Está en la página 1de 18

Agricultura familiar, una oportunidad de cambio

Yaqueline Andrea Salazar, yaquesalazar @yahoo.com

Dianoly Anyolina Lasso Tacán, dalasot@unadvirtual.edu.co

Mayerlin Vanessa Landázuri, landaxurumayerlin5@gmail.com

Geraldine Dayana Palma, usuario@correo.com

Xiomara Alexandra Joven, Xiomy.joven@hotmail.com

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Judith Martínez Ines

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER

Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU

Zona Sur UDR Valle del Guamuez

2020
Resumen

Hacer que las personas conozcan opciones y facilidades de participar en la agricultura familiar y
Huerta orgánica casera es una solución muy provechosa y fácil para trabajar en familia y así
obtener alimentos de forma segura rápida y asequible, y diversificada, es garantía de alimentos
sanos, naturales y llenos de nutrientes, al mismo tiempo, son fuente de satisfacción personal,
alegría y bienestar y les da la oportunidad única de conectarse a la naturaleza, algo no siempre
bien destacado cuando se busca promover la salud, la agricultura familiar es vista como una
alternativa para las comunidades rurales y grupos familiares, quienes desde esta práctica aportan
significativamente a la preservación y conservación de los recursos naturales y la promoción de
prácticas ambientalmente sanas, socialmente justas y económicamente viables para conseguir el
bienestar de las comunidades, se explica a profundidad la temática de las acciones solidarias y
cómo aportan a la situación actual del país frente al COVID -19. Se describe por qué y para qué
de las acciones solidarias realizadas.

Para el desarrollo de la actividad de cartografía social se recolectó información secundaria a

través de la Web y formatos en medios magnéticos, la cual fue ampliada y validada con la

comunidad; posteriormente se realizó un formato para para entrevistas relacionadas con las

huerta, el trabajo presenta datos, recurriendo al análisis y sistematización de entrevistas abiertas

realizadas a las personas de la comunidad.


Introducción

Las acciones solidarias que se desarrollaron en este presente trabajo es dar a


conocer como funciona la agricultura familiar y en que se constituye ya que
es un pilar fundamental para el mejoramiento de los niveles de producción
y productividad, especialmente en la promoción del mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones

Con mayor armonía ambiental brindar estabilidad a los ecosistemas que le


brindan sustento la lógica de acción de la agricultura familiar está
sustentada en la diversidad de producciones, definidas por un lado por la
constante búsqueda de rentabilidad a lo largo del año, y por otro a la
necesidad de garantizar la seguridad alimentaria de la familia o grupo social
que la desarrolla; asimismo, entra en juego la búsqueda de reducción de
riesgos y la reducción de la dependencia de los insumos externos este
documento presenta un conjunto de sugerencias de los distintos pasos que
pueden ser implementados en el desarrollo y fortalecimiento de la
agricultura

El libro de Sautu y sus asociados aporta un valioso correctivo a las propensiones que hoy
atribulan al trabajo de que se ejecuta por mejorar y demostrar la importancia decisiva del
proceso de investigación, sino también la pluralidad de enfoques que pueden utilizarse para tratar
de describir y explicar la vida social, desmitificando la idea de que sólo las metodologías
cuantitativas son válidas y reivindicando el papel de los análisis cualitativos, las aproximaciones
microsociales y los estudios histórico
Las raíces de ese concepto de agricultura familiar se encuentran en las concepciones utópicas y
populistas que florecieron en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. Las raíces populistas del
concepto originan algunas de sus características definitorias, como por ejemplo la idea de una
finca familiar que no utiliza mano de obra asalariada. La contratación de trabajadores es
(implícita o explícitamente) considerada como una degradación del ideal de la finca familiar,
porque el uso de personal asalariado se asocia con la explotación capitalista. Este concepto no
tiene mucho fundamento en la época actual, y de hecho muchas definiciones operacionales
admiten la presencia de trabajadores asalariados, incluso permanentes. El hecho es que las fincas
agrícolas de todos los tipos y niveles existen dentro de economías capitalistas como las de
América Latina, y en ese tipo de economías la contratación de personal asalariado en el mercado
de trabajo no es un delito ni una ofensa, sino el mecanismo más usual para asignar la fuerza de
trabajo a las diversas actividades posibles

.
Desarrollo del tema

La agricultura familiar tiene como uso prioritario la fuerza de trabajo familiar, con acceso
limitado a recursos de tierra y capital, así como uso de múltiples estrategias de supervivencia y
de generación de ingresos.

La agricultura familiar es vista como una alternativa para las comunidades rurales y grupos
familiares, quienes desde esta práctica aportan significativamente a la preservación y
conservación de los recursos naturales y la promoción de prácticas ambientalmente sanas,
socialmente justas y económicamente viables para conseguir el bienestar de las comunidades.

Trabajar en el desarrollo de agricultura familiar no sólo fortalece los lazos de los núcleos
familiares, sino que garantiza el desarrollo de acciones de conservación de nuestra biodiversidad
y mantiene la sostenibilidad de los recursos naturales, para las generaciones futuras. La
seguridad alimentaria, la huerta casera, son posibilidades para ofrecer más y mejores condiciones
a las poblaciones, para ratificar su compromiso con la vida.

L a agricultura familiar es una alternativa del desarrollo, las cuales se fundamentan en el respeto
por la vida, la madre tierra, el cosmos y las divinidades, todo en integralidad con la producción
de alimentos sanos, recuperación y conservación de las semillas criollas, revalidación de nuestra
historia, conservación del medio ambiente; permitiendo así el intercambio socio cultural a través
de los encuentros de semillas, ferias y mercados locales, donde por medio de una relación de
confianza del valor de la palabra, entre el consumidor y productor.

La Agricultura Familiar se caracteriza por utilizar principalmente mano de obra familiar; y


servicios que le provee el entorno natural y ecológico, y diversificada. Los múltiples beneficios
que genera la práctica de la agricultura familiar agroecológica contribuyen no sólo a la seguridad
y soberanía alimentaria de los países sino también a la conservación de la biodiversidad y a la
mitigación y adaptación al cambio climático particularmente en el caso de la agricultura se han
presentado respectivas evidencias científicas donde se apuntan que las zonas más afectadas son
las regiones pacíficas.

Donde los agricultores, los pastores, la población de los bosques y los pescadores han aprendido
a lo largo de la historia a afrontar la variabilidad del clima y muchas veces han adaptado los
cultivos y sus prácticas agrícolas a las nuevas condiciones. Pero la intensidad y la velocidad del
cambio climático presentan nuevos desafíos sin precedentes. Los pobres en las zonas rurales y
urbanas son los más afectados, ya que dependen de actividades sensibles al clima y tienen poca
capacidad de adaptación. Se prevé que el cambio de las temperaturas y las lluvias, así como una
mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos se traducen en malas cosechas, muerte
del ganado y otras pérdidas de activos, lo cual representa una amenaza para la producción de
alimentos, así como para el acceso a los recursos alimentarios, la estabilidad y la utilización de
los mismos. En algunas regiones estos cambios pueden superar ampliamente la capacidad de
adaptación de la población.

Para los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos las semillas nativas son patrimonio
colectivo, y son consideradas como bienes fundamentales para la vida, cultura, salud, los
sistemas tradicionales de agricultura, entre otros. Para garantizar su autonomía alimentaria y han
sido un seguro para enfrentar las crisis climáticas. En las comunidades locales, las semillas
siempre han circulado libremente sin restricciones ni control para su producción, usos y difusión.

Una de las expectativas que han tenido las comunidades indígenas, campesinas y
afrocolombianas es que el estado proteja los derechos que tienen los pueblos y comunidades
sobre y que reconozca y apoye el importante aporte que han realizado a la conservación,
mejoramiento, selección, producción y la libre difusión de sus semillas en los ámbitos locales,
regionales y nacionales es en este contexto que en los últimos años las organizaciones sociales y
locales de todo el país vienen reclamando al gobierno nacional que implemente políticas que
permitan hacer una verdadera protección de sus semillas frente a la imposición y profundización
de leyes y normas de propiedad intelectual y que las políticas rurales dirigidas a fortalecer los
sistemas de producción y la economía de las comunidades étnicas y campesinas, promuevan el
trabajo local de mejoramiento y producción de semillas criollas pero controlado directamente
por los agricultores.

En este sentido, la protección de semillas nativas y criollas, el conocimiento tradicional asociado


a ellas, debe realizarse a través de la creación de programas de fomento e instancias que les
permitan a las comunidades y al estado proteger integralmente el patrimonio genético y los
conocimientos ancestrales.

En este aparte se explica a profundidad la temática de las acciones solidarias y cómo aportan a la

situación actual del país frente al COVID -19. Se describe por qué y para qué de las acciones

solidarias realizadas.

Metodología
La metodología elegida para esta investigación es de tipo cuantitativa, esto es, describir e

interpretar las cualidades de un suceso social. Para lograr esto, se empleó el estudio de caso

como estrategia para distinguir los elementos estructurantes en que se apoyan las dinámicas

comunitarias del proyecto de agricultura.

El levantamiento de la información se realizó de manera participativa en 5 fincas del municipio

de Orito Putumayo, los participantes de las encuestas ubicadas en el casco rural del anterior

municipio nombrado.

El proyecto contó con la participación de agricultores, grupos indígenas y población en general

de los sectores en cuestión, se ejecutó en tres fases.

Una de trabajo colectivo, una de trabajo con la familia en su predio y una de socialización y

ajuste de los resultados con la comunidad.

En la primera fase las actividades planificadas y ejecutadas corresponden a la presentación de la

propuesta a la comunidad, donde fue discutido y aprobado el desarrollo del Diagnóstico Rural

Rápido Participativo, para lo cual se emplearon las herramientas de cartografía social y transepto

histórico de la población que habita en los cascos rurales. Para el desarrollo de la actividad de

cartografía social se recolectó información secundaria a través de la Web y formatos en medios

magnéticos, la cual fue ampliada y validada con la comunidad; posteriormente se realizó un

taller en el cual se tomaron como ejes temáticos lo social, lo productivo y lo ambiental. Teniendo

como referencia un mapa básico del municipio de Orito, Putumayo, se realizaron tres croquis
para reconstruir con la comunidad la información de los temas mencionados, para ello se

formularon preguntas orientadoras que facilitaron el taller en colectivo y la organización de la

información recolectada.

Para el transepto histórico se diseñó una matriz sobre la cual se hizo un análisis de los principales

hechos de la historia en el municipio, que han incidido en la transformación del paisaje, el clima,

la propiedad de la tierra, la población, las formas locales de organización, la institucionalidad, el

mercado, la tecnología, la agricultura, la ganadería, la producción forestal y otras actividades

rurales. Para este ejercicio se acordó con la comunidad levantar información desde el

conocimiento de los actores locales respecto a su propia realidad. Papel relevante tuvieron en

este ejercicio los agricultores de mayor edad del grupo.

La segunda fase del trabajo correspondió a la recolección de información de la familia y el

predio. Para la obtención de información referida a la familia se acordaron visitas a los predios

en las cuales se hizo una entrevista no estructurada, se tomó información relacionada con el

predio y el sistema de producción, se indaga a los integrantes de la familia, se tomaron muestras,

se hicieron mediciones y cálculos con la participación de la familia.

Por último se realizó la socialización de la información obtenida a la comunidad, la cual se hizo

en dos partes, la primera a través de una reunión con los integrantes de la comunidad en

participación a fin de dar a conocer los resultados del Diagnóstico Rural Rápido Participativo

(DRRP); la segunda parte consistió en la devolución a cada familia de una carpeta con la
información obtenida y analizada, base para el desarrollo de la planeación predial y la toma de

decisiones referidas al manejo ambiental y productivo.

Anexo formato de las preguntas.

Tabla 1. Formato para entrevistas relacionadas con las huertas.

NO VAYAN A BORRAR LOS CUADROS DEJENLOS ASI QUE PEQUEÑOS QUEDA BIEN

Pregunta Respuesta

1-¿Qué actividades se desarrollan en la


huerta?

2-¿En qué momentos desarrollan las


actividades de la huerta?

3-¿Cuál es el objetivo de las huertas?

4-¿Cómo se relaciona con las demás


actividades del entorno?

5-¿Las huertas son parte del desarrollo


social de la comunidad?

6-¿Sirven las huertas para recuperar


tradiciones culturales?
7-¿Quienes trabajan en el proyecto?

8-¿Cómo se distribuyen las actividades y


qué papel juega cada uno en la huerta?

9-¿las huertas facilitan las relaciones


interpersonales de las familias inmersas en
el proceso y de qué forma lo hacen?

10-¿cómo se manifiesta el equilibrio de


poder entre los participantes?

11-¿Qué sentimientos se generan entre las


participantes durante el proceso de las
huertas?

12-¿Quién o quiénes toman decisiones


para el desarrollo de las huertas grupales?

13-¿Qué se espera que hagan esas


personas por la comunidad?

14-¿Cómo deben hacer lo que se esperan


que hagan?

Tabla 2. Formato para entrevistas relacionadas con los habitantes del sector rural

Pregunta Respuesta
1-¿Cómo describe la dinámica de las redes
sociales que establecieron las participantes
del proyecto con otros actores y el barrio?

2-¿estas redes sociales influyen en el


desarrollo de las huertas? ¿Cómo?

3-¿En cuáles aspectos del desarrollo


personal han influido las redes sociales 94
establecidas con otras organizaciones?

4-¿Qué tanto ha influido la diversidad


presente en el barrio para el logro de los
objetivos del proceso?

5-¿de qué forma intervienen en el proceso


de las huertas los grupos armados ilegales
presentes en la comuna?

6-¿En qué forma el proceso de las huertas


contribuye al arraigo territorial?

Resultados

De esta manera, se han adoptado conceptos en los cuales, el planteamiento de la Agricultura

familiar, una oportunidad de cambio en la sociedad está caracterizada por

a) la propiedad familiar de la tierra como condición básica de la organización económica y social


b) la agricultura como la principal fuente de sustento de la familia;

c) la vida de y en la comunidad constituye la cultura específica de las comunidades rurales

d) la explotación y dominación de los campesinos por fuerzas externas como punto de partida
para iniciar la caracterización de la agricultura familiar es conveniente dar una mirada a los
resultados y hallazgos agropecuario, con el fin de suplir necesidades de subsistencia
principalmente donde se siembran los granos, cría algunos animales (para producción) y por
último ya dicho la socialización de la información obtenida a la comunidad, la cual se hizo en
dos partes, la primera a través de una reunión con los integrantes de la comunidad en
participación a fin de dar a conocer los resultados del Diagnóstico Rural Rápido Participativo
(DRRP); la segunda parte consistió en la devolución a cada familia de una carpeta con la
información obtenida y analizada, base para el desarrollo de la planeación predial y la toma de
decisiones referidas al manejo ambiental y productivo.

Link de infografías

https://twitter.com/Geraldi86358587/status/1330630463300493315?s=20
https://twitter.com/AnyolinaLasso/status/1331639761732317185
https://twitter.com/yaquesalazarya1/status/1333528567397949446?s=20
https://twitter.com/xiomy33208615/status/1334368747273023492?s=20
https://twitter.com/Mayerli06435115/status/1332095673039265796?s=20
En las últimas décadas, estamos teniendo un progreso importante en la reducción de la pobreza

rural, sin embargo, las áreas rurales concentran un porcentaje de pobreza hasta cuatro veces

mayor que el de las urbanas y se estima que casi la mitad de su población es pobre, en tanto que

una tercera parte vive en pobreza extrema. considerando que la mayor parte de la población rural

tiene en la agricultura su principal medio de vida, es evidente la relación de las agricultoras y

agricultores familiares con varios ámbitos del desarrollo rural no obstante, se trata de un sector

que enfrenta importantes limitaciones, tanto productivas como sociales por ejemplo, mejorar el

acceso a recursos productivos como la tierra, el agua, la energía y la infraestructura, además de

servicios como el financiamiento, la innovación y la capacitación, puede ayudar a la agricultura

familiar a fortalecer sus capacidades de producción y organización de esta manera, una

asociatividad fortalecida y un aumento sostenible de la producción y productividad .

Discusión

Según la información recolectada de las personas encuestadas la Agricultura familiar y Huerta

orgánica casera es una solución muy provechosa ya que se obtiene alimentos de forma segura

rápida y asequible, y diversificada, es garantía de alimentos sanos, naturales y llenos de

nutrientes, al mismo tiempo, son fuente de satisfacción personal, alegría y bienestar y les da la
oportunidad única de conectarse a la naturaleza, algo no siempre bien destacado cuando se busca

promover la salud, Sostenibilidad agrícola a partir del reciclaje de la materia orgánica, Para

producir un compost de buena calidad, es necesario recoger, de forma segregada, los residuos

biodegradables. Si queremos mejorar el estado de nuestro entorno, todos tendremos que aportar

nuestro granito de arena. Los consumidores tendrán que hacer el esfuerzo de separar ellos

mismos los residuos, las administraciones locales deberán organizar un sistema eficaz de

recogida con el fin de minimizar los costes.

obtener una producción que cumpla con los estándares de calidad actuales de producción y

eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos. Aunado a esto, facilita el conocimiento de

alternativas de producción de alimentos, de producción de especies vegetales nativas, especies

animales y hongos saprófitos, cuidado y conservación de los recursos naturales (agua), que de

alguna forma permiten subsanar los graves efectos que ha tenido el afán del ser humano por

incrementar el consumo y la explotación de los recursos naturales existentes en Colombia. Según

(González, 2013) Colombia por su gran biodiversidad cuenta con un importante potencial para

generar productos con valor agregado que permitan registrar nuevos ingresos y alcanzar

desarrollos biotecnológicos significativos para el país (Melgarejo; 2003; Castro, 2014). Por esto,

se han realizado diversas investigaciones a nivel nacional con base en el aprovechamiento y la

recuperación de los residuos agroindustriales. Estos residuos, dependiendo de su procedencia y

de su composición, pueden ser reutilizados para generar productos para el consumo humano y

animal, producción de energías renovables, obtención de biocombustibles y algunos productos


químicos, así como recuperadores de la tierra o abonos (Yepes et al., 2008). concientizar algunas

personas de lo bueno e importante de la agricultura familiar y productivo que es tener una huerta

casera, aparte de obtener productos saludables y beneficiosos para ellos mismos, y para el

consumo de los compradores es más saludable libre de químicos dañinos y así compartirán más

en familia con un trabajo grupal que solo ellos tendrían posibilidades de manejar, como trabajo

familiar y brindar alimentos de calidad a los demás.

Conclusiones

Son las interpretaciones finales que recopilan los datos de la investigación, describe lo

que se obtuvo, que se logró y cuáles son los resultados.


Referencias

ACTAS DEL V CONGRESO DE LA SEAE–I CONGRESO IBEROAMERICANO DE AGROECOLOGÍA

(p. 191).

América Latina y el Caribe. 2030–Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y

el Caribe.
-Bolivar Rodriguez, A. F. (2019). El desarrollo de huertas caseras como alternativa en grupos

vulnerables.

-BALÁN, J. C. M. Pro-Huerta. Proyecto integrado de huertas orgánicas familiares y comunitarias.

-Chocano Vañó, M. C. (2015). Sostenibilidad de sistemas agrarios en ambientes semiáridos: uso

controlado de enmiendas orgánicas de calidad.

- Escrivá, M. G. (2010). Huerta orgánica en macetas. Editorial Albatros.

-Mascarini, A. A., Boschi, A. C., General, P. HUERTA ORGÁNICA BIOINTENSIVA.

IICA, S. J. C. R. (2020). La agricultura familiar y el abastecimiento agroalimentario ante la

pandemia COVID-19 en América Latina y el Caribe.

Grisa, C., Sabourin, E. (2019). Agricultura Familiar: de los conceptos a las políticas públicas en

También podría gustarte