Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE- SEDE

PACIFICO

YESID FERNANDO PALACIOS


MOSQUERA

KATHERINE ZAMORA

JOSE STIVEN MONDRAGON MINA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 3845


NOC

CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTO

TULIO GALLEGO

INTRODUCCIÓN

Es importante analizar cómo la depreciación del uso de la empresa, que puede representar
una parte significativa de los gastos en el estado de resultados de una empresa, y que puede
afectar el valor de una oportunidad de inversión a corto plazo. Si bien hay reglas que rigen
cómo gastar la depreciación, todavía hay mucho margen de maniobra para que la gerencia
tome decisiones creativas de contabilidad que puedan engañar a los inversores. vale la pena
examinar de cerca la depreciación.

Las empresas tienden a trabajar duro para asegurarse de que sus fundamentos se vean bien
para los inversores y analistas. Por lo tanto, es esencial ejercer un buen juicio al examinar
los números que aparecen en los estados financieros. No es suficiente saber simplemente si
una empresa tiene, por ejemplo, excelentes ganancias por acción (EPS) o un bajo valor
contable. Los inversores deben conocer los supuestos y los métodos contables que
producen esas cifras
¿QUE ES LA DEPRECIACION

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce contable y financieramente


el desgaste y pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de este
con el paso del tiempo.

Como lo mencionamos anteriormente, la depreciación consiste en la disminución periódica


del valor de un bien a partir del desgaste por uso, el paso del tiempo o su antigüedad. Esta
permite acercar y ajustar el valor del bien en cualquier momento, a su valor real.

La depreciación es una parte importante de la contabilidad, por lo cual se debe tener


presente en la valoración de los bienes de una empresa.

TIPOS DE DEPRECIACION

Física: esta es el deterioro físico del activo. Como consecuencia el activo sufre una
disminución en la capacidad del activo para ofrecer su servicio.

Funcional: esta resulta del cambio en la demanda de los servicios que el activo presta. Es
decir, que la demanda puede sufrir una variación debido a la utilización de otra unidad más
eficaz, porque ya no hay mas trabajo de la clase que ejecuta el activo o porque la capacidad
del este fue sobrepasada por otro trabajo.

Por obsolescencia: consiste en la pérdida del valor de los equipos productivos y las
maquinas en general, debido al avance tecnológico y la alteración del costo referente a los
elementos productivos, el trabajo y capital, o las variaciones de la demanda.

METODOS PARA CALCULAR LA DEPRECIACION


Método de la línea recta: Este método supera algunas de las objeciones que se oponen al
método basado en la actividad, porque la depreciación se considera como función del
tiempo y no del uso. 

SUMA DE LOS DIGITOS DE LOS AÑOS DE VIDA DEL ACTIVO

Este es un método de depreciación acelerada que consiste en determinar una mayor cuota
de depreciación durante los primeros años de vida útil del bien.

METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS

Para determinar la depreciación usando este método, se divide el valor del bien por el
número de unidades que llega a producir. Luego, el resultado se multiplica por el número
de unidades finales producidas y, a su vez, se multiplica por el costo de depreciación de
cada unidad. Este método corre a la par de la productividad.
CONTABILIZACION DE LA VENTA DE LOS ACTIVOS FIJOS

Cuando una empresa o persona que lleva contabilidad vende un activo fijo, debe
contabilizar esa venta, considerandos distintos conceptos a registrar.

LO QUE SE CONTABILIZA AL VENDER UN ACTIVO FIJO.

Cuando se vende un activo, además de la venta como tal se debe tener en cuenta la
depreciación que ha acumulado ese activo, que debe ser objeto de registro.

Por ejemplo, cuando se compra una oficina en $100.000.000 y se vende luego de 5 años, ya
se ha acumulado la depreciación de esos 5 años, que afecta el costo del activo, y también la
utilidad, y todo ello debe ser reconocido en la contabilidad.

Recordemos que la depreciación disminuye el valor del activo, está contabilizada en una
cuenta diferente la del activo, que en el plan único de cuenta colombiano es la 1592.

EJEMPLO DE CONTABILIZACIÓN DE LA VENTA DE UN ACTIVO FIJO.

Supongamos que se compró un vehículo en $50.000.000, y se vende luego de 3 años por


$25.000.00.
Los vehículos manejan una vida útil de 5 años, es decir, que se depreció durante 3 años, o
60% a razón de 20% anual.

Entonces tendríamos:

Valor de adquisición. 50.000.000.

(-) Depreciación. 30.000.000.

= Valor en libros 20.000.000.

Como el valor en libros neto es de $20.000.000 y se vendió en $25.00.000 una especie de


utilidad sobre libros de $5.000.000:

Valor de la venta: 25.000.000.

(-) Valor en libros: 20.000.000.

= 5.00.000.

La contabilización sería:

Cuenta. Débito. Crédito.

1105 (Caja) 25.000.000

159235 (Depreciación) 30.000.000.

154005 (Vehículos) 50.000.000.

424540 (Ingresos) 5.000.000.

Explicación:

Se lleva a caja el valor recibido por la venta.

Se reversa la depreciación acumulada.


Se acredita el valor del activo puesto que se vende.

Se lleva como ingreso la utilidad obtenida por la venta del activo.

Como se observa, a la cuenta de ingresos no se lleva el valor total de la venta, sino la


utilidad obtenida en la venta del activo, que es el valor de la venta menos el costo o valor en
libros, que se obtiene de restar la depreciación acumulada del valor de adquisición.

Si la venta generara pérdida no habría ningún ingreso en la cuenta 42, sino un gasto.

https://www.gerencie.com/contabilizacion-de-la-venta-de-activos-fijos.html

CONCLUSION

También podría gustarte