Está en la página 1de 33

Cuadernillo de Nivelación

4° básico
2021

Nombre: ________________________

Profesora: María José Carmona


Educadora diferencial: Paula Lagos

Bienvenidos al año escolar 2021.


Queridos estudiantes y familia, en este nuevo año tenemos
grandes desafíos y mucho que aprender, es por eso que los
invito a poder trabajar juntos.
Para comenzar tendremos un periodo de nivelación con
algunos objetivos que nos quedaron pendientes de 3° año
básico, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación,
Matemática, Ciencias Naturales e Historia y Geografía.

Durante el proceso de nivelació n utilizaremos un solo


cuaderno de trabajo má s las fichas impresas. Al usar el
cuaderno debe anotar “Semana …… Fecha……
Asignatura……..…..”

Las clases se realizará n por meet, es importante que el


estudiante esté preparado 5 minutos antes de iniciar la
clase y se conecte a la hora correspondiente.
La asistencia será considerada como si estuviese en
clases presenciales.

Organización del trabajo:


Trabajaremos de manera semanal, enviando trabajos para cada
día de la semana en diferentes asignaturas:

Horario 2021
4° básico
horarios lunes martes miércoles jueves
9:00 - 9:40 Lenguaje (G1) matemática ciencias historia
10:00 - 10:40 Lenguaje(G2) matemática ciencias historia
11:00 - 11:40 Lenguaje(G3) matemática ciencias historia
12:00 - 12:40 Lenguaje(G4) matemática ciencias historia
13:00 - 13:40 Lenguaje(G5) matemática ciencias historia
         
 Atención
apoderados y Asignaturas
14:30 - 15:30 estudiantes.  Orientación Integradas Ed. Física
Atención  Atención  Atención
apoderados y apoderados y  Atención apoderados y apoderados y
 15:30-17:30 estudiantes.  estudiantes.  estudiantes.  estudiantes. 
Junto con este horario, se aplicará un plan de toma de lectura y calculo
mental cada semana, desde el 15 de marzo (se informará el horario) Estas
actividades son para realizar en casa, complementario a las clases que se
realizarán de manera semanal.
Se sugiere tener “Rutinas de trabajo” para que las
actividades no se acumulen.
Cualquier duda al +56965589319 Horario de
lunes a jueves de 15:30 a 17:30.
SEMANA 1
08 AL 12 DE MARZO

Recordemos un poco
SEMANA 1 del 08 al 12 marzo lo que trabajamos en
OBJETIVOS PRIORIZADOS 3° básico….
3° BÁSICO MATEMÁTICA
OA 08
Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar hasta 10 de manera progresiva: usando
representaciones concretas y pictóricas; expresando una multiplicación como una adición de
sumandos iguales; usando la distributividad como estrategia para construir las tablas hasta el 10;
aplicando los resultados de las tablas de multiplicación hasta 10x10, sin realizar cálculos;
resolviendo problemas que involucren las tablas aprendidas hasta el 10.

1. Resuelve y completa:
Juan compró 4 mallas con 5 limones cada una ¿Cuántos limones compró
en total?

2. Completa las siguientes adiciones:

3. Escribe la cantidad total de duraznos como una adición de sumandos


iguales. Ayúdate, agrupando los duraznos.

NO OLVIDAR
La multiplicación se utiliza para calcular en forma abreviada una adición
donde todos sus sumandos son iguales. El signo que utilizaremos para
representar una multiplicación es: “•”.
Por ejemplo: 7 + 7 + 7 = 21 3 veces 7 son 21 3 • 7 = 21
Los términos de una multiplicación se llaman factores y su resultado,
producto.
4. Ana y José compraron verduras en la feria. Dibuja la cantidad de verduras
que compró cada uno, escríbela como multiplicación

DIBUJO
Compré 3 bolsas
con 8 ajos cada una.

MULTIPLICACION

DIBUJO
Compré 2 mallas
con 7 manzanas cada
una.
MULTIPLICACION

4 En su
huerto, don Luis plantó 5 filas con 6 zanahorias cada una. Representa esta
situación con un dibujo y calcula el total de zanahorias que plantó don Luis,
usando una multiplicación.
MULTIPLICACION
DIBUJO
5. Para vender en la feria, don Luis quiere poner en cada malla 6 ajos. Para
calcular cuántas mallas necesita para 30 ajos, comenzó a confeccionar una
tabla. Completa la tabla de don Luis.

Cantidad de cajas Cantidad de huevos

1 6

6. Escribe esta actividad en tu cuaderno y resuelve.


a) Paulina tiene que cocinar un pollo que pesa 2 kilogramos. Si ha averiguado que
un pollo debe ser cocinado 10 minutos por cada kilogramo de peso, ¿puede
saber cuánto tiempo tendrá que cocinar su pollo?, ¿cómo?
b) Si en 1 kilogramo de manzanas hay 5 manzanas, ¿se puede afirmar que en 2
kilogramos de manzanas hay 10 manzanas?, ¿por qué?

Esta actividad la revisaremos en la clase on line.


3° BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACION

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Semana 1


OA 6 Semana 1 del 08 al 12 de marzo
Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos,
instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del
mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita.

CÓMO INFLUYE LA LUZ EN EL PLANETA

La luz, que influye sobre los organismos,


proviene directa o indirectamente casi
exclusivamente del Sol, aunque en las
urbes modernas la iluminación artificial
tiene una innegable influencia ecológica.
Con excepción de algunas bacterias,
1.- Escribe y responde estas preguntas en tu cuaderno, no olvides
usar letra clara.
a) ¿Qué tipo de texto leíste?
b) ¿Cómo influye la luz en las plantas? ¿Cómo influye en los animales?
c) Según el texto ¿Qué es la fotosíntesis?
d) ¿Qué es fotoperiocidad?
c) Inventa un nuevo título al texto

EVALUACIÓN SUMATIVA

INVESTIGA UN ANIMAL QUE PRESENTE


ADAPTACIONES ESTRUCTURALES O
CONDUCTUALES A LA LUZ.
OA 04
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita;
reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes;
describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas sobre
hechos y situaciones del texto; emitiendo una opinión sobre los personajes.
HOY LEERAS UN TEXTO NARRATIVO Y LUEGO RESPONDERÁS
UNAS PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

EJERCITA TU LECTURA EN VOZ ALTA.

Lee el siguiente texto


«Mi propia luz»

Cuenta la historia que hace algún tiempo una linda y amistosa hada, salió por la
noche cerca del rio atraída por la luz de las luciérnagas. Las hadas no suelen salir
por la noche, pero esta pequeña hada salió aquella noche al ver brillar las luces a
lo lejos. Estuvo observando como las luciérnagas brillaban y ofrecían un baile
silencioso de luces.
Una de las luces se adentró en el bosque, Pompita, que así se llama el hada,
pensó que aquella luz que se introducía en el bosque era la más brillante y
hermosa de todas, así que decidió seguirla, adentrándose así en la oscuridad de
la noche. De repente la luz desapareció entre las ramas de los árboles, se ocultó
en la frondosidad de los árboles y todo se volvió oscuro.
El hada estaba en medio del bosque y todo estaba oscuro, estaba perdida en el
bosque y no podía volver a su hogar. Intento caminar en alguna dirección, pero
cada vez se adentraba más en la oscuridad, a cada paso que daba Pompita
estaba más perdida.
Sola, sin luces y perdida en el bosque comenzó a llorar, pensando que no debía
haber salido de noche, pensando que no debía haber seguido aquella brillante luz
que guio sus pasos al interior del bosque.
Una voz le preguntó:
-¿Por qué lloras pequeña hada?
Pompita levantó la cabeza para observar como la pequeña luciérnaga que había
desaparecido estaba allí, ahora sin brillar, ahora no desprendía aquella mágica
luz. Pompita le respondió a la luciérnaga.
-Lloro porque me he perdido en el bosque, seguía tu luz, y ahora todo está oscuro
y no puedo encontrar el camino.
La luciérnaga miró sorprendida al hada y le dijo:
-No necesitas seguir mi luz para encontrar el camino, por eso te has perdido
porque has seguido mi luz, y ese no era tu camino, ese era mi camino. Si en lugar
de llorar observaras te darías cuenta de que tus alas también desprenden luz, esa
es tu luz, la que debe guiar tu camino. Te habrías dado cuenta también de que las
estrellas están encendidas allá arriba y que ellas iluminan tus pasos. No debes
temer perderte en el bosque, ni tampoco dar pasos sin sentido, sigue tu propia luz
y cuando dudes guíate por la luz de las estrellas, encontraras el camino de vuelta.
Ese camino será el tuyo y no el mío.
El hada que escuchó con atención lo que la luciérnaga le había dicho, dejo de
llorar y movió sus alas, pudiendo observar una intensa luz brillante, la cual antes
no había visto. Miró hacia arriba y pudo ver la luz de las estrellas que podía seguir
para guiar sus pasos. Entonces se dio cuenta que no había podido encontrar el
camino de vuelta porque estaba mirando al suelo y dando pasos sin sentido.
Rápidamente se puso en camino, esta vez siguiendo su propia luz y guiándose por
la luz de las estrellas y de este modo pudo regresar a su hogar .

1.- Escribe en tu cuaderno el título del cuento, dibuja el hada pompita.


2. En las siguientes palabras hay adjetivos que describen a Pompita, márcalos con
una X

luz linda una


pequeña luciérnaga estrella
hada bosque amistosa
2. Escribe y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Quiénes son los personajes del cuento?


2. ¿Por qué se perdió el hada?
3. ¿Cuáles eran las luces que seguía?
4. ¿Qué hizo para intentar regresar?
5. ¿Por qué crees que se perdió aún más en el bosque?
6. ¿Por qué no podía ver la luz de sus alas y la luz de las estrellas?
7. ¿Cómo encontró el camino de vuelta?
8. ¿Qué pasó cuando dejó de llorar y levanto la cabeza?
9. Piensa en alguna ocasión en la que te hayas perdido
1. ¿Cómo te perdiste?
2. ¿Cómo te sentías?
3. ¿Cómo encontraste el camino?

SEMANA 1 del 08 al 12 marzo


CIENCIAS NATURALES
OA 09
Investigar experimentalmente y explicar algunas características de la luz; por ejemplo:
viaja en línea recta, se refleja, puede ser separada en colores.

Elige 2 de estas preguntas y


respóndela en tu cuaderno
• ¿De dónde viene la luz del día en una mañana en

un ambiente natural?,

• ¿prefieren la luz del día o la oscuridad de una noche?,

• ¿se puede sentir la luz?,

• ¿piensas que la luz es importante para que podamos jugar y

realizar lo que nos gusta hacer en el día a día? ¿por qué?,

• ¿solamente los ojos son necesarios para que podamos ver?,

• ¿cómo imaginas que viaja la luz?,

• ¿la luz que percibes ahora es la misma percibida por tus

compañeros?

Ahora te invito a ver el video “¿Qué es la luz? ¿Por


qué vemos en colores?
Luego responde esta pregunta en tu cuaderno:
¿cuál es la importancia de la luz desde que te
levantas hasta que te duermes cada día?

HAREMO DOS EXPERIMENTO, DEBES SEGUIR LAS


INSTRUCCIONES Y RESPONDER LA PREGUNTAS POR
ESCRITO CON LETRA CLARA.
TAMBIÉN DEBES REGITRAR EL EXPERIMENTO, PUEDE SER
POR MEDIO DE FOTOGRAFÍAS O UN VIDEO Y ENVIARLO
A LA PROFESORA ANTES DEL JUEVES 18 DE MARZO
ESTA SERÁ LA PRIMERA NOTA DE CIENCIAS NATURALES
DEL AÑO 2021.
1 EXPERIMENTO: ¿CÓMO VIAJA LA LUZ?

Necesitaras recolectar algunos materiales. Mira la imagen para ver los


materiales y cómo colocarlos.

Procedimiento y preguntas:

1. Coloca los cuadrados de cartulina completamente alineados (pueden mirar


por los orificios para asegurarse que estén en línea recta) y cerca de una
pared.
2. Oscurezcan la habitación
3. Pongan la linterna en línea con el cuadrado de cartulina que está más cerca
de la persona con la linterna.
4. Enciendan la linterna y miren la forma de la línea en la que viaja la luz.

Describe:

¿Cómo viaja la luz? ___________________________________________

Ahora muevan el cuadrado de cartulina del medio para que no esté alineado y
repitan el experimento

¿Se observa lo mismo en la pared?

__________________________________________________________

Expliquen ¿por qué?


__________________________________________________________

__________________________________________________________

Conclusión: ¿En qué dirección viaja la luz?

LAS RESPUESTAS LAS REVISAREMOS EN LA CLASE


DE CIENCIAS NATURALES

BÁSICO HISTORIA Geografía y Ciencias Sociales Semana 1 del 08 al 12 de marzo


OA 03
OA 03: Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y
romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y
satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

1.- Recorta las siguientes imágenes y pégalas en tu cuaderno.


Luego Observa atentamente y responde las preguntas, puedes
hacerlo como un organizador gráfico. Si quieres puedes incluir
más información.
 ¿Qué se ve en la imagen?
• Si se observan personas ¿Qué acción se está realizando?
• Si es un objeto ¿con qué uso o utilidad se relaciona lo observado?
• Si corresponde a un paisaje ¿qué elementos se distinguen (por ejemplo: campo,
cerros, mar, ciudades, edificios, etc.)?
• ¿Con qué tipo de necesidad enfrentada por el pueblo nombrado relacionas la
imagen? (Por ejemplo, vivienda, transporte, alimentación, infraestructura, entre
otros).
• ¿Qué relación propones entre lo mostrado en la imagen con el lugar donde viven
esos pueblos?

Puedes ver los videos “Inuit” y “terrazas


BÁSICO LENGUAJE Y COMUNIC incas” enviados al WASAP

LAS CULTURAS Y PUEBLOS SUPERAN LOS DESAFÍOS


En la fichan anterior, descubriste que los pueblos se adaptan a los lugares en que viven,
como los Incas lograron cultivar su alimento en las montañas y cubrir su necesidad de
alimento.
Los Inuit, han logrado adaptarse y construir refugios que les permiten sobrevivir bajas
temperaturas.

ESTUDIAREMOS DOS PUEBLOS, LOS GRIEGOS Y LOS


ROMANOS

PARA CONTINUAR DEBES VER EL VIDEO:

AprendoTV- Ciencias Sociales 3°básico


1.- Después de ver el video, completa el siguiente vocabulario en tu
cuaderno:
POLIS:
DEMOCRACIA:
FILOSOFÍA:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE GRECIA.

La civilización griega surgió en la zona oriental del mar Mediterráneo. Se


extendió por tres espacios fundamentales: la península de los Balcanes, las
numerosas islas de los mares Jónico y Egeo y las costas occidentales de Asia
Menor. Los griegos fundaron una serie de colonias a lo largo del Mediterráneo
occidental (Ej. en la península Ibérica, sur de Italia, Sicilia, etc), a través de las
cuales expandieron su cultura, sentando los cimientos de la civilización
occidental.

La región tiene un clima mediterráneo, con escasas


lluvias y veranos cálidos. Abundan las montañas y los
pequeños valles, lo que influyó en un
cierto aislamiento geográfico y una notable fragmentación
política. Cada uno de esos valles e islas constituyó un
estado independiente, denominado "polis".

Para los griegos su principal vía de comunicación y de


comercio fue el mar.

2. Con la ayuda de un atlas y se su texto de estudio, complete el mapa adjunto de


acuerdo a la información que se pide:
 Localice en el mapa el Mar Mediterráneo, el Mar Egeo, el Mar Jónico y la isla de Creta,
 Localice la Península de los Balcanes, la Península del Peloponeso.
 Localice la ciudad de Esparta y Atenas.
¿Qué comían los antiguos griegos?
La alimentación en la Antigua Grecia se basaba
principalmente en el pan hecho de trigo o cebada y en
una amplia variedad de verduras, como el ajo (que era
comido por los atletas al considerarse que potenciaba
las cualidades), cebolla y aceitunas (que se comían
enteras o convertidas en aceite), así como en la leche y
el queso.

Como el consumo de la carne se limitaba generalmente a las festividades


religiosas, la cercanía del mar convirtió al pescado en una de las principales
fuentes de proteína.

El aceite de oliva se utilizaba para cocinar las comidas, que acompañaban


de vino, considerado un regalo del dios Dioniso, y que solían mezclar con agua.
3.- Busca recortes en revistas o dibuja los alimentos que más consumían los
griegos en el plato.

3.- Investiga el nombre de la vestimenta de los griegos y anótalo para que


no se olvide:

SEMANA 2
15 AL 19 DE MARZO
Semana 2 del 15 al 19 de marzo
Lenguaje y Comunicación OA 04
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita;
reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes;
describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas sobre
hechos y situaciones del texto; emitiendo una opinión sobre los personajes.

HOY LEERAS UN TEXTO NARRATIVO Y LUEGO RESPONDERÁS


UNAS PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

EJERCITA TU LECTURA EN VOZ ALTA.


La leyenda de Rómulo y Remo

Hace muchos años, en el país que hoy conocemos como Italia, reinaban Numitor y
Amulio. Un buen día, para reinar solo, Amulio echó a su hermano y a todos los
hijos de éste. Únicamente quedó Reasilvia, a quien Amulio encerró en el templo
de la diosa Vesta.

Sin embargo, Reasilvia consiguió escapar y, paseando por la orilla de un río,


encontró al dios Marte, de quien se enamoró inmediatamente. Fue así como,
algún tiempo después, la muchacha dio a luz a dos gemelos, que recibieron los
nombres de Rómulo y Remo. Enterado Amulio y viendo en peligro su trono, tomó
a los dos niños y los abandonó en el bosque
confiando en que morirían muy pronto de hambre y
frío.

Las cosas, no obstante, no sucedieron tal y como


había planeado el malvado de Amulio, pues,
habiendo escuchado una loba el ruidoso llanto de las
dos criaturas, acudió a amamantarlas.

De esta forma, Rómulo y Remo salvaron la vida.


Vivieron mucho tiempo con la loba y sus lobeznos y crecieron fuertes como los
animales que se habían convertido en sus hermanos.
Siendo ya mayores, se internaron en las tierras de sus
antepasados y llegaron a la orilla del río Tíber. El lugar les
gustó y lo eligieron para vivir.
Muy pronto decidieron fundar allí una ciudad para que sus
nombres se conservasen siempre en la memoria de los
hombres.

-¿Qué nombre le pondremos a nuestra ciudad? -preguntó


Remo.
-Se llamará Roma -contestó Rómulo-. Así de sabrá
siempre que fui yo su fundador.
-No hay razón para que se llame Roma -protestó Remo-. Es más justo que lleve
mi nombre. Durante un rato discutieron con indignación. Por fin, Remo propuso
que fuesen los dioses quienes lo dispusieran. Los dioses anunciaron que el
nombre lo decidiría quien viese el pájaro más grande.

La idea fue inmediatamente puesta en marcha. Remo subió a un pequeño


promontorio y, cuando apenas habían transcurrido unos minutos, vio pasar por
encima de su cabeza a un pequeño cuervo.
Rómulo, entonces, se puso en el lugar que ocupaba su hermano y, al levantar la
cara hacia el cielo azul, observó un águila majestuosa que descendía lentamente
a la tierra. 
Rómulo había vencido. La ciudad se llamaría Roma.

¿Habías escuchado esta leyenda antes?

Te invito a buscar Roma en el mapa.

¿En qué continente se ubica?

____________________________

¿En la actualidad en qué país se ubica la


ciudad de Roma? Para profundizar te invito a ver
__________________________ el video
AprendoTV- Ciencias
Sociales 3°básico/
/Capítulo
1.- En el mapamundi pinta Chile y marca la ubicación de Roma.5
(Está en el wasap del curso)
2.- Anota los números del 1 al 4 delante de los siguientes hechos, según el
orden en que ocurrieron.

______ Rómulo y Remo discuten


______ Amulio abandona a los gemelos en el bosque.
______ Romulo y Remo deciden fundar una ciudad.
______ Una loba amamanta a los gemelos.

3.- Escribe y responde estas preguntas en tu cuaderno:

b) ¿Por qué Amulio abandonó a los gemelos en el bosque?

c) ¿Qué opinas de lo que hiso Amulio? ¿Por qué?

d) ¿Por qué discutieron Rómulo y Remo?

e) Si tu fueses uno de los personajes ¿Cómo habrías elegido el nombre para la

ciudad?

¿RECUERDA LOS
SUSTANTIVOS PROPIOS
Y COMUNES?
4.- Copia esta tabla en tu cuaderno y complétala con todos los sustantivos
propios y comunes que encuentres en el texto.
SUSTANTIVO COMÚN SUSTANTIVO PROPIO

5.- Completa el gráfico con ADJETIVOS para describir a la loba que


amamantó a Rómulo y Remo.

______

_____ l _____

______

SEMANA 2 del 15 al 18 marzo VAMOS CON LAS


MATEMÁTICA DIVISIONES
OA 09
Demostrar que comprenden la división en el contexto de las tablas de hasta 10x10: representando
y explicando la división como repartición y agrupación en partes iguales.
1. Reparte, en partes iguales, 24 limones en 6 bolsas. Primero, dibuja un limón
en cada bolsa y vuelve a dibujar otro limón en cada bolsa hasta completar
los 24 limones. Luego, completa.

Si se reparten, en partes iguales, 24 limones en 6 bolsas,

cada bolsa tendrá _______ limones.

2. Reparte en partes iguales

3.- Responde en tu cuaderno los siguientes problemas, escribiendo una


multiplicación o una división, según corresponda. y explica, paso a paso, cómo lo
hiciste.

a) Si se reparten, en partes iguales, 27 ciruelas en 5 bolsas, ¿cuántas ciruelas


quedan en cada bolsa?, ¿sobran?, ¿cuántas?

b) Jorge quiere dar 3 mandarinas a cada uno de sus 6 familiares. ¿Cuántas


mandarinas necesita?
c) Si Juana repartió, en partes iguales, 18 mandarinas en 3 bandejas,
¿cuántas mandarinas puso en cada bandeja?, ¿y si las reparte en 6 bandejas?

d) En la feria, don José compró 6 kilogramos de manzana y 3 kilogramos de


naranjas. ¿Qué información le entrega el cuociente de 6 : 3?, ¿y la diferencia
de 6 – 3?

2. Busca el número que hay que multiplicar por el divisor para obtener el
dividendo, como en el ejemplo.

VAS MUY BIEN….


AHORA A EJERCITAR

EVALUACION SUMATIVA – NO OLVIDES ENVIAR LA FOTOGRAFÍA


Fo rm a g ru p o s d e 2 .

F o rm a g ru p o s d e 2 .

F o rm a g ru p o s d e 3 .

Fo rm a g ru p o s d e 3 .

F o rm a g ru p o s d e 4 .

Fo rm a g ru p o s d e 4 .

F o rm a g ru p o s d e 4 .

Fo rm a g ru p o s d e 3 .
SEMANA 2 del15 al 19 marzo
CIENCIAS NATURALES
2. EXPERIMENTANDO CON LAS SOMBRAS

¿Todos los objetos producen sombras?


Escriban una posible respuesta a esta pregunta que van a investigar

Mi respuesta:

Para este experimento tratarás de formar sombra con los siguientes


materiales: Hoja mediana de árbol, hoja de cuaderno, madera, plástico
transparente como mica o el que se usa en la cocina para envolver, vaso de
vidrio, papel celofán, una polera.

Mira el dibujo para ver cómo


hacer el experimento. Deben
oscurecer una habitación cerrando
cortinas y apagando la luz.

Antes de comenzar, predice qué objetos producirán unas sombras oscuras y


cuáles no.

Mi predicción:

Resultados y preguntas:
Clasifiquen sus objetos según la solidez de la sombra.

Opacos los que proyectan la sombra más oscura,

transparente los que proyectan la sombra más tenue (o no proyectan sombra) y


semitransparente los que proyectan una sombra intermedia.

Copia la tabla en tu cuaderno y complétala con la información generada en el


experimento y agrega la información sobre si el objeto es transparente,
semitransparente u opaco.

Título: Tipos de sombra en distintos objetos

Tipo de objeto (opaco,


Objeto Tipo de sombra semitransparente,
transparente)

1. ¿Por qué los objetos opacos generan la sombra más oscura?


2. ¿Por qué los objetos transparentes no generan sombra, o la sombra es muy
tenue?
3. Revisen la predicción que escribieron al inicio (antes del experimento) y
escriban si su predicción se cumplió o no.
4. Revisen la respuesta inicial y vuelvan a escribirla con lo que aprendieron hoy.

AHORA PUEDES JUGAR…

Y NO OLVIDES VER EL VIDEO

“LA LUZ”
Semana 2 del 15 al 19 de marzo
OA 03 BÁSICO HISTORIA Geografía y Ciencias Sociales
OA 03: Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y
romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y
satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

ANTES DE COMENZAR A
RESPONDER ESTA FICHA DEBES
VER EL VIDEO AprendoTV-
Ciencias Sociales 3°básico
/Capítulo 7

Los antiguos romanos se situaron al centro de la


península itálica, a orillas del río Tíber, que nace
de una cadena montañosa llamada Apeninos, a
unos 20 kilómetros del mar Tirreno. Como Grecia
y Chile: los romanos habitaron una zona dominada
por montañas, costas y surcada por ríos. El río
Tíber también causó algunos graves problemas.
Sus crecidas por acumulación de nieve en los
Apeninos inundaron las partes bajas
convirtiéndolas en pantanos. Por esta razón los
romanos fundaron su ciudad en las alturas.

1 observa la fotografía satelital y marca la cordillera más cercana a Roma


a) los Alpes.
b) Los montes Apeninos.

2. ¿Qué afirmación sobre el territorio de Italia es correcta?


a) Es una península.
b) Es una isla.
1- Observa y escribe el nombre de cada lugar
Las cuatro estaciones en la cultura de Roma
La existencia de amplias llanuras y suaves colinas, así como la
falta de puertos naturales, explica que los romanos, a diferencia
de los griegos, fueran un pueblo campesino y no de marineros.
En sus orígenes, Roma era una pequeña comunidad de
agricultores y pastores, dedicados al cultivo de hortalizas,
cereales y árboles frutales, así como al pastoreo de cabras, ovejas
y vacas. Su éxito se debió, en parte, a su rápida capacidad de
adaptación a los cambios de estación que caracterizaron el
entorno romano y a su estratégica localización junto al río Tíber.

2- Investiga las actividades que realizaban los romanos en cada estación y


completa la tabla

OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO

DESCUBRE QUÉ COMIN LOS


ANTIGUOS ROMANOS Y
PONLO EN EL PLATO PUEDES
DIBUJAR O PEGAR IMÁGENES

También podría gustarte