Está en la página 1de 14

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIOLOGO

MICROBIOLOGIA

ALUMNO: ALEJANDRO TEPOZ CARMONA

MATRICULA: 201854449

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE VIRUS

M.C. CARLOS CABRERA MALDONADO

PRIMAVERA 2020

FECHA DE ENTREGA: 17/06/2020


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas (de entre 20 y300 nm o
más), que están constituidas por uno solo de los ácidos nucleicos (ya sea
ADN o ARN) que infectan una célula hospedera; la mayoría se aloja en bacterias.
Muchos virus están encapsulados en una envoltura de proteínas llamada cápside;
otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de
la célula infectada; algunos más utilizan ambas cosas, es decir, una cápside
envuelta en una membrana celular. Los virus contienen toda la información
necesaria para su ciclo reproductor; que solamente puede ocurrir adentro de las
células vivas, apoderándose de las enzimas y de la maquinaria biosintética de sus
hospedadores. Los virus difieren entre sí por el tamaño, la forma y la composición
química de su genoma. Los virus particulares carentes de organelas y de
metabolismo propio.
 Tamaño
Los virus más pequeños pueden medir sólo 20 nm (10−9 metro, o sea, la milésima
parte de un micrón). Los más grandes alcanzan los 300 nm y hay descripciones de
algunos de 1000 nm.
 Composición química
Compuestos fundamentales por ácidos desoxirribonucleico (DNA) o ácido
ribonucleico (RNA) y proteínas. Algunos contienen lípidos.
 Estructura
La parte central del virus es el nucleoide o
genoma, el cual contiene el ácido nucleico,
sea este DNA O RNA. Tanto el DNA como el
RNA pueden ser de una sola cadena o de dos,
es decir, monocatenarios o bicatenarios. El
RNA es monocatenario, salvo en el grupo de los
reovirus. A esta única cadena se le asigna
polaridad (+), si puede ser RNA mensajero
(mRNA) y (-) si sirve como plantilla para el
mRNA. El DNA es bicatenario, salvo en los parvovirus. El ácido nucleico que
constituye el genoma o nucleoide reside la capacidad infecciosa: es responsable
de la forma en que se produce el mRna. Se encuentra rodeado por una cubierta
proteica denominada Cápside. Esta cápside es el resultado de la aglomeración de
subunidades más pequeñas designadas capsómeros o unidades morfológicas,
estas constituidas por los protámeros, que son subunidades proteicas pueden ser
esféricos o prismáticos. La cápside protege
al ácido nucleico, facilita la adsorción del
virus a los receptores de las células que
parasita, es antigénica y rígida. La cápside
de tipo helicoidal es común entre virus
vegetales y bacteriófagos. En este caso, los
capsómeros se ensamblan y forman una
estructura cilíndrica con simetría axial y
helicoidal. La simetría helicoidal viene
determinada por la fórmula P = μ * ρ, dónde
μ es el número de subunidades
estructurales por vuelta, y ρ el aumento
axial por unidad. El virus helicoidal mejor
conocido es el virus mosaico del tabaco.
Este virus consiste en una sola hebra de ARN y cada subunidad de la cápside se
une en la parte interna a tres nucleótidos de esta hebra. Las cápsides con
estructura icosaédrica son las más extendidas entre los virus animales. Un
icosaedro es una figura geométrica tridimensional con 12 vértices y 20 caras, cada
una de ellas es un triángulo equilátero con las mismas dimensiones. Los
capsómeros de los vértices se denominan pentonas o pentámeros, mientras que
los capsómeros de las caras se denominan hexonas o hexámeros. En general,
los virus contienen 12 pentonas y 10(T – 1) hexonas, siendo el número T
representativo del tamaño y complejidad de la cápside. Algunos virus han
desarrollado una estructura más compleja que los icosaedros y las hélices, con
cápsides con varias partes estructural y funcionalmente diferentes. Las
estructuras complejas son especialmente comunes entre los bacteriófagos.
Los virus de cápside compleja cuentan con dos, tres partes o más partes:
o Cabeza: formada por una nucleocápside de simetría icosaédrica o
por un prisma hexagonal y dos pirámides hexagonales, una en cada
extremo superior e inferior.
o Cola: es una vaina proteica de complejidad muy variable, desde un
simple tubo hueco a un filamento con estructura helicoidal y piezas
contráctiles. Algunos virus cuentan con un cuello entre la cabeza y la
cola, y también los hay con una placa basal al final de la cola de la
que parten estructuras similares a púas o espinas.
o Patas: proteínas de fijación para anclarse a la membrana de la célula
diana, perforarla y e inyectar el material genético.
 El genoma
En algunos virus, el genoma se presenta segmentado en 8 moléculas de RNA de
cadena simple, que se asocian con moléculas de una proteína que le confieren
forma helicoidal. Los RNA genómicos asociados con la proteína reciben el nombre
de nucleocápsides. Rodeando las nucleocápsides, existe una membrana
lipoproteica a través de la cual emergen las glucoproteínas virales de envoltura
(neuraminidasa y hemaglutinina).Otros cuentan con un genoma ARN virus
cuentancon una enzima llamada retrotranscriptasa o transcriptasa inversa.
Simetrías
La simetría es la disposición de la nucleocápside en el espacio y de acuerdo
con ello se observan distintos tipos: Simetría helicoidal, icosaédrica, binaria o
compleja. Los virus de simetría compleja son aquellos que por tener una envoltura
laxa carecen de una forma muy típica y pueden ser ovoides, esféricos o
pleomorfos. Sensibilidad Resisten poco en el medio ambiente, debido a la
desecación que puede sufrir las células que los albergan.
Replica Viral
El mecanismo de reproducción, que es muy particular y se llama replica o copia,
se produce en varias etapas bien diferenciales, a saber, la adsorción, la
penetración, la descapsidación, la expresión y la réplica del genoma, la
maduración y el ensamblaje y, por último, la liberación. Estas etapas de la
replicación pueden conducir a una infección productiva con efecto citopático o no,
a una infección abortiva (si no se completa), a una mutación, a un estado de
lactancia si el virus no se libera o a una transformación si se mantiene en la célula,
lo que origina cambios en ella. Es un proceso muy particular por el cual un virus
penetra en una célula que a partir de ese momento pone todos sus mecanismos a
disposición de ese virus, del cual se pueden producen hasta 100.000 copias. El
mecanismo íntimo de este proceso está determinado por el tipo de ácido nucleico
que tiene el virus.

TAXONOMÍA DE LOS VIRUS


Primero fueron clasificados según su tropismo, ejemplo:
 Virus respiratorios
 Virus entéricos
 Virus neurtrópicos
Posteriormente otra clasificación puede ser:
 Virión: Es la partícula viral completa, con capacidad infectante. No todas
las partículas virales maduran y se ensamble correctamente, y estos puede
dar lugar a virus defectivos. Pueden multiplicarse solo en presencia de otro
virus.
 Viroide: Sólo está constituido por ácido nucleico de la célula hospedadora y
cápside. Solo infecta a plantas
 Provirus: Es el genoma viral que se incorpora al de la célula hospedante.
 Seudovirión: Contienen el ácido nucleico de la célula hospedante pero
poseen cápside.
 Prion o agente no convencional: Solo hebras de proteínas, con
capacidad de infectar. Los priones causan infecciones lentas del sistema
nervioso central en el hombre y en el ganado. Son resistentes a la acción
de los agentes físicos (calor) y químicos que actúan sobre el virus
 Bacteriófago: Virus bacteriano con simetría binaria. Los bacteriófagos
producen lisis bacteriana o estado de lisogenia .En este último caso alteran
las propiedades del microrganismos se trata de un fago lisogénico o
atemperado. Este virus provoca ciclo lítico.

La clasificación de Baltimore es una


clasificación de los virus elaborada por el
biólogo estadounidense David Baltimore. En
este sistema de clasificación los virus están
agrupados en grupos dependiendo de su tipo
de genoma (ADN, ARN, monocatenario o
bicatenario etc.) y en su método de
replicación. Clasificar los virus según su
genoma implica que los que quedan
encuadrados en la misma categoría se
comportarán básicamente de la misma
manera, lo cual facilita las investigaciones.
 Grupo I: Virus ADN bicatenario (Virus ADNbc o Virus dsDNA).
El ARNm se transcribe directamente a partir del genoma del virus, que es una
doble cadena de ADN. Las proteínas reguladoras que controlan la replicación del
genoma y las proteínas estructurales que forman el virión se traducen a partir de
este ARNm.
La replicación del genoma del virus se realiza directamente mediante replicación
de ADN.
 Grupo II: Virus ADN monocatenario (Virus ADNmc o Virus ssDNA).
El ADN viral monocatenario se convierte en bicatenario, probablemente usando la
maquinaria de reparación del ADN del huésped. El resto de las etapas de
replicación son similares a las del grupo I.
 Grupo III: Virus ARN bicatenario (Virus ARNbc o Virus dsRNA).
A partir del ARN bicatenario se obtiene la hebra de ARN monocatenario positivo
que actúa como ARNm. La traducción de este ARNm da lugar a las proteínas
reguladoras y estructurales.
La replicación del genoma del virus se realiza en dos pasos. Primero se realiza un
ensamblado parcial de la hebra de ARN monocatenario positivo y de las proteínas
virales en viriones inmaduros. A continuación se realiza la transcripción del ARN
monocatenario positivo a ARN bicatenario dentro de los viriones.
 Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo (Virus ARNmc+ o Virus
(+) ssRNA).
La replicación del virus comienza con la traducción genética de la cadena de ARN
monocatenario positivo (que tiene la misma polaridad que el ARNm) en proteínas
reguladoras. En el grupo IVa este paso traduce también las proteínas
estructurales, mientras que en el grupo IVb esto se realiza traduciendo un ARNm
generado a partir de una cadena de ARN monocatenario positivo.
Las proteínas regulan la síntesis del ARN monocatenario positivo a partir del
molde de ARN monocatenario negativo. Este último a su vez funciona como molde
para la síntesis del ARN monocatenario positivo de los nuevos virus.
 Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo (Virus ARNmc- o Virus (-)
ssRNA).
El ARN monocatenario negativo se convierte en ARNm (que es una cadena
monocatenaria positiva) mediante una transcriptasa inversa aportada por el virus.
El ARNm generado se traduce en proteínas reguladoras y estructurales.
Las proteínas regulan la replicación del ARN monocatenario negativo a través de
una cadena de ARN monocatenario positivo que funciona a modo de molde. Estas
cadenas se incluyen en los nuevos virus.
 Grupo VI: Virus ARN monocatenario retrotranscrito (Virus ARNmcRT o
Virus ssRNA-RT).
Este virus integra una transcriptasa inversa que a partir del genoma ARN viral
produce una cadena de ADN, primero monocatenario y luego bicatenario, que se
integra en el genoma del huésped. El ADN ya integrado en el huésped es
transcrito a ARNm, que a su vez se traduce en proteínas reguladoras y
estructurales.
El ADN integrado en el huésped se transcribe en el ARN monocatenario de los
nuevos virus.
 Grupo VII: Virus ADN bicatenario retrotranscrito (Virus ADNbcRT o
Virus dsDNA-RT).
El ADN viral entra en el núcleo de la célula, es reparado por la maquinaria de
reparación del huésped y se integra en el genoma del huésped. El resto de las
etapas es similar a las del grupo VI.

Clasificación del ICTV


El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) desarrolló el sistema de
clasificación actual y escribió pautas que daban más importancia a ciertas
propiedades de los virus para mantener la uniformidad familiar. Un sistema
universal para clasificar los virus y una taxonomía unificada han sido establecidos
desde 1966. El 7 º Informe del ICTV formalizó por primera vez el concepto de
especie vírica como el taxón más bajo de una jerarquía ramificada de taxones de
virus. Sin embargo, actualmente sólo se ha estudiado una pequeña parte de toda
la diversidad de los virus, y análisis de muestras obtenidas de humanos revelan
que aproximadamente un 20% de secuencias víricas recuperadas no han sido
observadas anteriormente. Muestras del ambiente, como sedimentos marinos y
oceánicos, revelan que la gran mayoría de secuencias son completamente
nuevas.

La estructura general de la taxonomía es la siguiente:


 Orden (-virales)
o Familia (-viridae)
 Subfamilia (-virinae)
 Género (-virus)
 Especie (-virus)
La taxonomía actual del ICTV (2008) reconoce cinco órdenes: los
caudovirales, los herpesvirales, los mononegavirales, los nidovirales y los
picornavirales. El comité no distingue formalmente entre subespecies, cepas y
aislamientos. En total, hay cinco órdenes, 82 familias, 11 subfamilias, 307
géneros, 2.083 especies y unos 3.000 tipos que aún no han sido clasificados.

Clasificación de los virusoides y viroides


Los satélites (virusoides) y viroides no están oficialmente clasificados por el ICTV
de la misma manera que un virus convencional. Sin embargo, los criterios que se
han establecido para dividir a los satélites virales de plantas en 4 grupos son los
siguientes:
1) Tipo A. Un ARN de más de 700 nt el cual codifica a una proteína
estructural de la cápside formando partículas satélites específicas.
2) Tipo B. Un ARN de más de 700 nt que codifican a una proteína no
estructural.
3) Tipo C. Un ARN lineal de menos de 700 nt los cuales no codifican a
proteínas.
4) Tipo D. Un ARN circular de menos de 700 nt que no codifican a
proteínas.
De manera similar los viroides no son reconocidos oficialmente por la ICTV, pero
están agrupados con base en la secuencia conservada de nucleótidos de la región
central, la cual está implicada en la replicación (ICVT, 003)

CULTIVO DE VIRUS
Debido a su condición de parásitos intracelulares obligados, el cultivo de los
virus requiere su crecimiento sobre las células susceptibles de los
hospedadores apropiados. Así, para el estudio de los virus bacterianos se
emplean cultivos de bacterias susceptibles, mientras que la investigación de los
virus animales se realiza sobre cultivos de tejidos o cultivos celulares, o
según los métodos tradicionales (cultivo en embriones de pollo o en animales de
laboratorio), si no es posible lo anterior. Los virus vegetales, por último, se
cultivan en general sobre las hojas o tejidos susceptibles, o en cultivos
celulares vegetales.
Uno de los componentes comunes en los medios ricos suele ser albumina de
suero bovino, la albumina extraída de la sangre. Para conseguir medios ricos y
complejos, frecuentemente son los indicados para crecer patógenos, se puede
encontrar entre los ingredientes sangre ovina (como en el medio agar-sangre).
Esto es debido a que la complejidad y riqueza del fluido sanguíneo aporta a los
microorganismos que sembremos en este medio todos los nutrientes que
necesiten para vivir, casi con total seguridad.
Los cultivos celulares se dividen en:
 Cultivos Primarios: Se obtienen a partir de células, tejidos u órganos
tomados directamente del organismo y pueden subcultivarse una o dos
veces.
 Líneas Celulares Diploides: Son aquellas que crecen en pasajes
sucesivos hasta aproximadamente 50 subcultivos y que conservan por lo
menos en un 75% el cariotipo correspondiente a la especie de que
provienen.
 Líneas Celulares Continuas: Permite un número finito de subcultivos y
son heteroploides. Para considerar que se ha logrado establecer una línea
continua, esta debe de haber sido subcultivada por lo menos 70 veces.
Los distintos cultivos celulares varían en cuanto a su susceptibilidad a los
diferentes virus, ya que existe una relación específica huésped-virus, y es en
función de los datos clínicos y del tipo de muestra que se elige el cultivo para
inocular el material.
 Así por ejemplo la línea celular HEP-2, son células heteroploides
humanas derivadas de carcinoma laríngeo y se recomiendan para virus
respiratorio sincicial (VRS) y Adenovirus.
 La MRC5, es una línea diploide fibroblástica de pulmón embrionario
humano, que se utiliza para el aislamiento de Citomegalovirus (CMV),
VRS, Herpes, Echovirus, etc.
 La MDCK, es una línea celular diploide de riñón canino que se
recomienda para el aislamiento del virus Influenza

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA (ID)


Es una de las técnicas más antiguas y de uso
más difundido en el laboratorio clínico. El
principio básico de la inmunofluorescencia
directa se ilustra en la figura 1. Muestras
clínicas apropiadas son recolectadas y
colocadas sobre portaobjetos donde se dejan
secar y fijar. Luego se agregan anticuerpos
especificos marcados con isotiocianato de
fluoresceína que difunden a través de la
membrana celular y se combinan con los antígenos víricos en el interior de las
células. La reacción antígeno anticuerpo se visualiza con el microscopio de
fluorescencia, por la aparición de fluorescencia de color verde manzana. Esta
técnica se puede utilizar para una identificación rápida del virus directamente
sobre la muestra (por ejemplo: células eluidas de un lavado nasal, o de un
hisopado nasofaríngeo), o se la puede emplear para la confirmación del efecto
citopático observado en cultivos celulares.

IMPORTANCIA DE LOS VIRUS EN LA SALUD


Aunque deberán cargar con su mala fama durante mucho tiempo más, los virus al
parecer son más benéficos que perjudiciales para el ser humano y para todas las
especies, en general, porque probablemente han desempeñado un papel muy
importante en el proceso de evolución de las especies, ya que forman parte del
genoma (la totalidad de la información genética de un organismo) tanto de
animales como de vegetales.
Además de ese papel en el proceso evolutivo, los virus podrán ser magníficos
aliados del ser humano en la lucha contra el cáncer, según trabajos recientes
que confirman la capacidad de ciertos virus de destruir células cancerosas.
Debemos aceptarlos como parte de nuestro ecosistema, como los vegetales y
animales micro y macroscópicos. De las bacterias se conoce que sólo un número
pequeño de especies son patógenas al ser humano y que, por el contrario,
muchísimas más participan en procesos biológicos beneficiosos para todos los
organismos. En contraste, la mayoría de los virus identificados causa
enfermedades en animales, vegetales y hongos; aunque eso no significa que no
intervengan, al parecer, en procesos biológicos importantes, como el de la
evolución de las especies.
Actualmente se ha considerado que pueden ser vectores de la evolución, es
decir que participen en algunos procesos evolutivos, mediante la transferencia de
información genética de un organismo a otro, e inclusive de una especie a otra, lo
que explicaría mejor la cadena evolutiva.
Además, se conoce que por lo menos la décima parte del genoma humano
está compuesto por secuencias de genes procedentes de retrovirus (virus
que transcriben el material genético del ARN al ADN, es decir a la inversa de lo
que hacen los organismos), por esa característica se les ha llamado Retrovirus
Endógenos Humanos (HERV, por sus siglas en inglés).
En algún momento de la evolución, esos virus se introdujeron en las células de la
línea germinal (espermatozoides u ovocitos), de tal forma que se transmitieron a
sus descendientes y pasaron a formar parte del genoma. Hasta el inicio de este
siglo se había identificado a 22 familias de HERV, algunas de las cuales también
se encuentra en primates y en otras especies más alejadas evolutivamente, donde
probablemente desempeñan funciones diferentes a la que desarrollan en los seres
humanos.
Virus contra el cáncer
Al margen de esas investigaciones, que podrán desvelar grandes misterios del
origen de la evolución de las especies, otro grupo de científicos se ha dedicado a
estudiar la posibilidad de utilizar a ciertos tipos de virus en la terapia contra el
cáncer.
Ya desde hace unos cien años se conoció que algunos virus podían inhibir
temporalmente el crecimiento de tumores malignos. Pero no fue sino hasta este
siglo que se realizaron avances importantes en la investigación de la viroterapia
contra el cáncer.
Actualmente, investigadores de todo el mundo estudian el comportamiento de
unos treinta virus en la lucha contra el cáncer. Ya se conoce que algunos virus
modificados genéticamente pueden atacar las células cancerosas si se inyectan
directamente en los tumores, lo cual hace difícil o imposible su empleo en
pacientes con metástasis (tumores diseminados en varias partes del organismo).
Sin embargo, el 31 de agosto pasado se publicó en la revista Nature un trabajo en
el que se informa que Caroline Breitbach y sus colegas de la empresa privada
Jennerex y de las universidades de Ottawa y Pensilvania, probaron con buenos
resultados la administración por vía intravenosa de un virus modificado
genéticamente, con propiedades oncolíticas (destructoras de células cancerosas).
Los investigadores administraron ese virus, llamado JX-594, a 23 pacientes con
tumores en pulmón, colon, recto, ovario y pared interna del útero (endometrio).
Semanas después de la inyección, se encontró que en la mitad de los pacientes
los tumores habían dejado de crecer.
Este resultado “es importante porque demuestra que podemos usar esta
estrategia para lograr la expresión de genes concretos en un tumor, abriendo la
puerta a un nuevo abanico de terapias dirigidas contra el cáncer”, ha señalado
John Bell, uno de los investigadores de este trabajo.
Sin embargo, todavía deberán pasar algunos años para que se demuestre su
eficacia y seguridad en la terapia contra el cáncer, y muchas décadas más para
que los virus sean considerados nuestros benefactores.

ANTIVIRALES
Los antivirales son medicamentos que se usan como tratamiento para algunas
enfermedades víricas. Estos fármacos no matan a los virus, pero consiguen que
dejen de replicarse o reducen la sintomatología de la enfermedad.
Son compuestos químicos capaces de identificar partes de la estructura de un
virus, habitualmente proteínas virales, que pueden ser debilitadas y, con ello, se
altera la multiplicación de este agente. Así, la infección se acaba o se hace más
tenue
Los antivirales pueden aliviar los síntomas y ayudar a sentirse mejor rápidamente.
Cuanto antes se administren, mayor es su efecto en el proceso de recuperación.
Asimismo, pueden prevenir complicaciones graves derivadas de esa infección.
Inhibidores de ácidos nucleicos, análogos de los nucleósidos y nucleótidos
1. Aciclovir y valaciclovir → indicados principalmente en infecciones por
virus del herpes simple, VVZ; sin actividad contra CMV, VEB y VHH-6.
2. Adefovir → VHB, también en casos resistentes a lamivudina.
3. Cidofovir → retinitis por CMV si no hay otra opción terapéutica; indicación
no registrada en la ficha técnica: infección grave por virus del herpes simple
resistente a aciclovir.
4. Entecavir → VHB, también en casos resistentes a lamivudina y adefovir.
5. Ganciclovir y valganciclovir → se usa principalmente en infecciones
graves por CMV; además virus del herpes simple, VVZ, VEB.
6. Lamivudina → VIH, VHB.
7. Sofosbuvir → VHC.
8. Telbivudina → VHB.
9. Tenofovir → VIH, VHB.
Otros
1. Inhibidores de la neuraminidasa: oseltamivir y zanamivir → influenza A
y B.
2. Inhibidores de la M2: amantadina, rimantadina → virus de la gripe A
(gran porcentaje de cepas resistentes): usada en casos excepcionales
(cepas resistentes a oseltamivir).
3. Inhibidores de la proteasa del VHC: boceprevir, telaprevir, simeprevir,
paritaprevir, grazoprevir, asunaprevir, glecaprevir.
4. Inhibidores de la proteína NS5A: daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir,
velpatasvir elbasvir, pibrentasvir → VHC.
5. Inhibidores del complejo de la ADN terminasa del CMV: letermovir.
6. Inhibidores no nucleósidos de la síntesis de ácidos nucleicos virales:
dasabuvir → VHC.
7. Ribavirina → VHC
Bibliografía
Arbizu, J. (2004). Biología viral. Junio 16, 2020, de INSTITUTO DE HIGIENE -
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Sitio web:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BiologiaViral.pdf

Sandín, M. (2010). METODOS DE ESTUDIO Y DIAGNOSTICO VIRAL. Junio 16,


2020, de INSTITUTO DE HIGIENE - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Sitio
web: http://higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%208.pdf

Anaya, R. (2011). Los virus benefician al ser humano. Junio 16, 2020, de Revista
Siempre! Sitio web: http://www.siempre.mx/2011/09/los-virus-benefician-al-ser-
humano/

Beltran, P. (2015). Antivirales: ¿qué son y cómo funcionan? Junio 16, 2020, de
Medico + Sitio web: https://medicoplus.com/medicina-general/antivirales

También podría gustarte