Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

PROFESOR: CAMILO QUINTERO

CURSO: MACROECONOMIA 1

ESTUDIANTE:

CAMILA MARTINEZ

FECHA: 2 SEPTIEMBRE

CARTAGENA – BOLIVAR

2020

1
INTRODUCCIÒN:

México es un país con una de las economías más representativas del mundo posicionándose en
el segundo puesto en América latina, y entre las 15 economías más grandes del mundo. Su
mayor aliado es Estados Unidos ya que contribuye un 80% en sus exportaciones.  “En 2019, la
economía registró un crecimiento estimado de solo 0,1%, en comparación con 2,1% el año
anterior, debido a un clima de incertidumbre tras el primer año en el poder del presidente López
Obrador, y debido además a una reducción de la demanda interna y la inversión” (Santander
Trade, 2020). 

México posee una economía muy diversa, ya que dentro de esta se destacan las industrias alta
tecnología, producción de petróleo, explotación de minerales y manufactura. México también se
encuentra entre los productores más grandes de un conjunto de bienes como café, azúcar, maíz,
naranjas, aguacates y limas del mundo por tanto es un país que se destaca por tener un terreno
muy favorable para la cosecha de varias frutas y verduras, además es el quinto mayor productor
de cerveza en el mundo y mayor exportador (Santander Trade, 2020), por tanto los recursos que
cuenta para expandirse a nuevos proyectos y propuestas que incentiven el crecimiento de este
son muy valiosos y funcionales, entendiendo estas cualidades que caracterizan a dicho país se
puede afirmar que México cuenta con un currículo económico considerable y con una
participación muy relevante en el mundo.

En cuanto a temáticas de política México ha sufrido grandes cambios recientes, que han tenido
mucha influencia en el crecimiento económico, se puede destacar cambios como el régimen, el
cual trajo un conjunto de decisiones que afectaron mucho el progreso de este, ya que por un
lado, la inversión y el gasto público sufrieron un recorte sin precedentes. Por otro lado, la
inversión privada tuvo una estrepitosa caída ante la incertidumbre generada por decisiones como
la cancelación de las rondas petroleras, la cancelación del aeropuerto en Texcoco, la disputa de
los contratos de gasoductos entre CFE y empresas privadas y la parálisis de proyectos
inmobiliarios debido a la revisión de permisos y licencias (Dóriga,2020).

2
TABLA DE CONTENIDO:

INTRODUCCIÒN

PAGINA………………………………………………………….Pag1 1

INDICADORES:

I. 1.1PIB nominal………………………………………….. Pag

a. PIB real

II. Deflactor del PIB

III. Índice de precios al consumidor (IPC)

IV. Población total

V. Población económicamente activa (PEA)

VI. Tasa de desempleo o tasa de ocupación.

VII. Datos relacionados al consumo privado

VIII. Inversión

IX. consumo público (gasto del gobierno

3
PIB NOMINAL:

4
PIB REAL:

5
DEFLACION:

DEFLACIÒN TRIMESTRAL
7.00%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE

2013 2014 2015 2016 2017 2018

El deflactor del PIB permite retener de alguna forma el aumento de precios en una economía.
Asimismo, se permite la corrección de las estimaciones de crecimiento de esta, ya que en caso
de no utilizarse el crecimiento no sería real, porque se podría llegar a valorar en exceso
[ CITATION uni \l 9226 ]

En el análisis de los años 2013- 2018, se pude evidenciar un crecimiento constante en el


deflactor del PIB, ya que México realizo diversos ajustes salariales, presento un crecimiento
económico estable, aumento su poder adquisitivo y mejoro su comportamiento economía
considerablemente dentro de los años analizados.

6
INDICE PORCENTUAL DEL INPC:

El IPC o conocido en el país de México como el INPC, Indicador Nacional de Precio al


Consumidor es el encargado de medir la variación de los precios de la canasta familiar incluido
bienes y servicio, facilitando el seguimiento del consumo de todos los hogares mexicanos. Al
igual que el INPP es un indicador nacional para medir los precios, pero ya no del consumidor
sino del productor, pero en esta investigación nos centraremos en el Indicador Nacional de
Precio al Consumidor. Para iniciar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
(LSNIEG), le otorgó al INEGI, desde julio del 2011, exclusividad del cálculo y publicación de
los Índices Nacionales de Precios, A continuación, veremos qué datos son fundamentales para el
cálculo y construcción de este indicador:

1. Se tendrán en cuenta los precios de al menos 30 ciudades Las ciudades seleccionadas


deberán en todo caso tener una población de 20,000 o más habitantes, y siempre habrán
de incluirse las 10 zonas conurbadas o ciudades más pobladas de la República.
2. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 1000 productos y
servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo, los cuales abarcarán al
menos 35 ramas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios, conforme
al catálogo de actividades económicas elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
3. Tratándose de alimentos, las cotizaciones de precios se harán como mínimo tres veces
durante cada mes. El resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales.
4. Las cotizaciones de precios con las que se calcule el Índice Nacional de Precios al
Consumidor de cada mes, deberán corresponder al período de que se trate.

5. El Índice Nacional de Precios al Consumidor de cada mes se calculará utilizando la


fórmula de Laspeyres. Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar
considerando los conceptos siguientes: Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y
accesorios; vivienda; muebles, aparatos y enseres domésticos; salud y cuidado personal;
transporte; educación y esparcimiento; otros servicios.

Estos son algunos elementos tenidos en cuenta para la construcción del indicador nacional que
ayuda a la evolución sostenible de la economía dentro del país a corto y largo plazo, por esos es
importante que los resultados de los análisis sean siempre de forma clara y evidente.

7
GRAFICA INPC MEXICO, ANALISIS:

INDICE PORCENTUAL INPC


7.00%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
2013 2014 2015 2016 2017 2018

ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE

La grafica de arriba representa el comportamiento del INPC expresado en porcentajes, este


análisis se realizó de manera trimestral durante los años 2013 hasta el 2018. En el año 2013 la
variación más alta fue en el mes de abril con un 4,65% y la más baja en el mes de Enero con un
3,25%. En 2014 la variación más alta fue en el mes de Enero con un porcentaje del 4,48% y la
más baja en el mes de Abril con un 3,50%. En el 2015 la variación se mantuvo constante en el
mes de Enero y Abril un 3% la diferencia fue por decimales y la más baja se registró en el mes
de octubre con un 2,48%. En año 2016 hubo una variación constante en el mes de Enero y
Octubre con un 3% aproximadamente y la variación más alta fue en el mes de Abril con jun
2,54%. Para el año 2017 las variaciones más altas se presentaron en el mes de Julio Y Octubre
con los porcentajes de 6,44% Y 6,37% la más baja fue en el mes de Enero con un 4,72%. Por
ultimo en el año 2018 el porcentaje más alto fue en el mes de Enero con un 6% y el más bajo
con un 4,55%. De acuerdo al análisis anterior se concluye que el año con más variación
porcentual de los precios fue en el año 2017 en el mes de octubre con una variación máxima del
6,37% a diferencia de los otros periodos y años, esto se debió a ciertos acontecimientos
importantes que marcaron ese año como lo fue a la caída del PIB POR SISMOS en el golfo de
México en el mes de julio, agosto y septiembre y esto tuvo repercusión en los siguientes meses.
Cita: “EXPANSIÓN” 22 DICEMBRE 2017https://expansion.mx/economia/2017/12/21/5-
sucesos-economicos-que-marcaron-2017

8
POBLACIÒN ECONOMICAMENTE ACTIVA:

El PEA es un indicador macroeconómico encargado de medir la tasa de participación de la


población en el mercado laboral ya sean hombres o mujeres y, es el INEGI el encargado de
publicar Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de todo el país. Este indicador se
construye:

 La Tasa de Desocupación TD: Personas que no trabajaron ni una hora.


 La Tasa de Subocupación: se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene la
necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo.
 La Tasa de Informalidad Laboral: proporción de la población ocupada que es
laboralmente vulnerable por la situación en que trabaja.

Aunque este indicador busca la manera de recoger toda la información disponible de la nación
cabe resaltar que existen sesgo que no permiten conocer del todo la realidad económica del país,
como por ejemplo existe un sesgo generalizado de subestimación del trabajo femenino, sobre
todo del trabajo informal o aquel que se realiza en el hogar.

GRAFICA PEA MEXICO, ANALISIS:

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA


57,000,000
56,000,000
55,000,000
54,000,000
53,000,000
52,000,000
51,000,000
50,000,000
49,000,000
48,000,000
2013 2014 2015 2016 2017 2018

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE


TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

La grafica de arriba muestra el PEA medido en personas del país en cuestión este
grafico se realizó durante los años 2013 hasta el 2018, todo esto de manera trimestral
por año. A continuación, analizaremos el grafico del PEA en México. En el año 2013
el periodo con más personas activas fue en el cuarto trimestre con 52.370.886 y el
menos activo el primer trimestre con 50.874.242. El año 2014 el tercer trimestre fue el
más activo con 52.192.043 y el menos activo primer trimestre con 51.559.018. En el
2015 el periodo más activo fue el cuarto trimestre con 53.034.800 y el menos activo fue

9
el primer trimestre con 52.007.842. En el año 2016 el periodo más activo fue el tercer
trimestre con 54.034.800 y el menos activo primer trimestre con 52.918.720 El año
2017 el periodo más activo fue el cuarto trimestre con 54.696.638 y el menos activo
primer trimestre con 53.918.640. En el año 2018 el periodo más activo fue 56.023.199 y
el menos activo con 54.590.773. En conclusión, la población con mayor cantidad de
personas económicamente activa fue en el año 2018 y la menos activa fue en el año
2013 cifras correspondiente de la siguiente manera 56.023.199 y 50.0847.242 Se estima
que el bajo índice del PEA en el año 2013 se debió a que México tuvo una fuerte
desaceleración económica en el segundo trimestre con 1.5% a tasa anual de y cae 0.7%.
Cita: Forbes 2013: https://www.google.com.co/amp/s/www.forbes.com.mx/los-momentos-economicos-
que-marcaron-al-2013/amp/

10
TASA DE DESEMPLEO:

Este indicador también llamado tasa de paro se centra en medir el nivel de desocupación de las
personas, con relación con la población activa, por lo tanto este indicador básicamente
comprende a aquellas personas que estando en edad, condiciones, y disposición para trabajar,
estas no se encuentran en estado laboral (Vásquez, s.f).

Para construir la tasa de desempleo se necesita el número de personas desempleadas del periodo
de estudio, dividido por el número de personas activas (Vásquez, s.f), por tanto este indicador es
muy relevante para realizar un análisis económico de un país, ya que se puede determinar si las
personas están en un estado de necesidad crítico para cumplir con sus obligaciones o el sustento
diario de estas, lo cual indicara al gobierno de dicho país a tomar decisiones al respecto para
disminuir la problemática.

TASA DE DESEMPLEO
6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018

ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE

De acuerdo con los periodos trimestrales que nosotros escogimos para analizar el
comportamiento de la tasa de desempleo en México (2013 hasta 2018), podemos examinar que
la tasa de desempleo entre los años 2013 hasta 2016 presenta un ligero decrecimiento del cual
no es muy considerable ya que este no disminuye del 4%, por lo tanto se puede afirmar que
estos periodos la población de empleados del país tuvo un crecimiento poco significativo pero a
la vez relevante para el estilo de vida de las personas. Para el año 2017 y 2018 se puede notar un
gran cambio de esta tasa, ya que pasa a reducirse al 3%, lo cual indica que el número de
personas activas han conseguido trabajo y pueden alcanzar una calidad de vida mejor en
contraste a su estado anterior.

11
¿Qué causa el bajo porcentaje de desempleo?

En cuanto a la tasa de desempleo, se puede aportar y analizar qué una de las mayores
razones para que se produjera una disminución tan relevante, se debe a la creciente
oferta laboral de los diferentes sectores económicos proyectados en 2016, ya que el 42,2
% de la población ocupada se concentró en el sector servicios, el 18,6 % en el comercio, el 16,6
% en la industria manufacturera y el 13 % en las actividades agropecuarias, otro 8,1 % en la
construcción, el 0,9 % en otros sectores como la minería, la electricidad, el agua y el suministro
de gas, y el 0,6 % restante no especificó su actividad de trabajo, en cuanto a los trabajadores
salariados se registró un porcentaje del 68,8%, el 22,2% son autónomos, y el 4,5% son personas
sin pago fijo que trabajan en negocios o parcelas familiares, por tanto el  número de
desempleados disminuyó en México en 2016 en 329.372 personas y se situó en 1.911.126, lo
que permitió reducir la tasa de paro en siete décimas, hasta 3,5 %, un nivel que no registraba
desde 2007 (Cámara de comercio, s,f). Por lo tanto, la creciente oferta laboral de los diferentes
sectores económicos ha beneficiado a la población México, lo cual tiene un fuerte impacto en la
calidad de vida, ya que estas personas pueden alcanzar más beneficios, y la economía del país
también se afecta positivamente debido al poder adquisitivo de las personas, ya que están
podrán gastar más y satisfacer sus necesidades.

12
VAR% CONSUMO PRIVADO AL CONSUMIDOR:

VAR % CONSUMO PRIVADO AL CONSUMIDOR


8.0%
7.0%
6.0%
5.0%
4.0%
3.0%
2.0%
1.0%
0.0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 Anual

ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE

El Indicador del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mide el comportamiento


del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional
como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más
significativo del PIB por el lado de la demanda [ CITATION Com \l 9226 ]

En la presente grafica destaca las variaciones que presento Consumo Privado en el Mercado
Interior dentro de los años comprendidos 2013- 2018, considerando que anualmente este
consumo se vio influenciado por factores estacionales, como como son las festividades, el hecho
de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto
del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por
ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la
expectativa de mayores ventas en diciembre.

El consumo privado durante 2014 creció 2.2 por ciento, ligeramente por encima de lo registrado
en 2013, y en línea con el crecimiento económico de 2.1 por ciento del año pasado, según datos
publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
[ CITATION ELI15 \l 9226 ]. En el mes de diciembre de 2014, el consumo privado registró un
aumento del ya3,2% en relación al mismo mes de 2013. El incremento del gasto en bienes y
servicios nacionales fue igualmente del 3,2%. Por otro lado, el consumo de bienes importados
creció un 3,6% interanual en el último mes DEL 2014

13
INVERSION DE LA DEMANDA:

Inversión de la demanda
15
10
5
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 Anual
-5
-10
-15

ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE

La Inversión Fija Bruta total, hace referencia a la producción de bienes no son consumidos
inmediatamente y que constituye la variación del saldo de capital. Según la gráfica donde se
analiza la inversión comprendida entre los años 2013- 2018. Cabe resaltar el aumento de 4.45
por ciento en febrero de 2018 y el comportamiento negativo en los años 2013, 2014, 2016 y
2017.Algunas de las causas del comportamiento negativo fueron los siguientes: inversión en
Construcción y la inversión en Maquinaria y Equipo.

La reducción de inversión en Construcción, se explica por la pérdida de dinamismo de la


inversión residencial, en cambio la caída de la inversión en Maquinaria y Equipo, fue por el
deterioro las cifras ajustadas por estacionalidad, la inversión en maquinaria y equipo.

14
GASTO PUBLICO:

Gasto Publico
300,000.00

290,000.00

280,000.00

270,000.00

260,000.00

250,000.00

240,000.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018

G. Público (M.€) Gasto Educación (%Gto Pub)


G. Salud (%G. Público Total) Gasto Defensa (%Gto Pub)
Gasto público (%PIB) Gasto público Per Capita

El gasto público es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para desarrollar
sus actividades [ CITATION eco \l 9226 ]

En 2018 el gasto público per cápita en México, fue de 2.129 euros por habitante. En 2017 fue
de 2.136 euros, luego el gasto público por habitante ha descendido en 7 euros. Si miramos diez
años atrás vemos que entonces el gasto público por persona era de 1.881 euros. En la actualidad
según su gasto público per cápita, México se encuentra en el puesto 76 de los 189 publicados
[ CITATION dat \l 9226 ]

¿Cuáles son las relaciones entre los resultados políticos y los resultados económicos?

En cuanto a los resultados económicos, producto de la administración del gobierno del


presidente Enrique Peña Nieto, se puede establecer que no fueron los esperados dentro del
periodo de gobernación de dicho presidente, ya que, aunque la Secretaría de Hacienda
implementó una política de mayor endeudamiento para apuntalar el crecimiento económico, lo
cual no dio los resultados proyectados. A inicios del 2016, las tres principales calificadoras:
Moody’s, Fitch y S&P, advirtieron con recortar la calificación crediticia de México debido al
acelerado ritmo de crecimiento de la deuda. Para evitar la baja en la calificación, el gobierno
implementó recortes al gasto público y la parte más afectada fuer la inversión física, que cayó
en 26.3% real del 2015 al 2017 (Luna, 2018). Por lo tanto, se puede analizar que las relaciones
de los resultados estimados por el gobierno de dicho presidente no tuvieron mucha evolución en
el crecimiento económico, ya que, en vista de las medidas ejecutadas, el gobierno tuvo que
tomar decisiones radicales para poder corregir el error causado, lo cual tuvo una gran afectación
en el gasto público, lo que indica menos capacidad para invertir en el mejoramiento de las
condiciones e implementación de proyectos en avances del país.

15
16

También podría gustarte