Está en la página 1de 11

TRABAJO DE MICROECONOMIA

FASE 2 – COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

ESTUDIANTE
JULIAN STIVEN ZIPA VELASQUEZ

GRUPO: 120003_14

TUTOR: JULIO CESAR SANCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA


CONTADURIA PUBLICA
BOGOTA D.C
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer acerca del comportamiento del
consumidor y brindar a nosotros como estudiantes un material de estudio que les
permita ampliar sus conocimientos en este tema.
El tema centrar se aborda todo lo relacionado con las tendencias de consumo y los
factores determinantes del comportamiento del consumidor.
La empresa tiene la necesidad de identificar sus mercados, de conocer a sus clientes,
de conocer sus necesidades y de conocer cómo se comportan para satisfacerlas, con el
fin de orientar los esfuerzos demarketing de la empresa.
El comportamiento del consumidor implica un conjunto de actividades que las personas
desarrollan cuando buscan, compran, evalúan, usan y disponen de los bienes con el
objeto de satisfacer sus necesidades deseos.
La teoría del consumidor donde los estudios son basados en una distribución del tiempo
de las personas, donde su objetivo principal es mostrar y explicar el comportamiento
individual de los agentes.
OBJETIVOS

Objetivo General

Es Analizar la influencia de las tendencias de consumo y los factores determinantes del


comportamiento del consumidor, definiendo de una manera de mercado y que es una
curva de indiferencia, analizando y explicando una cesta de mercado de la preferencia
del consumidor.

Objetivos Específicos

-Analizar y describir el comportamiento del consumidor, para un mejor entendimiento


del tema.
.
-Especificar las tendencias de consumo que determinan el comportamiento del
consumidor; Del consumidor personal y el consumidor organizacional.}

- Analizar mecanismos donde se establecen los precios de los bienes y servicios.

-Conocer la influencia de los factores en el proceso de decisión de compra.


Posteriormente usará una cesta de mercado para explicar la preferencia del
consumidor y demuestra gráfica y analíticamente la construcción de una curva de
indiferencia usando los mismos bienes seleccionados para la cesta de mercado.

El comportamiento del consumidor describe dos tipos diferentes de entidades de


consumo:

El consumidor personal y el consumidor organizacional.

El consumidor personal compra bienes y servicios para su propio uso, para el uso del
hogar, o como un obsequio para un tercero.

Las aspiraciones nacen en cinco dimensiones.

La definición hace parte de la teoría del consumidor como el comportamiento que los
consumidores exhiben al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar productos, y es
uno de los elementos que compone la construcción de una función de demanda, la cual
se calcula con posterioridad con base en las demandas individuales. representan el
ordenamiento de las opciones de consumo de algún individuo en función de las más
preferidas de acuerdo con la utilidad que lo generen.

Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que


proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.

Por ejemplo, si una persona obtiene mayor rentabilidad tomando 2 Hamburguesas y 2


gaseosas que 1 hamburguesa y 1 gaseosa, ambas cestas de consumo se encontraran
en curvas de diferencia. la primera cesta se situará en una curva de indiferencia más
alejada del origen que la segunda.
Mientras más alejadas están del origen, más utilidad o satisfacción representara.

Consumo de
pizzas y

1 hamburguesa y 1

Y1 gaseosa

2 hamburguesas y 2 gaseosas
Y2

x Consumo de
X1 X2 refrescos

Explicará que son bienes sustitutivos y bienes perfectamente complementarios.


ejemplos de su entorno como estudiante con los que explique que son productos
Sustitutos y Complementarios, realizará las gráficas y la respectiva interpretación

Algunos bienes son clasificados como sustitutos o complementarios, en función de la


repuesta del consumidor respecto al cambio de algunas variables como el precio.

Bienes sustitutos: son bienes que compiten en el mercado; es decir u bien es


competencia del otro y en consecuencia si el precio de uno de los bienes aumenta y
eso hace que la demanda de esos bienes disminuya.

Un bien sustitutivo o sustituto es aquel donde puede satisfacer la misma necesidad que
otro. De esta forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede reemplazar la
función de otro, sean o no similares en cuanto a sus características o precio. Los
servicios sustitutivos se comportan de igual manera.

Un bien es sustituto es cuando satisfacer la misma necesidad del consumidor. Dado lo


anterior, los bienes sustitutos compiten entre sí tratando de quedar como la preferencia
para los consumidores ya sea a través de menores precios u otras características como
calidad, servicio, originalidad, etc.

Al satisfacer las mismas necesidades que otro bien, las empresas además de tener en
cuenta a productos similares de la competencia también tienen en cuenta los bienes o
productos sustitutivos, ya que actúan igualmente como competencia.

Ejemplo de bien sustituto

Un ejemplo de bien sustituto es el azúcar y la panela. El consumidor que busca


endulzar su té o preparar una tarta puede utilizar indistintamente uno u otro. Ambos
cumplen con la misma función, aunque sus características físicas son distintas.

Gráficamente la sustitución perfecta entre dos bienes (X1 y X2) se representa de la


siguiente forma: Dos bienes son sustitutos si el consumidor está dispuesto a sustituir
uno por otro a una tasa constante.

X2

3 Pendiente =-1

X1
3
Bienes complementarios: Es aquel que se utiliza junto con otro. Los bienes
complementarios se consumen de forma conjunta, o que tienen una capacidad de
otorgar la mayor utilidad si son consumidores en forma conjunta.
Ejemplo:
Moto y gasolina
Impresora y cartuchos de impresoras
Semillas y fertilizantes

Cuando dos bienes son complementarios, la demanda de un producto le genera una


demanda al otro.

Un ejemplo claro de los bienes complementarios es de un carro y la gasolina. quien


utiliza un carro, necesariamente tendrá que utilizar gasolina. son productos que se
complementan, que se requieren de su concurso para poder que el usuario logre la
satisfacción que lo motivo a compras el producto.
En este caso, si el precio de un bien se incrementa, es posible que la demanda del bien
complementario disminuya.

Precios del bien

p1

P0

Cantidad demandada
Q1 Q0
Q
Supongamos que la oferta de un bien (carros) se desplaza hacia arriba porque aumentó
el costo de un insumo. El precio de los carros aumenta de P0 a P1. Como
consecuencia del aumento en el precio de los carros, disminuirá la cantidad consumida
de carros, pero también la demanda de gasolina también disminuirá
Realice un análisis, recurriendo a un ejemplo propio y una gráfica, con el que
logre explicar cómo el consumidor elige las cantidades que va a comprar con el
fin de maximizar su satisfacción o utilidad, como llega al equilibrio del
consumidor (un ejemplo por estudiante).
En el ejemplo se debe mostrar la construcción matemática y grafica de la
restricción presupuestaria.

Danna dispone de un Ingreso de 100 Gaseosas y galletas para gastar


p x=2
p y=1
m=100
u=x y
Condición de equilibrio del consumidor
PX uma( x) PX X px px
RMS= → = → = →y= . x S.E
PY uma( y ) PY Y py py

Restricción presupuestaria
(R.P)
px M
p x X +¿ p p yx + Px ¿ . =m →2 p x. X = M → X D =
y Y =M →
py 2 Px
D
px m M
y= x →y =
py 2 px 2 Py

Demanda
M
X D= =25 maximizar de restricción presupuestaria
2.2

M
Y D= =50 maximizar
2.1
y

Equilibrio RMS
5

C.I
R.P

x
2
55
CONCLUSIONES
Por medio de este trabajo pude conocer los factores que influyen en el comportamiento
de los consumidores, donde el consumidor es el elemento mas relevante en la parte del
mercadeo, donde la orientación es de la gerencia de mercadeo, ventas, producción, el
consumidor es el individuo que usa o dispone finalmente del producto.
Los consumidores siempre afrontamos incertidumbres cuando no se pueden prever
las consecuencias en las decisiones de las compras, no siempre somos racionales en
el proceso de decisión de compra.
Bibliografía
Mascaraque, M. J., & Munaiz, A. J. M. (2010). Economía. 1º bachillerato. (pp.12-17)
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=3198653

Mascaraque, M. J., & Munaiz, A. J. M. (2010). Economía. 1º bachillerato. (pp.58-70)


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=3198653

 R. Pindyck y D. Rubinfeld. (2018). Microeconomía. (9a. ed.) Pearson Educación.


(pp.67-89). Tomado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=6909

Eggers, F. G. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. (pp.25-34) Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=4536669  

Nestor Camilo, F. (2018). Microeconomía: Comportamiento del consumidor. Bogotá,


Colombia: UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22792

También podría gustarte