Está en la página 1de 16

EVALUACION PRACTICA

ESTUDIANTE:
GABRIELA MARIA ROMERO MARTINEZ

DOCENTE:
DIELA MORENO MORENO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, SEGUNDO SEMESTRE 2020-2
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO BOGOTÁ
1.1 Análisis de información
La fuente de información utilizada es una encuesta realizada a 40 personas que se

consultaron aleatoriamente en la localidad de Suba. El objeto de la encuesta es poder

identificar qué factores inciden en la decisión de los posibles comensales para ir a consumir

alimentos a un restaurante de comida colombiana.

En la investigación de mercado se encuestaron a 40 personas, aplicando un

cuestionario que constaba de diez preguntas relacionadas con el rango de edad del

encuestado; la frecuencia en que sale a comer a un restaurante, el tipo de acompañante en

dichas ocasiones; el tipo de comida preferida; la cantidad de dinero que está dispuesto

pagar por un plato de comida en el restaurante; así como las características físicas del sitio

en qué decide ir a comer. Esta información se ajusta en gran medida a los requerimientos de

análisis de la información estadística aplicables a un plan de negocios, pudiendo ser usada

para calcular relaciones estadísticas vistas en clase y posteriormente definir las

preferencias de consumo de los posibles clientes.

En la figura 1 se presenta la distribución de frecuencia relativa por género, con

intención de ir a consumir a un restaurante, las mujeres con 45% y los hombres con un

55%.

45%
55% Masculino
Femenino

Figura 1 Distribución de la demanda por género.


Tomado: Data calculada de encuesta del restaurante
A continuación, se describen las conclusiones de la encuesta mencionada para cada

uno de los factores evaluados:

Frecuencia: En la figura 2, se observa que de las 40 personas encuestadas el 15%

respondió una vez al mes, el 30% dos veces al mes, el 30 % tres veces al mes y por

último el 25 % cuatro veces o más. Es importante también destacar por edades la frecuencia

con que cada persona visita un restaurante mensualmente por lo que tenemos los siguientes

datos: De 18 a 25 años la frecuencia es mínima de una vez al mes; de 26 a 32 años su

frecuencia es de dos veces al mes; de 33 a 39 años su mayor frecuencia es de tres veces al

mes; y de 40 años en adelante su frecuencia es de cuatro veces al mes. Es interesante la

distribución equivalente a un 85% (30% + 30% + 25%), se observa en la figura 2, que las

personas con edades superiores a 26 años, manifiestan su intención de consumir alimentos

preparados en un restaurante. La mayoría de las personas acuden con frecuencia a un

restaurante, al menos manifiestan ir una vez al mes y el mayor porcentaje corresponde a la

frecuencia de dos y tres veces al mes, lo cual para el análisis estadístico es positivo para el

negocio del restaurante.


14%
23%

18 - 25 años
26-32 años
33-39 años
34%
40 años en adelante
29%

Figura 2. Distribución de la frecuencia relativa por edad de las personas encuestadas.


Tomado: Data calculada de encuesta del restaurante

14% 28%
Una vez al mes
Dos veces al mes
31% Tres veces al mes
27% Cuatro veces al mes

Figura 3. Distribución de la frecuencia manifiesta de intensión de ir a un restante para


consumir alimentos.

Compañía: En la figura 4, la expectativa manifiesta de las personas de compartir y

socializar el espacio de consumo de alimentos es interesante ya que se observa que un 83%

de los consultados en la encuesta realizadas son personas que se sienten bien en estar

acompañados a la hora de comer y sobre todo invitando a mujeres, indicando que es

bastante optimista y augurando una mejor expectativa de venta del restaurante. También se

dilucida que el 28% de los encuestados comparten con su familia que eso en su defecto es

al menos una persona más que consume y estaría dispuesta a pagar un consumo adicional

en un restaurante.
22% 10%
Solo
27%
Familia
Colegas de trabajo
22%
19% Grupos de amigos
Pareja

Figura 4. Indicador de acompañamiento cuando se asiste a un restaurante para consumir


alimentos.
Solamente un 10 % de las personas acuden a un restaurante solo. Las personas

suelen salir con familia, grupos de amigos, en pareja y colegas del trabajo, en ese orden de

preferencia al acudir a un restaurante, todo esto favorece en la identificación de los clientes

potenciales que tienen características sociales y con lo anterior determinar la magnitud del

mercado.

Tipo de comida preferida: En la figura 5, la medición preferencial de consumo de

alimentos preparados en un restaurante, las personas consultadas tienen diversas

preferencias sobre distintos tipos de comidas; y es el consumo de comida Colombiana que

más tiene aceptación con una tendencia del 23%, superior a la comida mexicana con un

15%.

11% Árabe
9% 8% 3%
11% Japonesa
Argentina
11%
10% Mexicana
Colombiana
22% 15% China
Italiana
Comida rápida
Otra comida
Figura 5. Nivel preferencial de consumo de los diferentes tipos de comidas
Disposición del pago/gasto: En la figura 6, el análisis de la disposición de pago que

advierten los posibles comensales se observa que el 82% está en capacidad de pagar entre

$ 10.000 y $ 20.000 pesos colombianos con el fin de satisfacer su expectativa frente a la

propuesta que ofertaría el restaurante.

8%
10% $ 10.000 - $ 15.000
23% 59% $ 16.000 - $ 20.000
$ 21.000 - $ 25.000
Más de $ 25.000

Figura 6. Disposición de pago por consumo de una comida en un restaurante.

Características del restaurante: En la figura 7, como aspecto más importante los

clientes han elegido que la ubicación y el sector del restaurante son primordiales, así como

el servicio que se brinde al cliente y el trato que se le brinde. Sin dejar de descuidar otros

aspectos importantes como la calidad, el precio, el ambiente y el sabor que también son

muy importantes en el desenvolvimiento de un establecimiento.

13% 14%
17% Precio
21% Ubicación/Sector
Servicio
Calidad
15% 20% Ambiente
Sabor

Figura 7. Nivel de importancia perceptiva de los comensales a la hora de decidir por lo que
espera recibir en un restaurante.
En la figura 7, la importancia perceptiva identificada en los comensales a la hora de

decidir por lo que espera del ofrecimiento de un restaurante es la ubicación o sector de

servicio del restaurante con 20%; seguido del servicio que se brinde al cliente con un 20%;

sin dejar descuidar los aspectos importantes como el ambiente con un 17% , la calidad

con un 15%, el precio con un 15% y el sabor de las comidas con un 13% que también son

importantes en la oferta del restaurante.

En la figura 8, se observa que tipo de restaurantes frecuentan las personas en

Bogotá, para decidir por un restaurante de comida típica colombiana, con una decisión de

un 22% de frecuencia igual al 22% de preferencia por la comida rápida.

6 0%

5 30%

4 15%

3 15%

2 20%

1 20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

ITEMS OPCIONES DE SELECCIÓN


1 De Comida rápida 20% 
2 De comida buffet  20%
3 De Comida a la carta  15%
4 De comida ejecutiva  15%
5 De Comida típica  30%
6 Ninguno 0%
Figura 8. Tipo de restaurante que frecuenta los comensales bogotanos a la hora de decidir
qué tipo de comida prefiere.

En la figura 9, otra de las preferencias identificadas en el análisis de la encuesta, es

la comida típica colombiana que ha probado, destacándose las preferencias regionales de

comidas que consumen los Bogotanos. Es de esta manera se puede destacar que el 25% de

los residentes en esta localidad de Bogotá han consumido comida típica Colombiana. Y de

las más consumidas con el 23% ha consumido comida antioqueña, el 18% ha consumido

comida cundiboyacense. De esta manera se puede inferir que buena parte de los residentes

de Bogotá consumen comida típica colombiana y que están dispuestos a pagar.

1
2
PREFERENCIA DE CONSUMO DE COMIDA TIPICA COLOMBIANA 3
4
5
6
25% 18%
10%

18% 8%
23%

Figura 9. Preferencia de consumo de la comida típica regional Colombiana.


1.1. Cálculos Estadísticos de la encuesta

De acuerdo al análisis estadístico anteriormente mencionado; se encontró que el 25% de los

encuestados expresó su preferencia respecto a la comida típica colombiana a la hora de

tomar una alternativa de consumo que se canaliza en la posibilidad de consumo real.

En el archivo estadístico de la encuesta, se encuentra uno a uno los aspectos y variables

estadísticas identificados gráficamente, numéricamente y porcentualmente de :

* Media aritmética- Promedio

* Varianza

* Desviación Standard

* Coeficiente de variación - Dispersión

* Coeficiente de Regresión (R)

* Coeficiente de Correlación (Desviación /Dispersión)

1.2. Descripción de generalidades del análisis de la encuesta.

Objetivo: Realizar una encuesta para identificar las distintas variables estadísticas estudiadas en

clase y aplicadas a la industria gastronómica en la localidad de suba- Bogotá.

El mercado objetivo: Serán las personas que habitan, visitan, laboran, estudian y circundan la

localidad de Suba.

Método de investigación: Uso de encuesta con datos recolectados de información primaria.


1.4 Encuesta modelo
1.5 Cálculos estadísticos de la encuesta

También podría gustarte