Está en la página 1de 3

PLAN DE GESTION

INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS SEGÚN
TERMINO DE LA
REFERENCIA DE LA CRA

SOLEDAD 2008
INTRODUCCION

El plan para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares –


PGIRH, que aquí se presenta se estructuró con base en los lineamientos
establecidos por el ministerio ambiente, vivienda y desarrollo territorial y
la legislación actual sobre el tema, especialmente, el decreto 2679 de 2000.

No obstante, el PGIRH se concibe, además de su condición técnica y


administrativa, como el documento de compromiso de los miembros de la
institución con el manejo integral de los residuos hospitalarios,
reconociendo que sin ese requisito no podrían garantizarse los objetivos
propuestos, dado que al final es la actuación del talento humano quien
determina el éxito o fracaso de lo planeado.

De manera análoga, es mas factible de orientar hacia los propósitos


deseados si se parte de un instrumento de gestión de invaluable valor
técnico como plan de gestión de residuos hospitalarios.

Y esta retroalimentación adquiere mayor credibilidad en la medida en que


la planeación sirva también de mecanismo de motivación de sus ejecutores.

Se busca, en suma, que el PGR sea lo suficientemente flexible para que no


inhiba la creatividad en la búsqueda de soluciones ambientales y a la vez lo
suficientemente rígido para que no se diluya el norte que se persigue desde
el inicio de su ejecución.

Con esas consideraciones, se elaboro este documento que será la


herramienta guía de la gestión sanitaria y ambiental de nuestra institución
en los próximos años.
CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………….2
I La institución: Unísalud IPS Ltda…………………………………….3
II El compromiso institucional sanitario y ambiental…………………..4
III El marco conceptual ………………………………………………. 7
IV Diagnostico situacional ambiental sanitario………………………. 11
1. Fuente de generación………………………………………………..12
2. Caracterización de residuos por áreas……………………………….12
V Capacitación para el manejo de los residuos………………………..14
1. Temas de formación general ……………………………………….14
2. Temas de formación especifica……………………………………..15
VI Clasificación en la fuente ………………………………………….15
1. Los recipientes ……………………………………………………...15
2. La operatividad de los recipientes ………………………………….16
3. Características de los recipientes …………………………………..17
4. Características de las bolas desechables …………………………...18
5. Responsabilidad de la disponibilidad y manejo de los recipientes .. 18
VII . Desactivación ………………………………………………….. 19
VIII. Almacenamiento central ………………………………………. 19
IX. Plan de bioseguridad ……………………………………………..21
X. Rutas internas ……………………………………………………....21
XI. Componentes organizacionales ……………………………………22
XII. Componentes Externos…………………………………………....23
XIII. Financiamiento del plan ………………………………………….23
XIV. Seguimiento de informe………………………………………….23
XV. Informes…………………………………………………………...24
XVI. Presupuesto……………………………………………………….26
XVII. Constitución de comité administrativo de gestión integral………27
1. Responsabilidad………………………………………………………27
XVIII. Plan de contingencia para el manejo de residuo hospitalario…...31
XIX. Anexo cronograma de actividades Junio Diciembre del 2004…….34

También podría gustarte