Ser una Institución que ofrece servicios de educación superior de calidad, genera capital
humano competente, propicia la concordancia entre la ciencia, la tecnología y las
necesidades de los sectores: privado, público y social; así como la mejora continua que
produzca innovación. De esta forma contribuir al desarrollo del Estado y del país.
Visión
Ser un tecnológico de excelencia con la más alta calidad en educación superior, por sus
estándares reconocidos nacional e internacionalmente en todos sus procesos sustantivos.
Valores
El Amor al Servicio: Es la entrega absoluta, pasión y esmero constante para llevar a cabo
las actividades con los más altos estándares de calidad, para satisfacer las necesidades y
expectativas de alumnos, empresarios y sociedad en general.
Objetivo General:
Proporcionar el Servicio Educativo de Calidad, orientado a la satisfacción de los alumnos.
Calidad: Promover una cultura de calidad al interior del TEST y asegurar la satisfacción del
Alumno.
1/3/2021 Boleta de Calificaciones Parciales
MATRICULA 201726058
Materi Profes Gru LUN MART MIERC JUEV VIERN SABA SAL
a or po ES ES OLES ES ES DO ON
16:00
CONTROL JONATAN PEREZ 6602 - E5
GALLARDO 17:00
14:00
CONTROL JONATAN PEREZ 6602 - 17:00- E5
GALLARDO 17:0 19:00
0
17:00
DISEÑO DE ELEMENTOS DAVID BARAJAS 6602 - E5
MECÁNICOS RODRIGUEZ 18:00
14:00-
DISEÑO DE ELEMENTOS DAVID BARAJAS 6602 18:00 E5
MECÁNICOS RODRIGUEZ
19:00 13:00- 18:00
ELECTRÓNICA DE DAVID ANDRE MONROY 6602 - 15:00 - E5
POTENCIA APLICADA JACOBO 21:0 20:00
0
17:00-
PROGRAMACIÓN IRVING TENORIO 6602 21:00 19:00- E5
AVANZADA GARCIA 21:00
15:00- 14:00
TALLER DE KARINA BECERRIL 6602 17:00 - E5
INVESTIGACIÓN I VARELA 16:00
17:00
VIBRACIONES ROGELIO ROJAS 6602 - 14:00- E5
MECÁNICAS MARTINEZ 19:0 17:00
0
Este documento es unicamente de caracter informativo y no tiene validez oficial
Elaboró Version
2021
ENE O F BRE O M AR Z ABRIL
D L M R J V S D L E R J V S D L M M O V S D L M M J V S
J
M M M
1 2 11 2 3 4 5 6 11 22 3 4 5 6 1 2 3
3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 11 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
55
17 11 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
88
24 22 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
55
31
Baja de m aterias:
Sem estre Marzo-Agosto 2021
*1al 22 de septiembre de 2020 Inscripciones cursos
* 12 al 17 de abril de 2021, 1a . Eva lua c ión
*1al 22 de marzo de 2021 sem estrales de idiom
* 24 al 29 de mayo de 2021, 2 a . Eva lua c ión a
Bajas Tem porales inglés
* 12 al 17 de julio de 2021, 3 a . Eva lua c ión
*1al 22 de septiembre de 2020
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR DE LA(S) UNIDAD(ES) (11): Resolver problemas de aplicación e interpretar las soluciones utilizando matrices y sistemas de
ecuaciones lineales para las diferentes áreas de la ingeniería. Asi como Identificar las propiedades de los espacios vectoriales y las transformaciones lineales para describirlos,
resolver problemas y vincularlos con otras ramas de las matemáticas.
Evaluación
TEST/D-AC-PO-003-01 Rev. 0
en el1 sistema Práctica 3 Criterios de error en un sistema con
tiempo de control matlab
2.2 Identificación del orden del sistema 17/03/2021
2.3 Concepto de polos y ceros y su efecto en 18/03/2021
la respuesta del sistema
2.4 Análisis de la respuesta de un sistema 22/03/2021
2.4.1 Respuesta transitoria
2.4.2 Respuesta en estado estable 24/03/2021
2.5 Tipos de sistemas y error de estado 25/03/2021
estacionario y dinámico
2.5.1 Tipos de sistemas 05/04/2021
2.5.2 Análisis del error 07/04/2021
2.5.2.1 Coeficientes estáticos del error
2.5.2.2 Error de estado estacionario
2.5.2.3 Coeficientes de error dinámico
2.5.3 Criterios de error 08/04/2021
2.5.4 Introducción a la optimización de 12/04/2021
sistemas
2.6 Criterio de estabilidad de Routh-Hurwitz 14/04/2021
2.7 Análisis de estabilidad mediante la
técnica del
lugar de las raíces
2.8 Reubicación de polos y ceros
Fecha de entrega de Fecha Programada de entrega de
programación. Antes de inicio del Fechas Programadas para 1er, 2do y 3er. Seguimiento reporte final
semestre (19) (20) (21) (22) (23)
22 de febrero ( semana 7 ) ( semana 13 ) ( semana 19 ) ( semana 20)
19 al 24 de abril 31 de Mayo al 5 de junio 19 al 24 de julio 26 al 31 de Julio
Actividades del personal académico Actividades del o la estudiante y Evidencias a Desarrollo de Competencia Genérica (27)
¿Qué va a hacer para ayudar entregar
que el o la estudiante aprendan? (25) ¿Qué hacer para aprender? (26)
Identificar los sistemas de control • Capacidad de análisis y síntesis
Conocer el principio de operación de sistemas de • Discutir sobre los diferentes sistemas de la vida real, • Capacidad de organizar y planificar
control de lazo abierto y de lazo cerrado identificar la naturaleza de cada sistema. • Conocimientos básicos de la carrera
Identificar en la vida real sistemas y de ellos poder • Saber ubicar las propiedades de cada sistema. • Comunicación oral y escrita
ubicar las características principales • Poder delimitar el sistema. Identificar las relaciones • Conocimiento de la Transformada de Laplace
de partes (componentes) del sistema • Habilidades básicas en el modelado desistemas
• Ejemplificar sistemas de lazo abierto y sistemas de mediante la utilización de la Transformada de Laplace.
lazo cerrado, ubicándolos en estas dos clasificaciones. • Habilidades básicas de manejo de la computadora.
• Proponer posibles modificaciones a los sistemas para
pasar de un lazo abierto a cerrado y de un sistema de
lazo cerrado a uno de lazo abierto, evaluando las
conveniencias de realizar tal ejercicio.
Materiales y equipos de apoyo Fuentes de información Criterios de evaluación
(28) (29) (30)
Pintarrón, material de lectura, bibliografía, material de 1. Kuo, Benjamín C., Sistemas de control automático, 1 Examen escrito 40%
ejercicios, presentación de Power Point computadora, 7ª edición, Ed. Prentice Hall, (1996) 2. Portafolio de evidencias 20%
software Matlab 18 2. Ogata, Katsuhiko, Ingeniería de control moderna, 3. Áulica ( trabajos en clases, investigaciones )
3ª edición, Ed. Prentice Hall, (1992) 20% 4.- Prácticas 20%
3. William L. Brogan, Modern control theory, 3th
edition, Ed. Prentice Hall, (1991)
4. Distefano, Stubberud y Williams, Retroalimentación
y sistemas de control, 2ª edición, Ed. Mc Graw Hill,
(1992).
Número Descripción
1 Anotar el nombre correspondiente a la División.
2 Anotar el periodo del curso. Ej: Marzo-Agosto 2015, Septiembre 2015-Febrero 2016
3 Anotar el nombre de la materia, *
4 Anotar el número de HT Horas Teóricas, HP Horas Practicas, CR Créditos
5 Anotar el número de unidades que contiene el programa.*
6 Anotar el objetivo de la materia
7 Anotar el grupo al que se le impartirá la materia o en su caso la clave del grupo autorizada por el Tecnológico
8 Anotar la carrera a la que se le imparte la materia.
9 Anotar la evaluación que se está programando: Primera, Segunda, Tercera.
Anotar el número y nombre de la(s) unidad(es) que comprenderán el parcial correspondiente. Si el parcial comprenderá más de una unidad y se abarcarán
10 una parte de otra, señalar los subtemas que serán incluidos en durante el parcial. Ej. Unidad I. Conceptos básicos, Unidad II Principios de diseño (2.1 al
2.3). En este caso, la siguiente planeación iniciará: Unidad II Principios de diseño (2.4 al 2.7), Unidad III. Caracterización
11 Anotar la competencia específica de la unidad (es) .*
12 Anotar el número y nombre de la(s) unidad(es).
13 Anotar el número y nombre de los subtemas.
14 Anotar el periodo programado en que se impartirán los subtemas. Se describirán días o periodos semanales
15 Anotar el periodo real en que se impartieron los subtemas.
16 Anotar las fechas programadas para las evaluaciones.
17 Anotar las fechas reales de aplicación de las evaluaciones.
18 Registrar cualquier situación que el desarrollo planeado de la planeación. Ej. Suspensiones, visitas académicas
Fecha en que entrega el personal académico la Planeación - instrumentación y avance programático parcial a la Jefatura de la División correspondiente,
19 antes de los 5 días hábiles antes de iniciar el semestre.
Fecha programada para el primer seguimiento al avance programático (semana 7, semanas efectivas del calendario escolar), incluyendo calificaciones
20
parciales de sus evaluaciones. **
Fecha programada para el segundo seguimiento al avance programático (semana 13, semanas efectivas del calendario escolar), incluyendo calificaciones
21 parciales de sus evaluaciones. **
Fecha programada para el tercer seguimiento al avance programático (semana 19, semanas efectivas del calendario escolar), incluyendo calificaciones
22
parciales de sus evaluaciones. **
23 Fecha programada para la entrega del reporte y seguimiento final a la Jefatura de la División (semana 20, semanas efectivas del calendario escolar)**
Anotar el tiempo que le llevará realizar las actividades con los o las estudiantes, puede ser anotado el total de horas que se dedicarán al desarrollo y
24 evaluación del parcial.
Anotar las actividades que hará el personal académico para que el aprendizaje se logre. Incluir prácticas de laboratorio planeadas para el parcial,
25
conferencias, visitas, talleres, entre otros.
Anotar las actividades que harán los o las estudiantes para lograr el aprendizaje y cuáles son las evidencias que las respaldan. Ej. Reporte de práctica,
26
ensayo, serie de ejercicios, mapa conceptual, entre otros
27 Describir las competencias genéricas que la o el estudiante será capaz de ejecutar al finalizar la unidad. Ej: la capacidad de análisis, de interactuar, etc.
28 Anotar los materiales y equipos de apoyo que requerirá durante el parcial.
29 Anotar las referencias bibliográficas a utilizar, nombre de libro, revista o página de internet con autor o autora, editorial.
Anotar los criterios que utilizará para que la o el estudiante acredite la unidad, describiendo el criterio y anotar el porcentaje de acreditación que le
30 corresponde a cada criterio utilizado, Ej. Ensayo, deberá ser de una a dos cuartillas como máximo, sin faltas ortográficas, se calificará la congruencia de
ideas, la limpieza del ensayo y la originalidad del mismo, valor del ensayo en esta unidad 50%.
Anotar políticas para la acreditación, normas de comportamiento de grupo que deban ser respetadas. Ej. Porcentaje de asistencia, uso celulares, gorra,
31 tolerancia de entrada.
32 Nombre y firma del personal académico.
33 Colocar sello de autorización por parte de la Jefatura de la División.
NOTAS.
*Los datos que aquí se describan deberán coincidir con el programa de estudios vigente de la asignatura a impartir
** De no presentar en este periodo, será considerado fuera de tiempo para efectos de la Carta de liberación TEST-AC-PO-004-04
TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
SATCA1: 4 - 2 - 6
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero mecatrónico la capacidad para implementar el control
lineal de los sistemas dinámicos. Permite la utilización de herramientas que simulan y analizan el
desempeño del diseño de controladores para sistemas de control.
La materia en su constitución tiene especial interés en abordar los diferentes campos de las ingenierías
y de la tecnología donde se da la mayor aplicación de enfoques de control, sin dejar de lado la
importancia que reviste en los campos diversos en el quehacer profesional.
La asignatura es columna vertebral de las diversas ingenierías, pues ofrece el conocimiento de diversos
sistemas dinámicos y sus características fundamentales de funcionamiento. Temas como estabilidad,
margen de error, rapidez, robustez y optimación son considerados con especial atención contemplando
los enfoques clásico y moderno en el tratamiento de las señales en el proceso de control.
Intención didáctica
La asignatura considera cinco temas, contemplando la identificación de los sistemas y sus diferentes
características como primer tema.
El tercer tema es dedicado al estudio del concepto de controlador en el tiempo y sus diferentes formas
de análisis y diseño. Se implementan diferentes técnicas de diseño de controladores.
El cuarto tema implica una evaluación de los sistemas de control desde una perspectiva diferente, el
estudio del control en el dominio de la frecuencia para obtener las diferentes formas de compensación
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
El quinto tema es para apreciar el diseño de controladores desde un enfoque moderno. Para el estudio
se emplea la teoría de espacio de estado, que es un recurso promisorio para la eficiente implementación
de controladores.
Todos los temas están interrelacionados y es necesario contar con cierto dominio matemático. Es
necesario conocer los conceptos fundamentales de la transformada de Laplace, destacando que se
vuelve una herramienta imprescindible en el estudio de los modelos matemáticos.
Dentro del curso se contempla el desarrollo de actividades prácticas que promuevan, de los temas
básicos a los avanzados, el desarrollo de habilidades para la experimentación tales como identificación,
manejo y control de variables de sistemas físicos de naturaleza fundamentalmente eléctrica, electrónica
y mecánica; considerando sus datos relevantes, el planteamiento de hipótesis y trabajo en equipo.
Asimismo, se busca propiciar procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con
la intención de generar una actividad intelectual compleja. Por lo anterior, varias de las actividades
prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que
no sean una mera corroboración de lo analizado previamente en clase, sino una oportunidad para la
conceptualización a partir de lo observado. Así, por ejemplo, la dinámica de los sistemas es posible
observarla en aplicaciones prácticas que brinden una mejor comprensión de sus características. En las
prácticas sugeridas es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos
hagan la elección de las variables a registrar y controlar.
Se sugiere una actividad integradora o proyecto final que permita aplicar los conceptos de control
estudiados en la asignatura con el propósito de dar un cierre a la materia mostrándola como útil por sí
misma en el desempeño profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento
de temas en materias posteriores.
La lista de actividades no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más
significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden desempeñarse
como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados
de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se
acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es
importante ofrecer distintos escenarios, ya sean artificiales, virtuales o naturales.
Se pretende que durante el curso se conforme, de manera integral, una visión del futuro profesionista y
se pueda crear la confianza en la persona que le permita interpretar el mundo que le rodea, donde
fundamentalmente el enfoque sistemático es una herramienta de desempeño de la profesión, así mismo
del desarrollo humano.
Es necesario que el profesor preste atención y cuidado a los aspectos anteriores y los considere en el
desarrollo de las actividades de aprendizaje de la asignatura en cuestión.
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Analiza, construye, sintoniza, controla y mantiene sistemas dinámicos invariantes en el tiempo para diferentes
5. Competencias previas
Desarrolla el modelo matemático de sistemas físicos para predecir y describir
su comportamiento ante perturbaciones o distintas señales de entrada en tiempo continuo.
Resuelve ecuaciones diferenciales y realiza transformaciones directa e inversa mediante la
transformada de Laplace.
Analiza la respuesta en la frecuencia de sistemas lineales invariantes en tiempo para el diseño
de controladores.
6. Temario
No. Temas Subtemas
1 Introducción a la teoría de control 1.1 Reseña del desarrollo de los sistemas de
control
1.2 Definiciones
1.2.1 Elementos que conforman los sistemas
de control
1.2.1.1 Lazo abierto
1.2.1.2 Lazo cerrado
1.2.2 Ejemplos de sistemas de control
1.3 Control clásico contra control moderno
2 Análisis de sistemas realimentados 2.1 Tipos de señales de entrada de un sistema
de control
2.2 Identificación del orden del sistema
2.3 Concepto de polos y ceros y su efecto en
la respuesta del sistema
2.4 Análisis de la respuesta de un sistema
2.4.1 Respuesta transitoria
2.4.2 Respuesta en estado estable
2.5 Tipos de sistemas y error de estado
estacionario y dinámico
2.5.1Tipos de sistemas
2.5.2Análisis del error
2.5.2.1 Coeficientes estáticos del error
2.5.2.2 Error de estado estacionario
2.5.2.3 Coeficientes de error dinámico
2.5.3Criterios de error
2.5.4Introducción a la optimización de
sistemas
2.6 Criterio de estabilidad de Routh-Hurwitz
2.7 Análisis de estabilidad mediante la técnica del
lugar de las raíces
2.8 Reubicación de polos y ceros
3 Análisis y diseño de controladores en el 3.1 Definición de características de un controlador
tiempo 3.2 Tipos de controladores: Proporcional (P),
proporcional-integral (PI), proporcional-
derivativo (PD) y proporcional-integral-derivativo
(PID)
3.3 Diseño de controladores por la técnica del
lugar de las raíces
3.4 Controladores clásicos por realimentación
3.4.1 Reglas de Ziegler-Nichols
3.4.2 Aplicación de las reglas de Ziegler-
Nichols
3.4.3 Selección y sintonización del controlador
3.5 Aplicaciones en la solución de problemas
reales
4 Análisis y diseño de compensadores en la 4.1 Gráficas de Bode
frecuencia 4.2 Criterio de estabilidad por Bode (Margen de
ganancia y fase)
4.3 Compensación con Bode
4.3.1 Compensación en adelanto
4.3.2 Compensación en atraso
4.3.3 Compensación en adelanto-atraso
4.4 Aplicaciones en la solución de problemas
reales
5 Sistemas de control en espacio de estado 5.1 Introducción
5.2 Conversión entre función de transferencia y
espacio de estado
5.3 Estabilidad en el espacio de estado: Punto de
equilibrio o punto crítico
5.4 Controlabilidad y estabilizabilidad
5.5 Control por realimentación de estados
5.5.1 Diseño por ubicación de polos
5.5.2 Fórmula de Ackermann
5.6 Observabilidad y detectabilidad
5.7 Diseño de observadores
5.8 Control integral (Control por modelo interno)
5.9 Regulador cuadrático lineal (LQR, Linear
Quadratic Regulator)
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y
alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial,
social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades
a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.