Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Antes de Keynes se asumía que todos los ingresos que percibían los trabajadores eran
consumidos íntegramente por estos y sus familias no se consideraba su capacidad de ahorro, si
bien la razón era bien fundamentada debido a que en tiempos de los trabajadores percibían
salarios de subsistencia que solo les permitía satisfacer sus necesidades más elementales
debido a la suposición básica de los salarios de los clásicos; la realidad era distinta y no aquélla
que suponía que cualquier incremento de estos se destinaba al consumo de bienes con niveles
cada vez mas suntuarios. El problema surge debido a que este crecimiento económico hace que
los trabajadores superen el salario de subsistencia, lo cual les permitió satisfacer sus
necesidades quedándoles un excedente económico que comenzaron a atesorar y es allí que
aparece el ahorro del trabajador.
TEORÍA DE JHON MAYNARD KEYNES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
John Maynard Keynes nace en 1893 y muere en 1946. Nace en Inglaterra aunque su influencia
doctrinal no solo se arraigó en la Gran Bretaña, sino también en la mayor parte del Hemisferio
Occidental. Las obras fundamentales de Keynes fueron: Consecuencias Económicas de la Paz,
Reforma Monetaria Tratado sobre el Dinero El Final del Laissez Faire y su obra clásica Teoría
General de la Ocupación el Interés y el Dinero, publicada en 1936.
En los años en que la Teoría General aparece, el sistema capitalista vivía una época bastante
compleja y de profundas transformaciones. Las crisis de superproducción habían emergido
como el principal peligro de la economía capitalista, el Imperialismo se consolidaba como la
nueva fase de desarrollo y se desplegaba la internacionalización de las relaciones económicas.
La Unión Soviética mostraba un modelo de vida económica alternativo al Capitalismo y esto
incidía en los movimientos políticos de los países occidentales. El sistema capital mostraba altas
tasas de desocupación, inflación y un evidente debilitamiento político. Keynes toma conciencia
del momento crítico y diseña una teoría que serviría a resolver, o al menos tratar de atenuar,
los males más acuciantes del Capitalismo de su época. Quizás la ya casi establecida fusión
Monopolios Estado conocida como Capitalismo Monopolista de Estado, haya dado a Keynes la
posibilidad material de crear no solo una concepción teórica acorde con el momento, sino
también una guía programática a ser implementada por el Estado en forma de Política
Económica influyente sobre el mecanismo económico.
Keynes fue el primero de los economistas burgueses que reconoció abiertamente que el
Capitalismo estaba enfermo, y que exigía para su funcionamiento medidas económicas activas
por parte del Estado. Pero antes de llegar a esa conclusión, Keynes remueve los cimientos
teóricos de la concepción neoclásica. Considera que el optimismo sobre las ventajas de la libre
empresa y el libre mercado a ultranza del que hablan los economistas ortodoxos no se extrae
de los hechos, o de la realidad, sino de una hipótesis incompleta introducida en aras de la
simplicidad. Las “complicaciones” reales que niegan la proclamada simplicidad y que a decir de
Keynes ignoran en su conjunto los economistas ortodoxos son las siguientes:
1) “Cuando las unidades eficientes de producción son grandes en relación con las unidades de
consumo.
Debemos recordar que los clásicos determinaron que los únicos que ahorraban e invertían eran
los capitalistas, por lo que creer en el ahorro de los trabajadores era un absurdo, este error fue
el inicio del fracaso del sistema económico, debido a que en el planteamiento de la oferta crea
su propia demanda, y cualquier intento de obtener mas ganancias parte del hecho de
incrementar la producción del capitalista; para lo cual deberán de contratar mas mano de obra
o pagar horas extras a los trabajadores recordemos que en este periodo- años 20 - los
sindicatos se hacen fuertes y lucharon por los derechos de los trabajadores ganados a fuerza de
una lucha ardua y dura y en muchos casos la fuerza sindical presiono por mejoras saláriales; en
ese sentido el incremento de la producción y de los ingresos debía de traducirse en un consumo
igual de los trabajadores en otros bienes producidos por otros empresarios, que al final de un
ciclo de compra regresarían a la empresa en similares volúmenes de compra mas un adicional
que presionaría a un mayor volumen de producción,
Parece ser que Keynes intenta con su modelo teórico – práctico poner en punto listo el
mecanismo económico capitalista para que la libre empresa pueda jugar al laissez faire sin
temor de hundirse por su propio peso. Así dice “Pero si la demanda efectiva es adecuada – y
esta seria regulada en parte importante por el Estado, bastará con la habilidad y la buena
suerte ordinaria, se refiere ahora al juego de la libre iniciativa privada.
Quizás una de las tesis mas paradigmáticas y enunciativas de los nuevos tiempos que corrían
para el sistema capitalista y el pensamiento económico burgués es esta: “los sistemas de los
estados totalitarios de la actualidad parecen resolver el problema de la desocupación a
expensas de la eficacia y la libertad. En verdad el mundo no tolerará por mucho tiempo más la
desocupación que, aparte de breves intervalos de excitación va unida y en mi opinión
inevitablemente al Capitalismo individualista de estos tiempos pero puede ser posible que la
enfermedad se cure por medio de un análisis apropiado del problema, preservando al mismo
tiempo la eficacia y la libertad. Sobran los comentarios.
En la concepción keynesiana el nivel de ocupación (N: Nivel de Empleo) puede ser movido en
primera instancia por las fluctuaciones en los niveles globales de salarios reales. La relación es
inversa, a mayor salario real menor nivel de ocupación. Sin embargo, Keynes advierte que llega
un momento en que la disminución de los salarios reales no logra erradicar el desempleo
involuntario. Según Keynes esto se debe a que existe insuficiente demanda efectiva.
Valdría la pena descomponer lo que Keynes entiende por Demanda Total. Según él, esta se
conforma por DT = Demanda de Consumo (DC) + Demanda de Inversiones Públicas (G) +
Demanda de Inversiones Privadas (DI). En su consideración la oferta total es dada por lo tanto
su análisis queda en la demanda. Si hay desocupación es porque OT > DT. Los elementos sobre
los que se podría influir en la demanda total son los ya mencionados y valdría la pena
analizarlos. El gasto de consumo depende de los ingresos, y a su vez de la denominada por
Keynes “ley psicológica fundamental”. Según esta ley, un incremento en el ingreso total (Y) se
traduce en un incremento del Consumo (C) pero de tal forma que Y,C debido a las
características psicológicas de la sociedad