Está en la página 1de 14

Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Nombre del

Programación o Guía Didáctica


LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN 1 IA-044

1
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tabla de contenido

1. Introducción a la asignatura o espacio de aprendizaje ............................................................... 3


2. Generalidades de la asignatura o espacio de aprendizaje ............................................................ 3
3. Metodología ................................................................................................................................ 6
3.1. Asesoría o tutoría ..................................................................................................................... 7
3.2. Estrategias didácticas ............................................................................................................... 7
3.3. Materiales y recursos didácticos .............................................................................................. 8
3.4. Actividades de Aprendizaje ..................................................................................................... 8
3.5. Medios de comunicación e interacción .................................................................................... 9
4. Importante ................................................................................................................................. 10
5. Estrategias y criterios de evaluación ......................................................................................... 11
6. Bibliografía ............................................................................................................................... 13
Créditos ............................................................................................................................................ 14

2
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

1. Introducción a la asignatura o espacio de aprendizaje

Estimados estudiantes:

Reciban una cordial bienvenida al curso IA-044 Lenguajes de Programación 1. Soy Mario
Pon, profesor de este espacio de aprendizaje. Dentro de mis funciones como profesor-tutor
del curso está el acompañarle en las actividades en las cuales se instruye al estudiante sobre
los conceptos de funciones, apuntadores a través del lenguaje de programación C.

La asignatura corresponde al área de estudios profesionalizante de la carrera de Licenciatura


en Informática Administrativa, es de naturaleza práctica. Tiene como propósito el preparar
al estudiante para el desarrollo de programas robustos y amigables, tanto para el usuario como
para el mismo programador, codificándolos en el lenguaje de programación C. También se
profundiza en importantes temas de la programación descritos en el párrafo anterior, que ya
pueden ser abordados teniendo el dominio de las estructuras básicas y la lógica de
programación previamente adquiridos en la clase de Metodología de la Programación.

Le animo a participar con mucho compromiso y entusiasmo en el desarrollo de cada


actividad de aprendizaje en esta que es una de las clases más importantes de su carrera pues
continúa desarrollando su lógica de programación pero también le dará los conocimientos
necesarios para desarrollar programas más completos.

Tome en cuenta que el conocimiento gana la mitad de la batalla (el resto lo hace el
esfuerzo).

¡Bienvenido a la asignatura de Lenguajes de Programación 1!

2. Generalidades de la asignatura o espacio de aprendizaje

3
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

El contenido de este apartado se extrae del contenido programático de cada asignatura del Plan de
Estudios del documento de diseño curricular de cada carrera.

Componente Desarrollo

Asignatura o espacio de IA-044 Lenguajes de Programación1


aprendizaje

Requisitos IA-033 Metodología de la Programación

Unidades valorativas o créditos Teóricos: 4


académicos

Horas de estudio recomendadas Diarias: 3

Semanales: 12

Objetivos o competencias - Conocer la sintaxis del lenguaje de programación C.


- Conocer la interfaz gráfica del editor del compilador de C.
- Desarrollar, aplicar e interpretar programas de computación
codificados en C para resolver problemas.
- Conocer y aplicar los conceptos de funciones, arreglos y
apuntadores

Contenidos UNIDAD 1: Sintaxis del Lenguaje de Programación C

1. Ambiente típico de desarrollo en C pag. 11


2. Programa que imprime texto pag. 24
3. Secuencias de escape pag. 26
4. Programa suma pag. 27
5. Conceptos de memoria (apuntadores) pag. 31
6. Operadores aritméticos pag. 32
7. Operadores de igualdad y de relación pag. 35
8. Palabras reservadas de C pag. 39
9. Estructura de selección If, If/Else pag. 53
10. Estructura de repetición While pag. 57
11. Estructura de repetición For (simple y anidados) pag. 92
12. Estructura de selección múltiple Switch pag. 98
13. Estructura de repetición Do/While pag. 104
14. Instrucciones break y continue para interrumpir un For
pag. 105
15. Operadores lógicos And y Or pag. 107

UNIDAD 2: Funciones y Apuntadores

4
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

1. Introducción pag. 128


2. Módulos de programa en C pag. 128
3. Funciones matemáticas de la biblioteca pag. 129
4. Definición de funciones pag. 131
5. Función cuadrado, definida por el programador pag. 131
6. Función máximo, definida por el programador pag. 134
7. Prototipos de funciones pag. 135
8. Encabezados pag. 137
9. Archivos de encabezados de la biblioteca estándar pag.
137
10. Generación de números aleatorios pag. 138
11. Randomización del programa de dados pag. 141
12. Reglas de alcance pag. 148
13. Evaluación recursiva pag. 151
14. Conjunto de llamadas recursivas al método Fibonacci
pag. 154
15. Funciones que no toman argumento
16. Paso de argumentos por valor y por referencia
(apuntadores) pag. 138, 237

UNIDAD 3: Arreglos y Cadenas

1. Arreglos pag. 178


2. Declaración de arreglos pag. 179
3. Ejemplos con arreglos pag. 180
4. Paso de arreglos a funciones pag. 193
5. Ordenamiento de arreglos pag. 197
6. Búsqueda en arreglos pag. 203
7. Arreglos con múltiples subíndices pag. 209
8. Apuntadores pag. 234
9. Declaración e inicialización de variables de apuntador pag.
234
10. Operadores para apuntadores pag. 235
11. Llamadas a funciones por referencia pag. 237
12. Uso de const con apuntadores pag. 241
13. Ordenamiento burbuja mediante las llamadas por referencia
pag. 247
14. Operador sizeof pag. 250
15. Expresiones con apuntadores y aritmética de apuntadores
pag. 252
16. Relación entre apuntadores y arreglos pag. 254
17. Arreglos de apuntadores pag. 258
18. Apuntadores a funciones pag. 265
19. Fundamentos de cadenas y caracteres pag. 288

5
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

20. Funciones para el manejo de cadenas de la biblioteca de


manipulación de cadenas pag. 290 - 317

3. Metodología

Esta es una asignatura que se desarrollará 100% en línea. La base de esta modalidad de
estudio es el estudio independiente y autónomo por parte del estudiante, es decir, el estudiante
con los contenidos, actividades de aprendizaje establecidas en el respectivo calendario, los
recursos didácticos y medios de comunicación que le proporciona el docente-tutor a través
del aula virtual de su asignatura, asume la mayor responsabilidad en la gestión de su proceso
de aprendizaje.

El estudiante asume la responsabilidad de auto administrar sus estrategias de estudio y tiempo


de dedicación a la asignatura, siempre con la guía, orientación y acompañamiento de su
docente- tutor.

El estudiante en la modalidad virtual se caracteriza por la participación en la construcción de


su aprendizaje. Esto lo logra con el aprendizaje autodirigido, la colaboración, orientación del
experto, una tutoría adecuada y el uso de medios electrónicos.

El aprendizaje autodirigido consiste en:

o Estudio individual de material bibliográfico


o Realización de tareas
o Análisis de información
o Investigación complementaria

El aprendizaje colaborativo se caracteriza por:

o Discusión y debate
o Análisis de información en grupo
o Foros de discusión
o Uso de la técnica didáctica Aprendizaje orientado a proyectos (POL).

En el desarrollo de esta asignatura en modalidad virtual se promoverá el auto aprendizaje y


la autogestión, teniendo el estudiante la libertad de solicitar interactuar con el profesor
asincrónicamente, ya sea para profundizar en algunas de las retroalimentaciones recibidas
sobre las actividades de aprendizaje semanales, para solicitar asesoría sobre las actividades a
entregar, o bien, para resolver dudas sobre conceptos de los temas que se están estudiando en

6
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

el curso. Sin embargo, en este espacio de aprendizaje se brindará una calendarización con las
fechas que se darán las clases virtual vía Microsoft Teams.

La intervención del profesor incluye el desarrollo de contenido a través de material y recursos


colocados en el aula virtual de la asignatura, programación y desarrollo de video clases (ver
calendario), retroalimentaciones y resolución de dudas por varios medios (foros, correo
electrónico y sesiones en vivo) y la asesoría pedagógica y académica permanente durante el
desarrollo del periodo académico hasta el cierre del mismo.

Los soportes que tendrá a su disposición durante todo el curso se enlistan a continuación:

1. Asesoría o tutoría

2. Estrategias didácticas que guiaran el proceso formativo

3. Materiales y recursos didácticos

4. Actividades de aprendizaje

5. Medios de comunicación e interacción

3.1. Asesoría o tutoría

Durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje de la clase, le acompañaré para aclarar


dudas, revisarles sus actividades, evaluar su desempeño, apoyarles en alguna dificultad y darles
respuesta a sus inquietudes en el foro de consultas académicas y mensajes electrónicos en un
plazo no mayor de 48 horas.

De igual forma se realizarán asesorías académicas a través de videoconferencia vía Microsoft


Teams dos veces por semana (Ver calendarización de actividades).

3.2. Estrategias didácticas

En este espacio de aprendizaje trabajará algunas técnicas del aprendizaje basado en ejercicios
a partir de la realización de programas que resuelven problemas presentados. Para el
desarrollo de estos ejercicios se presentarán al máximo nivel de detalle las estructuras de
programación, así como los conceptos de procesamiento de datos necesarios para realizarlos.

7
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

También se usarán foros de discusión para afianzar los conceptos y definiciones por medio
de debates.

3.3. Materiales y recursos didácticos

a. Los enlaces de las grabaciones de las clases virtuales estarán disponibles en el


campus virtual el día después de la clase. En el caso de Teams, las clases quedan
grabadas de forma automática a disposición del estudiante para su descarga.

b. Las presentaciones que se discutan en la clase virtual estarán disponibles en el folder


de Presentaciones de cada unidad en el campus virtual.

c. El libro de texto, así como la bibliografía complementaria está disponible en la


sección de RECURSOS en el campus virtual.

d. Cualquier otro material didáctico se incluirá en la sección de RECURSOS en el


campus virtual, avisando oportunamente de que está listo para usarse.

Nota: si necesita de un libro en específico puede adquirirlo desde la biblioteca virtual.


www.bibliovirtual.unah.edu.hn

3.4. Actividades de Aprendizaje

A continuación, se listan las actividades de aprendizaje necesarias para lograr los objetivos
o competencias propuestas en este espacio de aprendizaje. Se muestra una lista de algunas
actividades a utilizar:

• Foros de discusión: Un foro de discusión es un espacio de encuentro entre


diversos participantes, con el objetivo de intercambiar opiniones sobre un tema de
interés común.
• Ensayos: El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-
argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema
indicado. Su punto de vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de
ensayo que sea.
• Pruebas objetivas: Las pruebas objetivas son instrumentos de medida;
elaborados rigurosamente que permiten evaluar conocimientos, capacidades,
destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc., son un instrumento

8
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

auxiliar del docente y permiten la relación entre alumno y maestro para poder
expresar la transmisión de conocimientos, así como la adquisición de estos.
• Tareas de ejercicios: Se refiere específicamente a las tareas dirigidas para el
desarrollo de práctica que permite afianzar los conceptos de la clase pero que
también están encaminados para que el estudiante adquiera la habilidad requerida
en los temas.
• Videoconferencia: Una videoconferencia es una comunicación que se establece
a través de una red de telecomunicaciones y que implica la transmisión de sonido
e imagen.
• Exámenes: Los exámenes son evaluaciones que se hacen una sola vez en cada
unidad y cuyo contenido abarca el de la unidad. Permiten evaluar conocimientos,
capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc.

Cabe destacar que cada actividad tendrá un tiempo prudente para poder hacerla, y no
agobiarlos con tareas. Favor estar pendiente de las actividades y enviarlas a tiempo.

3.5. Medios de comunicación e interacción

A continuación, de describen los medios disponibles para que tengamos una interacción tanto
conmigo, como con sus compañeros. En todo medio de comunicación debe cuidar su
ortografía y hacer uso correcto de los signos de puntuación (esto aplica también en sus
trabajos de evaluación).

1. Medios asincrónicos (en diferido o no en vivo):


• Foros: estos sirven para intercambiar ideas, conocimientos o inquietudes, por lo
que se clasificaran de la siguiente manera:
- Foro de Consultas Académicas: este espacio es para que los estudiantes
participen y expongan sus comentarios, ideas, dudas o inquietudes respecto
al espacio de aprendizaje.
- Foro Cafetería: este es un espacio para que intercambies saludos,
comentarios personales, aficiones, dudas no académicas, entre otros.

• Mensajería de la plataforma: para establecer comunicación por correo


electrónico desde el aula virtual, con el profesor(a) o con sus compañeros del
espacio de aprendizaje siga los siguientes pasos:
o Diríjase a la sección de “Usuarios matriculados” dentro del aula virtual y allí
encontrarán la lista de todos sus compañeros y tutores participantes,
o Seleccionen al participante al cual desean enviar el correo electrónico, dando
un clic sobre el nombre del participante

9
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

o Le aparecerá la información del usuario y en la parte inferior den clic en


cuadro enviar mensaje
o Al dar clic en enviar mensaje les aparecerá el cuadro de diálogo donde podrán
redactar su mensaje y luego enviarlo.

• Correo Electrónico: si les falla el correo del aula virtual acuda a los servicios del
correo institucional, para ello se van siempre a la sección de “Usuarios
matriculados”, den clic en el nombre de la persona con quien desean comunicarse
y allí les aparecerá el correo electrónico de la persona con quien quieren
comunicarse, cópienlo y se lo envían a través de su correo electrónico
institucional.

2. Medios sincrónicos (en tiempo real o en vivo):


• Videoclases o video tutorías: Para tener las clases virtuales o videoclases se
utilizará la herramienta de Microsoft Teams, para ello tomar en consideración los
siguientes lineamientos:
o Se les enviará un correo electrónico para agregarlos al espacio en Teams.
o Se les escribirá con anticipación para recordarles de la clase virtual y todos
puedan estar presentes.
o Pasados 20 minutos de la hora de inicio de la clase se pasará lista.
o Una vez pasados los 20 minutos la asistencia no será tomada en consideración
salvo que tenga justificación comprobada.
o Todos deben de tener sus cámaras activadas para poder verlos en la clase
virtual.
o Una vez finalizada la clase en Teams, el alumno podrá descargar la misma
pero debe tomar en cuenta que Teams conserva el video por un tiempo
limitado (por el momento son 20 días).

• Grupo de WhatsApp/Telegram: El propósito fundamental es transmitir


mensajes que tanto los estudiantes como el maestro, deben recibir y leer de forma
urgente. Se puede usar para dar avisos sobre materiales que se han subido a la
plataforma virtual o recordatorios sobre el inicio de las videoclases. Se recomienda
que las consultas académicas siempre se hagan a través del Foro de Consultas
Académicas.

4. Importante

10
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Consideraciones importantes para recordar:

1. Tener un trato cordial en el foro de consultas académicas por respeto a todos los
participantes de la clase.
2. Tener un trato cordial en los foros de discusión y seguir lo lineamientos de cada uno
(estarán explicados en cada foro y en el apartado 5 de este documento).
3. Si tiene consultas, por favor postearlas en el foro de consultas académicas
preferiblemente; el grupo de WhatsApp/Telegram es mejor mantenerlo para avisos o
mensajes urgentes.
4. El grupo de WhatsApp/Telegram será exclusivamente académico, por lo que
debemos limitarnos no escribir nada que no esté relacionado con la clase.
5. Para todas las tareas se establece un periodo de tiempo considerable para elaborarla
y enviarla.
6. Tiene derecho a reponer una de las actividades que no pudo realizar (artículo 178,
Normas Académicas).
7. Tiene derecho a reponer el primer o segundo examen (nota más baja). (artículo 178,
Normas Académicas).
8. Se habilitará un foro (foro reposición) para adjuntar el recibo de esta.
9. Tener al menos el 75% de asistencia a la clase virtual para evitar perder derecho a
examen, es decir, si un estudiante reporta una inasistencia a clase o a la experiencia
educativa matriculada mayor al veinticinco por ciento (25%), perderá el derecho a su
evaluación en sus asignaturas o experiencias educativa (artículo 237, Normas
Académicas). Se exceptúan los casos debidamente justificados, conforme a lo
establecido en el Reglamento de Estudiantes.

5. Estrategias y criterios de evaluación

En este apartado se mencionan los tipos de evaluación, las estrategias e instrumentos de


evaluación que utilizaremos en el desarrollo de la asignatura, así como la puntuación de cada
una:

Actividades Porcentaje
de (%) Criterios de Evaluación
Aprendizaje
Foros 12% • Realice sus intervenciones de forma clara, precisa y concisa, ya
que las intervenciones muy largas son tediosas.

11
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• Debe argumentar sus opiniones, basándose en alguna fuente


referenciada o en su experiencia.
• No se asigna valor a participaciones que se limiten a: estoy de
acuerdo, comparto la opinión de X compañero, En caso de utilizar
estas frases argumente su posición de acuerdo o desacuerdo.
• Debe escribir sin errores ortográficos
• Las intervenciones deben estar enfocadas en el tema de discusión
establecido por el tutor, las participaciones fuera del tema no serán
consideradas.
• El mínimo de participaciones es de dos por participantes (a menos
que se indique lo contrario). El máximo no tiene límites.
• Realice las intervenciones en el período de tiempo establecido.
(Ver calendario de actividades)

Ensayos 7% • Todo ensayo debe llevar portada estética, contenido y


bibliografía. El contenido del ensayo debe tener introducción,
desarrollo y conclusión. Ver enlace:
https://comohacerunensayobien.com/
• Debe ser original en la redacción. Todos los trabajos incluidos los
ensayos/resúmenes, tareas, pruebas, exámenes y demás, son
revisados con sistemas para detectar plagio. Contenidos idénticos
serán penalizados en la totalidad del valor de los puntos (0%).
• Su ensayo no debe tener errores ortográficos.
• Las fuentes consultadas debe referenciarlas siguiendo las Normas
APA.
• Para el nombre de los archivos que va a subir a plataforma, evita
el uso de puntos, comas, tildes y espacios en blanco, por lo que se
debe seguir el siguiente formato:
Nombres_Apellidos_NombreDelEnsayo.docx
• Entregue los ensayos y resúmenes analíticos en el período de
tiempo establecido. (Ver calendario de actividades)

Tareas 33% • Las tareas son de carácter individual, a menos que se especifique
lo contrario.
• Tareas con contenido idéntico serán penalizadas en la totalidad
del valor de los puntos (0%).
• Todas las tareas deben de llevar portada estética y no debe
contener errores ortográficos.
• Para el nombre de los archivos que va a subir a plataforma, evita
el uso de puntos, comas, tildes y espacios en blanco, por lo que se
debe seguir el siguiente formato:
Nombres_Apellidos_NombreDeLaTarea
• Entregue las tareas en el período de tiempo establecido (Ver
calendario de actividades).

Pruebas 18% • Las pruebas son de carácter individual.


• Solo se permitirá un intento en cada prueba.
• Pruebas con contenido idéntico serán penalizadas en la totalidad
del valor de los puntos (0%).

12
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• En el caso que la prueba requiera adjuntar archivo siga los


lineamientos establecidos anteriormente para nombrarlo.
• Para el nombre de los archivos que va a subir a plataforma, evita
el uso de puntos, comas, tildes y espacios en blanco, por lo que se
debe seguir el siguiente formato:
Nombres_Apellidos_NombreDeLaPrueba
• Entregue las pruebas en el período de tiempo establecido. (Ver
calendario de actividades).
• También en las pruebas debe cuidar su ortrografía.
Exámenes 30% • Los exámenes son de carácter individual.
• Solo se permitirá un intento en cada examen.
• Exámenes con contenido idéntico serán penalizados en la
totalidad del valor de los puntos (0%).
• En caso que el examen requiera adjuntar archivo siga los
lineamientos establecidos anteriormente para nombrarlo.
Nombres_Apellidos_NombreDelExamen
Entregue los exámenes en el período de tiempo establecido. (Ver
calendario de actividades).
También en los exámenes debe cuidar su ortografía.

6. Bibliografía

En este apartado se describen todas aquellas referencias bibliográficas o los sitios web como
direcciones electrónicas de bibliotecas virtuales, o enlaces de intereses relativos al contenido
abordado.

Bibliografía Obligatoria:

Deitel, H. & Deitel, P (2004). Cómo programar en C/C++ y Java, 4ta Edición. México : Pearson
Educación.

13
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Créditos
Facultad de Ciencias Económicas, UNAH-VS

Licenciatura en Informática Administrativa

Ing. Mario Benjamín Pon Rivera

24 de enero de 2021

14

También podría gustarte