Está en la página 1de 211

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Finanzas de las organizaciones

Alfonso Miguel Cruz


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALINA CRUZ

OPCIÓN 5. ELABORACIÓN DE MATERIAL Y AUXILIARES DIDÁCTICOS

LIBRO DE TEXTO. FINANZAS DE LAS ORGANIZACIONES

PERÍODO SABÁTICO

DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2020

No. DE DICTAMEN AS-2-373/2019

REPORTE FINAL

Elaboró:

Alfonso Miguel Cruz

Departamento: Económico administrativo

Septiembre de 2020
Prólogo

La Secretaría de Educación Pública, mediante el Tecnológico Nacional de México, a través del

período sabático y del reglamento interior de trabajo, que rigen a los Institutos Tecnológicos,

autoriza la realización del periodo sabático a todos los docentes, cuyo objetivo es fortalecer las

competencias previas en el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de las competencias

docentes para mejorar la calidad educativa.

Bajo este esquema de período sabático 2019 y de acuerdo a los lineamientos para el ejercicio

del mismo, se elabora este material de auxiliares didácticos, libro de texto, denominado finanzas

de las organizaciones, que coadyuve en la formación profesional de los estudiantes de la carrera

de Ingeniería en gestión empresarial y que podrá ser consultado en las carreras afines, como una

propuesta para el desarrollo de aptitudes, conforme al temario proporcionado para este programa

de estudios, con clave de asignatura: AEF-1073. TecNM mayo 2016.

Este recurso didáctico se realiza con el propósito de contar con materiales didácticos, que

aumenten el acervo bibliográfico del Tecnológico Nacional de México y con la sana intención de

facilitar el aprendizaje y conocimiento de los estudiantes de la carrera mencionada, en la

aplicación teórica-práctica del análisis financiero de las organizaciones empresariales, con la

información obtenida de los estados financieros, aplicables en el sistema financiero mexicano.

Para la elaboración de este material se aplico el método de analítico, ya que ha sido producto

de la experiencia y de la práctica docente que como maestro me ha tocado impartir en diversos

institutos tecnológicos, compilando notas, apuntes e investigación bibliográfica que se

consideraron pertinentes al tema, con base en el enfoque las competencias de aprendizaje.


Deseo subrayar que, el presente trabajo denominado finanzas de las organizaciones, se

desarrolló con un solo fin, el de contribuir en el conocimiento teórico-práctico de los estudiantes

de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, sobre este tema, dar mayor amplitud en la

formación profesional para ser observado con benevolencia y criterio, que contribuya al cambio

de opinión, cuando la razón lo considere pertinente, que de ser así, anticipo mi gratitud

imperecedero.

Alfonso Miguel Cruz

Si me lo dices, lo olvido;

Si me enseñas, lo recuerdo;

Si me involucras, lo aprendo.

B.Franklin
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................10

CAPÍTULO 1.....................................................................................................................12

FUNDAMENTO DE FINANZAS..........................................................................................12

1.1. CONCEPTO DE FINANZAS……………………………………………………………14

1.2. LA RELACIÓN DE FINANZAS CON OTRAS DISCIPLINAS.....................................15

1.3. LA FUNCIÓN FINANCIERA...........................................................................................18

1.4. LA ÉTICA EN LAS FINANZAS.......................................................................................20

1.5. FORMAS LEGALES DE LAS ORGANIZACIONES MERCANTILES EN MÉXICO..21

1.6. LA FUNCIÓN DE LAS FINANZAS EN LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES....26

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.......29

2.1. CONCEPTO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. .31

2.2. ANÁLISIS FINANCIERO Y SUS MÉTODOS................................................................48

2.2.1. Método vertical............................................................................................................49

2.2.2. Método horizontal.......................................................................................................71

2.3. VALOR ECONÓMICO AGREGADO.............................................................................87

2.4 INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO......................................................91

2.5 DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA.........................................................91

CAPÍTULO 3 APALANCAMIENTO...................................................................................98

3.1. APALANCAMIENTO..................................................................................................100

3.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO...........................................................................101


3.2.1. Análisis de equilibrio operativo................................................................................101

3.2.2. Grado de apalancamiento operativo.........................................................................105

3.2.3. Riesgo operativo........................................................................................................107

3.3. APALANCAMIENTO FINANCIERO............................................................................108

3.3.3. Riesgo financiero.......................................................................................................112

CAPÍTULO 4 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO............................117

4.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO..................................119

4.2. FINANCIAMIENTO Y CAPITAL DE TRABAJO.........................................................120

4.2.1. Estrategia conservadora...........................................................................................121

4.2.2. Estrategia Dinámica..................................................................................................122

4.2.3. Estrategia Alternativa...............................................................................................122

4.3. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO..........................................................................124

4.3.1. Ciclo de caja..............................................................................................................125

4.3.2. Ciclo operativo..........................................................................................................129

4.4. ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR..................................................130

4.4.1. Políticas de crédito....................................................................................................131

4.4.2. Condiciones de crédito..............................................................................................133

4.5.1.Características básicas..............................................................................................142

4.5.2 Técnicas de administración........................................................................................143

4.6.1. Condiciones de crédito..............................................................................................153

4.6.2. Período de crédito.....................................................................................................154

4.6.3. Descuentos por pronto pago.....................................................................................155

CAPÍTULO 5 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.................................................160


5.1. FUNDAMENTOS LEGALES.........................................................................................162

5.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.....................................166

5.3 AUTORIDADES FINANCIERAS...................................................................................175

5.5 OPERACIONES BANCARIAS........................................................................................191

5.6.1 Casas de bolsa............................................................................................................198

5.7. OPERACIONES BÚSATILES........................................................................................201

5.8.2. Fianzas...........................................................................................................................205

CONCLUSIONES.................................................................................................................207

REFERENCIAS.....................................................................................................................209
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco legal y clasificación de las sociedades mercantiles...............................................22

Tabla 2. Modelo de un estado de situación financiera...................................................................35

Tabla 3. Modelo de un estado de resultados o pérdidas y ganancias.............................................38

Tabla 4. Modelo de un estado de costo de producción de lo vendido............................................39

Tabla 5. Balanza de comprobación................................................................................................43

Tabla 6. Estado de situación financiera. Análisis vertical..............................................................50

Tabla 7. Estado de resultados. Análisis Vertical............................................................................51

Tabla 8. Estado de situación financiera, en forma de reporte........................................................55

Tabla 9. Presentación de un estado de resultados...........................................................................56

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cuadro esquemático del estado de situacion financiera o balance general.....................34

Figura 2. Cuadro esquemático de un estado de resultados.............................................................37

Figura 3. Flujo del proceso contable para obtener la información financiera................................44

Figura 4. Estado de resultados con tipos de apalancamiento.........................................................99

Figura 5. Gráfica del punto de equilibrio.....................................................................................103

Figura 6. Gráfica del punto de equilibrio financiero...................................................................109


ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Análisis de tendencias del activo circulante y del pasivo a corto plazo........................75

Gráfica 2. Tendencias del activo fijo, comparado con el pasivo total y el capital contable...........77

Gráfica 3. Tendencias de las cuentas por cobrar en relación con el nivel de inventarios y el

volúmen de ventas..................................................................................................................78

Gráfica 4. Tendencia de un estado de resultados 2015-2019.........................................................80

Gráfica 5. Tendencia de la utilidad bruta y utilidad neta 2015-2019.............................................81


INTRODUCCIÓN

Tratar sobre el entorno de las finanzas empresariales en esta era del conocimiento y la

información, las organizaciones empresariales tienden a evaluar y analizar expectativas de

competitividad y crecimiento, las empresas requieren de herramientas de análisis que les

permiten visualizar la estructura de su organización para la toma de decisiones, para ello es de

importancia al interior; analizar, interpretar y diagnosticar la información contenida en los

estados financieros, que les permita a las organizaciones conocer la solvencia económica, como

la liquidez financiera; la rentabilidad que mida la productividad de la inversión, el valor de riesgo

del capital y al exterior cómo se comporta el sistema financiero; estos temas son los contenidos

en el presente material.

El tema 1 fundamentos de finanzas, se abordan subtemas introductorios que contienen, la

importancia de la administración financiera, su objetivo, el alcance ético de las organizaciones,

sus características y estructura organizacional conforme a las leyes mexicanas.

El tema 2, se refiere al análisis e interpretación de los estados financieros, información que

proviene de la contabilidad de la empresa, por esta razón se amplia el contenido de cómo se

elaboran los estados financieros básicos, las reglas a observar y que son elementales para el

análisis e interpretación, aplicando diversos métodos, técnicas y procedimientos para evaluar la

información financiera.

El tema 3, cuyo contenido temático, se refiere a los tipos de apalancamiento aplicables al manejo

de los costos fijos, costos variables, ingresos para obtener el punto de equilibrio financiero, y de

ahí establecer mecanismos de control que permitan obtener mayores niveles productividad en las

empresas, reflejados en una mayor utilidad de operación.

10
El tema 4, en este tema se aborda el contenido de Administración del capital de trabajo, se analiza

su definición, se analizan las técnicas aplicables e interpretación de los resultados obtenidos

mediante cálculos numéricos citados como ejemplos para un mayor aprendizaje en la aplicación

de la administración del capital de trabajo, que integran los activos corrientes y pasivos

circulantes, datos contenidos en el estado de situación financiera de la organización. Esta técnica

de administración financiera de analizar el capital de trabajo, en una estrategia en el manejo

eficiente de una empresa.

El tema 5. Se refiere al Sistema financiero mexicano, un tema amplio para tratar de comprender y

analizar la estructura del sistema financiero de nuestro país, que autoridades lo representan, que

leyes lo rigen y como operan en el mercado financiero de México, a través de los distintos

organismos y sectores financieros.

11
CAPÍTULO 1

FUNDAMENTO DE FINANZAS.

12
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

OBJETIVOS

Objetivo general

Inducir al alumno en la comprensión e importancia de la administración financiera, sus campos

de aplicación, la ética empresarial y formas de organización mercantil en México.

Objetivos específicos

1. Definir las finanzas e identificar sus relaciones con otras disciplinas.

2. Explicar el objetivo de la administración financiera y sus alcances éticos.

3. Entender las funciones del área financiera de las organizaciones y sus formas de

constitución social en México.

13
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

1.1. CONCEPTO DE FINANZAS

Padilla lo define como, “conjunto de actividades, a través de la toma de decisiones, mueven,


controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor”. (2014, p.1).

Para Ochoa, S.G. y Saldivar, A.R., “Es la rama de la economía que se relaciona con el estudio

de las actividades de inversión, tanto en activos reales como activo financiero y con la

administración de los mismos”.(2012, p.4).

De acuerdo a Gitman, L. J. y Zutter, C. J., es “El arte y la ciencia de administrar el dinero”.(2016,

p.4).

En la opinión de Gutiérrez:

Las finanzas son la planeación de los recursos económicos, para que su aplicación sea de la

forma más óptima posible, además de investigar sobre las fuentes de financiamiento para la

captación de los mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de

incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener las máximas utilidades

por acción o rentabilidad de la empresa (s.f.,p.1).

Opinión personal:

Entiendo por finanzas a todas aquellas actividades relacionadas con la inversión, el intercambio y

manejo del dinero o capital. Las finanzas es una parte de la economía ya que tiene que ver con las

diferentes formas de administrar el dinero en situaciones particulares y específicas.

14
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

1.2. LA RELACIÓN DE FINANZAS CON OTRAS DISCIPLINAS

Las finanzas con otras disciplinas de las ciencias, como la economía, la administración, el

derecho, las matemáticas y la técnica contable, esta última genera información cualitativa y

sistemática de las operaciones económicas de toda organización, apoyada en las matemáticas

financieras que es la base del cálculo para el registro de dichas operaciones y permite el análisis e

interpretación de la información financiera para la toma de decisiones, el registro contable tiene

su fundamento en el código de comercio, la legislación mercantil y fiscal.

La relación de las finanzas con la contabilidad.

 La contabilidad suministra información a través de los Estados Financieros Básicos,

según La Norma de Información Financiera (NIF) A-1, emitida por el Consejo Mexicano

de Información Financiera (CNIF), esta se refiere a modo de presentar las transacciones

económicas que implican en la actividad financiera de una organización o entidad, estas

son:

 1.-Estado de situación financiera, llamado también como balance general o estado de

posición financiera.

 2.-Estado de resultados o, estado de actividades, dependiendo si se trata de entidades

lucrativas o no lucrativas respectivamente.

 3.-Estado de cambios en el capital contable.

 4.-Estado de flujos de efectivo

 5.- Las notas a los estados financieros, mismas que son parte integrantes de las mismas.

15
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Estos estados financieros proporcionan información económica y financiera de la

organización con la finalidad de tomar decisiones para los usuarios.

En resumen se puede decir que con la técnica contable, se registran las operaciones

económicas de manera sistemática dando como resultado información financiera debidamente

estructurada para la toma de decisiones.

La relación de las finanzas y la economía.

 La relación entre las finanzas y la ciencia económica, se refiere al valor del dinero, de la

productividad de bienes y servicios, del intercambio monetario, tiene que ver con la

escasez y necesidades de consumo, estas acciones económicas se cuantifican de manera

financiera de ahí la relación con la economía, así mismo se conocen los niveles de

variación de la actividad económica y de los cambios en la política económica.

Mc Eacher (1997) menciona que la economía es el estudio de cómo la gente elige usar sus

recursos escasos en un intento por satisfacer sus necesidades ilimitadas.

Como se citó en Acuña:

Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio,

asume el costo de cómo poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se le

denomina costo de oportunidad. La teoría de la economía es aportar criterios racionales

para la asignación de recursos sea lo mas eficiente posible (2012,p.1).

En resumen, el administrador financiero debe tener conocimientos del sistema económico, en el

que se mueve la política monetaria y fiscal, así como sus instituciones financieras y sus formas de

operación para poder evaluar:

16
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

 La oferta y la demanda

 Maximización de utilidades

 Determinación del valor de la empresa

 Análisis marginal.

La relación de las finanzas con la administración.

Derivado de la relación de las finanzas y la administración, surge la administración financiera,

que permite a la organización, analizar, estudiar, controlar la administración económica de la

empresa para optimizar recursos humanos, monetarios y materiales generando mayor rendimiento

de las inversiones.

La administración mediante su proceso administrativo, según Henry Fayol son: la planeación, la

organización, la dirección y el control.

Con la planeación se analizan las ideas, se elabora un plan de acción, se establecen objetivos,

metas e indicadores y políticas de trabajo que permiten, crear la visión de la empresa, como el

punto del destino que se pretende llevar.

Con la organización se programan en forma ordenada los elementos humanos, tecnológicos y

materiales que se requieren para llevar a cabo por cada una de las unidades administrativas de

labores se determinan las funciones de la dirección y personal operativo.

Con la dirección se ejecutan y realizan los trabajos, de la eficacia dependerá la buena marcha y

continuidad de la empresa. A quién le corresponda dirigirla tendrá la mayor responsabilidad

jerárquica.

17
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Con el control se establecen puntos de revisión, supervisión y verificación de los objetivos de la

empresa.

A manera de resumen el proceso administrativo es una herramienta fundamental que proporciona

las técnicas de planeación, organización, evaluación y control, necesarios para lograr la mejor

aseveración a las decisiones tomadas.

La relación de las finanzas con las ciencias jurídicas.

 Las finanzas tienen especial vinculación con el derecho administrativo dado que el estado

desenvuelve su actividad mediante actos administrativos y el derecho administrativo fija

las normas dentro de las cuales puede realizarse toda operación financiera.

CONSIDERACIONES

La ciencia financiera es demasiado extensa y clara, es por ello que necesita de diferentes

auxiliares como lo son la contabilidad, la administración, la economía, el derecho etc., para así

logar una mayor comprensión de su gran importancia para el desarrollo económico de las

organizaciones.

1.3. LA FUNCIÓN FINANCIERA

La función financiera de una empresa, es aquella que define como se empleará el dinero de la

empresa. Su objetivo principal es obtener el mayor rendimiento(Economía general, 2012).

Según Gitman, L. J. y Zutter, C. J., “dependiendo de la magnitud de la empresa, recae en el

tesorero o contralor, quien es el que administra y gestiona el efectivo de la empresa”.(2016,p.16).

Salomón (s.f.) considera a la función financiera como el estudio de los problemas relacionados

con la captación y el uso de los recursos financieros por parte de la empresa.

18
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

En resumen, la función financiera, consiste en la obtención y aplicación del dinero de la empresa,

esta responsabilidad se confiere a quien maneje este recurso, cuyo objetivo será obtener el mayor

rendimiento de los bienes monetarios.

Por lo consiguiente podrá ser el administrador financiero de la empresa, quien asuma esta función

considerando los campos de acción, como el de las inversiones hacia el interior o hacia los

mercados financieros de donde pueda obtener el mayor rendimiento.

Dentro de las funciones del administrador financiero, se pueden decir que.

 Alcanzar la productividad optima del dinero

 Optimizar el patrimonio

 Coordinar resultados

 Coordinar inversiones

 Coordinar el capital de trabajo

 Obtener fuentes de financiamiento

 Realizar análisis financiero

 Alcanzar las metas y objetivos de la empresa

 Toma de decisiones

Por lo consiguiente, el administrador financiero esta relacionado con las decisiones de

inversión y de financiamiento de la empresa e interactuar con otras áreas de la organización para

obtener resultados y operar de la forma mas eficiente posible.

19
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Las fuentes de financiamiento:

• Fuentes de financiamiento propias, las obtenida por actividad propia y las aportadas por

los accionistas.

• Fuentes de financiación externa, son las captadas del exterior de la empresa, como

proveedores, acreedores, créditos bancarios o colocaciones de acciones no comunes.

1.4. LA ÉTICA EN LAS FINANZAS

El término ética en las finanzas se refiere a la conducta honrada y honesta de quiénes toman

las decisiones y están involucrados en las actividades financieras de la organización, es una

conducta moral para reflejar el bienestar de las formas legales u obligaciones que generen

confianza. Esto es, que quiénes tomen las decisiones financieras de la organización, deben estar

fundados en principios y valores.

En las finanzas, se debe manejar la ética como un principio fundamental ya que la confianza que

deben tener los ahorrantes o inversionistas en quiénes manejan su dinero debe ser total y ajena de

dudas, robos, usuras, o mal manejo del dinero; un ejemplo de esto es el robo, que pueden hacer

los propios empleados.

Diversos autores tratan el tema de la ética refiriéndose más al concepto de finanzas en los

negocios.

Ferrell, O.C., Fraedrich, J. y Ferrell, L., mencionan que, “la ética en las finanzas comprende en su

concepto más amplio, todos los factores de la economía que, traducida a las organizaciones, es

referirse a la ética de los negocios o a la actividad empresarial en su desempeño financiero”.

(2017, p.5).

20
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Las organizaciones mercantiles constituidas como persona moral, están integradas por individuos

en quiénes recae la conducta o responsabilidad en el manejo de las finanzas, de ahí que estos

proyecten la imagen del ente económico, debiendo actuar con ética moral, promover una cultura

organizacional, principios, valores, identidad, normas, compromiso e integridad para todos los

participantes de la organización para que las decisiones que se tomen contribuyan al bienestar

económico y social.

Valores en las finanzas:

 EQUIDAD: trato justo a los clientes y asociados.

 COMPROMISO: acuerdo con el crecimiento de los clientes y los socios.

 EFICACIA: las operaciones deben ser eficientes

 EFICIENCIA: brindar servicios oportunos y de calidad.

 TRANSPARENCIA: las acciones deben tener claridad como un sustento de la verdad y

visto de forma clara.

1.5. FORMAS LEGALES DE LAS ORGANIZACIONES MERCANTILES EN

MÉXICO

El presente subtema trata de aspectos relacionados con las bases legales, de cómo se

constituyen las organizaciones mercantiles en nuestro país, están fundamentadas básicamente

en la Ley General de Sociedades Mercantiles, como personas morales, el Código Civil, La

Ley General de Sociedades Cooperativas y por la Legislación Fiscal, dependiendo del

régimen de tributación de acuerdo la actividad empresarial que realicen, el cual podría ser la

más recomendable para el inversionista.

21
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Marco Legal

La organización mercantil, dependiendo de la actividad a que se dedique se clasifica en:

Empresa industrial

Empresa comercial

Empresa de servicios

Considerado como marco legal la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) para

constituir una organización mercantil, también deben considerarse otras leyes que de alguna

manera inciden en la constitución y actividad empresarial, como el Código de Comercio, la

Ley Federal del Trabajo entre otros.

Una sociedad mercantil, está integrada por personas físicas o personas morales dependiendo

del pacto que contraigan, estas se denominan socios, quienes aportan el capital para su

constitución. La ley general de sociedades mercantiles provee diversas formas de sociedades,

la más común es la de Sociedad Anónima (S. A.), estas sociedades ya constituidas poseen

personalidad jurídica propia y son representadas por una persona física que los socios

designan.

A continuación se muestra una clasificación de los tipos de sociedades conforme al marco

legal de la L.G.S.M.

22
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Tabla 1. Marco legal y clasificación de las sociedades mercantiles.

Nombre No. de Mínimo de Representación Obligación Tipo de


Accionistas capital social del Capital de los accionistas Administració
n Legal
Sociedad Dos $50,000.00 Acciones Únicamente el Administrador
Anónima pago de sus único o
( S. A.) acciones consejo de
administración
Sociedad en Sin Sin Acciones Los socios deben Uno o varios
nombre mínimos de mínimo de responder de Administrador
Colectivo accionistas aportación manera es
(S.N.C.) Subsidiaria,
Ilimitada y
solidaria de las
obligaciones de la
sociedad.
Sociedad en Uno o Sin Partes Únicamente Los socios
comandita varios socios mínimo de Sociales al pago de sus no pueden
simple (S.C.S.) capital aportaciones ejercer la
administración
de la sociedad
Sociedad de No más $ 3,000.00 Partes Únicamente por el Uno o mas
responsabilidad de 50 socios Sociales pago de sus gerentes
Limitada Aportaciones socios o
(S.R.L.) ajenos a la
sociedad
Sociedad en Uno o varios Sin mínimo Acciones Igual que una Ídem
Comandita Socios de capital Sociedad en
Por acciones Comandita
(S.C.A.) Simple
Sociedad Mínimo de Aportación Por las Gestionar el Asamblea
Cooperativa cinco socios de socios, operaciones mejoramiento general,
donativos Sociales social y consejo de
que reciban económico Admón.; de
y de los asociados y vigilancia y
rendimientos distribuir sus comisiones
de la rendimientos a que se
sociedad prorrata. designen

23
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Proceso y requisitos para su constitución.

1.- Tramitar ante la Secretaría de economía la denominación o razón social vía portal

electrónico.

2.- Acudir ante notario público o corredor público (autorizado por la ley federal de

correduría pública) para su constitución, proporcionando los datos siguientes.

a) Nombre de la sociedad, nombre, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales

que integren la sociedad.

b) El objeto social.

c) Razón social o denominación.

d) Duración de la sociedad.

e) Importe del capital social.

f) forma de aportación de cada socio en dinero o en bienes debidamente valorizados.

g) domicilio de la sociedad.

h) Forma de administración de la sociedad y las facultades que se otorguen.

i) Nombramiento del administrador o administradores y de quienes llevaran la firma

social.

j) Acuerdo de cómo se hará la distribución de las utilidades o en su caso las pérdidas.

k) Importe de la integración del fondo de reserva.

24
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

l) Acuerdo de disolución y bases de liquidación de la sociedad.

3.- Tramitar el Registro público de la propiedad.

4.- Tramitar ante al Sistema de Administración Tributaria (SAT), el Registro Federal de

Contribuyentes (RFC).

Comentarios finales sobre las sociedades.

1. Las Sociedades Cooperativas. Son las que se integran por individuos de la clase

trabajadora que aportan a la sociedad su trabajo personal cuando se trate de

cooperativas de productores; o se provean a través de la sociedad o utilicen los

servicios que ésta distribuye cuando se trate de cooperativas de consumidores.

2. La Sociedad en Comandita por Acciones; podrá existir bajo una razón social que se

formará con los nombres de uno o varios socios comanditados seguidos de la palabra

y compañía u otras equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos.

3. Sociedad Anónima. Se requiere que haya dos socios como mínimo, y que cada uno

de ellos suscriba una acción por lo menos; que el capital social sea de cincuenta mil

pesos como mínimo y que éste sea íntegramente suscrito, debido al aumento o

disminución del capital a que se refiere este tipo de sociedades en la práctica mercantil

se han constituidos en sociedades de capital variable.

4. Sociedad de responsabilidad limitada. Se constituye entre socios que solamente

están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar

25
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

representadas por títulos negociables, a la orden o al portador. Al constituirse este tipo

de sociedad el capital deberá estar íntegramente suscrito y exhibido, por lo menos, el

50% del valor de cada parte social.

5. Sociedad en comandita simple. Se compone de uno o varios socios comanditados

que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones

sociales, y de uno o varios socios comanditarios que únicamente están obligados hasta

por el monto del pago de sus aportaciones.

6. Sociedad en Nombre Colectivo. La Sociedad en Nombre Colectivo es aquella que

existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo

subsidiario, ilimitado y solidariamente de las obligaciones sociales.

1.6. LA FUNCIÓN DE LAS FINANZAS EN LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES

Existen una serie de opiniones en referencia a las funciones de las finanzas en las empresas

o de las organizaciones, derivado de la complejidad organizacional y la multiplicidad de

actividades empresariales y de las dimensiones de la empresa. (Gitman, L. J. & Zutter, C. J.,

2016).

Tratando de interpretar la actividad financiera por las funciones en el manejo de recursos

realizo esta definición.

Conjunto de actividades por medio de los cuales la administración financiera de la empresa

busca la obtención, asignación y uso óptimo de los fondos, en las mas favorables condiciones

para que el capital como recurso aporte su mejor contribución al conjunto de objetivos de la

empresa.

26
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

Derivado de este precepto se podría decir que:

 La función financiera de las organizaciones, es la obtención y aplicación razonable de los

recursos con que cuenta una organización o entidad económica para el logro de los

objetivos de la misma.

 La función financiera de las organizaciones independientemente de la actividad

empresarial a la que se dediquen, busca un mejor desempeño de los resultados que

obtenga, busca un mejor financiamiento y desde luego debe haber mejores dividendos

para los inversionistas.

En 2012 Ochoa, S.G. y Saldivar, A.R., proponen que los campos de acción de la función

financiera son:

 Inversiones

 Instituciones financieras y mercado financiero

 Finanzas corporativas o administración financiera de la empres

Inversiones. Se refiere como hacer y administrar una inversión en activos financieros y en

particular como utilizar un excedente de dinero cuando se tiene opción para invertirlo, ya sea en

instituciones financieras o en el mercado de valores.

Instituciones financieras. Existen instituciones financieras que se especializan en la compra y

venta de títulos de crédito, denominado activos financieros, las inversiones se refieren

básicamente cómo hacer y administrar una inversión en activos financieros y en lo particular qué

hacer con un excedente de dinero, lo recomendable es invertirlo en el mercado financiero (por

27
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS

ejemplo comprar o invertir en una acción que representa la propiedad en alguna proporción del

capital de otra organización económica) una acción es un activo financiero ya que se adquiere el

derecho de cobrar una cantidad a un futuro, esto es un dividendo, a quien posea la acción se le

llama inversionista. En el mercado de valores están, la banca comercial, las casas de bolsa,

asociaciones de ahorro y préstamo, aseguradoras, arrendadoras financieras, uniones de crédito, en

todas ellas son opciones para invertir los excedentes de recursos financieros generados por la

organización.

Mercado financieros. Son los espacios en las que están las instituciones financieras para compras

y vender títulos de crédito, como acciones, obligaciones o papel comercial; este mercado se

conoce como el mercado de valores.

Finanzas corporativas. La administración financiera de una empresa realiza tres actividades

primordiales. La inversión en activos reales (inmuebles, equipo, inventarios, etc.); la inversión en

activos financieros (cuentas y documentos por cobrar) y las inversiones temporales de efectivo.

Otras actividades importantes, se considera la obtención de fondos necesarios para la inversión en

activos y la toma de decisiones en la reinversión de utilidades y el reparto de los dividendos.

28
CAPÍTULO 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE ESTADOS FINANCIEROS

29
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVOS

Objetivo general

Introducir al alumno en la elaboración de estados financieros, su análisis e interpretación

mediante la aplicación de diferentes métodos y técnicas de análisis, como diagnóstico financiero

de las empresas.

Objetivos específicos

1. Conocer y elaborar los estados financieros

2. Explicar los diferentes métodos de análisis de la información financiera

3. Saber interpretar la información financiera

4. Elaborar informe de los resultados de la información financiera

30
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2.1. CONCEPTO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS

Para realizar el análisis e interpretación de los estados financieros, primeramente habrá que

tratar el tema que son los estados financieros y su definición, y posteriormente abordar su análisis

e interpretación.

Definición de Estados Financieros

Según Guajardo, “los estados financieros son informes a través de los cuales los usuarios de la

información financiera perciben la realidad de las empresas y en la de cualquier organización

económica. Dichos informes constituyen el producto final del llamado ciclo contable”. (s. f,

p.152).

Macías, P.R. y Santillán, G. J., afirman que, “los estados financieros constituyen una de las

principales fuentes de información a la que con frecuencia recurre el hombre de negocios. Las

funciones principales son auxiliares en el control de las empresas para tomar decisiones”.

(2004,p.4).

Para Elizondo, “es el documento suscrito por una entidad económica y el cual se consignan datos

valuados en unidades monetarias referentes a la obtención y aplicación de recursos materiales”.

(2003, p.30).

Derivado de lo anterior se puede decir que lo estados financieros son un medio que proporciona

información financiera que emana de la contabilidad, información cuantitativa, expresada en

términos monetarios y descriptiva que muestra la posición y desempeño financiero de una

organización o entidad económica.

31
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

En otros términos se puede decir, que los estados financieros provienen del resumen de la

información emanada de la contabilidad.

El objetivo de los estados financiero. Es proporcionar información útil al usuario en general

(accionistas, empleados, acreedores, gobierno y la misma administración de la empresa) para la

toma de decisiones de inversión y de crédito.

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera de

una organización o entidad para la toma de decisiones.

Esta información financiera, es producto de la contabilidad reflejan los recursos, las obligaciones,

el patrimonio invertido por una parte y por la otra las utilidades o pérdidas generadas; siendo la

variable mas importante las utilidades.

De este precepto se visualiza la importancia que la información financiera, debe ser evaluada,

analizada e interpretada para conocer la realidad económica de la organización o entidad.

Para poder efectuar este análisis e interpretación de los estados financieros, existen técnicas,

métodos, y procedimientos que establece, la técnica contable y la administración financiera, por

lo consiguiente, se describen lo siguiente.

PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. SEGÚN LA NIF-A-3

 El balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de posición

financiera.

 El estado de resultados para entidades lucrativas o estado de actividades para entidades no

lucrativas.

 Estado de variaciones en el capital contable.

32
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

 Estado de flujo de efectivo o estado de cambios en la situación financiera.

De los principales estados financieros sujeto a análisis es, el estado de situación financiera o

balance general, refleja la posición económica de la organización o entidad a una fecha

determinada, los conceptos que lo agrupan son; los activo, pasivo y capital contable.

1).- Activo. Son todos los Bienes y derechos que posee una empresa. Por ejemplo:

Disposición de efectivo, inventarios, equipos, terrenos, etc.

El activo se divide en tres grupos:

1.1. Activo circulante. Este concepto representa el dinero en efectivo y todas aquellas

partidas que puedan convertirse en efectivo en menos de un año. Como, por ejemplo,

efectivo, depósitos en bancos, inversiones en valores, clientes, inventarios, etc.

1.2. Activo fijo. Son los bienes adquiridos por la para los objetivos de la empresa con carácter

de permanencia. Por ejemplo, terrenos, edificios, maquinaria y equipo, mobiliario de

oficina, etc.

1.3. Activo diferido o intangibles. Corresponden a las erogaciones realizadas con

anticipación para operar la empresa y que tendrán un beneficio futuro. Ejemplo, gastos

de organización y de instalación, patentes y marcas, etc.

2) .-Pasivo. Son todas las deudas y obligaciones de la empresa, esta se divide en dos grupos:

2.1. Pasivo a corto plazo. Son deudas contraídas cuyo vencimiento será en plazo igual o

menor a un año. Ejemplo, proveedores, acreedores, documentos por pagar, impuestos

por pagar, etc.

33
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2.2. Pasivo a largo plazo. Son deudas contraídas cuyo vencimiento de pago es mayor a un

año. Ejemplo, créditos hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo, etc.

3).- Capital contable. Se integra con la inversión de los propietarios o socios, denominado

capital social, sumado con los resultados de ejercicios anteriores, (sea utilidad o pérdida) y la

utilidad del ejerció de un período determinado. Ejemplo, el capital social, es el capital aportado

por los accionistas para iniciar operaciones, ya sea en efectivo o en bienes, las utilidades son las

ganancias obtenidas por la empresa.

Ecuación de determinación del estado de situación financiera.

Activo =Pasivo mas capital (A=P+C)

Partes que debe contener cualquier estado financiero son tres:

Encabezado

 Nombre, razón o denominación social de la empresa

 Indicación que se trata de un estado de situación financiera a una fecha o periodo

determinado.

Cuerpo

Tratándose de un estado de situación financiera.

 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que integran el activo

 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que integran el pasivo

 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que integran el capital contable

34
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Pie

 Nombre y firma de quien lo formuló

 Nombre y firma del contador

 Nombre y firma de los funcionarios autorizados por la empresa

 Fecha de formulación

Figura 1. Cuadro esquemático del estado de situacion financiera o balance general.


El Emporio, S.A. de C.V.
Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 202X.

RESUMEN. BALANCE GENERAL CLASIFICACION.


CIRCULANTE

NO CIRCULANTE O
FIJO
ACTIVO
DIFERIDO
CUENTAS
DE A CORTO PLAZO
BALANCE PASIVO

A LARGO PLAZO

CAPITAL
APORTACION
CONTABLE

UTILIDADES
OMPERDIDAS

35
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 2. Modelo de un estado de situación financiera

ORGANIZACIÓN, X. S. A. de C. V.

Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 202X.

ACTIVO $ PASIVO $

Circulante Corto plazo

Efectivo X Cuentas por pagar X

Valores negociables X Documentos por pagar X

Total disponible XX Gastos devengados. X

No disponible Total a corto plazo XX

Cuentas por cobrar X Largo plazo

Almacén de inventarios X Bonos por pagar X

Total no disponible XX Total pasivo XXX

Total disponible y no XXX


disponible

No circulante(fijo) CAPITAL CONTABLE

Inversiones a largo plazo X Capital social X

Propiedad planta y equipo. X Reserva de capital X

Menos. Dep. acumulada (X) Utilidades acumuladas X

Propiedad planta y equipo Utilidad del ejercicio X


Neto.
XX Total capital contable XXX
Total activo no circulante
XX
Diferido.
X

TOTAL ACTIVO $ XXXX TOTAL PASIVO Y $ XXXX


CAPITAL

36
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

ELABORÓ AUTORIZÓ

Estado de resultados. Es el estado financiero que muestra los ingresos y egresos de una

empresa en un período determinado. Se considera como un estado financiero dinámico, ya que

abarca operaciones de una fecha a otra dentro del mismo año.

CONCEPTOS QUE INCLUYE EL ESTADO DE RESULTADOS

Ingresos.- los principales conceptos por lo un que una empresa puede obtener ingresos son la

ventas de bienes y servicios que constituyen la principal actividad preponderante de la empresa.

Egresos.- Corresponden a las erogaciones que tiene la empresa y se puede clasificar como

costos y gastos como se detalla a continuación:

Costo de Venta. - Tratándose de empresas de manufactura se determina primeramente el costo

de producción, integrada por el costo de la materia prima, más la mano de obra, formarán parte

del costo de venta, tratándose de empresas no manufactureras su costo de ventas se determina por

el valor de la adquisición de los bienes y servicios.

Gastos. -Los gastos de una empresa se pueden clasificar en tres grupos:

a) Gastos de venta.- Son todas las erogaciones necesarias para poder realizar las ventas de los

bienes o servicios de una empresa. Por ejemplo, gastos de publicidad, fletes, comisiones a los

agentes de venta, etc.

b) Gastos de administración.- Son todas las erogaciones necesarias para la administración de

una empresa. Como ejemplo; el sueldo del gerente, sueldo de la secretaria, renta, luz, teléfono.

c) Gastos financieros.- Son aquellas erogaciones que realiza la empresa por el pago de

intereses sobre prestamos a instituciones financieras.

37
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El estado de resultados tiene una directa relación con el balance general, ya que de ésta se

obtiene el dato de la utilidad o pérdida que integra al estado de situación financiera.

Ecuación para determinar el estado de resultados.

UTILIDAD NETA = VENTAS – (COSTO DE VENTA + GASTOS DE OPERACIÓN +


UTILIDADES A TRABAJADORES + IMPUESTO SOBRE LA RENTA)

UN= (V-(C.V.+GO+PTU+ISR)

Figura 2. Cuadro esquemático de un estado de resultados.

2.2. ESTADO DE RESULTADOS . CLASIFICACION

INGRESOS VENTAS

CUENTAS
COSTOS
DE
RESULTA
EGRESOS
DOS
GASTOS

UTILIDAD
RESULTA
DOS
PERDIDA

38
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 3. Modelo de un estado de resultados o pérdidas y ganancias.

Organización X, S.A. DE C.V.

Estado de resultados por el período del 01 de enero al 31 de diciembre de 202X.

INGRESOS $
Ventas X
Menos.
Devoluciones,
rebajas y
descuentos sobre (X)
ventas. XX
Ingresos
netos.
(-) Costo de (XX)
producción y
ventas. XX
(=) utilidad
bruta
(-) Gastos de (XX)
operación.
Gastos de X
administración X
Gastos de
venta.
(=) Utilidad de XX
operación
(-) Gastos
financieros. X
(=) Utilidad
antes de XX
impuestos.
(-) Impuesto (X)
33%
UTILIDAD
NETA DEL XX
EJERCICIO.

Elaboró Autorizó

39
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 4. Modelo de un estado de costo de producción de lo vendido.

Industrias X, S.A.

Estado de costo de producción y costo de lo vendido, por el período del 01 de enero al 31 de


202X.

Inventario Inicial de producción en $ 3,000,000.


proceso
1,100,000.
Materia prima utilizada
1,000,000.
Inventario Inicial de materia prima
1,600,000.
Mas. Compras de materia prima.
2,600,000.
Materia prima disponible
1,500,000.
Menos. Inventario final de materia prima
5,000,000.
Mano de obra directa
6,100,000.
Costo Directo (primo)
600,000.
Mas. Costos indirectos de fabricación
6,700,000.
Costo incurrido.

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 9,700,000.

Menos. Inventario final de producción en 2,000,000.


proceso

COSTO DE PRODUCCIÓN DE
ARTÍCULOS TERMINADOS. 9,700,000.

Inventario Inicial de artículos terminados 2,500,000.

Menos. Inventario final de artículos 3,000,000 (500,000.)


terminados
$ 9,200.000.
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO
VENDIDO

Fuente: Cristobal del Rio González. Costos 1.

Ecuación para su determinación:

40
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO = INVENTARIO INICIAL DE


PRODUCTOS TERMINADOS + COSTO DE PRODUCCIÓN – INVENTARIO FINAL DE
PRODUCTOS TERMINADOS:

C.P.V. = I.I.P.T. + C.P. – I.F.P.T.

FÓRMULA PARA DETERMINAR EL COSTO DE PRODUCCIÓN:

COSTO DE PRODUCCIÓN = MATERIA PRIMA + MANO DE OBRA DIRECTA + COSTOS


INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

C.P. = M.P.+ M.O. + G.I.F.

El Estado de costo de producción, integra al estado de resultados, es un estado que muestra de

manera minuciosa todos los elementos que conforman el costo de lo producido por empresa

manufacturera, durante un período determinado.

En resumen el estado de resultado, muestra los ingresos y egresos, y determina la utilidad o

perdida de un ejercicio, que forma parte del balance general en el rubro del capital contable.

Estado de variaciones en el capital contable; muestran los cambios que existen en el capital

contable como ocurren en los aumentos o diminución de la inversión de los accionistas, utilidades

acumuladas, dividendos pagados, etc. en un período determinado esto puede ser de un mes o un

año.

Estado de flujo de efectivo o en su caso estados de cambios en la situación financiera refleja

información a cerca de la distribución de los recursos, así como en sus obligaciones y su

capital, las fuentes de financiamiento de la entidad en el período, clasificados por actividades de

operación, de inversión y financiamiento.

Notas de estados financieros

41
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros básicos conforme a la NIF A-7, para cumplir con las normas de

información financiera una entidad u organización, debe agregar las notas correspondientes en

orden lógico y consistente, considerando la importancia de la información que sea significativa

para su debida interpretación de cada uno de los estados financieros.

Para Quevedo los tipos de notas aplicables para el análisis de la información financieras son:

 Operaciones

 Políticas contables

 Indicación si consolidan estados financieros

 Aclaración de rubros que integren varias cuentas

 Indicar si los estados financieros reconocen los efectos de la inflación

 Valuación de inversiones temporales en valores a su valor de realización

 Valuación de inversiones permanentes en acciones de asociadas conforme al método

de participación

 Integración de elementos del resultado integral de financiamiento, si no se desglosa en

el estado de resultados

 Explicación acerca de si se capitalizaron intereses dentro de los activos fijos

 Explicación del registro de transacciones en moneda extranjera, tipos de cambios

utilizados para su valuación al cierre

 Vulnerabilidad actual debido a ciertas concentraciones de riesgos

 Desglose de pasivos a largo plazo

42
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

 Régimen fiscal de dividendos, número de acciones en circulación, características y

valor de las acciones, la indicación de que se decretaron o pagaron dividendos,

aumento o disminución de capital social, etc.

Para mayor abundamiento en las reglas de elaboración de los estados financieros, habrá que

consultar la NIF A-4, sobre las características cualitativas, la NIF A- 6, reconocimiento y

valuación de la información financiera.

Con el propósito de proporcionar el desarrollo de un ejercicio para el aprendizaje de estudiantes

interesados en el tema, el poder elaborar los dos principales estados financieros, se proporcionan

los siguientes datos de una balanza de comprobación de saldos que es producto de la

contabilidad:

La empresa X , S. A de C.V. realizó operaciones financieras y desea se elabore los dos

principales estados financieros y cuenta con los datos siguiente: (ejercicio a resolver por el lector)

43
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 5. Balanza de comprobación.

Período: del 01 de enero al 31 de diciembre 2020.

CAJA $ 50,000.00
BANCOS 500,000.00
CLIENTES 1,100,000.00
INVENTARIOS 2,500,000.00
MOBILIARIO Y EQUIPO 500,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA 50,000.00
EQUIPO DE TRANSPORTE 500,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA 150,000.00
GASTOS DE INSTALACIÓN 100,000.00
PROVEEDORES 1,200,000.00
ACREEDORES DIVERSOS 100,000.00
ACREEDORES HIPOTECARIOS 500,000.00
CAPITAL SOCIAL 1,500,000.00
UTILIDADES ACUMULADAS 350,000.00
RESERVA LEGAL 150,000.00
VENTAS 6,000,000.00
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS 100,000.00
COMPRAS 3,000,000.00
GASTOS SOBRE COMPRAS 100,000.00
GASTOS DE VENTA 1,000,000.00
GASTOS D ADMINISTRACIÓN 500,000.00
GASTOS FINANCIEROS 50,000.00
SUMAS $ 10,000,000.00 $ 10,000,000.00

Al elaborar los Estados financieros, calcular el 30% de Impuesto sobre la renta y el 10 % de

participación de utilidades a los trabajadores. Tomar como base la utilidad de operación.

El inventario final del ejercicio fue de $ 2, 800,000.00

Realizar los ajustes para determinar la utilidad neta del ejercicio debiendo ser $ 1,170,000.00

Como un resumen a fin de comprender, cómo se da el proceso de información contable, se

presenta la figura siguiente:

44
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Figura 3. Flujo del proceso contable para obtener la información financiera.

Operaciones o Sistema electrónico OBTENCIÓN DE


transacciones de contabilidad ESTADOS
captura y registro de FINANCIEROS.
Ingresos, egresos, operaciojnes. Estado de situaciÓn
compras, gastos, etc. procesamiento de financiera.
comprobates, datos Estado de
facturas, nóminas,etc. resultados.
otros estados
financieros.

Análisis e interpretación de los estados financieros

Para poder interpretar los estados financieros, habrá que diferenciar entre el análisis y la

interpretación de la información, esto es, analizar los rubros que integran dicha información y

después interpretarlos con base al análisis y llegar a una conclusión, cual es la situación

financiera que prevalece en la empresa para analizar y supervisar su desempeño.

En el análisis de los estados financieros, en cuanto que hay un sin número de operaciones

matemáticas, debiéndose calcular saldos, cifras de las partidas que pueden ser de un año o de

varios, debiendo aplicar diversas técnicas, métodos, procedimientos, se calcularán razones

financieras, porcentajes de manera vertical u horizontal dependiendo a que conclusiones se quiere

45
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

llegar para la toma de decisiones de los propietarios o accionistas que le sean más pertinentes

según los objetivos de inversión.

Para Perdomo, “el análisis es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus elementos, otra definición es la descomposición de un todo en las partes que lo

integran”. (1981, p.87).

Tratando de entender que es el análisis financiero, se puede decir que consiste en el uso de ciertas

herramientas y técnicas que se aplican en los estados financieros para obtener algunas medidas y

relaciones que facilitan la toma de decisiones. Por lo tanto, el análisis de estados financieros, es el

estudio analítico de los estados financieros básicos de una organización, tales como, el estado de

situación financiera o balance general, del estados de resultados o de actividades y de otra índole

de una empresa entre ellos mismos o en comparación con los de otras fechas u otras empresas

considerado útil para el control y toma de decisiones dentro de dicha empresa o de terceras

personas que de alguna forma tienen interés en ella.

Desde las perspectiva de la persona interesada en la información financiera, es claro que no basta

con tener dicha información, sino al uso que este se puede dar, en ese sentido, se proyecta un

análisis de la información financiera, que permita llegar a conclusiones y permita una adecuada

toma de decisiones para que el administrador financiero de la organización y otros usuarios,

confronte los movimientos del contexto a corto y mediano plazo, con lo cual se pueda tener un

control adecuado de la finanzas.

Control.- Es el proceso administrativo por medio del cual permite apreciar los resultados de las

actividades de una organización, quedan ajustadas a un plan preconcebido de acción y el plan se

ajusta a las actividades de la organización.

46
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Al analizar los estados financieros, seguramente el inversionista o empresario podría hacerse las

preguntas siguientes:

¿Cuánto me deben mis clientes en total?

¿Es adecuado el nivel de inventario de mi empresa?

¿Es correcta mi inversión en activos?

¿Cuánto debo pagar a corto plazo?

¿Qué recursos dispongo para cubrir mis obligaciones?

¿Son razonables las utilidades generadas?

¿Es rentable mi inversión de capital?

¿Es productivo mis recursos disponibles?

¿Qué riesgo afronta mi empresa?

Por estas razones u otras es importante que la información financiera sea analizada e

interpretada debidamente para tomar las decisiones pertinentes.

Concepto de análisis e interpretación de estados financieros

Perdomo indica que, “es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero, para

la evaluación histórica de un organismo sea público o privado o técnica financiera necesaria para

la situación real, es decir histórica de una empresa publica o privada” (1981, p. 27).

Calvo argumenta que, “es el conocimiento que se hace de una empresa que aparece formando un

estado financiero (el todo), para conocer la base de sus principios (operaciones), que nos permite

47
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

obtener conclusiones para dar una opinión (explicar y declarar) sobre la buena o mala política

administrativa ( asunto o materia ) seguida por el negocio sujeto a estudio”. (1992, p.10).

Ochoa, S.G. y Saldivar, A.R., consideran, “que es un proceso mediante el cual los interesados en

la marcha de una empresa evalúan su desempeño”.(2012, p. 79).

Los asuntos financieros de una empresa pueden ser de mucho interés para un número de grupos

diferentes: administradores, acreedores, inversionistas, entidades gubernamentales, sindicatos,

por mencionar algunos. Cada uno de esos grupos poseen necesidades diferentes y por tanto, cada

uno tiende a centrarse en diversos aspectos del panorama financiero de una organización.

En lo particular considero que el análisis e interpretaciones de estados financieros, debe emitirse

una opinión a cerca de la situación financiera de una empresa con base en los datos obtenidos en

un análisis previo.

Ochoa, S. G. y Saldivar, A.R., mencionan que, “el objetivo de análisis de los estados financieros,

es obtener una guía de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas de la empresa que

permitan evaluar las áreas analizadas, finalmente, fundamentar las decisiones”. ( 2012, p. 7)

2.2. ANÁLISIS FINANCIERO Y SUS MÉTODOS

Concepto de método

Perdomo define el método de análisis como “técnica aplicable a la interpretación, muestran el

orden que sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el

contenido de los estados financieros”. (1981, p. 87).

48
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

En el ambiente de los negocios se necesita analizar los estados financieros, para ello existen

distintos métodos y procedimientos para medir la información financiera de una organización. En

este análisis dependiendo de los objetivos, puede analizarse lo siguiente:

Solvencia. Mide la capacidad de pago de una empresa para cumplir sus obligaciones cuando

estas sea exigibles, ya sea en corto o largo plazo.

Estabilidad. Mide la capacidad de una empresa para mantenerse en condiciones financieras

sanas durante un período determinado. Esto es medir la situación de crédito a futuro.

Productividad. Mide la eficiencia con que se están utilizando los recursos materiales, humanos

y económicos de una empresa, es decir hacer mas con menos (sinergia) y buscar el máximo

rendimiento.

Rentabilidad. Mide la cantidad de recursos generados por las inversiones realizadas en un

proyecto determinados, se analizan las utilidades y rendimientos.

Liquidez. Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

En el análisis de los estados financieros se realizan a través de estos métodos vertical y

horizontal, con sus respectivos procedimientos de aplicación.

2.2.1. Método vertical

Este método tiene la finalidad de analizar información financiera comparando los cambios que

una organización ha tenido básicamente en un solo ejercicio.

Utilizando el método vertical, en esta obra se abordan según el programa de estudios, tres

métodos los cuales se indican:

49
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

 Porcientos integrales

 Razones simples

 Razones estándar

2.2.1.1. Porcientos integrales

Este método es utilizado en cifras de los estados financieros aplicable a un sólo ejercicio o de un

período determinado en porcentajes, permite determinar el peso proporcional que tiene cada

cuenta o cifra, representa una importancia a la hora de establecer si una organización o empresa

tiene una distribución de sus activos de manera equitativa y de acuerdo a las necesidades

operativas de la empresa. Este procedimiento es aplicable a estados financieros estáticos,

dinámicos de un período determinado o comparativos con otro período, este tipo análisis es

relativo su interpretación y puede ser calculados los porcentajes de manera parcial, esto es en

partes según los conceptos y rubros, o total considerando un todo que integra el 100% de la

información financiera, dependiendo a las conclusiones que se quiera llegar.

50
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 6. Estado de situación financiera. Análisis vertical.

Ejemplo de aplicación de los porcientos integrales totales. Análisis vertical.

La Organización, X, S. A. de C. V.
Estado de situación financiera al 31 de diciembre del 202X.
Cifras en miles de pesos
Activos Cifras Porciento Pasivos Cifras Porcientos
s
Circulante Circulante
Efectivo $ 50,000. Proveedores $150,000.
Bancos 100,000. Doc. Por 100,000.
Clientes 200,000. pagar 50,000.
Doc. por cobrar 50,000. Deudas _________
Inventarios. 400,000.
Total pasivo 300,000. 13%
circulante.
Pasivo a largo
plazo.
200,000. 9%
Doc. Por
pagar

Total activo $ 800,000. 36% Total pasivo $ 500,000. 22%


circulante
Activo no Capital
circulante contable.
Inversiones a Inversión de
largo plazo. $ 500,000. los 1,300,000.
Propiedad en accionistas.
planta y equipo. 1,500,000.
Menos, Utilidades 232,000.
Depreciación retenidas.
acumulada. (600,000.)
Propiedad en Utilidad del 168,000.
planta y equipo ejercicio.
neto. 900,000.
Total activo no $ 1,400.000. 64% Total capital $1,700.000 78%
circulante. contable. .
Total activo $ 2,200,000. 100% Total pasivo y 100%
capital $2,200,000
contable .

51
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 7. Estado de resultados. Análisis Vertical.

Análisis vertical de un estado de resultados aplicando porcientos integrales totales.

La Organización, X, S. A. de C. V.

Estado de resultados por el período del 01 de enero al 31 de diciembre de 202X.

Conceptos Cifras miles de pesos Porciento


Ventas $ 3,000,000. 100%
Menos.
Costo de ventas. 1,800,000. 60%
Utilidad bruta 1,200,000.
Menos:
Gastos de operación. 900,000. 30%
(Gastos de venta y admón.)
Utilidad de operación 300,000.
Menos.
Gastos por intereses 60,000.
Utilidad antes de impuesto 240,000.
Menos.
Impuesto sobre la renta 30% 72,000.
UTILIDAD NETA.
$ 168,000. 10%

Porcientos integrales parciales.

Este procedimiento puede ser aplicado de manera ilimitada, por lo que enunciaremos sólo
tres ejemplos.

Ejemplo 1. Porcientos integrales del activo circulante, considerando el estado de


situación financiera.

Efectivo y bancos $ 150,000. 19%

Clientes 200,000. 25%

Doc. Por cobrar 50,000. 6%

Inventarios 400,000. 50%

____________________________

52
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Sumas $ 800,000. 100%

En una observación de la distribución del activo circulante, se aprecia la falta de liquidez

inmediata y el inventario corresponde a la mitad del circulante.

Ejemplo 2.

Porcientos integrales del activo circulante en relación del pasivo circulante.

Considerando que el activo circulante es de $ 800,000. Como base 100%

y el pasivo circulante es de $ 500,000. Como base 100%

Realizamos la siguiente operación,

Razón del circulante = Activo circulante/pasivo circulante

Seria. R. C. = 800,000. / 500,000. = 1.6

Lo que podría interpretarse que, por cada peso del pasivo, hay un peso con sesenta centavos
del activo circulante, esta interpretación dependerá de la objetividad como se quiere analizar.

Ejemplo 3.

Porciento integral del origen del capital.

Pasivo circulante. $ 300,000. 14%

Pasivo a largo plazo 200,000. 9%

__________ _____

Suma el pasivo $ 500,000. 23%

Capital contable 1,700.000. 77%

____________ ______

Sumas. $ 2,200,000. 100%

53
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

============ ======

En este análisis se observa que 77% son recursos que dispone la empresa en tanto que el
23% corresponde a deudas contraídas o de otras fuentes.

Con este método de porcientos podrán aplicarse otros métodos de análisis a la empresa
para obtener otros razonamientos. Ejemplo:

Utilidad neta/ Ventas netas = X 100 = _____

Utilidad neta/pasivo total + capital contable = X 100 = ___

Utilidad neta/ capital contable = X 100 =___

Utilidad neta / activo fijo = X 100 = ___

Siguiendo estas fórmulas, tomar los datos del estado de resultado y del estado de situación

financiera, obteniéndose diversos resultados y realizar un ejercicio de sus propias

conclusiones e interpretaciones con relación a la utilidad neta que es de $ 168,000.00

2.2.1.2. Razones simples y estándar

¿QUÉ SON LAS RAZONES FINANCIERAS?

Este método se basa de determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los

estados financieros y de su resultado obtener índices o parámetros de medición, que sirva para

apoyar la interpretación financiera de la empresa, en cuanto a su solvencia, liquidez,

productividad y estabilidad, para poder medir la situación financiera, es necesario contar con los

estados financieros de la misma.

El decir si la aplicación de una razón, es adecuada o no, es necesario tener los parámetros de

comparación.

54
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El éxito del análisis financiero dependerá de la confiabilidad y veracidad de la información, y de

las herramientas que a criterio y juicio del analista.

Procedimientos de razones simples. Este procedimiento es aplicable a los estados financieros, que

consiste en relacionar una partida o cifras de un concepto, del análisis que se obtiene, se puede

interpretar y llegar a conclusiones que permitan tomar la mejor decisión sobre la organización.

Existen diversas categorías de razones financieras, según los objetivos a analizar y del cual señalo

con la aclaración que para el desarrollo de este trabajo desarrollaremos cuatro de ellas

considerando las más comunes por diversos autores.

 Método de razones simples.

Categoría del método de razones simples.

Razones de liquidez. Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones


a un plazo corto, esta razón también es considerada como razón de solvencia.

Razones de rentabilidad. Mide la cantidad de recursos generados por las


inversiones realizadas, rendimiento del capital y utilidades.

Razones de actividad o de administración de activos. Mide la efectividad de la


administración en el uso de los activos e la empresa.

Razones de endeudamiento o administración deudas. Mide la efectividad de la


empresa en el grado de endeudamiento y la capacidad para el pago de intereses.

Con el propósito de ilustrar ejemplos de aplicación de las razones financieras, se presentan dos
estados financieros básicos de los más comunes. El estado de situación financiera y el estado de
resultados.

55
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 8. Estado de situación financiera, en forma de reporte.

Empresa X, S.A. de C.V.


Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 202X.
Activo Importe Importe
Activo Circulante
Efectivo
Bancos
$ 10,000.
Clientes
Documentos por cobrar 40,000.
Inventarios
Total activo circulante. 150,000.

800,000.

3,500,000.

$ 4,500,000.
Activo fijo
Propiedad planta y equipo 2,505,000.
Depreciación acumulada ( 501,000.)
Activo fijo neto 2,004,000.
Gastos diferidos 970,000.
TOTAL ACTIVO $ 7,474,000.
PASIVO
Pasivo a corto plazo
Proveedores 150,000.
Acreedores diversos 213,000.
Documentos por pagar 750,000.
Otras deudas por pagar 90,000.
Total pasivo a corto plazo 1,203,000.

Pasivo a largo plazo


Arrendamiento financiero 805,000.
Créditos hipotecarios 1,000,000.
Total pasivo a largo plazo 1,805,000.
TOTAL PASIVO $ 3,008,000.
CAPITAL CONTABLE
Inversión de accionistas 2,500,000.
Utilidades acumuladas 1,679,000.
Utilidad Neta. 287,000.
Total capital contable 4,466,000.
TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 7,474,000.

56
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Notas. Integración de la inversión de los accionistas.

1.- Acciones comunes 125,000 a $ 2,000.00 cada uno $ 2,500,000.

2.- Acciones preferentes 2000 con valor nominal de $ 50.00 con un rendimiento del 10%
sobre dividendos.

Tabla 9. Presentación de un estado de resultados.

Empresa X, S.A. de C.V.


Estado de resultados por el período del 01 de enero al 31 de diciembre de 202X.
VENTAS NETAS $ 8,000,000.

Inventario Inicial $ 6,500,000.


(+) Compras netas 3,000,000.
__________
(=) Mercancía disponible 9,500,000.
(-) Inventario final 3,500,000.

(-) COSTO DE VENTAS 6,000,000.

(=) UTILIDAD BRUTA 2,000,000.

(-) GASTOS OPERATIVOS


Gastos de venta 850,000.
Gastos de administración 300,000.
Otros gastos 290,000.
SUMA. GASTOS OPERATIVOS 1,440,000.
(=) UTILIDAD DE OPERACIÓN 560,000.

(-) Gastos financieros(intereses) 150,000.

(=) UTILIDAD ANTES DE 410,000.


IMPUESTO

(-) Impuestos tasa del 30% 123,000.

(=) UTILIDAD NETA 287,000.

57
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Notas:

1.- Integración de otros gastos.

Arrendamiento $ 200,000.00 Depreciación $90,000.00

2.- Para el cálculo del impuesto se considera la tasa del 30 % del impuesto sobre la renta
vigente para el 2020, y se tomo como base gravable la utilidad antes de impuestos para efectos
didácticos.

Ejercicios de razones simples.

1.- Razones de liquidez.

Esta razón también se considera como razón de solvencia a corto plazo, su finalidad es obtener

información sobre la solvencia financiera de la empresa.

1.1. Capital Neto de trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Procedimiento de cálculo:

CNT = AC-PC. = $ 4,500,000 – 1,203,000 = $ 3,297,000

El resultado no es una razón propiamente dicho, sino un indicador de liquidez, que relaciona al

activo circulante con el pasivo circulante de la empresa e indica su capacidad de recursos

disponibles para cubrir obligaciones a un plazo no mas corto.

1.2. Razón de solvencia o razón del circulante

Refleja la cantidad de recursos inmediatos que la empresa posee para cubrir sus obligaciones,

estos se puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

58
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Procedimiento de cálculo.

Activo Circulante _ Inventarios $ 4,500,000 – 3,500,000. 1,000,000

RC = ________________________ = ___________________ = ________ = $ 0.83

Pasivo Circulante. $ 1,203,000

Este indicador se refiere a que por cada peso que debe la empresa, se tiene 83 centavos

para cubrir sus obligaciones a un corto plazo exigible.

1.3. Razón rápida o prueba del ácido


Prueba severa de disponibilidad inmediata, se utilizan los valores fácilmente realizables, como

lo es el efectivo en caja, bancos, inversiones en acciones y valores.

Procedimiento de cálculo.

Efectivo disponible 50,000


Prueba del ácido = _______________ = __________ = 0.04
Pasivo circulante 1,203,000

El resultado indica que la empresa cuenta con 4 centavos por cada peso que debe y que tiene

efectivo ocioso. En la práctica la razonable de la proporción debe ser de 1 a 1.

1.4 Razón del circulante

Esta razón permite ver la capacidad de la empresa para cubrir con la totalidad de sus activos
circulantes, cubrir se obligaciones a corto plazo. Esto es parte de la base que las deudas a corto
plazo están garantizados con los valores del activo circulante.

59
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Procedimento de cálculo.

Activo circulante 4,500,000.

Razón del circulante = __________________________ = ____________ = 3.74

Pasivo circulante 1,203,000.

El resultado indica que la empresa tiene $ 3.74 para cubrir sus obligaciones a corto plazo, en la

practica se recomienda que relación mínima debe ser 2 a 1.

2.- Razones de administración o rotación de activos.

Estas razones buscan medir la eficiencia de la empresa en cuanto a la administración de sus

activos para generar ventas.

2.1 Rotación de Inventarios

La razón se refiere al las veces que el inventario se rota durante el año por ventas.

Procedimiento de cálculo.

Costo de ventas 6,000,000

Rotación de inventario = ____________________ = ________________ = 1.71

Inventarios 3,500,000

El resultado indica que el inventario dio vuelta 1.71 veces durante el año e indica también que de

los artículos vendidos fue repuesto durante ese período.

2.2. Rotación de cuentas por cobrar

Este indicador permite medir la efectividad en cuantas veces es recuperable las cuentas por

cobrar en período de un año generado por las ventas a crédito, las cuentas por cobrar integran el

activo circulante.

60
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Procedimento de cálculo.

Ventas a crédito 3,2000,000

Rotación de cuentas por cobrar =______________ = ____________ = 3.37 veces

Cuentas por cobrar 950,000

Se visualiza en este indicador en las cuentas por cobrar tiene una rotación de 3.37 veces al año,

esto es que cada peso de ventas a crédito son recuperables debido a que se vuelve a vender

nuevamente. (Para este ejercicio se considero el 40 % como ventas a crédito sobre el total de

8,000,000.00)

2.3. Rotación de activos fijos netos

Este otro indicador de rotación, nos permite conocer la capacidad de la administración en el

uso de los activos netos para medir la efectividad para generar ventas.

Procedimiento de cálculo.

Ventas 8,000,000

Rotación de activo fijos netos = _____________ = ____________ = 3.99 veces

Activos fijos netos 2,004,000

El resultado muestra que los activos fijos netos de la empresa, se recuperan en 3.99 veces durante

un año, debido a la efectividad de sus ventas.

2.4. Rotación de los activos totales

Este indicador mide la capacidad de la administración en el uso de todos sus activos o inversiones

durante un año para generar ventas. Esto es de cada peso invertido como se recuperan mediante

ingresos.

61
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Procedimiento de cálculo.

Ventas 8,000,000

Rotación de activos totales = ______________ = _____________ = 1.07

Total activos 7,474,000

Este indicador refleja como es recuperable la inversión total a través de los activos, el 1.07 veces

indica por año, que década peso originado por ventas se tiene invertido en activos de la empresa.

3.- Razón de endeudamiento o administración de deuda

La integraciones de estas razones mide el grado de endeudamiento de la empresa, lo que permite

obtener información sobre la efectividad en la administración en el manejo de financiamiento por

terceros y la capacidad de generar recursos para cubrir intereses por deudas contraídas.

3.1. Razón o índice de endeudamiento

El resultado de esta razón permite obtener información sobre el porcentaje de endeudamiento

contraído por la empresa y su capacidad de obtener financiamiento de terceros, sin el menor

riesgo.

Procedimiento de cálculo.

Total pasivos 3,008,000

Índice de endeudamiento = _____________ = _________________ = .4025 = 40.25 %

Total activos 7,474,000

62
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

La razón obtenida es del 40.25 %, lo que indica el porcentaje de la inversión total, obtenida por

las deudas contraídas, se puede decir que por cada peso invertidos en los activos 40 centavos

fueron financiados por terceros.

3.2. Razón de pasivo a largo plazo sobre el capital

Con este indicador se obtiene la razón para medir la deuda a largo plazo, es decir como afecta al

capital de los inversionistas o dueños, en relación con la deuda a largo plazo.

Procedimiento de cálculo.

Pasivo a largo plazo 1,805,000

Razón de pasivo a largo plazo = _____________ = ___________ = .4042 = 40.42 %

Capital contable 4,466,000

Esta razón indica que el 40.42 % del capital contable proviene de las deudas contraídas a largo

plazo, esto es que 40.25 pesos del capital están comprometidos con deudas a largo plazo.

3.3. Razón de pasivos a largo plazo sobre los activos totales

El resultado de este procedimiento mide la deuda a largo plazo en relación con los derechos o

activos totales de la empresa de cómo fue invertido la deuda contraída.

Procedimiento de cálculo

Pasivo a largo plazo 1,805,000

Pasivo a largo plazo = _____________________ = ____________ = 0.2415 = 24.15 %

Total activos 7,474,000

63
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

La razón obtenida del 24.15 %, indica el porciento de recursos obtenidos por el financiamiento a

largo plazo, fueron aplicados en los activos de la empresa. Es decir 24 centavos de cada peso de

la deuda soportan el total de activos.

3.4. Razón de cobertura de intereses

Esta razón indica a la empresa, el número de veces que se pueden pagar los intereses

proveniente de sus utilidades.

Procedimiento de cálculo.

Utilidad de operación 560,000

Razón de cobertura de interés = ___________________= _________ = 3.73

Intereses 150,000

Este indicador nos dice que la empresa puede cubrir hasta casi cuatro veces los cargos por
intereses con lo que obtiene de sus resultados de operación.

4.- Razones de rentabilidad o ganancia

Mide los recursos o utilidades generado por las ventas de la empresa, a favor de los

inversionistas o dueños como medida de evaluación del cual fue el rendimiento obtenido durante

un período de un año.

4.1. Margen de utilidad bruta.

Este procedimiento indica que existe de la utilidad que se obtiene, de restar el costo de ventas, de

las ventas e indica el número de centavos que se obtiene en relación al peso por las ventas

generadas.

64
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Procedimiento de cálculo.

Utilidad bruta 2,000,000

Margen de Utilidad bruta________________ = __________ = 0.25 = 25%

Ventas 8,000,000

Este resultado indica que por cada peso que vendió, generaron 25 centavos de utilidad bruta y el

costo de ventas por cada producto fue de 75 centavos.

4.2. Margen de Utilidad Neta

Este procedimiento muestra la relación existente de la utilidad neta y las ventas e indica el

número de centavos generados por cada de las ventas. Esto expresa la utilidad que se obtuvo por

cada peso generado por la ventas, por lo consiguiente a mayor ventas mayor utilidad.

Procedimiento de cálculo.

Utilidad neta 287,000

Margen de utilidad neta = _____________________ = ____________ = 0.036 = 3.6 %

Ventas 8,000,000

El resultado indica que por cada peso reflejado por las ventas, 36 centavos corresponden a la

utilidad neta o se puede interpretar que 3.6 % ha sido generado en relación a las ventas.

4.3. Rendimiento o retorno de la inversión

Este procedimiento indica la eficiencia de la administración de la empresa en el aprovechamiento

de sus activos para generar una mayor utilidad, de los activos con que cuenta la organización

cada peso invertido en estos que rendimiento se obtiene.

65
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Procedimiento de cálculo.

Utilidad neta 287,000

Rendimiento de inversión = ______________ = _____________ = 0.038 = 3.8 %

Total activo 7,474,000

Del resultado obtenido se entiende que por cada peso invertido en activos, se generó un poco

mayor de 3 centavos o que la inversión en activos tan solo se obtuvo, tan solo de utilidad 3.8 %.

4.4. Rendimiento de capital

Es una herramienta de cálculo indica la ganancia de los accionistas o dueños de la empresa


obtenido durante un año.

Procedimiento de cálculo.

Utilidad neta 287,000

Rendimiento de capital = ______________= _____________ = 0.0643 = 6.43 %

Capital contable 4,466,000

Se observa del resultado obtenido que de cada peso que aportaron los accionistas o dueños más

las utilidades acumuladas, según el capital contable han obtenido 6 centavos y que el capital esta

produciendo el 6.43 %, de haber mayor porcentaje representaría mayor utilidad en al inversión.

4.5. Ganancia por acción

Es el rendimiento que por acciones obtienen los inversionista comunes, lo que podría dar margen

de seguir invirtiendo no, dependiendo de los objetivos de los dueños en cuanto a la rentabilidad

de inversión esperada.

66
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Procedimiento de cálculo.

Utilidad neta 287,000

Rendimiento por acción = ________________ = ____________ = $ 2.90

No. De acciones 125,000

Este importe de $ 2.90, representa en pesos el importe que los inversionistas han obtenido por

cada una de sus acciones. No se consideran los dividendos preferentes ya que estos poseen otro

tipo de participación no considerado para este caso.

 Procedimiento de razones estándar

Esta otra herramienta de análisis financiero, permite obtener un control y medir la efectividad

de la empresa para detectar y proponer áreas de mejora al comparar datos y cifras de los estados

financieros de varios años u otro grupo de empresas dedicadas a las misma actividad económica.

En este procedimiento como herramienta de análisis financiero, no contiene un significado por

sí mismo, por lo cual es necesario aprovechar este dato para compararlos con otros para obtener

mayores conclusiones lógicas de análisis de los rubros que integran la información financiera

para constituir medidas básicas de eficiencia como instrumento de control comparando los

resultados.

Para el análisis del procedimiento de razones estándar estas se clasifican en.

Dependiendo desde el punto de vista del origen las cifras:

1.- Razones estándar internas

2.- Razones estándar externas

67
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

1.- Las razones estándar internas. Se obtiene con los datos acumulados de varios estados

financieros a distintas fechas y periodos de una misma empresa.

2.- Razones estándar externas. Se obtiene con datos acumulados de varios estados financieros

a la misma fecha o periodo de distintas empresas de un mismo giro o actividad económica.

Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras estas pueden ser:

1.- Dinámicas.- Cifras medias que se obtienen de los estados financieros dinámicos.

2.- Estáticas. Cifras promedio que se obtienen de los estados financieros estáticos.

3. Estáticas- dinámicas. Se obtiene del promedio de cifras de los estados financieros estáticos

y con el promedio de cifras de estados financieros dinámicos.

4.- Dinámicas-estáticas. Se obtiene del promedio de cifras de los estados financieros

dinámicos y con el promedio de las cifras de los estados financieros estáticos.

Tratando de interpretar las razones estándar se puede entender la interdependencia geométrica del

promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma

actividad; o bien una medida de eficiencia o de control basada en la independencia geométrica de

cifras promedios que se comparan entre si; o también, una cifra representativa normal o ideal a la

cual de trata de igualar o llegar.

La aplicación de las razones estándar, sirve para determinar la situación presente y futura de

la empresa para fijar metas que se pretenda alcanzar.

68
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

En la práctica la razón estándar para el análisis financiero, también sirve para analizar

presupuestos y determinar costos de producción de empresas industriales. La razón estándar será

idéntica a la razón simple salvo la formas estadísticas para calcularlo los cuales son:

a) La media aritmética

b) La mediana

c) La moda

a) La media aritmética o promedio, de una cifra finita de números, es igual a la suma de

todos ellos, dividido entre el número de sumandos.

Ejemplo. Datos de la empresa x, obteniendo la razón simple para obtener la solvencia

estándar.

Año razón de solvencia

15 1.5

16 2

17 2.5

18 2.20

19 1.70

9.55 / 5 = 1.91 razón estándar de solvencia.

De acuerdo a este análisis en el año 2019 se observa que es tomando la razón del último año, la

media aritmética está por arriba, en apariencia se está bien, no obstante si se compara los años

anteriores nos damos cuenta que la solvencia es mayor.

69
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

b) La mediana es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos, cuando etas están

ordenadas de mayor a menor.

Fórmula para su determinación:

Me = n + 1 / 2

Cito los datos siguientes como ejemplo:

Empresa razón de liquidez.

1a 0.40

2b 0.45

3c 0.50

4d 0.55

5e 0.60

6f 0.65

7g 0.70

Sustituyendo fórmula: Me = 7 + 1 / 2 = 4

Por lo tanto la empresa d , es la mediana ya que ocupa el 4º lugar ordenado de menor a mayor

por año de ejercicio.

c) La moda. Es el valor que se repite con una mayor frecuencia.

Fórmula para su determinación:

Mo = S-(fi x I) / fI + fs
Donde S = termino superior de la clase modal
fi = frecuencia inferior a la moda
I = intervalo de clase

70
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

fs = frecuencia a la clase superior de la moda.

Ejemplo de aplicación para la relación de números de veces de la cuentas por pagar. Datos:

Intervalo frecuencia

0–4 17

5–9 20

10 – 14 24

15 – 19 19

20 – 24 9

Determinación:

Mo = 14 – (20 x 4) / 20 + 19

Mo = 14 – 2.06 = 11.94

2.2.2. Método horizontal


El método horizontal compara la situación financiera de la empresa a través del tiempo, es decir

utiliza información histórica de varios años de ahí que es utilizado el método de tendencias.

2.2.2.1. Tendencias porcentuales

Método de tendencias porcentuales. El procedimiento utilizado es el de aumento y

disminuciones o de tendencias utilizando porcentajes. En esta se compara estados financieros del

mismo género que corresponde a dos ejercicios, lo cual permite evaluar la eficiencia y

productividad de la organización.

Del análisis que se realiza se obtienen variaciones que al comparar los estados financieros, como

lo es el balance general, permite crear el estado de origen y aplicación de los recursos. Este

71
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

estado financiero que al ser analizado se obtiene información de cómo fueron obtenidos los

recursos y como fueron aplicados.

El procedimiento utilizado para este método, permite conocer la dirección y velocidad de los

cambios en la situación financiera de una empresa a través del tiempo.

Con este método se busca determinar la variación absoluta o relativa que tiene cada partida que

integran los estados financieros en un período respecto a otro, puede determinarse cual fue el

crecimiento de una cuenta en un período determinado. Este análisis refleja el comportamiento de

la organización o empresa en un período, si fue bueno o malo o regular y compararlo entre uno

o mas periodos.

En este método se analizan información financiera de varios años, se indican dos procedimientos.

1.- Tendencias porcentuales

2.- Estado de cambios en la situación financiera

1.- Método de tendencias porcentuales.

Para calcular el índice de tendencias hay que determinar la base, partiendo del primer año

considerando cifras homogéneas y posteriormente compararlo cada año y el resultado

multiplicarlo por cien.

El índice de tendencia se representa de manera gráfica para su interpretación.

Ejemplo de cálculo

Se considera para este ejemplo la cuenta de almacén que forma parte del activo circulante del

balance general de una empresa, cuyos datos son:

72
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

AÑO CIFRAS

2016 70,000.00 año base

2017 95,000.00

2018 89,000.00

2019 78,000.00

Aplicación de la fórmula:

Índice de tendencia del año 2017 =( 95,000./ 70,000.) x 100 = 136

Índice de tendencia del año 2018 =( 89,000./ 70,000.) x 100 = 127

Índice de tendencia del año 2019 =( 78,000./ 70,000.) x 100 = 111

El índice de tendencia seria lo siguiente:

2016 100

2017 136

2018 127

2019 111

Otros métodos de análisis financiero, aplicando tendencias con graficas de interpretación

para medir la situación financiera de una empresa, como una herramienta mas para el diagnostico

empresarial.

Se plantea el siguiente: Ejemplo 2. Con un estado de situación financiera considerando que el

año base es el año 2015.

73
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO:

Calcular los índices de los siguientes conceptos en los años respectivos .

Tabla No.10 Datos y cifras para calcular índices de tendencias de estados financieros.

CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019


CUENTAS POR COBRAR 80,000 102,400 94,400 144,000 152,000

ALMACÉN 75,000 84,000 105,000 102,750 142,500

ACTIVO CIRCULANTE 162,000 173,340 186,300 208,980 218,700

ACTIVO FIJO 345,000 334,650 313,950 341,550 403,650

PASIVO A CORTO PLAZO 75,000 76,500 90,750 102,000 105,000

PASIVO TOTAL 415,000 427,450 498,000 722,100 726,250

CAPITAL CONTABLE 20,000 19,400 18,800 18,400 19,400

VENTAS 1,000,000 930,000 900,000 1,500,000 2,290,000

COSTO DE VENTAS 780,000 688,000 682,200 1,214,000 1,896,200

UTILIDAD BRUTA 220,000 242,000 217,800 286,000 393,800

GASTOS DE OPERACIÓN 120,000 110,000 105,800 155,000 262,000

UTILIDAD NETA 100,000 132,000 112,000 131,000 131,800

RESULTADOS DE LOS ÍNDICES

74
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019


CUENTAS POR COBRAR 100 128 118 180 190

ALMACÉN 100 112 140 137 190

ACTIVO CIRCULANTE 100 107 115 129 135

ACTIVO FIJO 100 97 91 99 117

PASIVO A CORTO PLAZO 100 102 121 136 140

PASIVO TOTAL 100 103 120 174 175

CAPITAL CONTABLE 100 97 94 92 97

VENTAS 100 93 90 150 229

COSTO DE VENTAS 100 88 87 156 243

UTILIDAD BRUTA 100 110 99 130 179

GASTOS DE OPERACIÓN 100 92 88 129 218

UTILIDAD NETA 100 132 112 131 132

Gráfica e interpretación de los índices de tendencia.

Una vez calculado los índices de tendencias respectivo, se procede a graficar e interpretar los

resultados de las gráficas par poder obtener algunas conclusiones sobre el comportamiento

financiero de la empresa.

75
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Ejemplo de análisis financiero aplicando el método de tendencias, mediante el cual se podrá

conocer algunos conceptos importante dentro de la interpretación de resultados de los índices

calculados.

Para obtener la gráfica de los índices, es necesario colocar los valores de los índices en el eje de

las “yes” (y eje vertical), mientras que en el eje de las “x” (x eje horizontal), aparecen los años a

que corresponden los índices de tendencias.

Gráfica 1. Análisis de tendencias del activo circulante y del pasivo a corto plazo.

160
140 136 135 140
127
120 115 121
Indices calculados

100 100 107 102


100
80
60
40
20
0
2015 2016 2017 2018 2019
Análisis de tendencias del activo circulante
y del pasivo a corto plazo

Activo Circulante Pasivo a corto plazo

Fuente: Módulo 1, Análisis financiero. Nacional financiera

Interpretación

La gráfica indica que el activo circulante muestra una tendencia al alza, lo que significa que la

empresa puede estar incrementando la duración de su ciclo económico año con año, por lo que

76
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

habrá que revisar la rotación de cuentas por cobrar, así como los inventarios, o , en su caso,

revisar si existen recursos ociosos en el banco.

Por otro lado, si se observa la tendencia del pasivo circulante, èsta también esta aumentando, y

mas pronunciadamente que el aumento del activo circulante, por lo que se puede prever que, de

seguir así, se enfrentará un problema de falta de liquidez.

Por lo anterior, será necesario revisar las causas del incremento constante en el pasivo circulante,

y de ser necesario, solicitar un crédito a largo plazo para poder hacer frente a las obligaciones de

corto plazo y contar con tiempo suficiente para generar los recursos que requiere el pago de

dicho crédito.

Gráfica 2. Tendencias del activo fijo, comparado con el pasivo total y el capital contable.

200
180 174 175

160
140
Indices calculados

120 117
120
100 100 100 97 103 97 94 99
92 97
100 91
80
60
40
20
0
2015 2016 2017 2018 2019
Tendencias del activo fijo,comparado
con el pasivo total y el capital contable

Activo Fijo Pasivo total Capital contable

Fuente: Módulo, análisis financiero. Nacional financiera

Interpretación

77
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Se puede ver, en el activo fijo una disminución en 2016, 2017, 2018 y en seguida, un aumento

en 2019, lo que puede deberse a una renovación del activo fijo, por otro lado, el pasivo total

refleja un incremento considerable (más del 50%) en el año de 2019, mientras que el capital

contable muestra bajas poco significativas; por lo anterior, vale la pena cuestionar la

productividad del activo fijo, así como el alto nivel del pasivo total. Quizá sea conveniente una

reestructuración de la estructura del capital de la empresa ya que, de no ser así, los socios corren

el riesgo de que la empresa queda en manos de los acreedores, además de que posiblemente la

mayor parte de las utilidades se destine al pago de intereses.

Gráfica 3. Tendencias de las cuentas por cobrar en relación con el nivel de inventarios y el
volúmen de ventas.

250
229

200 190 190


180
Indices calculados

150
150 140 137
128
112 118
100 100 100 93
100 90

50

0
2015 2016 2017 2018 2019
Tendencias de las cuentas por cobrar en relación
con el nivel de inventarios y el volumen de ventas

Cuentas por cobrar Almacén Ventas

Fuente: Módulo 1, análisis financiero. Nacional financiera

Interpretación

78
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Se observa que la gráfica muestra claramente un incremento importante en 2018, y 2019, por

lo que podemos deducir que este incremento obedece a cualquiera de las siguientes

circunstancias:

1.- Una política de ventas mas acertada o un mejor equipo de ventas.

2.- Como muestra la línea de ventas esta determinada por ventas en pesos y no en unidades,

podemos pensar que este incremento en ventas pudo ser ocasionado por un incremento en el

precio del producto o productos.

3.- Crecimiento del mercado por el producto.

En cuanto a las cuentas por cobrar, pese a un incremento en el nivel de ventas, el índice de este

rubro se ha incrementado en menor proporción que las ventas, por lo que podemos deducir que

el departamento de crédito y cobranzas ha funcionado adecuadamente o que ha cambiado las

políticas de ventas a crédito, es decir que se han disminuido los plazos o limites de crédito

otorgados a los clientes.

Finalmente, analizando la tendencia del rubro de almacén, podemos observar un cierto

paralelismo con el rubro de ventas, aunque se denota una mala administración de inventarios (ya

que el índice es relativamente alto comparado con el índice de las ventas) aparentemente, en

2006, y 2007 esta situación esta mejorando, pero habrá que analizar más a fondo la rotación de

inventarios.

79
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

La razón de un análisis mas profundo de este rubro obedece a que habrá que detectar errores en la

administración de inventarios. ejemplo de ello pueden ser la excesiva compra de materias primas

o la prolongada permanencia de artículos terminados en el almacén o cualquier otra razón que

haga que el inventario sea alto, hay que considerar el hecho que mantener inventarios significa

que tendremos que absorber un cierto costo financiero que se puede evitar con una buena

administración.

Análisis del estado de resultados

Se analizan las partes fundamentales del estado de resultados, en donde se observa la

tendencia de las ventas, comparadas con el costo de ventas, gastos de operación y utilidad neta.

Gráfica 4. Tendencia de un estado de resultados 2015-2019.

Gráfica 4
300 273
250 229
Indices calculados

200 171 170


150 150
150 132 131 131
100100100100 109 110121112
93 90
100 77
50
0
2015 2016 2017 2018 2019

Ventas Costo de Ventas


Gastos de operación Unidad neta

Fuente: Modulo 1, análisis financiero. Nacional financiera

Interpretación

Es necesario recordar que los gastos de operación deben guardar un cierto paralelismo con el

nivel de ventas, por lo que a simple vista se detecta que, en los años de 2016, 2017 y 2018, el

índice no se comportó como se hubiera esperado.

80
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Se observa que 2019, el índice de este rubro aumentó pero en menor proporción que lo

aumentaron las ventas; sin embargo, debemos atender a las causas del incremento de este rubro,

que pueden atribuirse a la ineficiencia de operación del negocio puesto que la utilidad está

aumentando muy lentamente con respecto al significativo aumento del renglón de utilidad.

Por otro lado el comportamiento del renglón del costo de ventas de 2018 y 2019, demuestra

como, a pesar de un mayor nivel de ventas (con ello, se podría pensar en la posibilidad de obtener

mejore precios de materia prima y un nivel de producción más eficiente) el costo de ventas ha

aumentado en forma significativa, contrariamente a lo que sucedió en 2016 y 2017, por tanto,

habrá que revisar este renglón, ya que puede haber fallas en el departamento de producción o en

el de compras, también es posible la existencia de algún factor que este afectando la

productividad del personal.

Por lo anterior es lógico el comportamiento del índice de utilidad neta ya que, aunque las ventas

han aumentado significativamente, los alto costos de venta no permiten que la utilidad se

incremente en la misma proporción y de hecho, 2019, permaneció constante.

Análisis de la utilidad bruta y utilidad neta.

Finalmente se analizan los comportamientos de la utilidad bruta y utilidad neta.

81
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Gráfica 5. Tendencia de la utilidad bruta y utilidad neta 2015-2019

Gráfica 5
200
179
180
160
140 132 130 131 131
Indices calculados

120 110 112


100 100 99
100
80
60
40
20
0
2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad bruta Utilidad neta

Fuente: Módulo1, análisis financiero. Nacional financiera

Interpretación

Como se comento, la gráfica demuestra como, aunque la utilidad bruta se esta incrementando

en forma importante, las ineficiencias y los altos gastos de operación no permiten que la empresa

tenga altas utilidades netas, por lo que habrá que revisar este renglón, ya que debe existir un

problema de ineficiencia de operación.

Una vez realizado este análisis, es evidente que no basta con saber que las tendencias de algunos

rubros no son adecuadamente sino que es preciso investigar el porque de ellas y aplicar las

medidas correctivas necesarias.

82
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Como resumen de la aplicación de estos métodos de análisis financiero, se plantea la siguiente

auto evaluación.

1. El método de aplicación de porcientos se realiza de manera._________ y___________

2. En el estado de resultados es aplicable el método._____________________________

3. En el análisis de un estado de situación financiera se aplica el método._____________

4. Es necesario calcular todos los índices de tendencias en un estado financiero o solo los

rubros que nos puede interesar Cierto_____ falso___

5. Si un a empresa posee una alza en el pasivo circulante que problema se enfrenta.

Subraye la respuesta

a) falta de liquidez

b) falta de solvencia a corto plazo

c) puede ir a la quiebra

2.2.2.2. Estado de cambios en la situación financiera

El método de cambio en la situación financiera, su propósito es de donde vienen los recursos

y como se aplican, algunos autores lo denominan estado de origen y aplicación de fondos, estado

de movimientos de recursos o estado de cambios en la situación financiera, el análisis que se

realiza permite evaluar si los cambios de las actividades, son significativos y los resultados

obtenidos sean positivos, permite también definir cuales rubros o actividades merecen mayor

atención para realizar los cambios necesarios en la organización. A diferencia del análisis vertical

que arroja cierta información de análisis de un solo ejercicio, este método permite un análisis más

amplio ya que utiliza a mas detalle los elementos que integran la información financiera de dos

ejercicio; es un procedimiento dinámico debido a que relaciona los cambios financieros

presentados en aumentos y disminuciones, así mismo muestra las variaciones en cifras absolutas,

83
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

en porcentajes o en razones, lo cual permite observar en su amplitud los cambios que se

presentan para su evaluación, interpretación y toma de decisiones.

A efecto de comparar los estados financieros, dependerá de la decisión que se tome que ejerció se

tomara como base, si es mas de dos ejercicios.

Guía para elaborar el estado de cambios en la situación financiera.

1.- Considerar como base el ejerció más antiguo, determinado los cambios en cada uno de los

rubros del estado de situación financiera, utilizando el método de aumento y disminuciones.

2.- Identificar correctamente los cambios obtenidos, cuales son los de origen (O) y cuales de

aplicación (A) de los recursos.

3.- Verificar calculando los cambios en el activo fijo.

4.- De haber distribuido dividendo, realizar el cálculo correspondiente del monto pagado y de

algún otro pago por acciones.

Procedimiento a) Utilizar el método de aumento y disminuciones para determinar el estado de

cambio en la situación financiera.

Procedimiento b) Diferenciar y clasificar, los orígenes y aplicación de los recursos de los

conceptos y cifras que integran el estado de situación financiera, activo pasivo y capital contable

de la forma siguiente.

 Orígenes

 Utilidad neta del ejercicio

 Depreciaciones y cargos que no corresponden a erogación de efectivo.

 Aumentos del pasivo

84
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

 Venta de acciones

 Aplicaciones

 Perdida neta del ejercicio

 Dividendos pagados a accionistas

 Readquisición y retiro de dividendos

 Los aumentos en el activo, derivados de un ejercicio a otro

 La disminución en el pasivo

Reglas generales:

Origen. En toda disminución del activo o aumento del pasivo y capital.

Aplicación.- En todo aumento del activo y disminución del pasivo y capital.

Con el propósito de ilustrar un ejemplo se presenta la tabla siguiente.

Tabla 11. Estado de cambios en la situación financiera.

Empresa X, S. A. de C. V.
Estados de situación financiera por los años terminados al 31 de diciembre de 202Xy 202Y.
Inicial Final Diferencia Diferencia
202X 202Y O Origen A Aplicación
ACTIVO
Activo circulante $ 363,000. $ 288,000. A $ 75,000.
Caja y bancos 503,000. 365,000. A 138,000.
Clientes 68,000. 51,000. A 17,000.
Doc. Por cobrar 289,000. 300,000. o $ 11,000.
Inventarios O

Suma el circulante 1,223,000. 1,004,000.


Activo fijo
Terrenos y edificios 2,072,000. 1,903,000. A 169,000.
Maquinaria y equipo 2,224,000. 2,009,000. A 215,000.
Equipo de transporte 373,000. 410,000. O 37,000.

Suma el activo fijo 4,669 ,000. 4,322,000.


Depreciación acumulada (2,295,000.) (2,056,000.) O 239,000.

85
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Activo fijo neto 2,374,000. 2,266,000.


TOTAL ACTIVO 3,597,000. 3,270,000.
PASIVO
A corto plazo
Proveedores 382,000. 270,000. O 112,000.
Doc. Por pagar 159,000. 114,000. O 45,000.
Acreedores diversos 79,000. 99,000. A 20,000.

Suma a corto plazo 620,000. 483,000.


A largo plazo
Crédito hipotecario 1,023,000. 967,000. O 56,000.
TOTAL PASIVO 1,643,000. 1, 450,000.
CAPITAL CONTABLE
Capital social 200,000. 200,000.
Utilidades acumuladas 1,135,000. 1,012,000. O 123,000.
Utilidad neta 619,000. 608,000. O 11,000.
Total Capital contable 1,954,000. 1,820,000.
TOTAL PASIVO Y $ 3,597,000. $ 3,270,000. $ 634,000. $ 634,000.
CAPITAL

En el desarrollo de este ejercicio, sólo se considero el estado de situación financiera, no fue

necesario incluir el estado de resultados; a efectos de comparar la utilidad neta del ejercicio

fueron separados por cada uno a fin de interpretar las cifras de resultados.

2.3. VALOR ECONÓMICO AGREGADO

De los métodos, técnicas y procedimientos de análisis financiero, existen otros que por su

eficacia se crean como herramientas financieras para la interpretación de los estados financieros,

nuevas metodologías para medir la productividad de la empresa. De estas nuevas metodologías

surge el Valor Económico Agregado, por sus siglas conocido como (EVA), definido con un

propósito para considerar que la empresa es exitosa y productiva, por lo consiguiente el método

del EVA, consiste en realizar comparaciones derivado de los rendimientos de inversión operativa,

con el costo de oportunidad que prevalece en los mercados financieros.

Los conceptos a considerar en esta metodología son:

86
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Los ingresos menos los gastos, incluyendo lo que se considera costo de oportunidad de la

inversión y los impuestos correspondientes. El resultado será un valor económico agregado.

A fin de ilustrar un ejemplo se plantea lo siguiente:

Tabla No. 12. Estado de Situación financiera par calcular EVA.

Empresa X, S.A. de C.V.


Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 202X.
ACTIVO PASIVO
Circulante $ A corto plazo $
Caja y bancos 190,000 Proveedores 760,000
Inversiones 500,000 Documentos por pagar 300,000
Cuentas por cobrar 541,372 Acreedores diversos 50,000
Inventarios 800,000 Impuestos por pagar 193,602
Pagos anticipados 150,000
Suma el circulante 2,181,372 Suma pasivo a corto plazo 1,303,602
No circulante Pasivo a largo plazo
Inversiones Crédito hipotecario 1,100,000
depreciables netos 1,200,000
Otros activos 130,530
Suma el no circulante 1,330,530 TOTAL PASIVO 2,403,602
CAPITAL CONTABLE
Capital social 500,000

87
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Utilidades acumuladas 433,135


Utilidad del ejercicio 175,165

SUMA CAPITAL
CONTABLE 1,108,300
TOTAL ACTIVO $ 3,511,902 TOTAL PASIVO Y $ 3,511,902
CAPITAL

Tabla No. 13. Estado de resultados para calcular EVA.


Empresa X, S.A. de C.V.
Estado de resultado integral por el período del 01 de enero al 31 de diciembre de 202X.
VENTAS NETAS $ 20,500,000.
( - ) COSTO DE VENTAS 16,100,000.
( = ) UTILIDAD BRUTA 4,400,000.
( - ) Gastos operativos 3,863,380.
Otros gastos y productos 125,000.
Resultado integral de financiamiento(RIF) 136,360.
Participación a trabajadores en las utilidades 25,024.

( = ) UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS 250,236.


( - ) IMPUESTO SOBRE LA RENTA 30% 75,071.
( = ) UTILIDAD NETA $ 175,165.

Procedimiento para determinar el valor económico agregado. (EVA)

1.- Resolución de utilidad operativa, antes de impuesto.

Utilidad de operación $ 275,260.


( - ) Participación a trabajadores en las utilidades 25,024.
Impuesto sobre la renta 75,071.
Utilidad de operación después de impuesto y ptu $ 175,165.

88
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2.- Resolución del costo de oportunidad de la inversión operativa promedio neto apartado por
los socios o accionistas.

Total activos $ 3,511,902.


( - ) Inversiones en efectivo, valores 500,000.

( = ) Inversión operativa 3,011,902.


( - ) Pasivos que no generan intereses 1,303,602.
( = ) Inversión operativa neta $ 1,708,300.

Para obtener el promedio de la inversión operativa promedio, se considera las cifras al inicio y
final del período, el cual se suman y se dividen entre dos, el cuál se calcula de la forma siguiente:

Inversión operativa al inicio del año $ 1,525,000.


( + ) Inversión operativa al final del año 1,708,300.
Suma 3,233,300.
Dividido entre 2
Inversión operativa promedio neto $ 1,616,650.

3.- Resolución del costo de oportunidad.

Para determinar este costo de oportunidad de la inversión operativa promedio neta, esta

representa el rendimiento de la inversión considerando lo que el mercado ofrece para este

ejemplo se considera la tasa del 9 %.

Inversión operativa promedio neto $ 1,616,650 X 9% = $ 145,498.5

4.- Resolución del Valor Económico Agregado(EVA)

Utilidad o perdida neta del ejercicio $ 175,165.


( - ) Costo de oportunidad 145,498.
= VALOR ECONÓMICO AGREGADO $ 29,667.

Interpretación de resultado; El rendimiento de la empresa comparado con la inversión

operativa neta es de 10.83 % superior al costo de oportunidad por lo consiguiente para este

89
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

ejemplo ilustrativo, la empresa genera mayor rendimiento al de mercado que fue considerado el

9%.

Utilidad neta antes de impuesto 175,165


___________________________ = ___________________ = 10.83 %
Inversión operativa neta 1,616,650

2.4 INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

En la interpretación del análisis financiero a las empresas, utilizando las diversas herramientas

de estudio que e realiza a través de la información financiera, sustentado por la técnica contable,

es la estabilidad económica, verificar el uso de los recursos, medir la productividad, que no haya

exceso en la inversión que permita invertir en otras fuentes de inversión.

Las razones financieras utilizadas como herramientas, son tan sólo métodos, procedimientos y

técnicas que se recomienda su utilización derivado de la práctica para interpretar los estados

financieros, llegar a conclusiones sobre la salud financiera de la empresa y compararlos con el

entorno económico en cuanto a su productividad y los diversos fenómenos económicos como la

inflación, corresponde a las dueños o accionistas tomar la decisión asertiva y a los demás

usuarios de la información financiera.

2.5 DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA

El diagnóstico financiero, debe ser el resultado del análisis de la situación financiera de la

empresa, debido a que esta información sintetiza las operaciones del ente económico.

Diagnóstico financiero o análisis económico de las empresas, es una información que permite

observar la situación financiera de un ente económico, determinar los niveles de endeudamiento,

90
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

de liquidez, de rentabilidad, de estabilidad y desde luego buscar un punto de equilibrio entre los

costos y gastos y le permita realizar proyecciones financieras.

Sobre los temas de liquidez, rentabilidad, estabilidad y endeudamiento se han abordado los

conceptos en el punto de análisis financiero y sus métodos por lo consiguiente omitimos estos

temas y se aborda el tema del punto de equilibrio financiero.

Retomando, la importancia del diagnóstico financiero, a través de los distintos métodos de

análisis que le permite cuantificar y determinar, la situación económica de las organizaciones,

evaluar sus capacidades para poder competir en el mercado y como resultado establecer planes de

acción e identificar las fortalezas y oportunidades de consolidación, crecimiento o expansión a

futuro y prever los riesgos que implica la inversión.

En el 2010 Pérez-Carballo indica que para la elaboración de un diagnóstico financiero se

considera toda la información de las operaciones de la empresa y las conclusiones del análisis

financiero., y considera el proceso siguiente:

1.- Etapa preliminar.

 Objetivo de análisis

 Que tipo de usuario se es, interno o externo

 Compilación de la información para el análisis, debe ser confiable y precisa

 Los índices que se aplicaran para el análisis

2. Cuantificación de la información financiera a través de:

 Cálculos

 Gráficos

91
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

 Mapas conceptuales

3.- Etapa de análisis real. Parte cualitativa del análisis

 Asistirse de toda la información obtenida en el proceso anterior

 Descubrir los problemas y las causas

 Proponer alternativas de solución

 Elegir alternativas

 Implantación de alternativas

Con el propósito de poder ilustrar un ejemplo de diagnóstico empresarial podría utilizarse un

informe escrito de manera sintética, donde se plasme los objetivos del análisis financiero a fin de

que los distintos usuarios puedan interpretarlo con claridad y tomen sus respectivas decisiones.

Tabla No. 14. Cuadro de métodos de razones simples.

RAZONES FÓRMULAS OBJETIVOS

1.-RAZONES DE SE MIDEN Y LEEN EN MEDIR LA CAPACIDAD DE


SOLVENCIA PESOS ENDEUDAMIENTO DE LA
EMPRESA.
I.1.- SOLVENCIA DEL Activo Circulante/ Pasivo Medir el índice de solvencia a
CIRCULANTE a corto plazo corto plazo. RAZONABLE 2 A1
ÍNDICE DE Activo Circulante/Pasivo
SOLVENCIA. circulante
I.2.-PRUEBA DEL ÁCIDO Activo circulante- Medir el índice de solvencia
ÍNDICE DE LIQUIDEZ Inventarios/ Pasivo a corto inmediata
plazo. RAZONABLE. No a < 0.40
I.3. RAZÓN DE LIQUIDEZ Caja y Bancos/ Pasivo Medir el índice de liquidez
DISPONIBLE Circulante inmediata.
I.4. CAPITAL DE TRABAJO Activo circulante- Pasivo Medir la habilidad para cubrir
circulante compromisos a futuro cercano
I.5 RAZÓN DE Pasivo total/Activo Total Medir la porción de activos
ENDEUDAMIENTO. ÍNDICE financiados por deuda. Razonable

92
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

DE DEUDA 1a1

II.- RAZONES DE MEDIR LA ESTRUCTURA


ESTABILIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA
II.1ORIGEN DEL CAPITAL. Pasivo Total/ Capital Determinar el grado de riesgo
Índice de apalancamiento Contable de la empresa.
Determinar el posible riesgo de
Pasivo a Corto quiebra de la empresa
Plazo/Capital Contable
Pasivo a Largo Plazo/
Capital Contable
II.2. INVERSIÓN DEL Activo fijo/Capital Determinar la permanencia de
CAPITAL Contable. la inversión de los accionistas.
II.3. VALOR DEL CAPITAL Capital Contable /Capital Determinar el rendimiento
Social acumulado de los accionistas.
III.-RAZONES DE MEDIR LA EFICIENCIA DE
PRODUCTIVIDAD LA UTILIZACIÓN DE LOS
RECURSOS.
III. 1 . ANÁLISIS DEL NIVEL Ventas Netas/Capital Medir la eficiencia de los
DE VENTAS Contable. recursos invertidos en ventas para
Ventas Netas/Capital de generar utilidades.
Trabajo
IV. RAZONES DE MEDIR EL RENDIMIENTO DE
RENTABILIDAD LA INVERSIÓN DE LOS
ACCIONISTAS.
IV.1. INVERSIÓN DE LOS Utilidad Neta/Capital Medir el rendimiento del capital
ACCIONISTAS (Rentabilidad del Contable de la empresa e inversión de los
capital) accionistas. Razonable 14%
IV.2. MARGEN DE Utilidad Neta/Pasivo Medir el financiamiento
UTILIDAD +Capital Contable originado por acreedores
IV.3 MARGEN NETO DE Utilidad Neta/Ventas Medir la facilidad para convertir
UTILIDAD Netas las ventas en utilidad
IV.4. UTILIDAD POR Utilidad Neta/Numero de Medir la rentabilidad por acción
ACCIÓN acciones.
IV.5. INVERSIÓN TOTAL Utilidad de Medir la rentabilidad sobre
Operación/Activos totales. activos totales.
Fuente: Perdomo, M.A. (1981) Elementos básicos de administración financiera I. México D.F.:

ECASA

93
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El resultado de la aplicación de estos métodos tendrá que interpretarse y obtener las


conclusiones respectivas del cual recalco que ya existen varios métodos de razones financieras,
existe una diversidad de análisis, dado la cantidad de actividades empresariales de las
organizaciones debe tomarse en cuenta para su debida interpretación y diagnóstico.

Una propuesta de diagnóstico sería elaborar un informe que contemple lo que resulte del estudio
de la información financiera, de su análisis e interpretación.

Ejemplo propuesto.

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN FINANCIERA

A LOS SEÑORES ACCIONISTAS

P R E S E N T E.

Habiendo realizado el análisis y evaluación de la situación financiera de la empresa el

ejemplo, S.A. en base a sus estados financieros básicos, con números por el ejercicio 2020; para

determinar su grado de solvencia, su capacidad de liquidez, su nivel de productividad, su nivel de

apalancamiento financiero y los posibles riesgos financieros de carácter interno y externo.

En el trabajo desarrollado fueron aplicados los métodos analíticos, técnicas de cálculo y

procedimientos, que señalan los principios de la administración financiera para el análisis e

interpretación de la información financiera, lo cual se obtuvieron los resultados siguientes:

1.- LIQUIDEZ FINANCIERA. De las pruebas realizadas de disposición de dinero inmediata,

no se posee una disponibilidad de este recurso para hacer frente a cualquier contingencia de

exigencia de obligaciones.

2.- SOLVENCIA ECONÓMICA. Del análisis realizado, se determina que existe solvencia

adecuada por los rubros que integran el circulante representa $____ por cada peso de deuda .

94
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

De los activos que posee existen recursos disponibles de $___para solventar cualquier deuda a

corto plazo; debiéndose cuidar la sobre inversión en los inventarios. La estabilidad de la empresa

es razonable.

3.- ADMINISTRACIÓN OPERATIVA

a). Administración de activos, de los cálculos realizados por rotación de las cuentas por cobrar

es deficiente pues se tiene tres veces, lo cual habrá que establecer políticas de cobranzas mas ágil.

b). Administración de pasivos o endeudamiento. En este rubro se determino que la empresa

posee un endeudamiento a largo plazo e x años por la cantidad de $ _______, el cual representa

el x % de su capital, lo cual la inversión de los accionistas corre riesgo si este se vuelve exigible,

por lo que habrá que prever cualquier contingencia.

4.- RENTABILIDAD O PRODUCTIVIDAD.

De los métodos aplicados para determinar la inversión del capital, existen utilidades

acumuladas no distribuidas, o que ha servido para adquirir nuevas inversiones en bienes de

capital con retorno de inversión del 3.8 % y un rendimiento del capital del 6.43 % y una utilidad

por acción del 2.29 %, esta última debe ser comparado con los valores de inversión en los

mercados financieros para determinar su permanencia de inversión dentro de la empresa.

En mi opinión considerando los objetivos financieros de la empresa, esta se encuentra estable

con la debida solvencia económica, habiéndose establecer un plan de acción para su mejora en la

administración financiera.

ATENTAMEN TE

_________________________

95
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

La intención de esta propuesta podrá ser mejorado por profesionales que se dediquen al análisis

financiero de las empresas con la intención de informar a los accionistas o dueños.

Ejercicio de autoevaluación.

1. ¿ De dónde proviene la información financiera de la empresa?


R________________________

2.¿Cuántos estados financieros básicos, hay que elaborar en la empresa


R________________________

3.- ¿ Cuál es el estado financiera principal que muestra la estructura financiera de la empresa?
R_______________________________

4.- ¿Cuál es el estado financiero,que muestra la utilidad neta de un ejercicio.


R______________________

5.- Para evaluar una empresa se requieren analizar los.

R_________________________

96
CAPÍTULO 3

APALANCAMIENTO

97
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

OBJETIVOS

Objetivo general

Inducir al alumno en el conocimiento e importancia de otras herramientas de análisis

financiero, como el apalancamiento operativo, financiero utilizando los costos fijos como efecto

para aumentar las utilidades de las organizaciones o empresas.

Objetivos específicos

1. Analizar y determinar el punto de equilibrio financiero de las organizaciones.

2. Explicar los diferentes métodos de apalancamiento de la información financiera.

3. Analizar los efectos del los diversos métodos de apalancamiento.

4. Elaborar informe de los resultados de la información financiera.

98
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

3.1. APALANCAMIENTO

“Dame un punto de apoyo y moveré el mundo”.

Ley de la palanca. - Principio científico de Arquímedes de Siracusa

Según la Real Academia Española, apalancamiento significa “levantar, mover algo con la ayuda

de una palanca”. (2020. p. 1).

Interpretando y basado en estos términos, apalancamiento proviene de apalancar, de levantar o

mover algo apoyándose con una palanca con un mínimo de esfuerzo o sin mayor esfuerzo.

Derivado de estos términos, en economía y finanzas se han utilizados conceptos de

apalancamiento operativo, apalancamiento financieros y apalancamiento total, con el propósito

de utilizar un mecanismo o estrategia que permita aumentar las ganancias y las inversiones de

una empresa, analizando las operaciones y cifras que contiene el estado de resultados.

Estado de resultados y clases de apalancamiento.

Figura 4. Estado de resultados con tipos de apalancamiento

Fuente: Gitman, L. J y Zutter, C.J. (2016) Principios de administración financiera. México:


PEARSON.

99
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

3.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO

El apalancamiento operativo, se considera como una estrategia financiera donde convergen los

costos variables, con los costos fijos logrando que a mayores rangos de producción, sea menor el

costo por unidad producida, o aumentar las ventas buscando siempre obtener mayor rendimiento

o utilidad para los accionistas de la empresa, antes de intereses e impuestos.

Gitman, L. J., y Zutter, C. J. definen el apalancamiento operativo como “el efecto que tienen los

costos fijos sobre el rendimiento que ganan los accionistas; por lo general mayor apalancamiento

se traduce en rendimientos mas altos, pero mas volátiles”. (2016, p. 514).

De este precepto se deduce que se busca aumentar la rentabilidad a través de la interacción de las

ventas, los costos variables y los costos fijos para obtener como resultado una utilidad antes de

intereses e impuestos.

Los costos fijos, son aquellas operaciones que por su naturaleza, permanecen fijas y que no

aumenta ni disminuyen en las ventas realizadas. Por ejemplo las depreciaciones, las

amortizaciones, servicios de luz, teléfono, arrendamientos, etc.

Costos variables, son aquellas operaciones que se incurren en la fabricación de un bien o servicio

varían de acuerdo a las ventas y al volumen de producción. Por ejemplo las comisiones sobre

ventas, los gastos de empaques, de embarque, etc.

3.2.1. Análisis de equilibrio operativo

Punto de equilibrio

El método utilizado para determinar el punto de equilibrio, puede ser representada mediante

una gráfica , que al vender x número de unidades, las utilidades no son las adecuadas, habrá que

aplicar una política de venta o de ampliación de mercado o de reducción de los costos.

100
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

El punto de equilibrio, es el punto en el cual los ingresos de un negocio alcanzan a cubrir los

gastos e indica el éxito de la empresa cuanto debe vender para cubrir sus gastos y poder obtener

utilidades. De este punto la empresa sabrá si sus ventas están abajo del indicador y ganara si esta

arriba del punto.

El punto de equilibrio financiero de la empresa, puede ser de gran importancia para la toma de

decisiones, este calculo le permitirá conocer,:

¿Cuantas unidades se requiere y a que precio vender para alcanzar este punto.

¿ Cuanto debe tener de ingresos por ventas para alcanzar el punto y

Que utilidad puede determinar al alcanzar y rebasar el punto.

Con el cálculo del punto de equilibrio se podrá estimar como están las utilidades, considerando si

puede cambiar el precio de las unidades en ventas, si considera una reducción de sus costos de

adquisición o producción, puede optar por aumentar salarios o en su caso reducirlos, en fin se

puede tomar buenas decisiones para la buena marcha del negocio.

Cálculo del punto de equilibrio financiero. Datos:

Ventas del ejercicio $ 18,000,000.00

Costos variables 9,000,000.00

Costos fijos 6,400,000.00

Precio de venta por producto o unidad 500.00

Costo variable por unidad 250.00

Unidades vendidas 36,000.00

Procedimiento de calculo. Formula 1

101
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Costos fijos
Punto de equilibrio = ___________________________ = Unidades vendidas
Precio de venta – Costos variables

El punto de equilibrio en unidades, se obtiene al dividir los costos fijos, entre el resultado de
restar el precio de venta, menos el costo variable por unidad.

6,400,000 6,400,000
PE = ___________________ = ________________ = 25,600 unidades
500.00 - 250.00 250

Punto de equilibrio en valores, se obtiene de dividir los costos fijos, entre el resultados de dividir

el costo variable por unidad y precio de venta por unidad.

Procedimiento de cálculo. Fórmula 2.

Costos fijos
PEV = ________________________________________________ = $
Costo de venta por unidad / Precio de venta por unidad

6,400,000 6,400,000
PEV = _________________= ___________ = $ 12,800,000.
250/ 500 .50
Comprobación:

Ventas 25,600 unidades a 500. c/u = $ 12,800,000.00


Menos
Costos variables 25,600 unidades 250 c/u = 6,400,000.00
____________________

102
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Utilidad marginal = $ 6,400,000.00


Menos:
Costos fijos 6,400,000.00
____________________
Punto de equilibrio. $ 0.
===================

En este ejemplo, se interpreta el resultado es si el valor de las ventas es menor de $

12,800,000.00 Se obtendría una perdida, de ser mayor la diferencia seria la utilidad o ganancia.

Representación del punto de equilibrio de manera gráfica.

Figura 5. Gráfica del punto de equilibrio

El eje horizontal u ordenada la gráfica representa el número de unidades, el eje vertical o abscisa

refleja el dinero ventas y costos.

103
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

El punto de equilibrio determinado, de acuerdo a la formula proporcionada, nos arroja el nivel en

el cual los costos son iguales a las ventas o ingresos, no obstante esto solo se da a nivel de

contribución marginal, no considerando los gastos de operación como, gastos de ventas y gastos

de administración. Podría obtenerse una nueva fórmula de punto de equilibrio considerando los

costos y gastos, con la intención de determinar con que nivel de ingresos se obtendría el punto de

equilibrio a nivel de utilidad neta, estos es que lo que se busca no es conocer un nivel de ingresos

con una utilidad bruta igual a cero, sino la utilidad neta después de restar los gastos operativos y

los impuestos igual a cero.

Ejercicio a resolver calcular el punto de equilibrio operativo en unidades y valores y construir la

gráfica correspondiente. Datos:

Datos del Estado de resultados.

Ingresos por Ventas $ 30,000,000.00

Costo variable 21,000,000.00

Costo fijo 6,000,000.00

Unidades vendidas. 100,000.00

Determinar el costo variable por unidad.

3.2.2. Grado de apalancamiento operativo

El grado de apalancamiento operativo (GAO) busca como aumentar la rentabilidad, derivado

de la relación que existe entre las ventas y las utilidades, que da como resultado antes de intereses

e impuestos, modificando el equilibrio entre los costos variables y los costos fijos. El hecho de

aumentar las utilidades operacionales se puede dar cuando se aumentan las ventas por aumento

en la producción o se disminuyan los costos totales por unidades producidas.

104
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Una de las fórmulas utilizadas para calcular el GAO, es cuantificar la relación que existe el

margen de contribución y la utilidad operacional.

Fórmula aplicable:

GAO = Margen de contribución / Utilidad Operacional.

Ejemplo. Datos de un estado de resultados.

Ingresos por ventas $ 30,000,000.00

( 100,000 unidades a $ 300. c/u)

Menos: Costos variables 21,000,000.00

( 100,000. Unidades a $ 210. c/u. Variable ______________________

Margen de contribución 9,000,000.00

Menos: Costos fijos 6,000,000.00

______________________

Utilidad operacional antes de intereses e impuestos. $ 3,000,000.00

(UAII) =================

Aplicando fórmula.

GAO = 9,000,000./ 3,000,000. = 3.0

El resultado que arroja que por cada punto de incremento en las ventas, a partir de 100,000

unidades producidas, la utilidad de operación antes de intereses e impuestos (UAII) se

incrementara en tres puntos. Considerando que la empresa deseara incrementar su utilidad

operacional al doble, tendría que incrementarlo en un 33.33 % ( 3,000,000./9,000,000), el nivel

de operaciones a partir del punto donde actualmente esta.

105
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Tabla No. 15. Comprobación del grado de apalancamiento operativo.

Comprobación

Cifras estado de - Punto de Situación Doble +


resultados 33% Equilibrio actual utilidad Op. 33%
Ventas $22,500,000 $30,000,000 $39,900,000
Menos: Costo variable 16,500,000 21,000,000 27,900,000
Margen de 9,000, 12,000,
contribución 6,000,000 000 000
Menos: Costos fijos de
Operación 6,000,000 6,000,000 6,000,000

Utilidad operacional $ 0 $ 3,000,000 $ 6,000,000


(UAII)

Ejercicio a desarrollar. Calcular mediante fórmula el punto de equilibrio operativo, aplicando la

formula uno y dos para su comprobación.

3.2.3. Riesgo operativo

El riesgo operativo en que ocurren en este tipo de operaciones, según Perdomo, es algo

inseguro para las empresas si no logra tener la capacidad para cubrir sus costos fijos por lo

consiguiente se deduce que a mayores costos fijos se requiere elevar las ventas correspondientes

y determinar cual debe ser el nivel operativo que no ponga en riesgo a la operatividad de la

empresa.

Del resultado anterior donde los costos fijos son de $ 6,000,000.00 para una producción de

100,000 unidades a un precio de venta por unidad de $ 300.00, una variación en los costos fijos

106
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

determinaría una utilidad distinta, lo que tendría que aumentar las ventas o unidades producidas

para mantener el equilibrio en las utilidades.

3.3. APALANCAMIENTO FINANCIERO

Se conoce como apalancamiento financiero, a la estrategia que se utiliza el uso de las deudas

contraídas con terceros para potenciar un mayor rendimiento por acción e incida a la vez sobre la

utilidad neta, en los términos Perdomo se refiere a la “habilidad de una empresa, para utilizar sus

costos por intereses financieros, con el objeto de maximizar los efectos de los cambios en las

utilidades de operación”.(1981, p.137).

3.3.1. Análisis de equilibrio financiero

Se refiere cuando el nivel de ingresos es igual a los egresos logrando cubrir los intereses o

gastos financieros derivados de prestamos obtenidos por financiación a la empresa.

La fórmula para obtener el punto de equilibrio financiero, es similar para obtener el punto de

equilibrio operativo, con la diferencia que en los costos fijos se integran el importe de los gastos

financieros.

Fórmula para determinar las unidades para su venta.

CF
PEU = __________________ = Unidades vendidas
PVU –CVU
Fórmula para determinar las Ventas requeridas.
CF
PEV = ____________________ = Ventas
1- CVU/PVU

107
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

CF = Costos fijos

PVU = Precio de venta por unidad

CVU = Costo variable por unidad

PEU = Punto de equilibrio en unidades

PEV = Punto de equilibrio en Ventas.

Ejemplo de aplicación.

La empresa X, S.A. Se dedica a la producción de un solo modelo de calzado, su costo fijo es de $

500,000.00, su costo variable por unidad es de $ 200.00 y su precio de venta por unidad es de $

300.00

CF 500,000 500,000
PEU= ________________ = ____________ = __________ = 5000 Unidades
PVU- CVU 300 – 200 100

CF 500,000 500,000
PEV = _____________ = _____________ =__________ = $ 1,500,000.00
1- CVU/PVU 1-200./300 .34

108
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Representación gráfica

Figura 6. Gráfica del punto de equilibrio financiero.

El punto de equilibrio financiero, es aquel nivel de operación en que la empresa no gana ni

pierde, es decir donde sus ingresos son exactamente igual a sus egresos.

3.3.2. Grado de apalancamiento financiero

Cuando una empresa se apalanca financieramente, integra a sus gastos fijos los intereses

generados por préstamos, con el fin de lograr un máximo incremento en las utilidades por acción,

cuando esta produce un incremento en las unidades de operación, denominado Utilidad Antes de

Intereses e Impuestos (UAII).

Si se tiene buen uso de la capacidad de financiación, originada por el uso de la deuda aplicada en

la adquisición de activos de producción, podrá obtener como consecuencia un incremento en las

utilidades operacionales lo que redundara en un incremento en la utilidad por acción.

109
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Si existe incremento en las utilidades operacionales habrá incremento en las acciones

beneficiando así a los accionistas o dueños de la empresa, si esto no sucede habrá riesgo de la

inversión.

Describiendo la fórmula de cálculo.

Utilidad Operación
Apalancamiento financiero _____________________________________
Utilidad de Operación – Intereses financieros

A efecto de una ilustración se ejemplifica mediante un ejercicio, utilizando los mismos datos del

apalancamiento operativo, complementando los datos faltantes.

Planteamiento

La empresa X, S.A., efectúa ventas anuales de 100,000 unidades, cuyo precio unitario es de $

300.00, los costos variables representan el 70% sobre las ventas, el costo fijo es de $

6,000,000.00 obtiene un financiamiento de una institución financiera de $ 2,000,000.00 con un

interes anual del 15%, el proyecto es aumentar las ventas a 150,000 unidades, su capital social lo

integran 125,000 acciones con valor nominal de $ 2,000.00

Calcular el apalancamiento financiero

Ejemplo. Datos de un estado de resultados. Sin financiamiento Con financiamiento

Ingresos por ventas $ 30,000,000.00 $ 45,000,000.00

( 100,000 unidades a $ 300. c/u)

Menos. Costos variables 21,000,000.00 31,500,000.00

(100,000.Unidades a $ 210. c/u.) ___________________________________________

110
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Margen de contribución 9,000,000.00 13,500,000.00

Menos: Costos fijos 6,000,000.00 6,000,000.00

_________________________________

Utilidad de operación 3,000,000.00 7,500,000.00

Gastos financieros 300,000.00

________________________________

Utilidad antes de p. t. u. e impuestos $ 3,000,000.00 $ 7,200,000.00

Participación a trabajadores en las utilidades 300,000.00 720,000.00

Impuesto Sobre la renta 30% 900,000.00 2,160,000.00

__________________________________

Utilidad Neta $ 1,800,000.00 $ 4,320,000.00

=============================

Utilidad por acción entre (125,000 acciones) $ 14.40 $ 34.56

UO 7,500,000 7,500,000
GAF = ________________ = _________________ = __________ = 1.04 = 104%
UO - IF 7,500,000 – 300,000 7,200,000

Grado de apalancamiento financiero es del 104%

3.3.3. Riesgo financiero

En este cálculo determinado de apalancamiento financiero, debe contar con la capacidad

operativa para cubrir los intereses financieros de no ser así, se pone en riesgo la utilidad por

acción, como consecuencia de no lograr la utilidad prevista por lo que tendrá que evaluarse el

111
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

nivel de riesgo considerando los intereses a cubrir por financiamiento o en su caso buscar una

estrategia en el aumento de las ventas.

Por otro lado hay que considerar que toda inversión en un empresa, representa un riesgo

financiero, debido a que el inversionistas es el último en obtener un rendimiento de lo invertido,

considerando que la empresa debe cubrir primero sus costos y gastos operativos, así como sus

gastos financieros e impuestos y solo después del esta operación si hay utilidades, habrá un

rendimiento para los accionistas o dueños, de ahí el riesgo de la inversión.

El riesgo financiero para el inversionista puede darse de dos formas, la primera cuando invierte

en su propia empresa y esta no sea lo suficientemente rentable y la otra el riesgo cuando invierte

en el mercado financiero y en estas cambian el ambiente económico lo cual se traduce en ambos

riesgos de pérdida de fondos.

3.4. APALANCAMIENTO TOTAL

Al referirse al apalancamiento financiero Perdomo lo define como “el reflejo en el resultado de

los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa por el resultado del

apalancamiento operativo y financiero”. (1981, p.139).

Derivado de esta definición, el apalancamiento total para poder calcularlo, las cifras provienen

del estado financiero de la organización, denominado estado de resultados de donde se obtienen

datos y cifras que lo integran, como lo es el total de las Ventas, los costos fijos y variables, que

integran el costo de producción, el resultado de las utilidades de operación y la utilidad neta del

ejercicio y obtener por consiguiente la utilidad por acción de los accionistas de la empresa.

El apalancamiento total permite evaluar las ganancias para los accionistas en función de un

aumento en la producción, de las ventas y financiamiento por lo cual el apalancamiento total, es

112
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción, producto del

apalancamiento operativo y financiero.

3.4.1. Análisis del equilibrio total

Al analizar el apalancamiento total, se obtiene un equilibrio entre el apalancamiento operativo y

financiero se combinan ambos procedimientos, esto es que para obtener el grado de

apalancamiento total podría obtenerse multiplicando ambos apalancamientos, una propuesta de

equilibrio total podría ser, del resultado que se obtenga del apalancamiento total en la ganancia

por acción para el accionista comparar y determinar el rendimiento proyectado de la inversión en

el mercado de valores y obtener la mejor alternativa de inversión.

3.4.2. Grado de apalancamiento total

Para determinar el grado de apalancamiento total, se proponen dos formulas, la primera obtenida

de la bibliografía Perdomo.

UV – (PV – CV)
GAT = _____________________________ X 100
UV(PV – CV) – CF – IF
De donde:

GAT = Grado de Apalancamiento Total

UV = Unidades Vendidas

PV = Precio unitario de Venta

CV = Costo Variable por unidad

CF = Costos Fijos

IF = Interés Financiero

113
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

Para el desarrollo de este ejercicio se consideran los datos planteados en la página 112 último

párrafo y del estado de resultados de la pagina 113, del presente material.

150,000 ( 300 – 210 )


GAT = _________________________________________ X 100
150,000 ( 300 – 210) – 6,000,000. – 2,000,000.

13,500,000
GAT = ____________________________________ X 100
13,500,000 – 6,000,000 - 2,000,000

13,500,000
GAT = _______________________________ = 2.45% X 100
5,500,000

GAT = 245%

Abreviando la fórmula y determinando la Contribución Marginal = CM

CM
GAT = ___________________
CM-CF- I

13,500,000
GAT = _______________________________
13,500,000 – 6,000,000 – 2,000,000
13,500,000
GAT = _____________________________ = 2.45 %
5,500,000

114
CAPÍTULO 3. APALANCAMIENTO

GAT = 245 %

El resultado refleja el grado de apalancamiento operativo y financiero.

3.4.3. Riesgo total

De acuerdo con Perdomo riesgo total es:

El peligro y la inseguridad, cuando no se tienen las condiciones o la capacidad de poder cubrir

o no contar con el flujo de efectivo necesario para hacer frente al riesgo operativo, tanto

como el riesgo financiero, por lo cual, el combinar ambos apalancamientos tanto operativo

como financiero, denominado apalancamiento total, pone en riesgo total a la empresa por lo

que este procedimiento es importante evaluar este tipo de aplicación para no correr un riesgo

total, no obstante que el considerar que la deuda por financiamiento puede ayudar al

crecimiento de la empresa, debiéndose considerar no incrementar las deudas si no se cuenta

con la capacidad productiva (1981, p. 140).

En conclusión se puede decir, si es superior el apalancamiento operativo y financiero de las

organizaciones, en la misma dimensión será el riesgo para la empresa que utilice estos

apalancamientos.

115
CAPÍTULO 4

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

116
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

OBJETIVOS

Objetivo General

Inducir al alumno en la utilización de diversas técnicas de la administración del capital de trabajo

e interpretar sus resultados, para hacer eficiente el uso de los recursos económicos de las

organizaciones.

Objetivos específicos

1.- Analizar y comprender la importancia lo que constituye el capital de trabajo en las

organizaciones.

2.- Indicar las estrategias que se utilizan en la administración del capital de trabajo.

3.- Analizar los resultados obtenidos para la toma de decisiones financieras en el manejo de los

recursos económicos de la empresa.

117
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

4.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO


Gitman, L. J., y Zutter, C. J. conceptualizan al capital de trabajo como “Activos corrientes que

representan la parte de la inversión que pasa de una forma u otra en la conducción normal de un

negocio”. (2016, p. 365).

Arias (2018) considera que parte de los activos circulantes de la organización provienen de las

deudas a corto plazo y propone una clasificación. Capital de trabajo neto, que es la diferencia

entre los activos y los pasivos circulantes de una empresa y la otra el capital de trabajo bruto que

corresponde a la inversión de la entidad en activos circulantes.

En 1981 Perdomo consideró los términos contables para generar la fórmula de capital de

trabajo en lo siguiente:

CT = AC- PC

Agrega que es “parte del activo que se financian con prestamos a largo plazo.”

En este contexto de conceptos el capital de trabajo, se enfoca en la optimización en el uso o

manejo de los recursos que comprenden el activo disponible, como lo son el efectivo, cuentas por

cobrar, valores disponibles e inventarios, y de la financiación de los pasivos circulantes, como las

cuentas por pagar, documentos por pagar y otros pasivos circulantes a corto plazo, por lo tanto la

administración del capital de trabajo, consiste en las decisiones que incluyen la administración

eficiente de estas en el financiamiento de los activos disponibles por el pasivo circulante en un

corto plazo. Lo que garantiza a la empresa contar con los recursos suficientes para el desarrollo

de sus operaciones.

118
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

La importancia del capital de trabajo radica en saber tomar la mejor decisión para la

administración financiera de la organización basado en sus activos y deudas por financiación para

lo cual debe sustentarse en estrategias.

4.2. FINANCIAMIENTO Y CAPITAL DE TRABAJO


En la economía actual, las empresas buscan el financiamiento con deudas que sean más baratos y

que no pongan en riesgos su inversión, preferentemente si estas deudas no generan impuestos

sobre las utilidades, por lo que a un incremento en el financiamiento pone en riesgo financiero a

la entidad ante una mayor probabilidad de incumplimiento por parte de esta ante sus acreedores.

El capital de trabajo de toda empresa de acuerdo a su estructura financiera, la conforman los

activos circulantes o corrientes de pronta disponibilidad, Arias (2018), señala que parte de los

activos circulantes de una organización provienen de las deudas a largo plazo, o de deudas a corto

plazo (proveedores, acreedores); este financiamiento debe estar en el activo corriente, debe

preverse que cantidad de recursos deben ser destinados a este rubro sobre todo tratándose de

empresas manufactureras donde se requiere de mayor inversión en activo fijo, por tal razón deben

tomarse decisiones con el menor riesgo probable, debiéndose observar algunas estrategias que

determinan los niveles de riesgo, lo cual Perdomo define como, “calcular las probabilidades con

diferentes resultados o no caer en una insolvencia técnica aun de quiebra”. (1981, p.169).

Arias sugiere que:

En términos financieros se considera que el capital de trabajo es igual al activo circulante,

menos el pasivo circulante, estas deben ser financiadas en su totalidad por deudas a corto

plazo, sin embargo hay que considerar que el mayor financiamiento proviene por deudas a

largo plazo o de la inversión por capital, bajo esta premisa hay que considerar los rubros que

119
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

integran la estructura financiera de la empresa en sus activos circulantes, como el pasivo a

corto plazo que den como resultado una administración eficiente (2018, p.137).

Teóricamente se justifica que la utilización del capital de trabajo para evaluar la liquidez de una

organización es que a mayor activo circulante, mayor capacidad de solventar sus deudas o cubrir

sus pasivos sin recurrir a otros endeudamientos.

4.2.1. Estrategia conservadora


A manera de introducción en el tema, según el diccionario de la real academia define que la

estrategia significa el arte de dirigir operaciones sean militares, para dirigir un asunto o conjunto

de reglas que aseguran una decisión óptima, en una organización quien se responsabiliza de la

dirección, debe tomar decisiones en el majeo de los recursos en base a una serie de disposiciones

de carácter financiero, administrativo y organizacional para lograr los objetivos que se propone la

entidad, siendo la rentabilidad para el empresario.

En esta toma de decisiones financieras, existen estrategias que pueden apoyar a la eficiencia de la

administración para ser manejados adecuadamente en cumplimiento de sus objetivos y alcance de

sus metas propuestas.

Arias (2018) en el tema del manejo del capital de trabajo con algunas estrategias financieras se

tiene la estrategia financiera conservadora que consiste en proveer una mayor inversión en activo

circulante, ocasionando un bajo nivel de rentabilidad y riesgo. En este contexto Delgado (2009),

sugiere que la empresa se prevenga en la conservación de sus activos circulantes, lo que da como

resultado el bajo nivel de rentabilidad y riesgo.

120
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

4.2.2. Estrategia Dinámica


Arias (2018) considera que esta estrategia o política de riesgo, consiste en mantener una menor

cantidad de efectivo y de inversión en activo circulante lo que tendrá como resultado mayor

rentabilidad con el menor riesgo.

Para Delgado (2009) esta política es agresiva toda vez que exige bajos niveles de efectivo,

valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios, se tiene menor liquidez.

4.2.3. Estrategia Alternativa


De acuerdo a Arias, “la estrategia alternativa o política intermedia se ubica entre la política de

aversión y riesgo, entre la mas y mas baja en liquidez, existe un riesgo y rentabilidad moderada”.

(2018,p.142).

Delgadillo opina que es el punto intermedio entre la alta y baja liquidez, riesgo y rentabilidad

moderada.

En este contexto el punto intermedio del capital de trabajo entre la alta y bajo nivel de liquidez,

el riesgo y la rentabilidad de la empresa es mesurada.

Con el propósito de demostrar estas tres políticas o estrategias se considera la ecuación sobre la

inversión, que se trato en la unidad 3.

UN
RI = ____________________
AT

121
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

De donde:
RI = Rendimiento de la Inversión

UN = Utilidad Neta

AT = Activo total = Efectivo + Cuentas por cobrar + Inventarios + Activo fijo.

Los niveles bajos de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, reducirán el denominador de la

ecuación, aumentando el rendimiento sobre la inversión, de ahí que la estrategia o política de

riesgo es la que proporciona una mayor rentabilidad, si se considera la política de aversión a la

política de riesgo rendiría como resultado lo siguiente:

1.- Un mayor riesgo, mayor utilidad.

2.- Cuando se reduce el efectivo se expone a un mayor riesgo de no poder cumplir con las

obligaciones inmediatas por lo que puede caerse en insolvencia.

3.- En las cuentas por cobrar si esta se disminuye, habrá que realizar esfuerzos para recuperarlos,

estas pueden ser derivadas por la perdida de clientes por consecuencia una disminución en las

ventas.

4.- Si se reduce el inventario se tendrá la probabilidad de no contar con todos los artículos para su

venta.

Al implementar estas tres estrategias para el manejo del capital de trabajo, habrá que analizar los

riesgos que conllevan para no disminuir la rentabilidad de la empresa por falta de liquidez. Por lo

tanto habrá que realizar una optima administración del efectivo, de las cuentas por cobrar, de los

inventarios y de las cuentas por pagar.

122
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

4.3. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO


La administración del efectivo constituye una herramienta financiera mas para la toma de

decisiones, el manejo del efectivo debe ser apropiado a cierto nivel que permite tener en

operación a la empresa lo financieramente posible (Arias, 2018).

Perdomo(1981), considera que el efectivo disponible, es lo que posee la empresa, en el rubro

financiero de caja y bancos (cuenta de cheques) y son utilizables para el desarrollo de

operaciones normales de la entidad, agrega también que de l disponibilidad de estos fondos se

utiliza para cubrir los pasivos y demás erogaciones imprevistas, sin arriesgar la liquidez de la

organización.

En la administración del efectivo, debe mantenerse el efectivo, incluye los valores negociables,

entiéndase aquellos instrumentos invertidos a corto plazo en el mercado de dinero, que generan

ingresos por intereses ganados cuidando el riesgo financiero que esto representa en cuanto a la

falta de liquidez, en este precepto se deduce que la administración del efectivo involucra el

desembolso en inversiones temporales optimizando la disponibilidad de recursos.

En el manejo del efectivo es importante agilizar los cobros de cuentas por cobrar ya que también

representa ingresos de efectivo para la empresa, de la misma forma se recomienda el atrasar los

pagos de cuentas por pagar cuando estas no sean exigibles de manera inmediata, sin poner en

riesgo a los proveedores y acreedores. Esta medida permite conservar mayor efectivo para tener

una mayor solvencia, sin caer en la ociosidad del manejo del dinero para ello habrá que planear

los pagos a realizar.

123
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

4.3.1. Ciclo de caja


Gitman, L. J., y Zutter, C.J. definen el ciclo de caja como “tiempos que requiere la empresa para

concretar la inversión en efectivo que necesita para las operaciones, en efectivo recibido como

resultado de esas operaciones”. (2016, p.122).

Para Arias significa “el período a partir del momento en que esta realiza un desembolso para la

compra de materias primas, hasta el momento en que recupera el efectivo de la venta del

producto terminado”. (2018, p.147).

Ochoa, S. G. y Saldivar, A.R., (2012) hacen referencia al ciclo del efectivo, como ciclo operativo

neto, es el periodo que transcurre la fecha de pagos de las materias primas y el cobro que se

realiza a los clientes.

En el marco de estos conceptos se puede definir que el ciclo de caja es la salida del efectivo para

la adquisición de materias primas transformados para su venta, hasta el retorno del efectivo, para

poder determinar este ciclo del efectivo habrá que considerar determinados elementos como, los

días que transcurren desde el momento del desembolso del efectivo hasta su entrada o regreso, así

mismo la antigüedad del inventario, los días que se otorguen en ventas a crédito y los días que

transcurran en el pago a proveedores y acreedores.

Con el propósito de ilustrar un ejemplo del ciclo de caja se presente el siguiente ejemplo.

La empresa X, S.A. de C. V. Adquiere materia prima para elaboración de productos, estos se

pagaran en 35 días, la venta del producto es de 85 días, su cobro se realizara en 70 días mas tarde.

Por lo que la recuperación de fondos será de 155 días.

124
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Fórmula para su calculo.

CC = PPI + PPC – PPP

De donde. CC = Ciclo de caja

PPI = Periodo Promedio de inventario

PPC = Periodo Promedio de cobro

PPP = Periodo Promedio de pago

CC = 85 + 70 – 35 = 120 días

120 días transcurridos es el ciclo de caja o efectivo.

Para este ejemplo, el tiempo transcurrido desde la adquisición de las materias primas, hasta que

se vende se le considera periodo promedio del inventario (PPI) cuyo dato es de 85 días; una vez

realizada la venta a crédito transcurrieron los 70 días para la recuperación del efectivo (PPC) y el

periodo de pago se establecido en 35 días (PPP).

Por lo tanto el ciclo de caja, son los días transcurridos desde el momento de la salida del efectivo

para pagar la materia prima hasta el momento en que esta se recupera. El plazo de 120 días entre

el desembolso inicial del efectivo para pagar la adquisición de las materias primas de 35 días y la,

entrada a caja por cobro derivado de las ventas fue de 155 días, el resultado de 155 – 35 días es

igual a 120 días , tiempo considerado en días de riesgo para la empresa.

Un elemento mas que hay que considerar es la rotación del efectivo, que corresponde al numero

de veces por año en que se recupera la inversión del efectivo en promedio del año.

Existe una relación entre el ciclo del efectivo y la rotación del efectivo, es similar a la rotación de

inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Ejemplo de rotación del efectivo de una empresa.

125
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Fórmula de cálculo:

Numero de días del año 360


Rotación del efectivo (RE) _________________________ = ________ = 120 días
Ciclo del efectivo 3

Para este ejemplo se consideran 360 días y de 3 veces el ciclo de caja.

Si se desea calcular el mínimo requerido de efectivo disponible para las operaciones normales de

la empresa, puede determinarse dividiendo sus desembolsos anuales entre la frecuencia de

rotación de caja. Por ejemplo;

La empresa desembolsa $ 12,000,000.00 anuales en gastos de operación, su necesidad mínima

será de:

$ 12,000,000.00 / 3 = $ 4,000,000.00

importe que deberá contar la empresa mínimamente para hacer frente a sus operaciones.

Figura No. 7. ciclo del efectivo.

126
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Es importante no confundir el ciclo del efectivo, con el flujo de caja o (cash flow, en inglés) el

flujo de caja son entradas y salidas de dinero, es decir ingresos netos y los egresos netos que

posee la empresa en un periodo determinado.

Las entradas de dinero pueden ser por ventas de contado, cobro a clientes por ventas a crédito,

venta de activos fijos, recuperación de prestamos otorgados, interese cobrados, etc.

Las salidas de dinero pueden ser por compra de materia prima o productos terminados, compra de

activos, pago de servicios, pago de sueldos y salarios, erogaciones por gastos de operación,

intereses pagados, pago de prestamos, pago de impuestos, etc.

FLUJO DE CAJA = ENTRADAS DE DINERO – SALIDAS DE DINERO

Tabla No. 16. Flujo de caja.

Expresa X, S. A. de C. V.

Flujo de caja por los meses de enero a marzo de 202X

CONCEPTOS ENERO FEBRERO MARZO


INGRESOS.
Ventas $ 5,000,000.00 3,200.000.00 3,500.000.00
Cuentas por cobrar 2,000,000.00 2,100,000.00 2,400,000.00
Productos financieros 100,000.00 100,000.00 100,000.00
TOTAL INGRESOS $ 7,100,000.00 5,400,000.00 6,000,000.00
EGRESOS
Compras $ 3,000,000.00 4,000,000.00 2,500,000.00
Cuentas por pagar 1,500,000.00 2,000,000.00 1,500,000.00
Gastos operativos 500,000.00 600,000.00 400,000.00
Gastos financieros 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Impuestos pagados. 500,000.00 250,000.00 300,000.00

TOTAL EGRESOS $ 5,550,000.00 6,900,000.00 4,750,000.00


SALDO. 1,550,000.00 -1,500,000.00 1,250,000.00
SALDO INICIAL EN CAJA 0.00 1,550,000.00 50,000.00
SALDO FINAL EN CAJA $ 1,550,000.00 50,000.00 1,300,000.00

127
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Comentarios:

1. El saldo es el resultado de la diferencia de ingresos menos los egresos.

2. El mes de enero se inicio con cero efectivo en caja.

3. El saldo final de cada mes se integra al saldo inicial de caja de cada mes.

4. En el mes de febrero los egresos fueron superiores al ingreso, lo cual es cubierto con la

existencia en caja del mes de enero.

Hay que tomar en cuenta que el flujo de caja o efectivo, es parte de la información financiera de

una entidad, derivado de las entradas y salidas netas del efectivo disponible de un período

determinado, esta información facilita conocer de manera inmediata la liquidez de la empresa.

4.3.2. Ciclo operativo


Ochoa, S.G. y Saldivar, A.R. (2012) mencionan que el ciclo operativo comprende el tiempo que

transcurre desde que se reciben la materia prima sujetas a transformación y venta, hasta que se

efectúa el cobro por las venta de dichos productos, de igual concepto es el de Arias (2018) al

referirse a este concepto considera que el ciclo operativo es desde que se adquieren las materias

primas, la venta del producto terminado, hasta el cobro total del producto terminado.

Al precepto de este concepto el ciclo operativo no considera el período de pago de la materia

prima, por lo que el ciclo operativo se podría ejemplificar de la forma siguiente:

CO = PPI +PPC

De donde CO = Ciclo operativo

PPI = Período promedio de inventario

PPC = Período promedio de cobro

128
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Con los datos del ciclo de caja del ejemplo anterior ejemplifico lo siguiente.

CO = 85 + 70 = 155 días = ciclo operativo

Por lo consiguiente el ciclo operativo esta comprendido en el ciclo de caja.

4.3.3. Oportunidades de inversión

En las decisiones de inversión habiendo alguna oportunidad para ello, habrá que seleccionar y

analizar las alternativas existentes y la cantidad de recursos que habría que comprometer,

tratándose de recursos ociosos provenientes del exceso de efectivo producto de la administración

capital de trabajo, habrá que considerar opciones de invertir en activos o en el mercado de valores

a corto plazo o de manera temporal. De contar con recursos por demás excedente habrá que

evaluar el riesgo a través de un proyecto de inversión que genera rentabilidad del mismo.

Un proyecto de inversión. Es un plan de acción para la utilización productiva de los recursos

económicos de que dispone una empresa.

4.4. ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR


De acuerdo con Arias (2018):

Las cuentas por cobrar en la función financiera de la administración del capital de trabajo, es

considerado de los mas importantes en la toma de decisiones, ya que esto representa una de

las inversiones que integran el activo circulante, en este rubro la organización financia a otras

empresas o personas con el dinero originado de las cuentas por cobrar. (p.163)

Para Perdomo (2008) las cuentas por cobrar constituyen el rubro de clientes que el crédito que la

empresa otorga en cuenta abierta, derivado de las ventas, en este contexto se puede afirmar que

las cuentas por pagar, proviene del otorgamiento de las ventas a crédito para lo cual se requiere

una eficiente administración con el propósito de aumentar la utilidad con el menor riesgo.

129
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

4.4.1. Políticas de crédito


Siguiendo con Perdomo (2008) la política de crédito considera que es la pauta que otorga una

empresa para determinar si debe concederse un monto de crédito a un cliente. Las ventas a

crédito, son el resultado de las cuentas por cobrar de ahí que debe contarse con criterios

sustentados para su otorgamiento para determinar si debe concederse y en que monto. Siendo un

riesgo el otorgamiento de un crédito para la entidad, es conveniente establecer ciertas políticas

para su aprobación.

Diversos autores como Gitman, L.J. y Zutter, C.J., Arias e incluyendo a Perdomo, coinciden en

la técnica de las cinco C de las políticas de crédito, siendo las siguientes:

1.- Características de quien solicita el crédito. Consiste en el historial crediticio del solicitante,

como ha cumplido sus obligaciones, cual ha sido su forma de pago, que probabilidades existe del

cumplimiento de los pagos en el tiempo otorgado.

2.- Capacidad. Cuenta el deudor con capacidad para pagar el crédito para ello, será necesario

evaluar sus estados de situación financiera de los últimos años con el objetivo de verificar su

liquidez, rentabilidad y capacidad de endeudamiento, habrá que medir su capital de trabajo si es

optimo o no, de ser necesario medir la solvencia inmediata mediante la prueba del acido.

Razón optima normal del capital de trabajo.

Activo circulante
CT = __________________________ = 2.00
Pasivo circulante

Su interpretación es que de cada peso que debe el cliente, tiene dos para hacer frente a su deuda.

130
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

3. Capital. Observar y evaluar las propiedades del cliente través de sus estados financieros para

calcular su índice rentabilidad, su deuda en relación a la aportación de los accionistas.

4. Colateral. Verificar mediante los mismos estados financieros del cliente, los activos de que

dispone y que puede darse en garantía del crédito, de ser necesario practicar visitar ocular para

verificar la existencia de los activos en garantía.

5. Condiciones. Evaluar las tendencias económicas por actividad o giro empresarial o de la

situación económica que prevalece en el entorno.

La política de crédito de las cinco C, es insuficiente para tomar una decisión en el otorgamiento

del crédito, será necesario obtener otras fuentes de información, Arias, señala:

a) Fuentes de información interna, las que posea la empresa de sus antecedentes del cliente

solicitante del crédito.

b) Externas, aquella información proveniente de otras fuentes tales como:

Buro de crédito, esta institución privada esta constituida como una sociedad de información

crediticia, opera con autorización del la Secretaria de Hacienda y Crédito publico (SHCP), en el

cual se toma en cuenta la opinión del Banco de México (Banxico) y de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV) para el acceso al buro de crédito hay que consultar la pagina

web:

https//www.burodecredito.com.mx/

En el buro de crédito integra toda la información de personas físicas y morales, sobre la situación

de créditos otorgados, además del comportamiento de pagos.

131
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Otra fuente de información es la investigación que se realiza a través de llamadas a otras

instituciones o personas, así mismo la cartas de referencia otorgados por terceros a favor del

solicitante de crédito.

En conclusión, existen estándares de crédito, con criterios mínimos para su asignación como son,

las políticas crediticias, las evaluaciones del crédito, las referencias e índices financieros, no

obstante estos criterios no constituyen el suficiente criterio para la toma de decisiones para

calificar de eficaz el otorgamiento del crédito a clientes, por lo que es conveniente un mayor

análisis, ya que existe la probabilidad de riesgo de difícil cobro.

4.4.2. Condiciones de crédito


Las condiciones de crédito, forma parte de las políticas de crédito de una empresa donde debe

evaluarse una serie de factores que dan la pauta si debe concederse el crédito o no a un cliente, si

como el monto de este. Uno de los factores en las condiciones de crédito son los descuentos por

pronto pago, considerando que el dinero tiene un costo y que este debe establecerse como

atractivo a los clientes.

En este aspecto la organización debe tomar una decisión al respecto en el concesión del crédito a

clientes, consideran el riesgo que representa en su recuperación de las cuentas por cobrar y el

otorgamiento de descuentos de pronto pago, habrá que analizar los costos y beneficios que esto

representa al hacerlo.

Ochoa, S.G. y Saldivar, A.R.(2012) consideran que debe analizarse el costo de no otorgar el

crédito, cuando las ventas no se realicen a crédito o los clientes realizan adquisiciones de

contado; analizar también el costo de otorgar el crédito con el riesgo de no recuperar la totalidad

de las ventas a crédito, que constituye las cuentas incobrables en las cuentas por cobrar. El tomar

una decisión en el no otorgamiento del crédito, puede tener un efecto en la empresa en la perdida

132
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

de ventas por consecuencia baja rentabilidad por el contrario si el crédito se otorga y se conceden

descuentos de pronto pago, es posible un aumento en las ventas y genere una mayor utilidad si se

obtiene su recuperación.

Al otorgar la empresa un crédito a sus clientes originan costos adicionales por el financiamiento,

como lo son el costo de oportunidad que representa, la inversión en el tiempo que se estipule el

pago por el cliente, a este habrá que agregar el costo de cobranza por las gestiones que se realice

en recuperación de la inversión, sobre todo cuando el cliente no pague oportunamente, habrá que

analizar entonces el costo-beneficio, para lo cual se presenta el siguiente ejemplo:

La empresa X, S.A. de C.V. cuya actividad manufacturera, un cliente le realiza un pedido de 100

unidades a crédito con un plazo de 30 días para su pago.

El importe de la venta por unidad es de $ 300.00

El importe de su costo del producto por unidad es de $ 225.00

En un análisis que realiza la empresa para otorgar el crédito, estima la probabilidad de que el

cliente no pague en un 15% y determina que su costo de oportunidad de la empresa es del 3%

mensual que corresponde por financiación al cliente.

La pregunta es ¿conviene otorgar el crédito?

133
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Análisis de política de crédito al cliente para la toma de decisión.

a) Importe de las ventas 100 X $300. $ 30,000.00


b) Estimación en la recuperación del crédito. 30,000.00 X .85 25,500.00
( 100 -15 = 85 %)

c) importe de la inversión ( costo del producto), sin margen 100 x $225.00 22,500.00
de utilidad.
d) Costo de oportunidad de la inversión. 3%/ $ 22,500.00 675.00
e) Beneficio neto. ( b-c-d) $ 2,325.00

Las cifras obtenidas da la pauta para tomar le decisión de otorgar el crédito

Observaciones.

1. La probabilidad de cobro o recuperación del crédito es del 85%

2. La fuente de financiamiento de la empresa para este caso puede provenir de los pasivos o

del capital.

3. La inversión de la empresa es el costo del producto.

4. El costo de oportunidad es lo que la empresa pagaría en caso recurrir a un financiamiento

externo que es de $ 675.00 o lo que cobrarían los accionistas por la inversión de su capital

a la empresa.

A continuación se presenta otro ejemplo planteada por Perdomo (1981) de los efectos de

producen en las empresas si se opta por otorgar descuentos a clientes por pronto pago, supuestos:

a) Las cuentas incobrable se disminuyen.

b) Si se disminuye el plazo de cobro, aumenta la rotación de clientes.

c) El activo circulante en el rubro de clientes disminuye

d) Probabilidad de aumento en las ventas

e) Por consiguiente un aumento en las utilidades de la empresa.

134
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Ejemplo :

La Empresa X, S.A. de C.V. proyecta su venta a crédito en 60 unidades a un precio unitario para

su venta de $ 1,000.00; el costo variable por unidad es de $ 600.00 y el costo fijo de $ 200.00 por

unidad, el plazo promedio de cobro es de 30 días con una rotación de cuentas por cobrar de 12.

La empresa opta por otorgar un descuento del 2% por pronto pago del cliente.

Beneficio que la empresa espera obtener de esta operación.

1.- En las ventas aumentarlo en un 15%, que seria a 9 unidades

2.- La rotación de clientes aumentaría a 24

3.- El plazo de cobro disminuiría a 15 días (360/24)

Se pide determinar lo siguiente:

a) Estimar el ahorro en la inversión de clientes, considerando una tasa del 20%

b) Obtener el monto del costo por descuento.

c) Determinar la Utilidad neta derivado del descuento por pronto pago.

Pasos a seguir:

1. Análisis del planteamiento

Rotación de clientes = 12

Plazo promedio de cobro = 30 días (360/12)

Venta a crédito 60 unidades X $ 1000.00 c/u = $ 60,000.00

Costo variable unitario $ 600.00

Costo fijo unitario $ 200.00

Costo Total unitario $ 800.00

Determinar la inversión en clientes = X = (IC)

135
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

CT X VC Costo Total x Ventas a crédito


IC =____________ = _________________________
RC Rotación de clientes

800 x 60,000 48,000,000


IC = _________________ = ________________ = $ 4,000,000.00
12 12
Determinar la inversión futura en clientes;

Descuento por pronto pago = 2%

Aumento esperado en ventas = 15% de 60 unidades = 9 a $ 1000.00 c/u = $ 9,000.00

Rotación de clientes prevista = 24

Plazo medio de pago del cliente = 15 días (360/24)

Inversión futura en clientes = X = (IFC)

Fórmula para determinarlo.

CT(VC) + CV(IV)
IFC = _______________________
RT
De donde:

IFC = Inversión futura en clientes

CT = Costo total

VC = Ventas a crédito

CV = Costo variable

IV = Incremento en Ventas.

136
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

800 ( 60,000) + 600( 9,000.) 48,000,000. + 5,4000,000. 5,340,000.


IFC = ______________________________= _____________________ = ---------------
12 12 12
IFC = $ 2,225,000.00

Determinar el ahorro en inversión a clientes. = AIC

AIC = IC – IFC

De donde:

AIC = Ahorro de inversión en clientes

IC = Inversión en clientes

IFC = Inversión futura en clientes.

Desarrollando la formula.

IFC = 4,000,000. - 2,225,000 = $ 1,775,000.00

Ahorro de la inversión en clientes $ 1,775,000.00

Considerando el descuento del 2%, se tiene;

a) Ahorro en la inversión en clientes $ 1,775,000.00


b) A menor inversión en clientes, mayor será la utilidad.

Ahorro en clientes por rendimiento de la inversión = 1,775,000. X .20 = $ 35,500.00

c) Al aumentar las ventas en 9 unidades, mayor utilidad.

Utilidad por aumento en ventas.

UAV = (PVU – CV) AUV

De donde:

UAV = Utilidad por aumento en ventas

PVU =Precio de venta unitaria

137
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

CV = Costo variable

AUV = Aumento en unidades vendidas

Aplicando formula;

UAV = ( 1000. -600) 9 = 400 x 9 = $ 3,600.00

Utilidad por aumento en las ventas = $ 3,600.00

Determinar el costo del descuento por pronto pago.

Fórmula:

CD =D ( UV X PV) = Costo del descuento x unidades vendidas x precio de venta.

CD = .02 ( 69 x 1000) = .02 x 69,000 = $ 1380.00

Costo del descuento por pronto pago = $ 1,380.00

Determinando la utilidad neta por descuento de pronto pago.

Formula.

UN = UIC +UAV – CD

De donde:

UN = Utilidad neta por descuento de pronto pago

UIC = Utilidad neta por inversión en clientes

UAV = Utilidad por aumento en ventas

CD = Costo de descuento por pronto pago

Sustituyendo fórmula:

UN = 35,500.00 + 3,600. - 1380. = 39,100 – 1380. = $ 37,720.00

Utilidad Neta por descuento de pronto pago = 4 37,720.00

138
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

La utilidad neta que obtendría la empresa, aplicando el descuento de pronto otorgado a los

clientes, y que serviría de base para tomar la decisión en otorgarlos, y que formarían parte de las

condiciones de crédito.

4.4.3.Politicas de cobranza.

Ross, A.S., Westerfield, W.R., Jaffe J. y Jordán, D.B. (2018) consideran que la política de

cobranza corresponde al último elemento a considerar en la política de crédito, agrega además

que esta debe ser supervisada y atender los problemas que emanen de las cuentas por cobrar y

poder realizar las cobranzas por los créditos otorgados y vencidos.

Para efectuar la supervisión se requiere de implementar ciertos controles, una de ellas se propone

como ejemplo es lo que recomienda la técnica contable, un arqueo periódico a las cuentas por

cobrar para determinar la antigüedad de saldos véase lo siguiente:

Cía. X , S.A. de C. V.

Arqueo de cuentas por cobrar con cifras al 30 de septiembre de 202x.

FACTURA FECHA. NOMBRE DEL IMPORTE FECHA DE DÍAS


No. CLIENTE. VENCIMIENTO TRANSCURRIDO
S
2020 19/08/20 La favorita, S. A. $100,000.00 29/08/20 10

Derivado de este arque de cuentas por cobrar, podría realizarse el análisis de antigüedad de

saldos, como se ilustra a continuación:

CÍA. X ,. S. A. de C. V.

139
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

ANÁLISIS PORCENTUAL DE LA ANTIGÜEDAD DE SALDOS.

ANTIGÜEDADES IMPORTE PORCENTAJE DE


ANTIGÜEDAD.
0 – 10 días $ 100,000.00 50%
11 – 20 días 50,000.00 25%
21 – 30 días 25,000.00 12.5 %
Mas de 30 días 25,000.00 12.5 %
SUMAS. $ 200,000.00 100%

De estas cifras y porcentajes de antigüedad de las cuentas por cobrar, se observa por ejemplo que

12.5 % se encuentra un atraso de pago, es estos casos Ross et al.(2018) hacen las

recomendaciones siguientes:

1.- Requerir al cliente por escrito haciendo el recordatorio de la falta de pago de su deuda.

2.- Realizar llamadas telefónicas al cliente, como recordatorio de la deuda.

3.- De ser necesario realizar el cobro a través de una agencia especializada.

4.- Efectuar el cobro mediante procedimientos legales de cobranza.

De los resultados que se obtenga la organización debe considerar lo que recomienda las Normas

de Información Financiera ( NIF-C3 ), en cuanto a la reserva de cuentas por cobrar.

4.5. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

Los inventarios, al igual que las cuentas por cobrar, representan una inversión para muchas

empresas bastante considerables, como en la industria manufacturera por los tipos de inventarios

que maneja (inventario de materia prima, inventario de productos en proceso e inventario de

productos terminados), estadísticamente se dice que estas empresas manufactureras representan el

15% del valor de los activos, lo que para empresas pequeñas (minoristas) representan el 25 % de

los activos. (Ross et al., 2018)

140
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Gitman, L. J. y Zutter, C. J., sugieren que “la administración de los inventarios consiste en: rotar

los inventarios lo mas pronto posible, sin perder las ventas por falta de existencia”.(2016, p.75).

El termino inventarios se define como “conjunto de elementos corpóreos, necesarios para la

fabricación y venta de productos terminados”. (Perdomo, 2008, p.301)

4.5.1.Características básicas.
La técnica contable considera a los inventarios como activo corriente, el boletín C-4 de las

Normas de Información Financiera (NIF) lo cataloga como activo no monetario, en las cuales la

entidad ya posee los riesgos y beneficios en cuanto a su conservación y adquisición para su venta,

los inventarios se clasifican en:

Inventario de materia prima. Son aquellos materiales en estado primario o natural, requerido para

la fabricación o elaboración de un producto, es decir no ha sido sometido a ningún procesamiento

o transformación.

Inventario de productos en proceso. Es la materia prima o bienes adquiridos que ya han iniciado

su transformación o se encuentra en algún estado de su proceso de manufactura, es decir aun no

concluye su proceso de terminación del producto. En este proceso incurren los tres elementos del

costo materia prima, mano de obra y gastos de fabricación.

Inventario de productos terminados. En este punto el proceso de producción ha concluido, la

materia prima ha sido totalmente transformada en producto terminado para ser comercializado

para su venta, aquí se determina el costo de producción integrado por los tres elementos del costo

materia prima, mano de obra y gastos de fabricación y puede fijarse el margen de utilidad para su

venta a las empresas comercializadoras.

Estos tres tipos de inventarios se clasifican para las empresas de manufactura.

141
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Inventario de mercancías. Este tipo de inventario son las que poseen las empresas

comercializadoras, quienes adquieren el producto terminado para su venta.

Derivado de lo anterior de los tipos de inventarios puede decirse que sus principales

características, son el almacenamiento y contar con un registro contable del control de entradas y

salidas debidamente valorizadas conforme a los sistemas de control de inventarios que la

organización implemente.

4.5.2 Técnicas de administración.


En la administración de inventarios, existen diversas técnicas de administración, los cuales se

señalan.

a) Sistema ABC, estas se dividen en tres grupos, se establece que el 20% de los artículos, se

le destina el 90 % de la inversión, en la clase B el 30 % de los productos, se le destina el

8 % de la inversión y el resto de los productos el 50 %, representan el 2 % de la

inversión, por lo general este sistema es aplicable empresas ferreteras.

Gráfica No. 6. Ilustración del método ABC. Análisis de inventario.

142
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Fuente: Ross, A.S., Westerfield, W. R. Jaffe J. y Jordan, D. B. (2018) Finanzas corporativas.


México: Mc Graw Hill Education.

b) Cantidad económica de pedido. Por sus siglas (EQQ, del inglés Economic Order

Quantity) utilizado para medir el nivel optimo del inventarios, con los elementos

considerados de cantidad de pedido y costos en que incurre, considerando la existencia y

el momento de realizar el pedido.

c) Sistemas computarizado. Consiste en llevar un control de las existencias del inventario.

d) Sistema Justo a tiempo. Las materias primas son requeridas en y surtidas, en el

momento que serán utilizados para la producción.

e) Sistema de planeación de materiales. En este sistema se tiene previsto cuando se debe

pedir, cuando hacerlo y que prioridad, se apoya en el método EQQ.

Derivado de estas técnicas de control de inventarios, existen funciones a desarrollar como son:

143
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

1.- Un control de la existencia de productos, es contar con artículos para su venta, evitando así

las cancelaciones por este concepto.

2.- Para la industria manufacturera, contar con la materia prima en existencia permite que la

producción no se interrumpa, lo que permite entrega oportuna de los pedidos

3.- Cuando se trate de artículos que se producen temporalmente, deberá preverse su existencia

para todo el año, ejemplo la industria azucarera.

4.- No conservar inventarios de inmediata caducidad u obsolescencia, lo que no optimiza la

inversión.

5.- Considerar que a mayor cantidad de productos pueden obtenerse mayores o buenos

descuentos por pedidos .

Con estas implicaciones en la administración de inventarios, se busca la optimización de la

inversión, sin perjudicar las actividades de la organización. Para lograr la optimización de los

recursos se busca;

a) En que momento hay que ordenar un pedido

b) Cuando habrá que realizarlo o pedirlo y numero de pedidos a efectuar

c) Cual es costo que incurren los inventarios.

A este último habrá que considerar los costos de, almacenamiento, transporte, manejo del

inventario, persona de quien realiza el pedido, periodo de recepción del pedido, costo del sistema

de inventarios, etc.

Para tal caso se plantea el ejemplo siguiente.

144
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

La empresa X, S. A. de C. V. Durante el año adquiere 36,000 unidades del producto A. Su costo

para realizar el pedido es de $ 50.00, el costo unitario del producto A, es de $ 5.00, costo de

mantenimiento por conservación del inventario es de 25 % calculado estadísticamente cuyo

importe es de $ 0.25 por cada peso invertido en los inventarios del producto.

Determinar el costo de mantenimiento integrando por las cuotas de inversión en el espacio

almacenado, de los servicios, d los riesgos, etc.

Se tiene el historial del proveedor del producto A:

Pedido No. Fecha de solicitud Promesa de pago Fecha de recepción


1500 16 de enero 19 de enero 22 de enero
2000 29 de enero 31 de enero 7 de febrero
2500 13 de febrero 16 de febrero 19 de febrero
3000 25 de febrero 28 de febrero 2 de marzo
3500 13 de marzo 16 de marzo 19 de marzo
4000 28 de marzo 31 de marzo 4 de abril

Se considera que la empresa labora durante el mes 24 días.

1.- ¿ Cual será el volumen de compras mas económico?

2.-¿ Cual será la reserva de inventario del producto A

3. A que nivel de inventario debe hacerse un nuevo pedido

4. ¿Qué promedio de inventario debe ser el producto A

1. Volumen de compra mas económico.

Formula par su determinación:

145

VGE = 2 x Ca x Cp
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

De donde:

Ca = Consumo anual de unidades = 40000

Cp = Costo del pedido $ 50.00

Cu = Costo unitario $ 5.00

Cm = Costo de mantenimiento = $ 0.25

VCE = Volumen de compra económica = X

Sustituyendo según la formula.

X= 2 x 36,000 x 50.00/ 5. 0.25


X= 3,600,000 / 1.25 = 2,880,000
X = Raíz cuadra de 2,880,000 = 1,697.05 = 1697 unidades
Por lo cual el volumen de compra o pedido mas economico es de 1697 unidades

2.- Reserva de inventario del producto A.

Fórmula para su determinación:

RIM = PVFPR X CDU

De donde:

RIM = Reserva de inventario del producto

PVFR = Promedio de variaciones en el proceso y recepción

CDU = Consumo diario de unidades.

146
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Para este procedimiento habrá que calcular el promedio de las fechas de promesa de entrega y

recepcion del pedido y determinar las variaciones de las fechas anteriores, entre el número de

pedidos.

Pedido No. Promesa de pago Fecha de recepcion Variación


1500 19 de enero 22 de enero 3 días
2000 31 de enero 7 de febrero 7
2500 16 de febrero 19 de febrero 3
3000 28 de febrero 2 de marzo 3
3500 16 de marzo 19 de marzo 3
4000 31 de marzo 4 de abril 4

Suma las variaciones por días 23 días

Menos días festivos 5

----------------------

Suma neta de variaciones 18

Entre en número de días del periodo 6

__________________

Promedio de fechas = 3 días

El consumo diario del producto A, se determina al dividir el consumo mensual de 3000 unidades

entre días efectivamente trabajados en el mes 24 = 125 unidades diarias.

Reserva de inversión es igual a consumo diario x el promedio de fechas

Reserva de inversión = 125 x 3 = 375 unidades.

3.- Nivel de inventario para realizar un nuevo pedido.

Fórmula para su determinación:

147
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

NINP = ( PVSR + RIM) CDU

De donde:

NINP = Nivel de inventario para hacer un nuevo pedido.

PVSR = Promedio de variaciones de fechas de solicitud y recepción.

RIM = Reserva de inventario del producto.

CDU = Consumo diario de unidades.

Habra que determinar el promedio de fecha de solicitud y recepcion de los pedidos, para ello
habra que dividir la suma de las variaciones netas de las fechas anteriores, entre le número de
pedidos.

Pdido No. Solicitud de pedido Recepcion de pedido Variación


1500 16 de enero 22 de enero 6 días
2000 29 de enero 7 de febrero 9
2500 13 de febrero 19 de febrero 6
3000 25 de febrero 2 de maezo 6
3500 13 de marzo 19 de marzo 6
4000 28 de marzo 4 de abril 7 días

Suma total de variación 40 días


Menos días festivos 4 días
________________
Suma neta de variaciones 36 días
Entre el número de pedidos 6
_______________
Promedio de surtidos 6 días

Período del reordenar el pedido


Promedio de días surtido 6 días
Mas dias de reserva de inventario 3

148
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

__________________
Punto de reorden = 9 días
===============
consuma diario del producto A 125 días
por punto de reorden 9
___________________
1,125 unidades
=================

Interpretando este resultado cuando la empresa tenga en su almacen de materiales una existencia

de 1125 unidades, del producto A, se debera fórmula un nuevo de pedido de 1697 unidades.

4.- Promedio de inventario del producto A.

Fórmula aplicable;

PIM = ( VCE/2 + RIM ) Cu

De donde;

PIM = Promedio de inventario de materiales

VCE = Volumen de compra más económico = 1700 = 850 unidades

RIM = Reserva de inventario de materiales = 850 + 375 = 1225 unidades

Cu = Costo unitario. = 5

PIM = 1225 x 5 = $ 6,125.00

5.- Costo total del mantenimiento del producto A.

Fórmula para su determinación;

149
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

CT = PIM X CM

En donde;

CT = Costo total del mantenimiento del inventario

PIM = Promedio de inventario de materiales

CM = Costo de mantenimiento relativo

CT = 6125 x $ 0.25 = 1,531.25

A la empresa le cuesta $ 1,531.25 mantener un inventario promedio de 1225 unidades a un costo


de $ 61,125.00

Tabla No. 17 Fórmulas aplicables a la administracion de inventarios. (Perdomo, 2017)

1.- Porciento total de inventarios Inventario/activo total x 100


2.- Poriento total de Inventario Inventario/activo circulante x 100
3.- Inventario de fabricación Iventario de materia prima + inventario de
produccion en proceso + inventario de

150
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

productos terminados.
4.- Razón financiera de inventario Inventario/ pasivo circulante
5.- Razon de rotacion de inventario de materia Materia prima comprada/ promedio de
prima inventrio de materia prima
6.- Razón de rotación de inventario de Costo de produccion/ promedio de inventario
productos en proceo de produccion en proceso
7.- Razón de rotación de inventario de Costo de ventas netas/ promeio de inventario
productos terminados de productos terminados
8.- Razón cronológica de consumo 369 días/ razón de rotación de inventario de
materia prima
9.- Razón cronológica de producción 360 dias/ Razon de rotacion de inventario de
producción en proceso
10.- Razón cronológica de ventas 360 dias / Razon de rotacion de inventario de
productos terminados

4.6 ADMINISTRACION DE CUENTAS POR PAGAR

En la administracion de cuentas por pagar, para Gitman, L. J. y Zutter, C. J. (2016) habrá

que conocer cuáles son las fuentes de financiamiento a corto plazo, cual es la

disponibilidad de este financiamiento y cual es su costo, considera que esta operaciones

de pasivos son expontaneos y se derivan de las operaciones normales de la empresa,

dando origen a las cuentas por pagar y deudas acumuladas, por lo que muchas de estas

operaciones a corto plazo, se obtienen sin otorgar garantía de activos y de intereses por lo

que constituye una fuente principal de financiamiento para las empresas.

Ochoa, S. G. y Saldivar, A.R., (2012) consideran que los proveedores, son la fuente principal de

financiamiento para el capital de trabajo, por lo consiguiente se puede afirmar que las cuentas por

pagar, son la fuente principal de financiamiento a corto plazo, sin garantia para las empresas,

derivada de transanciones por adquisicion de productos o mercancias, sin que se firme algun

151
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

documento formal donde se muestre la responsabilidad de la empresa que compra con la empresa

que vende.

En esta operación de crédito a corto plazo que deriva en cuentas por pagar el comprador acuerda

pagar al proveedor el importe requerido, según las condiciones a que se sujete la linea de credito

según la facturacion del importe de la mercancia, fijandose un período de pago de parte del

proveedor a una fecha determinada.

Recalcando este concepto, la administracion de cuentas por pagar se da por parte de la empresa,

del tiempo quen transcurre entre la compra de los productos o mercancias hasta que se liquida o

se realiza el pago.

4.6.1. Condiciones de crédito


Considerando que el crédito, es una fuente de financiamiento a corto plazo para la empresa que

adquiere producto o mercancia y que esta constituye una deuda que da origen a las cuentas por

pagar a proveedores, sin garantías habrá que establecer cierta reglas del crédito.

En este sentido los proveedorees pueden también fijar condiciones de crédito los cuales pueden

ser:

 Pago inmediato o sea de contado, no existe ningún beneficio para comprador.

 Plazo de crédito, esto es número de días 10,20,30, etc; significa que el comprador dispone

de esas fechas determinadas para cubrir el crédito, sin descuento alguno.

 Término de crédito, condiciones que se acuerdan para el otorgamiento del crédito.

 Descuento por pronto pago, corresponde al porcentaje y período en que se otorga el

crédito, como ejemplo 2/10, significa 2% de descuento a 10 días.

152
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

 Tasa de interés por mora, podría pactarse un interés por pagar fuera de los plazo

estipulados del crédito.

4.6.2. Período de crédito


Consierando que las cuentas por pagar, representa un crédito abierto que ofrecen los proveedores

a la empresa por la compra de materia prima, productos terminados o mercancías, existe un

período de pago a una fecha determinada, esto es un plazo de pago.

Para Ross et al. (2018) el plazo basico al que se otorga un crédito puede variar entre diferentes

empresas, dependiendo de sus actividades, esto fluctua de 30 a 120 días.

El período de crédito puede ser neto a un plazo de días para pagar o con un período de descuento

por pronto pago; el período de crédito puede ser a partir de la fecha de facturación, del embarque

y que no coinciden precisamente con la fecha en que el comprador recibe el producto o la

mercancia.

Puede haber excepciones en el período de crédito si se consideran estos factores.

Dependiendo del inventario, cuando esta hay que esperar un tiempo en que la materia prima

tenga que procesarse y venderse tratandose de empresas manufactureras.

Condiciones operativas del comprador en su ciclo de cuentas por pagar.

153
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

4.6.3. Descuentos por pronto pago


Según Ross et al. (2018) los descuentos de pronto pago, forman parte de las condiciones de

crédito y añade que su razón radica en recuperar la inversion de de cuentas por cobrar de quien

otorga el crédito, por lo consiguiente la empresa que quiera aprovechas un descuento por pronto

pago, debera cálcular y equilibrar los costos que representa dicho descuento.

Se puede considerar que el descuento de pronto pago es gratuito, durante el período del

descuento, además del financiamiento después del período en que debió aprovecharse hasta que

el comprador realiza el pago. Cuando las condiciones de crédito sea 2/10, 30 días neto sería de 20

días de crédito restante, tiempo en que se hace del dinero si se considera que el descuento de

pronto pago es una forma de elevar el costo de la mercancía, en este supuesto o sentido, el o los

descuentos de pronto pago que otorgue el proveedor sería una forma de cobrar un crédito a los

compradores.

Con el ejemplo siguiente trato de ilustrar el costo del crédito para el comprador.

Consideramo un crédito de 2/10, 30 días neto, conn valor de compra de $ 100,000.00 con

descuento de pronto del 2% en 10 días, suponiendo que el comprador no aprovecha el descuento

de pronto pago.

Importe de la compra $ 100,000.00

Descuento por pronto pago 2% = $ 2,000.00

Importe de la compra con descuento $ 98,000.00

Período sin descuento (30 – 10) = 20 días

Tasa de interés para el comprador = 2000/ 98,0000. = 2.0408 = 0.0204 %

154
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Considerando el período anual de 365 días sobre el período de 20 días tendríamos.

365 / 20 = 18.25 periodos durante el año.

Tasa efectiva anual, sin considerar el descuento tendríamos.

TAE = { ( 1 + i)n}-1

TAE = { (1 + 0.0204)18.25}- 1

TAE = { ( 1.0204) 18.25}-1

TAE = .4459 = 44.59%

Analizando el resultado obtenido desde la óptica del comprador, la fuente de financiamiento es

cara, debido a la tasa de interés alta por lo que el único beneficiario sería el vendedor por lo

consiguiente no se optaría por el descuento de pronto pago del 2/10.

Siguiente ejemplo de:

Costo de financiamiento.

Con el propósito deaprovechar el financiamiento de proveedores, utilizando los descuentos de

pronto pago, se presenta el ejemplo siguiente.

La empresa X, S. A. de C. V. decide realizar compras a tres proveedores, los cuales le ofrecen las

condiciones:

 Proveedor A, solo vende de contado, no ofrece crédito alguno.

 Proveedor B, otorga 10 días de crédito, sin descuento de pronto pago

155
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

 Proveedor C, sus condiciones de crédito es de 3/10, neto 30 días a partir de la fecha de

embarque, por lo que el decuento es del 3% a un máximo de pago de 10 días, sin

descuento a partir de 11º. día.

En el supuesto del proveedor A, la empresa puede optar por no comprarle, por no contar con

fondos suficientes para compras de contado, el no recurrir a préstamo bancario o en buscar

financiamiento a través de los accionistas. En este caso podría considerarse un costo de

financiamiento real de los inventarios, si se optara por pagar interes bancario por intereses que

los accionistas quisieran obtener por el financiamiento.

En el caso del proveedor B, el financiamiento es de 10 días de crédito, no tiene costo,

considerando que la empresa podría pagarle en el transcurso de los 10 días, en este supuesto

consideramos que la empresa busca un financiamiento externo, lo cual tendría un ciclo del

efectivo o un ciclo neto de operación.

En el supuesto caso del proveedor C, es recomendable realizar un análisis de la operación lo que

es un poco complicado, si se considera que el importe de la compra es de $ 12,000.00

considerando que se aprovecha el descuento de pronto pago del 3%, pagaría $ 11,640.00

ahorrandose $ 360.00

De un análisis simple se concluye que el proveedore entrega a la empresa mercancías por un

valor de $12,000.00, cuyo dedscuento es de $ 360.00 que en realidad rerpresenta el 3.09% para el

comprador aplicado sobre la facturación. La empresa adquirente podria decidir que aprovecha el

descuento de pronto pago o liquidar la comprar en el plazo establecio de $ 12,000.00 para este

caso se considera que la empresa aprovecha el descuento otorgado por el proveedor, lo cual traera

consigo un costo de financiamiento.

156
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

El proveedor otorga el financiamiento, sin costo real dentro de los primeros 10 días (del 1 a

10) recibe la cantidad de $ 11,640.00 considerando que comprador aprovecha el descuento del

3% sobre la facturación de $ 12,000.00 o sea un descuento de $ 360.00.

Costo efectivo de financiamiento, para ello hay que calcular la tasa efectiva de financiamiento,

considerando como plazo efectivo de crédito de 20 días, calcular la tasa anual capitalizable y la

taza efectiva anual.

Procedimiento:

Calculo real de los intereses. = 3.09 %

Plazo de financimiento = 20 días

Periodo de financiamiento = 18

( 360/20 días)

Tasa anual capitalizable = 55.62 %

( 18 X 3.09%)

Tasa efectva anual = X

De donde el costo efectivo de financiamiento de 20 días = 3.09 %

Formula para calcular la tasa efectiva anual , considerando el plazo de financiamiento de 20 días

y el interés real del 3.09% y considerando el período de 18.

X = { ( 1 + i)n}- 1

X = { ( 1 + 0.0309) 18 } – 1

X = { ( 1.0309) } = 72.94

157
CAPÍTULO 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

X = 72.94 %

Obtenido el costo efectivo de finnciamiento del proveedor, la empresa podrá analizar cada una de

las fuentes de financiamiento y decidir lo más conveniente entre proveedor, banco o accionistas.

Es de suma importancia considerar que las fuentes de financiamiento, más económicas se traduce

en mayores presiones de liquidez para la empresa, ante todo debe medir los riesgos financieros

que representa y tomar la mejor decisión lo que redundara en una administración eficiente del

capital de trabajo.

158
CAPÍTULO 5

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

159
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender y analizar la estructura y operatividad del sistema financiero mexicano y leyes que

lo rigen.

Objetivos específicos

1.- Analizar y comprender la estructura del sistema financiero mexicano, así como sus leyes que

la rigen.

2.- Conocer las autoridades financieras que integran el sistema financiero mexicano.

3.- Comprender y analizar la operatividad de los organismos financieros y demás instituciones

que la integran.

160
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

5.1. FUNDAMENTOS LEGALES


Definición

Para Oviedo el sistema financiero “está compuesto por el conjunto de entidades y operaciones

que tienen por objeto suministrar dinero u otros medios de pago (instrumentos) para financiar, a

través de la inversión y del crédito, las actividades propias de los distintos agentes económicos”.

(1987,p.1).

López define al:

Sistema Financiero como un conjunto de instituciones, instrumentos y mercados a través

de los cuales se canaliza el ahorro hacia la inversión.

Este ahorro será canalizado desde las unidades excedentarias (prestamistas) hacia las

unidades deficitarias (prestatarios), mediante la intervención de una serie de

intermediarios financieros (2008, p.2).

Según Méndez, el sistema financiero mexicano es “el conjunto de instituciones que se encargan

de proporcionar financiamiento profesional a las personas físicas y morales y a las actividades

económicas del país”.(1999,p.85).

Derivado de lo anterior, se puede decir que el objetivo primordial del sistema financiero

mexicano es, proveer de recursos a la economía del País, y lo integran el conjunto de

instituciones financieras a públicas y privadas, sea persona física o moral dentro de un marco de

legislación correspondiente.

161
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Fundamentos legales

El sistema financiero mexicano sus fundamentos legales se encuentran en las principales leyes,

partiendo de la Ley Suprema que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en

su artículo 28, del cual se derivan las siguientes leyes:

1.- Ley orgánica de la administración pública federal. En su artículo 1º tienen como función de

la organización de la Secretaría, es decir, las que rigen, las secretarias del poder ejecutivo.

2.- Ley del Banco de México (Publicado el 23 de dic de 1993)

Esta ley que es derivada para crear un banco central que debe ser autonómico, de sus funciones y

en su administración, según lo establece el artículo 28 sexto párrafo de la CPEUM.

3.- Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (Publicado el 28 de abril de 1995)

La comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Púbico, el cual, dentro de sus funciones es supervisar y regular las

actividades de las instituciones financieras, así como promover el sano desarrollo de sus finanzas.

4.- Ley general de sociedades mutualistas de seguros. (Publicado el 31de agosto de 1935)

5.- Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro. (publicado 23 de mayo de 1996)

De esta ley se deriva el órgano principal de administración que es el consejo Nacional del

Sistema para el Retiro (CONSAR).

6.- Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. (publicado el 18 de

enero de 1999)

162
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Derivado de esta ley tienen como finalidad la protección y defensa de los derechos e intereses del

público usuario de los servicios financieros, así mismo regula las organización, procedimiento y

funcionamiento de la entidad pública encargada de dichas funciones.

7.- Ley de Protección al Ahorro Bancario. (publicado el 19 de enero de 1999)

8.- Ley Para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (publicado el 15 de

junio de 2007).

9.- Ley de Uniones de Crédito. (publicado el 20 de agosto del 2008)

10.- Ley de Instituciones de Crédito. (publicado el 18 de mayo de 1990)

Esta ley regula tanto a la banca comercial como a la de desarrollo y fundamenta la banca de

desarrollo múltiple y regula sus normas de operación.

11.- Ley del Mercado de Valores. (publicado el 30 de diciembre de 2005)

Esta ley establece las funciones y prohibiciones para los asesores de inversión; regula la oferta

pública de valores en la bolsa de valores, así mismo, regula las actividades de las personas que

intervienen en el mercado.

12.- Ley que Regula las Agrupaciones Financieras. (publicado el 18 de julio de 1990)

Esta ley regula el funcionamiento de los intermediarios financieros, bancos y no bancos que

forman agrupaciones financieras y sociedades controladoras, con la finalidad de ser más

competitivos y establece normas para su integración.

13.- Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado.

(publicado el 30 de diciembre del 2002)

163
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

14.- Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. (publicado el 14 de

enero de 1985)

En esta ley podemos observar que regula la organización y funcionamiento de organizaciones

auxiliares de crédito, así mismo, con excepción de las arrendadoras y empresas de factoraje, sólo

necesitarán registrarse ante la CONDUCEF, las demás organizaciones requieren de la

autorización de la SHCP.

15.- Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia (publicado el 15 de enero de

2002).

16.- Ley del Sistema de Pagos. (publicado el 20 de diciembre del 2002)

17.- Ley del Ahorro y Crédito Popular. (publicado el 04 de junio del 2001)

18.- Ley de Sociedades de Inversión. (publicado el 04 de junio del 2001)

El contenido de esta ley se regula la información de las acciones de las sociedades de inversión

en el mercado de valores, su organización, funcionamiento y actividades requieren de la

organización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

19.- Ley Federal de Instituciones de Fianzas. (publicado el 29 de diciembre de 1950)

En este precepto legal, se fundamenta el ejercicio profesional de las instituciones que otorgan

fianzas a título oneroso o que realizan operaciones de financiamiento, así mismo, dicho precepto

regula la organización y funcionamiento de estas instituciones de fianzas.

20.- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. (publicado el 27 de agosto de 1932)

164
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

El contenido de esta ley reglamenta los actos de comercio relacionados con las operaciones de

crédito, expedición, endoso, aval, aceptación, transmisión, derechos y obligaciones de los

contratos de títulos de crédito.

Este conjunto de leyes considerados en la actual legislación financiera se observa que regula

todas las actividades del sistema financiero de México, y los demás entes económicos que de la

misma surgen. Habrá que revisar reglamentos, decretos, resoluciones, circulares, acuerdo, que de

alguna manera coadyuva a la interpretación y aplicación de estas leyes antes mencionadas.

5.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO


Para Quintana “el sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones

que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como del

extranjero”.(2018,p.16).

El sistema financiero está organizado en dos partes: Instituciones reguladoras y supervisoras e

instituciones operativas.

a) Instituciones reguladoras y supervisoras

Son instituciones públicas que reglamentan y supervisan las operaciones y actividades financieras

que se lleva a cabo en nuestro País y por otro lado defienden y ponen en práctica las políticas

monetarias y financieras fijadas en el gobierno, y la conforman:

 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

 Banco de México (BANXICO)

 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

165
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

 Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

 Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

Figura No. 8 Estructura orgánica del sistema financiero mexicano.

Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Estructura del Sistema Financiero


Mexicano. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23187/Estructura_del_Sistema_Financiero_Me
xicano_2015.pdf

166
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

La estructura que integra el sistema financiero mexicano es un conjunto de entidades financieras

cuyo objetivo se pude decir, que consiste en el otorgamiento de crédito o financiamiento a los

diferentes sectores de la economía y a la captación de recursos de forma profesional.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la dependencia del poder ejecutivo federal que

tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política económica del gobierno federal en

materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un

País con crecimiento económico de calidad (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2020).

Cabe mencionar que es también la máxima autoridad del sistema financiero mexicano junto con

el banco central, ejerce funciones de supervisión y control por medio de la Subsecretaría de

Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su

artículo 4to, la representación, trámite y resolución de los asuntos competencia de la SHCP,

corresponden al secretario, y entre sus funciones están:

 Proponer al presidente de la República la política del Gobierno Federal en las materias

financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas y de precios

y tarifas de bienes y servicios del sector público, para la formulación del Plan Nacional de

Desarrollo y sus programas;

 Someter a la consideración y, en su caso, aprobación del presidente de la República, el

Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales, regionales y especiales

correspondientes, así como formular los programas anuales respectivos, en los términos

de la legislación legal aplicable;

167
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

 Planear, coordinar, conocer la operación y evaluar, el Sistema Bancario Mexicano

respecto de las instituciones de banca de desarrollo, de las instituciones de banca múltiple

en las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria, así como

de las demás entidades del sector paraestatal que corresponda coordinar a la Secretaría;

 Expedir los reglamentos orgánicos de las instituciones de banca de desarrollo que rijan su

organización y funcionamiento, así como los lineamientos a que se sujetarán las

instituciones de banca múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el control por su

participación accionaria, en las materias de presupuestos, administración de sueldos y

prestaciones, y el demás objeto de regulación;

 Otorgar y revocar autorizaciones para la constitución, organización, operación y

funcionamiento, según sea el caso, de instituciones de banca múltiple, de casas de bolsa,

de instituciones de seguros, de instituciones de fianzas, de organizaciones auxiliares del

crédito, de sociedades financieras de objeto limitado, de sociedades de información

crediticia, de sociedades mutualistas de seguros, de consorcios de instituciones de seguros

y de fianzas, de casas de cambio, de bolsas de futuros y opciones y de cámaras de

compensación, así como de las filiales de instituciones financieras del exterior que se

puedan constituir bajo la legislación aplicable y de los demás participantes del mercado de

valores, futuros y opciones cuando las leyes u otros ordenamientos jurídicos otorguen

dicha facultad a la Secretaría;

 Otorgar y revocar concesiones para la operación de bolsas de valores, así como para la

prestación del servicio público de operación de la Base de Datos Nacional SAR y de

aquellos propios de instituciones para el depósito de valores y de contrapartes centrales;

168
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

 Otorgar y revocar autorizaciones para la constitución y funcionamiento de grupos

financieros; 

 Designar al presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al de la Comisión

Nacional de Seguros y Fianzas, al de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el

Retiro y al de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros; asimismo, designar al Director General del Servicio de

Administración de Bienes Asegurados, así como conocer las resoluciones y

recomendaciones de sus Juntas de Gobierno.

 Entre otras más. (Reglamento interior de la SHCP artículo 6to)

Banco de México (Banxico)

En La Ley del Banco de México, en su artículo 2do, menciona que, junto con la SHCP es la

máxima autoridad en el sistema financiero mexicano, conocido también como banco Central.

Tiene muchas funciones que en conjunto establecen la política monetaria del País, tiene como

objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, así como

promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los

sistemas de pagos. (2014,p.1).

A partir de 1993 el Banco de México goza de plena autonomía.

De acuerdo con el artículo 3ro de la Ley del Banco de México, se establecen sus funciones, las

cuales son:

I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación, y los

servicios financieros, así como los sistemas de pagos.

169
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

II. Operar con las Instituciones de crédito como banco de reservas y acreditante de última

instancia.

III. Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del

mismo.

IV. Fungir como asesor al gobierno federal en materia económica y particularmente

financiera.

V. Participar en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos de

cooperación financiera internacional o que agrupa a bancos centrales.

VI. Operar con los organismos anteriormente mencionados, con bancos centrales y con

otras personas morales extranjeras, que ejercen funciones de autoridades en materia

financiera.

La Ley del Banco de México en su artículo 38 nos señala que, el ejercicio de las funciones y la

administración del Banco de México estarán encomendado, en el ámbito de sus respectivas

competencias, a una junta de gobierno y a un gobernador. (2014,p.13).

La junta de gobierno estará integrada por cinco miembros, designados con forme a lo previsto en

el párrafo séptimo del artículo 28 constitucional. De entre estos, el ejecutivo federal nombrará al

gobernador del banco, quien presidirá a la junta de gobierno; los demás miembros se

denominarán subgobernadores.

En su artículo 46 de la Ley del Banco de México menciona que la junta de gobierno tendrá las

siguientes facultades:

170
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

I.- Determinar las características de los billetes, con sujeción a lo establecido en el artículo

5 y proponer a la SHCP, las composiciones metálicas de las monedas conforme a lo dispuesto por

la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

II.- Autorizar las órdenes de acuñación de moneda y de fabricación de billetes.

III.- Resolver sobre la desmonetización de billetes y los procedimientos para la

inutilización y destrucción de moneda.

IV.- Resolver sobre el otorgamiento de crédito del Banco al Gobierno Federal.

V.- Fijar las políticas y criterios conforme a los cuales el Banco realice sus operaciones,

pudiendo determinar las características de éstas, y las que por su importancia deban someterse en

cada caso a su previa aprobación.

VI.- Autorizar las emisiones de bonos de regulación monetaria y fijar las características de

éstos.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

De acuerdo con el artículo 2do de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores:

Su función es supervisar y regular a las entidades financieras en el ámbito de su

competencia, para procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y

fomentar el equilibrio y sano desarrollo del sistema financiero, protegiendo los intereses del

público, también regula las actividades de las personas físicas y morales relativas al sistema

financiero. (2018, p.1).

En materia financiera funge como órgano de consulta del gobierno federal.

171
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

Su función es regular lo relativo a la operación de sistemas de ahorro para el retiro: recepción,

depósitos, transmisión, administración de cuotas y aportaciones, así como el manejo e

intercambio de información entre las dependencias y entidades de la Administración pública

federal para su buen funcionamiento.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Su función es supervisar que las funciones de los sectores asegurador y afianzador se apeguen al

marco normativo, preservando la solvencia y la estabilidad financiera garantizando los intereses

de sus usuarios.

b) Instituciones operativas

Son las instituciones que realizan las operaciones y las actividades financieras.

Instituciones de crédito

- Banca múltiple

- Banca de desarrollo

- Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES y SOFOMES)

Organizaciones y actividades auxiliares de crédito

- Almacenes generales de depósito

- Arrendadoras financieras

- Empresas de factoraje financiero

- Uniones de crédito

172
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

- Sociedades de ahorro y préstamo (SAPs)

- Casas de cambio

Organizaciones Bursátiles

- Bolsa mexicana de valores (BMV)

- Casas de bolsa

- Sociedades operadoras de sociedades de inversión

- Sociedades de inversión

- Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL)

- Registro nacional de valores e intermediarios (RNVI)

- Calificadoras de Valores

- Asociación mexicana de intermediarios bursátiles

- Academia mexicana de derecho financiero

- Fondo de apoyo al mercado de valores

Instituciones de Seguros y Fianzas

- Aseguradoras

- Afianzadoras

Instituciones del Sistema de Ahorro para el Retiro

- Administradoras de fondos para el retiro (Afore)

173
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

- Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFORES)

- Otros organismos - Entidades de ahorro y crédito popular

- Sociedades de información crediticia

- Controladoras de grupos financieros

5.3 AUTORIDADES FINANCIERAS


Derivado de la estructura de la SHCP como órgano rector del sistema financiero mexicano, se

deduce el organigrama siguiente, de quienes conforman las autoridades financieras.

Figura 9. Organigrama de las autoridades financieras, primer nivel.

ORGANIGRAMA DE LAS AUTORIDADES

FINANCIERAS

174
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

En el tema anterior se describió las funciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se

recalca como primer nivel de autoridad financiera en coordinación con el Banco de México

encabezan y dirigen el flujo del dinero y el crédito, que nutre al sistema financiero que fluye a

través de diversos campos como el bancario, el bursátil, seguros y fianzas.

El artículo 1ro de la Ley del Banco de México, señala que:

El banco central será persona de derecho público con carácter autónomo y se denominará

Banco de México. En el ejercicio de sus funciones y en su administración se regirá por las

disposiciones de esa ley, reglamentaria de los párrafos sexto y séptimo del artículo 28 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2014, p.1).

El diccionario jurídico mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, da la

definición del Banco de México: Es el banco central del País, detenta el monopolio de la emisión

de moneda y tiene importantes funciones de regulación monetaria y crediticia, y en general, de

apoyo y fomento del desarrollo del sistema financiero nacional.

En su Artículo 2º la Ley del Banco de México nos dice que:

El Banco de México tendrá por finalidad proveer a la economía del País de moneda

nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la

estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Será también finalidades del Banco

promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento

de los sistemas de pagos.(2014.p.1).

El Artículo 3º de la Ley del Banco de México señala que desempeñará las siguientes funciones:

I.- Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los

servicios financieros, así como los sistemas de pagos;

175
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

II.- Operar con las instituciones de crédito como bancos de reserva y acreditante de última

instancia;

III.- Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del

mismo;

IV.- Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente,

financiera;

V.- Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos centrales

y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia

financiera.(2014,p.1).

De acuerdo con la estructura de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se considera también

como autoridades financieras los organismos desconcentrados, como el Instituto de Protección al

Ahorro Bancario y La comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros.

Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

Quintana (2018) menciona que el IPAB es una Institución descentralizada del gobierno federal

con personalidad jurídica y patrimonio propio encargada de administrar el seguro de depósitos

bancarios en beneficio de los ahorradores, y tiene como prioridad mantener la confianza y

estabilidad del sistema bancario.

Dentro de sus actividades se consideran los depósitos bancarios como actividad fundamental es

garantizar en 400,000 UDIS los depósitos bancarios que realice las personas físicas y las personas

morales de manera automática, y gratuita para los ahorradores, sin necesidad de que realicen

trámite alguno para el reembolso de su dinero. La Ley de Protección al Ahorro Bancario en su

176
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

artículo 1ero establece que “entre otros depósitos se considera la cuenta de cheques, depósitos en

cuenta de ahorros; depósitos a plaza, los certificados de depósitos, depósitos en cuenta corriente a

tarjetas de débito”. (2014,p.1).

Esta institución se rige por la Ley de protección al ahorro bancario, publicado el 01 de enero de

1999. (www.gob.mx)

Entre sus facultades están:

 Proporcionar a las instituciones en beneficio de los intereses de las personas, un sistema

para la protección del ahorro bancario que garantice el pago, a través de la asunción por

parte del instituto, en forma subsidiario y limitada, de las obligaciones establecidas en el

Ley protección al ahorro bancario (LPAB)

 Administrar en términos de la LPAB, los programas de saneamiento financiero que

formule y ejecute en beneficio de los ahorradores y usuarios de las instituciones y en

salvaguarda del sistema nacional de pagos.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF)

Como se citó en Quintana (2018):

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financiero es un organismo público descentralizado del gobierno federal, cuyo objeto es

promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que

utilizan o contratan un producto, o servicio financiero ofrecido por las instituciones

financieras que operan dentro del territorio nacional, así como crear y fomentar entre los

usuario una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros. (p.45).

177
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Este organismo se rige por la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y

por otras disposiciones como la Ley de Transparencia y ordenamiento de los Servicios

Financiero, la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera, y la Ley general de

Transparencia y Acceso a la Información Pública, sus reglamentos y de más lineamientos

normativos. (www.gob.mx)

El artículo 11 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros nos dice que

la CONDUSEF tendrá las siguientes facultades, de las cuales se indican los primero cinco

incisos.

I. Atender y resolver las consultas que le presenten los Usuarios, sobre asuntos de su

competencia;

II. Atender y, en su caso, resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios, sobre los

asuntos que sean competencia de la Comisión Nacional; Fracción reformada DOF 05-

01-2000;

III. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio entre el Usuario y la Institución

Financiera en los términos previstos en esta Ley, así como entre una Institución

Financiera y varios Usuarios, exclusivamente en los casos en que éstos hayan

contratado un mismo producto o servicio, mediante la celebración de un solo contrato,

para lo cual dichos Usuarios deberán apegarse a lo establecido en el último párrafo del

artículo 63 de esta Ley, así como emitir dictámenes de conformidad con la misma.

IV. Actuar como árbitro en amigable composición o en juicio arbitral de estricto derecho,

de conformidad con la ley y con los convenios arbitrales celebrados entre las partes en

conflicto, así como llevar a cabo las acciones necesarias para la organización,

178
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

funcionamiento y promoción del Sistema Arbitral en Materia Financiera, y mantener

un padrón de árbitros independientes;

V. Procurar, proteger y representar individualmente los intereses de los Usuarios, en las

controversias entre éstos y las Instituciones Financieras mediante el ejercicio de las

acciones, recursos, trámites o gestiones que procedan ante autoridades administrativas

y jurisdiccionales, con motivo de operaciones o servicios que los primeros hayan

contratado por montos inferiores a tres millones de unidades de inversión, salvo

tratándose de reclamaciones en contra de instituciones de seguros en cuyo caso la

cuantía deberá de ser inferior a seis millones de unidades de inversión. (2018, pp 4-5).

Por lo consiguiente de manera enunciativa y no limitativa se puede decir, que de las principales

funciones de la CONDUCEF es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses

de los ciudadanos que de alguna manera hacen uso de productos financieros, como son los casos

de uso de tarjetas bancarias préstamos crediticios y otros servicios como el uso de agua, telefonía,

televisión, internet o contratos de seguros, entre otras atribuciones, también se considera como el

principal organismo en difundir la educación financiera, combatir el fraude y abusos.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que tiene autonomía

técnica y facultades ejecutivas; es una institución autónoma para llevar a cabo las funciones

establecidas en su ley, pero no tiene patrimonio ni personalidad jurídica, sino que depende para el

ejercicio de su presupuesto de la SCHP.

La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en su artículo 2do. menciona que:

179
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

La Comisión tiene por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia a las

entidades integrantes del sistema financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad y

correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de

dicho sistema en su conjunto, en protección de los intereses del público. ( 2018, p.1).

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores data del año 1994 como Comisión Nacional y se

convierte en la CNBA en una sola comisión en 1995; debido a que el sistema financiero se dió el

esquema de banca universal con una gama de servicios a través de otras entidades financieras,

como lo son, los bancos, casas de bolsas y otros intermediarios financieros.

El artículo 4to de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores indica las facultades que

tiene la comisión, y a continuación mencionaremos algunos:

 Realizar la supervisión de las entidades financieras.

 Emitir en el ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetarán las

entidades.

 Fijar reglas para la estimación de los activos, y en su caso, de las obligaciones y

responsabilidades de las entidades.

 Expedir normas respecto a la información que deberán proporcionarle periódicamente las

entidades.

 Emitir disposiciones de carácter general que establezcan las características y requisitos

que deberán cumplir los auditores de las entidades, así como sus dictámenes.

 Procurar a través de los procedimientos establecidos en las leyes que regulan al sistema

financiero, que las entidades cumplan debida y eficazmente las operaciones y servicios en

180
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

los términos y condiciones concertados, con los usuarios de servicios financieros. (2018,

pp.2-3).

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

De acuerdo con el Artículo 1º de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, consiste en:

Una remuneración adicional o prestación complementaria del sistema de pensiones

mexicana, y se apoya en otras leyes como la ley del seguro social que determina la

aportación que deben realizar las entidades públicas y privadas, y que consiste en un fondo

de ahorro que tienen todos los trabajadores para su retiro al término de sus años de servicios

correspondiente. También se apoya en la Ley de Instituto del Fondo Nacional de la

Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). (2014,p.1).

El artículo 2º de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro dispone que:

La coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el

retiro están a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro como

órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia funcional propia.

(2014, p.1).

El artículo 5º de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro nos dice que la CONSAR tendrá

las siguientes facultades, de las cuales se indican los primero seis incisos.

I. Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, lo relativo a la

operación de los sistemas de ahorro para el retiro, la recepción, depósito, transmisión

y administración de las cuotas y aportaciones correspondientes a dichos sistemas, así

181
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

como la transmisión, manejo e intercambio de información entre las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, los institutos de seguridad social y los

participantes en los referidos sistemas, determinando los procedimientos para su buen

funcionamiento.

II. Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de sujetarse los

participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, en cuanto a su constitución,

organización, funcionamiento, operaciones y participación en los sistemas de ahorro

para el retiro, tratándose de las instituciones de crédito esta facultad se aplicará en lo

conducente.

III. Emitir en el ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetarán los

participantes en los sistemas de ahorro para el retiro;

IV. Emitir reglas de carácter general para la operación y pago de los retiros programados.

V. Establecer las bases de colaboración entre las dependencias y entidades públicas

participantes en la operación de los sistemas de ahorro para el retiro.

VI. Otorgar, modificar o revocar las autorizaciones a que se refiere esta ley, a las

administradoras y sociedades de inversión. (2014, pp.3-4).

De las anteriores facultades descritas, la Comisión Nacional del Sistema de ahorro para el retiro,

dentro de sus facultades tiene como labor fundamental; Es la de regular el sistema de ahorro para

el retiro (SAR), misma que está constituido por las cuentas individuales a nombre de los

trabajadores que administra la AFORE.

Una Afore (Administradora de Fondos para el Retiro) es una entidad financiera que se dedica a

administrar e invertir el dinero que deposites en tu cuenta individual. Las Afores deben contar

182
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SAT) y están sujetas a la

regulación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

La comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un órgano desconcentrado de la SHCP,

encargada de supervisar que la operación de los sectores, asegurador y afianzador, se apeguen al

marco normativo, preservando la solvencia y la estabilidad financiera de las instituciones de

seguros y fianzas para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano

desarrollo de estos sectores, con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor

parte posible de la población. (Gobierno de México, 2020).

Según el artículo 1º de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas:

La comisión nacional tiene por objeto regular la organización, operación y

funcionamiento de las Instituciones de Seguros, Instituciones de Fianzas y Sociedades

Mutualistas de Seguros; las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, así

como las de los agentes de seguros y de fianzas, y demás participantes en las actividades

aseguradora y afianzadora previstos en este ordenamiento, en protección de los intereses

del público usuario de estos servicios financieros.(2013, p.1).

En términos generales la CNFS se ocupa se las siguientes funciones:

1.- Autoriza la operación de las instituciones o sociedades mutualista,

2.- Supervisa la solvencia de las instituciones de seguros y fianzas,

3.- Autoriza a los intermediarios de seguro directo y reaseguro,

183
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

4.- Apoyo al desarrollo de los sectores asegurador y afianzador a nivel nacional. (Gobierno de

México, 2020).

5.4. INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ORGANISMOS AUXILIARES

Dentro del sistema financiero mexicano son considerados como instituciones de crédito y

organismos auxiliares, mismos que son intermediarios financieros, y los cuales se mencionan a

continuación.

1.- Bancos

2.- Almacenes generales de depósitos (organismos auxiliares)

3.- Arrendadoras financieras

4.- Uniones de crédito (organismos auxiliares)

5.- Empresas de factoraje financiero

1. Bancos

Un banco es considerado como una institución de crédito como banca múltiple o banca de

desarrollo constituidas como principal función, prestar el servicio al público de banca y crédito.

El banco es el principal punto de contacto de las personas que les confían dinero y personas que

solicitan créditos. Un banco está constituido con forme a la Ley General de Instituciones de

Crédito, de ahí considerara como institución de crédito, además el papel de intermediación para

captar recursos públicos, la función de intermediación que desempeñan los bancos está

debidamente reglamentada y autorizada por la SHCP.

184
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

La banca múltiple es aquella sociedad nacional de crédito para operar en los ramos de depósitos,

ahorro financiero, hipotecario, venta de diversos instrumentos de captación y regularización de

recursos, tiene como característica, mayor flexibilidad para adaptarse a las condiciones de crédito

de mercado, y a la demandad de crédito de la economía nacional.

Ejemplos de banca múltiple: Banamex SA, BBVA, HSBC, SANTANDER, BANORTE, entre

otras.

La banca de desarrollo es aquella institución de crédito con participación oficial considerado

como banca de fomento y es creada por el gobierno federal, cuyo objetivo es apoyar

financieramente a las diversas actividades indispensables para el desarrollo de la economía del

País, por lo consiguiente, la banca de desarrollo su fuente de recursos es el gobierno federal y su

derrama económica es para las actividades de tipo agrícola, ganadero, pesquero, micro industrias,

pequeñas y medianas empresas, turismo, vivienda, exportaciones, etc.

Ejemplos de banca de desarrollo: Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Obras y

Servicios Públicos (Banobras), Banco de Comercio Exterior (Bancomex), Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros (Bancefi), Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada

(Banjercito), entre otras.

2. Almacenes generales de depósitos

Estos organismos se rigen por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del

Crédito (LGOAAC). Debido a una reforma del 18 de julio del 2006, las empresas de factoraje y

arrendadoras financieras se convirtieron en Sofomes.

De acuerdo con el artículo 1ro de la referida Ley, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

será el órgano competente para interpretar a efectos administrativos los preceptos de ley. Así

185
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

mismo el artículo 2do prevé que dichas organizaciones auxiliares se regirán por sus leyes

orgánicas, en todo caso la SHCP instrumentará las medidas relativas en cuanto a su organización

y funcionamiento.

Según el artículo 3ro de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

se consideran organizaciones auxiliares de créditos las siguientes:

I. Almacenes generales de depósitos

II. Arrendadoras financieras

III. Uniones de crédito

IV. Empresas de factoraje financiero. (2018,p.1).

Son consideradas como actividades auxiliares de crédito según el artículo 4to de dicha Ley.

I. La compraventa habitual y profesional de divisas

II. La realización habitual y profesional de operaciones de crédito, arrendamiento o

factoraje financieros.

III. La transmisión de fondos. (2018, p.2).

Refiriéndonos a los organismos auxiliares de crédito y tratando de ampliar las actividades y

objeto social de los organismos auxiliares de crédito, se consideran como almacenes generales de

depósitos aquellos que resguardan bienes o mercancías que se les encomienda para su custodia, a

la vez que están facultadas para extender certificados de depósitos y de bonos prendarios.

3. Arrendadoras financieras

186
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Son consideradas como arrendadoras financieras, las instituciones autorizadas por la SHCP para

adquisición de bienes tales como: automóviles, inmuebles, equipo industrial o de trabajo (activo

fijo). Según los esquemas de arrendamiento pueden ser puro o financiero con opción a compra,

del bien o el activo sujeto arrendamiento, el cual al término del contrato o vencimiento del bien

podría ser propiedad de arrendador, con lo cual se configura la intervención de un arrendador

quien es quien utiliza financiamiento y la arrendadora, quien es el sujeto que otorga. Por lo

consiguiente dentro de las funciones de las arrendadoras realizan lo siguiente:

* Adquirir bienes para darlos en arrendamiento financiero (renta)

* Otorgar crédito a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

* Arrendar activos o inmuebles adquiridos previamente por el arrendatario

* Obtener préstamos y créditos

En esta operación de arrendamiento financiero poseé ciertas características de operación tales

como:

- Vencido el contrato puede prorrogarse la operación

- Vencido en contrato se vende el bien y se participa en el precio de venta o

- Vencido el plazo se adquiere el bien a un precio menor

Los principales beneficios que podrían mencionarse para los usuarios, ya sea persona

física o persona moral, se señalan los siguientes:

1.- Adquirir bienes a un precio menor a su valor de adquisición, que puede ser fijado

en el contrato, caso contrario, de no ser fijado el precio debe ser menor al valor del

mercado a la fecha de su compra.

2.- El usuario preserva su capital pudiendo invertir en otras opciones de inversión.

187
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

3.- Existe un ahorro al no pagar enganches, con lo que se mantiene cierta liquidez.

4.- Dentro de las rentas mensuales se pueden incluir los gastos de instalación, y demás

gastos sobre la adquisición del bien.

5.- Los intereses son deducibles para efectos de impuesto sobre la renta, y acreditable

el impuesto al valor agregado que genere.

6.- Conforma a la legislación fiscal, en caso de arrendamiento de equipo, hay opción

de depreciarlo fiscalmente.

7.- Los bienes adquiridos o arrendados minimizan el riesgo de obsolescencia.

En observancia a lo anterior, el arrendamiento financiero otorga, ventajas para el financiamiento

de las pequeñas y medianas empresas, debiendo observar muy cuidadosamente los contratos para

no correr riesgos de liquidez, y observar lo que la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito norma esta actividad financiera.

4. Uniones de Crédito

Las uniones de crédito son instituciones financieras que agrupan a socios con una actividad en

común, con el fin de facilitar el uso de créditos a los socios a través de préstamos o respaldando a

estas uniones como aval para el uso de otros créditos ante los bancos, aseguradoras, y

proveedores.

Según la Ley de Uniones de Crédito (2008), las uniones de crédito son intermediarios

financieros, no bancarios regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Estas deben constituirse como Sociedades Anónimas de Capital Variable de acuerdo como lo

establece la legislación mercantil.

188
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Debido a la actividad que desarrolla y que únicamente presta servicios a sus socios, no

proporcionan servicios al público en general, por lo tanto, solo contribuye a la capitalización de

esos asociados, por lo que realiza acciones conjuntas para industrializar y comercializar sus

productos, en esta unión los socios logran mejores condiciones de crédito, además del aval que

respalda dicha unión. De estas uniones en la Ley General de Organizaciones y Actividades

Auxiliares de Crédito (2018) se menciona la existencia de uniones de crédito ya constituida,

como la de curtidores, pescadores, ganaderos, agrícolas y demás comercios. Para ser miembro o

socio de la unión de crédito, debe cumplir con ciertos requisitos que cada organización establece.

De las actividades que comúnmente realizan las uniones de crédito, se mencionan las siguientes:

 Los socios tienen facilidad para el uso del crédito con el aval de su organismo.

 Los socios poseen la exclusividad de los créditos obtenidos por instituciones financieras o

por los proveedores.

 Pueden recibir recursos por los servicios de la unión de crédito.

 Existe la posibilidad de poder ampliar su cobertura de negocio asociándose con otras

organizaciones empresariales.

5. Empresas de Factoraje Financiero

Guerrero argumenta que “el factoraje financiero es un mecanismo mediante el cual una empresa

puede acelerar la recuperación de su cartera de cuentas por cobrar mediante el descuento de sus

facturas ante una institución financiera o en ocasiones hasta ante el mismo cliente”. (2012, p.1).

Las empresas de factoraje financiero son de carácter privado y operan mediante un contrato que

celebra con sus clientes, ya sea persona física o moral, consistente en que la empresa de factoraje

189
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

financiero adquiere derecho de crédito, con sus clientes, absorbiendo la responsabilidad de cobro

mediante el pago de un diferencial sobre el valor de la operación que se celebre.

El factoraje tiene como finalidad, reducir los ciclos de cobro y con ello otorgar liquidez a la

empresa.

Como se citó en Uribe (2017) el factoraje inyecta vitalidad a las finanzas empresariales al agilizar

el cobro de la cartera de deudores.

En una entrevista de Uribe (2017) con Gilberto Mendoza, presidente de la Asociación Mexicana

de Factoraje Financiero y Actividades Similares (Amefac) argumenta que el factoraje “es un

financiamiento dirigido, de modo que no es un crédito. La operación no representa un pasivo

bancario, sino una deuda comercial. Es una manera muy sana de financiar capital de trabajo

porque la empresa obtiene recursos a través de sus activos”.

Entre sus principales ventajas destaca la posibilidad de recibir anticipos de los créditos cedidos a

la empresa de factoraje, la reducción del endeudamiento de la empresa contratante y el

saneamiento de la cartera de clientes.

5.5 OPERACIONES BANCARIAS


Operaciones de banca múltiple

Las operaciones de la banca múltiple están debidamente reglamentadas en el artículo 30 y 31 de

la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca de Crédito. Así mismo la doctrina lo ha

clasificado en operaciones activas, operaciones pasivas y otras operaciones.

Dicha doctrina va en relación con la posición que los bancos operan como acreedores, deudores o

neutras con respecto al servicio del cliente.

190
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Para Pérez:

“Son operaciones activas aquellas que efectúan los bancos al invertir el dinero que

recibe de terceras personas, poniéndolo en condiciones de producir, y por lo cual se

constituye en acreedor de las personas a quienes se les proporciona; esto es, que estas

operaciones que realizan los bancos al invertir los recursos ajenos que manejan o bien

desde el punto técnico, son aquellas que registra en su ACTIVO”.(1986, p.81).

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito,

las instituciones de crédito sólo podrán realizar las operaciones siguientes:

I. Recibir depósitos bancarios de dinero:

a) A la vista;

b) De ahorro; y

c) A plazo o con previo aviso;

II. Aceptar préstamos y créditos;

III. Emitir bonos bancarios;

IV. Emitir obligaciones subordinadas;

V. Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del extranjero;

191
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

VI. Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos;

VII. Expedir tarjetas de créditos con base en contratos de apertura de créditos en cuenta

corriente;

VIII. Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos concedidos, a través

del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de títulos de crédito, así como de la expedición

de cartas de crédito;

IX. Operar con valores en los términos de las disposiciones de la presente Ley y de la Ley del

Mercado de Valores;

X. Promover la organización y transformación de toda clase de empresas o sociedades

mercantiles y suscribir y conservar acciones o partes de interés en las mismas;

XI. Operar con documentos mercantiles por cuenta propia;

XII. Llevar a cabo por cuenta propia o de terceros operaciones con oro, plata y divisas,

incluyendo reportos sobre estas últimas;

XIII. Prestar servicio de cajas de seguridad;

XIV. Expedir cartas de crédito previa recepción de su importe, hacer efectivo créditos y

realizar pagos por cuenta de clientes;

XV. Practicar las operaciones de fideicomiso a que se refiere la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, y llevar a cabo mandatos y comisiones;

XVI. Recibir depósitos en administración o custodia, o en garantía por cuenta de terceros, de

títulos o valores y en general de documentos mercantiles;

XVII. Actuar como representante común de los tenedores de títulos de crédito;

192
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

XVIII. Hacer servicio de caja y tesorería relativo a títulos de crédito, por cuenta de las

emisoras:

XIX. Llevar la contabilidad y los libros de actas y de registro de sociedades y empresas;

XX. Desempeñar el cargo de albacea;

XXI. Desempeñar la sindicatura o encargarse de la liquidación judicial o extrajudicial de

negociaciones, establecimientos, concursos o herencias;

XXII. Encargarse de hacer avalúos que tendrán la misma fuerza probatoria que las leyes

asignan a los hechos por corredor público o perito;

XXIII. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su objeto o

enajenarlos cuando corresponda; y

XXIV. Efectuar, en los términos que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, las

operaciones análogas y conexas que aquélla autorice.(1985, pp 1-5).

A manera de síntesis se indica lo siguiente:

1.- Inversiones en valores, renta fija o renta variable.

2. Descuentos, prestamos, y créditos, en los cuales sobre sale: préstamos quirografarios,

préstamos prendarios, créditos simples, créditos en cuenta corriente, créditos de habilitación o

avío, créditos refaccionarios, créditos inmobiliarios, créditos comerciales, etc.

Siguiendo con Pérez, nos indica que las “operaciones pasivas aquellas que el banco realiza para

allegarse recursos (dinero), esencialmente del público ahorrador, inversionista o cuenta

habiente, por lo que se convierte en deudor de la persona que se lo deposita. En otras palabras,

193
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

constituye la obligación que el banco contrae por los fondos que obtiene de diversas maneras o

formas de captación”. (1986, p. 80).

Considerando el aspecto técnico-contable y el concepto anteriormente enunciado puede decirse

que las operaciones de captación de recursos son operaciones pasivas para el banco que lo

registra en su PASIVO.

A continuación, se citan alguna de esas operaciones pasivas;

1.- Depósitos en cuentas de cheques, depósitos en cuentas de ahorro, depósitos retirables en

días preestablecidos, depósitos a plazo fijo, pagarés con rendimientos liquidables, emisión de

bonos bancarios, emisión de obligaciones y aceptaciones bancarias.

En síntesis, se puede decir, que el banco capta y trabaja estos recursos, mismos que son

depositados por los ahorradores o inversionistas.

Otras operaciones, son aquellas en las cuales el banco no se considera deudor ni acreedor,

básicamente son operaciones adicionales que como servicio presta dicha entidad, entre las cuales

se indican los siguientes.

El arrendamiento de cajas de seguridad, los giros y transferencias bancarias, las garantías

bancarias, lo avalúos bancarios, las fianzas, etc. y las que señale la Ley Reglamentaria del

Servicio Público de Banca y Crédito.

Operaciones de banca de desarrollo

Para Quintana (2018) la banca de desarrollo son instituciones de créditos pertenecientes a la

administración pública federal, cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio e integra a

las sociedades nacionales de crédito, fundamentadas en la Ley de instituciones de crédito y su

reglamento orgánico, mismo que es expedido por la SHCP.

194
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Su objeto social abarca lo siguiente:

a) Facilitar a las personas físicas y morales el acceso al crédito, y servicios financieros.

b) Proporcionar asistencia técnica y capacitación a las personas físicas y morales con el

propósito de impulsar el desarrollo económico del País.

c) Pretender operar eficientemente la institución mediante la sustentabilidad, de manera

prudente y transparente del manejo de los recursos.

d) Ejecutar funciones de banca social de acuerdo con el mandato de sus leyes orgánicas.

e) Originar programas de atención para las áreas prioritarias de desarrollo nacional, en donde

participe en la inclusión financiera, de las personas físicas y morales, fomentando el

desarrollo de entidades pequeñas y medianas que participe en la competencia del sistema

financiero.

f) Otorgar servicios y productos financieros que permitan fomentar la innovación, la

creación de patentes y la generación de otros derechos de propiedad industrial.

La banca de desarrollo tendrá las siguientes obligaciones:

1.- Proporcionar a las autoridades y al público en general la información de sus operaciones e

indicadores que cuantifiquen los servicios que prestan, así mismo atender a los demás sectores

que indiquen sus leyes orgánicas, siguiendo las indicaciones que le confiera la SHCP.

2.- Por conducto de los medios electrónicos, según el sistema con que cuente, deberá divulgar

los programas de créditos y garantías, así como las políticas y criterios conforme a las

operaciones que realiza.

195
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

3.- Deberán formular anualmente sus programas operativos y financieros, sus presupuestos

generales de gastos e inversiones y estimar sus ingresos, siguiendo las indicaciones del Plan

Nacional de Desarrollo, y del programa nacional de financiamiento para el desarrollo.

4.- Deberán someter a la autorización de la SHCP sus metodologías, lineamientos y

mecanismos que para efecto se establezca, indicando los límites de endeudamiento y los límites

del resultado de intermediación financiera, así mismo deberán elaborar un informe sobre la

situación económica, las finanzas y la deuda públicas, según corresponda.

5.- Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres incluyendo a niños y jóvenes con

perspectiva de género en los productos y servicios que ofrezcan.

6.- Impulsar la sustentabilidad ambiental en sus programas operativos y financieros e

incentivar la responsabilidad ambiental, de carácter corporativo.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con el fin de regular y supervisar la banca de

desarrollo realizará visitas donde revisará sus sistemas de control, su calidad de servicio, los

riesgos, y su liquidez financiera.

5.6. ORGANISMOS BÚRSATILES

Son considerados como organismos bursátiles dentro del ámbito del sistema financiero

mexicano, aquellos organismos que emiten valores y a su vez conforman el mercado de valores.

Menéndez (2017) argumenta que el mercado de valores es un componente del mercado financiero

que abarca el mercado de dinero y el mercado de capitales.

196
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

El marco jurídico del mercado de valores es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto

regular lo concerniente a la intervención de los participantes del mismo. (Ley de mercado de

valores)

En la actividad del mercado bursátil se tiene como practica lo que se conviene entre el público

ahorrador e inversionista, así como los intermediarios financieros (casas de bolsa) la cual, ofrecen

un servicio financiero y en compensación reciben una cuota o comisión.

Son considerados como organismos bursátiles los siguientes intermediarios:

1. Casas de bolsa

2. Sociedades de inversión

Es el espacio de mercado en donde fluyen las operaciones en la que se llevan a cabo operaciones

con valores como las siguiente:

a) Acciones y obligaciones

b) Cetes, títulos, abonos, certificados, pagares, letras de cambio y demás títulos de crédito.

Estas operaciones por lo general se realizan en casas de bolsa, siendo la principal la bolsa

mexicana de valores, S.A de C.V., concesión otorgada por la SHCP.

5.6.1 Casas de bolsa


Las casas de bolsa son empresas legalmente constituidas que ofrecen el servicio financiero de

intermediación en el mercado de valores, esto es, entre los inversionistas y las empresas que

requieren de algún tipo de financiamiento.

197
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

En México existen tres casas de bolsa, de los cuales poseen un 56% de los recursos en custodia,

de un universo de 35 intermediarios de valores, que operan en el País, según datos de la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores.

De acuerdo con el artículo 171 de la Ley de Mercado de Valores, dentro de las funciones

principales que tiene la casa de bolsa son:

I. Colocar valores mediante ofertas públicas, así como prestar sus servicios en ofertas

públicas de adquisición. También podrán realizar operaciones de sobreasignación

estabilización con los valores objeto de la colocación.

II. Celebrar operaciones de compra, venta, reporto y préstamo de valores, por cuenta propia

o de terceros, así como operaciones internacionales y de arbitraje internacional.

III. Fungir como formadores de mercado respecto de valores.

IV. Conceder préstamos o créditos para la adquisición de valores con garantía de éstos.

V. Asumir el carácter de acreedor y deudor ante contrapartes centrales de valores, así como

asumir obligaciones solidarias respecto de operaciones con valores realizadas por otros

intermediarios del mercado de valores, para los efectos de su compensación y liquidación

ante dichas contrapartes centrales, de las que sean socios.

VI. Efectuar operaciones con instrumentos financieros derivados, por cuenta propia o de

terceros.

VII. Promover o comercializar valores.

VIII. Realizar los actos necesarios para obtener el reconocimiento de mercados y listado de

valores en el sistema internacional de cotizaciones.

198
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

IX. Administrar carteras de valores tomando decisiones de inversión a nombre y por cuenta

de terceros. Prestar el servicio de asesoría financiera o de inversión en valores, análisis y

emisión de recomendaciones de inversión.

X. Entre otras. (2019, pp. 91-93).

El inversionista o demandante es un persona física o moral que invierte sus recursos en

adquisición de acciones, obligaciones, o algún otro valor mobiliario, con la finalidad de obtener

una mayor rentabilidad y liquidez de los recursos que posee.

Las casas de bolsa están agremiadas en la asociación mexicana de intermediarios bursátiles

(AMIB).

5.6.2. Operadora y sociedades de inversión

De acuerdo con el artículo 5to. de la Ley de Fondos de Inversión:

Los fondos de inversión, serán sociedades anónimas de capital variable que tendrán por

objeto exclusivamente la adquisición y venta habitual y profesional de Activos Objeto de

Inversión con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su

capital social ofreciéndolas a persona indeterminada, a través de servicios de

intermediación financiera, conforme a lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores.

(2014, p.4).

Sus principales funciones son; comprar y vender acciones, administrar activos, distribución de

acciones, valuación de acciones, y calificación de las sociedades de inversión.

El artículo 6to de la Ley de Fondos de Inversión, clasifica estas sociedades en:

1.- Sociedades de inversión de renta variable. Sus operaciones se realizan con valores y

documentos de renta variable y de deuda.

199
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

2.- Sociedades de inversión de instrumentos de deuda, estas operan con valores y documentos

exclusivamente de deuda, con anterioridad se le denominaba, sociedades de renta fija.

3.- Sociedades de inversión de capitales, estas operan con valores y documentos emitido por

empresas que requieren recursos a largo plazo.

4.- Sociedades de inversión de objeto limitado, los estatutos de estas sociedades operan

exclusivamente con los activos objeto de inversión que se ofrecen al público inversionista. (2014,

p.4).

5.7. OPERACIONES BÚSATILES


Son operaciones bursátiles aquellas acciones por medio del cual se concreta una negociación

financiera de compra y venta entre dos o más personas sea física o moral.

Estas operaciones bursátiles entre otras se consideran los siguiente:

1.- Operaciones en cuanto a su forma de liquidación

a) Operaciones de contado

b) Operaciones a plazo

2.- Operaciones en cuanto a su forma de concertación

a) Operaciones en firme

b) Operaciones de viva voz

c) Operaciones cruzadas

d) Operaciones de cama

3.- Operaciones a futuro

4.- Operaciones de arbitraje

200
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

De acuerdo con el artículo 113 de la Ley de Mercado de Valores, los intermediarios del mercado

de valores son:

I. Casas de bolsa.

II. Instituciones de crédito.

III. Sociedades operadoras de sociedades de inversión y administradoras de fondos para el

retiro.

IV. Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y entidades

financieras autorizadas para actuar con el referido carácter de distribuidoras. (2019,

p.64).

Para realizar las operaciones bursátiles se requieren de operadores que fungen como agentes de

bolsa debidamente registrados en el registro nacional de valores y autorizados por la bolsa

mexicana de valores y la comisión nacional bancaria y de valores que les permite realizar

operaciones de compra y venta de valores, a través del sistema de negociación electrónica de la

bolsa mexicana de valores.

5.8. INSTITUCIONES DE SEGUROS Y FIANZAS

5.8.1. Seguros

El artículo 1ro de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas nos dice que:

Tiene por objeto regular la organización, operación y funcionamiento de las Instituciones

de Seguros, Instituciones de Fianzas y Sociedades Mutualistas de Seguros; las actividades y

operaciones que las mismas podrán realizar, así como las de los agentes de seguros y de

fianzas, y demás participantes en las actividades aseguradora y afianzadora previstos en

201
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

esta ley, en protección de los intereses del público usuario de estos servicios financieros.

(2013, P.1).

Villegas, H.E. y Ortega, O.R., consideran que “las instituciones de seguros son las empresas que

mediante la celebración de un contrato y aceptación mediante el cobro de una prima, se obliga, a

resarcir un daño o pago mediante una suma de dinero la ocurrencia de una eventualidad prevista

por dicho contrato”. (2009, p.91).

El contrato de seguro se denomina para estas instituciones de seguros, como pólizas de seguros,

en la cual se establecen las condiciones, los derechos de los beneficiarios y las obligaciones de las

aseguradoras.

Continuando con Villegas, H.E. y Ortega, O.R. (2009), clasifican a las instituciones de seguros en

distintos tipos, los cuales se mencionan a continuación:

 Automóviles

 Vida

 Accidentes personales y enfermedades

 Gastos médicos mayores

 Agropecuario

 Transporte

 Incendios

 Responsabilidad civil y riesgos profesionales

 Crédito

202
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Existe un agente de seguros que sirve de mediador entre la compañía de seguros y el beneficiario,

cuya autorización, es otorgada por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el agente de

seguros, puede operar y celebrar contratos a nombre y por cuenta de la aseguradora (Artículo 91

de la Ley de Instituciones de seguros y de fianzas).

El sector de aseguradoras al igual que otras instituciones financieras, se agrupa a través de la

asociación mexicana de instituciones de seguros con autorización para operar en México y cuya

finalidad es el desarrollo de las empresas y del País.

Como ejemplo se citan algunas compañías de seguros que operan en México:

1.- ABA seguros, S.A. de C.V.

2.- ACE seguros, S.A.

3.- AGROASEMEX, S.A.

4.- METLIFE México, S.A.

5.- MAPFRE Tepeyac, S.A.

6.- EL ÁGUILA, S.A. de C. V

7.- HSBC Vida, S.A. de C.V.

8.- LA LATINOMANERICANA, S.A. de C.V.

9.- QBE del Istmo México, Compañía de Reaseguros, S.A. de C.V.

10.- QUALITAS, Compañía de seguros, S.A. de C.V.

203
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

5.8.2. Fianzas
Para Villegas, H.E. y Ortega, O.R., instituciones de fianzas “es la empresa que se obliga mediante

la celebración de un contrato a cumplir a un acreedor la obligación de su deudor en caso de que

este no lo haga, todo esto mediante el cobro de una prima”. (2009, p.94).

Las operaciones que realizan las instituciones de fianzas se encuentran reguladas en el artículo

2do de la Ley de Instituciones de seguros y de fianzas, en sus fracciones:

IV. Coafianzamiento, el contrato mediante el cual dos o más Instituciones otorgan fianzas ante

un beneficiario, garantizando por un mismo o diverso monto e igual concepto, a un mismo fiado;

XXIII. Reafianzamiento, el contrato por el cual una Institución, una Reaseguradora Extranjera

o una entidad reaseguradora o reafianzadora del extranjero, se obligan a pagar a una Institución,

en la proporción correspondiente, las cantidades que ésta deba cubrir al beneficiario de su fianza;

XXV. Afianzamiento, consiste en la fianza otorgada mediante un contrato adquirido por los

partes, por medio del cual, una institución de fianzas autorizada por la SHCP se constituye en un

fiador a favor del acreedor. La fianza brinda una protección ante un riesgo de carácter económico,

mediante el pago de una prima prevista en el contrato.

Al igual que las instituciones de seguros en las instituciones de fianzas también cuentan con un

agente de seguros y fianzas, ya sea persona física o moral, quienes actúan como mediadores entre

el afianzado y la compañía afianzadora.

De acuerdo con Villegas, H.E. y Ortega, O.R.(2009):

En operación de afianzamiento participa el fiador, quien es el deudor principal, por quien se

obliga la institución afianzadora, por otra parte, un beneficiario, en su carácter de acreedor

ante quien se garantiza la fianza, un obligado solidario que puede ser PF o PM, quien otorga el

aval como garantía por el deudor, y por último la institución de fianza quien representa al

fiador de esta operación.(p. 94).

204
CAPÍTULO 5: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Villegas, H.E. y Ortega, O.R.(2009) clasifican los tipos de fianzas en cuatro rubros:

1.- Fidelidad. Es donde un trabajador de una empresa garantiza al patrón el pago o reparación

de cualquiera de sus bienes por consecuencia de un delito cometido.

2.- Judicial. Sirve para garantizar el cumplimiento de una obligación emitida por una autoridad

judicial, como puede ser la libertad bajo fianza, o condicional.

3.- Administrativa. Esta garantiza el cumplimiento de obligaciones derivadas de un contrato,

como por ejemplo un contrato de arrendamiento.

4.- De crédito. Garantiza el pago de algún crédito otorgado. (pp.94-95).

A continuación, se mencionan algunas de las Instituciones de fianzas existentes en México:

a) Afianzadora Insurgentes S.A de C.V.

b) Afianzadora SOFIMEX S.A.

C) Fianzas Atlas S.A.

d) Fianzas Guardiana Inbursa S.A.

e) Fianzas Monterrey S.A.

f) HSBC Fianzas S.A.

g) MAPRE Fianzas S.A.

Tanto las instituciones de seguros como las de fianzas son vigilados a través de la comisión

nacional de seguros y fianzas (CNCF) además que realizan la regularización, supervisión y

control, canalizando debidamente los recursos económicos, este órgano de vigilancia es un

organismo desconcentrado de la SHCP.

205
CONCLUSIONES
En el contenido de este material, se abordaron 5 temas con sus respectivos subtemas de la materia

de finanzas en las organizaciones,como lo indica el programa de estudios para la carrera de

Ingeniería en Gestion Empresrial. En el proceso de elaboración se observaron que deberan

considerarse algunos aspectos que permitan realimentar dicho programa de estudios con la

finalidad de mantenerlo actulaizado por lo que se indica lo siguente:

1.- Las finanzas en las organiaciones, tiene como funcion principal la administracion

financiera, que a su vez se vincula estrechamente con la contabnilidad, considerdo en el mundo

de los negocios como el principal lenguaje de los negocios. La contabilidad proporciona la

informacion financiera y es el principal instrumento de la medicion administrativa para la toma

de decisiones.

De la importancia de la informacion financiera de las organizaciones, es recomendable que ésta

sea preparada en base a las normas de informacion financiera, se reconozca los efectos de la

inflación y ests estados financieros esten auditados para mayor confiablidad de la situación

economica de la entidad.

2.- La administración del capital de trabajo, dentro de la administracion financiera proporciona

la pauta para admiistrar mejor los recursos de la organización, la metodología utilizada de análisis

de indicadores, permiten evaluar la capacidad de financiamient,o en base al manejo eficiente de

los activos y pasivos corrientes que den como resultdo mayor rentabildad de la inversion de los

propietarios, socios o accionistas por lo que es recomendable.

206
Que los métodos, técnicas o procedimientos que se utilicen para el analisis de indicadores de la

organización no dejan de tener resultados cualitativos, por lo que debe utilizarse todas las

metodologías necesarias a fin de obtener un información veráz para la toma de decisiones,

considerando que dichas herramientas aplicables pueden variar dependiendo de la actividad

empresarial de la organización.

3.- Se aborda en el último tema, el del sistema financiero mexicano, un tema que en mi

apreciación es demasiado amplio a tratar si se parte desde su estructura organica, los distintas

autoridaden que lo integran, las leyes que lo rigen y todo lo que concierne al mercado de valores,

y las diversas instituciones de credito que lo integran, y la multiciplicidad de operaciones que

exinten en cada una de ellas por lo que considero dada la magnitud e importancia que este tema

representa de gran interes para los estudiantes rdecalco mi opinion sería integrarlo al plan de

estudios como una materia mas de estudio.

De manera general como un recordatorio a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en gestion

empresarial. El objetivo de toda empresa será siempre tener éxito empresrial, obtener mayor

rentabilidad y crecimiento en el mercado, y no olvidar en la administración de las finanzas de las

organizaciones, pueden cometerse errores en la toma de decisiones, una decisión grave puede

poner en riesgo la supervivencia de una empresa.

207
REFERENCIAS
1. Acuña, B.H. (2012) El economista: actual y del mañana una experiencia docente.

Recuperado de:

https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/24/125

2. Arias, A. R. (2018) Análisis e interpretación de estados financieros. Ciudad de México:


Trillas.

3. Arias, A. R.(2018) Derecho corporativo empresarial. 2ª. Azcapozalco Ciudad de México:


Patria.
4. Calvo, B.J.(2017) Banco de México. Recuperado de https://mexico.leyderecho.org/banco-

de-mexico/

5. Calvo, L.C.(2012) Análisis e interpretación de estados financieros. México:


Publicaciones Administrativas Contables Jurídicas.
6. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917) Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

7. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2020) Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_220120.pdf

8. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014) Ley del Banco de México.

Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/74.pdf

9. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/46_090318.pdf

208
10. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017) Ley de Transparencia y Acceso

a la información Pública. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP_270117.pdf

11. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014) Ley de Protección al Ahorro

Bancario. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/62.pdf

12. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014) Ley de los Sistemas de Ahorro

para el Retiro. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/52.pdf

13. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley General de

Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/139_090318.pdf

14. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014) Ley de Uniones de

Crédito.Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LUC.pdf

15. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1985) Ley Reglamentaria del

Servicio Público de Banca de Crédito.Recuperado de:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4713845&fecha=14/01/1985

16. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014) Ley de Fondos de Inversión.

Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/69_130614.pdf

17. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013) Ley de Instituciones de seguros

y de fianzas. Recuperado de:

https://www.senado.gob.mx/comisiones/finanzas_publicas/docs/LISF.pdf

18. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019) Ley del Mercado de Valores.

Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMV_090119.pdf

209
19. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley de Protección y Defensa al

Usuario de los Servicios Financieros. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/64_090318.pdf

20. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014) Reglamento Interior de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de:

http://www.shcp.gob.mx/lashcp/marcojuridico/marcojuridicoglobal/reglamentos/83_rish

cp.pdf

21. Delgado, C. H.(2018) Análisis de estados financieros. México: Trillas


22. Economía General(2012) Función Financiera. Recuperado de:

http://economiaes.com/finanzas/financiera-funcion.html

23. Ferrel, O. C., Fraedich, J. y Ferrel, L.(2017) Ética de los negocios. México: Cengage
Learning.
24. García, P. V.(2014) Introducción a las finanzas. México: Grupo editorial Patria.
25. Gitman, L. J. y Zutter, C. J.(2016) Principios de administración financiera. México:
Pearson.
26. Gobierno de México(2020) Qué hacemos. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/que-

hacemos

27. Guerrero, S.F(2012). Factoraje financiero. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/114582130/FACTORAJE-FINANCIERO

28. López, P.J. y González, A.S.(2008) Gestión Bancaria. Madrid: Mc Graw Hill.

29. Martín, O.J.(1987) Ordenación legal del Sistema Financiero Español. Madrid: Civitas,

30. Menéndez, R.F.(2017) Derecho bancario y bursátil. México: IURE Editores.

31. Nacional financiera (1992). Módulo I SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. Recuperado


de: https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/08/MODULO-I-SISTEMA-
FINANCIERO-MEXICANO.pdf
32. Ochoa, S. G. y Saldivar, A.R.(2012). Administración financiera. México: Mc Graw Hill

210
33. Pérez, C. J. y Fol, O. R.(2020). Prontuario mercantil 2020. México: taxxx editores.
34. Pérez-Carballo, V. J. (2010) Diagnostico Económico-financiero de la empresa. Madrid:
ESIC.
35. Perdomo, M. A.(1981) Análisis e interpretación de estados financieros. México: ECASA.
36. Perdomo, M. A.(1981) Elementos básicos de administración financiera I. México:
ECASA.
37. Perdomo, M. A. (2008) Elementos básicos de administración financiera. México:
Cengage Learning.
38. Pérez, M.J.(1986) Capacitación Bancaria programada: qué es un banco. México: Regina

de los Ángeles S.A.

39. Quintana, A.E.(2018) Marco jurídico de las finanzas. México:Universidad Nacional


Autónoma de México.
40. Quintana, A.E.(2004) Enciclopedia jurídica mexicana. Léxico derecho bancario. México:
Porrúa-Universidad Nacional Autónoma de México.
41. Rodríguez, M. L.(2012). Análisis de estados financieros-2012. México: Mc Graw Hill.
42. Ross, A.S., Westerfield, W. R., Jaffe J. y Jordan, D. B. (2018) Finanzas corporativas,
México: Mc Graw Hill.
43. Uribe, E.(2017) Cómo financiar tu negocio con factoraje y arrendamiento. Recuperado

de https://www.entrepreneur.com/article/305198

44. Villegas, H.E. y Ortega, O.R. (2009) Sistema financiero mexicano. México: Mc Graw

Hill.

211

También podría gustarte