Está en la página 1de 99

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA DE TECNOLOGÍA

COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO”

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Optimización del secador rotatorio del Laboratorio de Operaciones


Unitarias de la (UNEFM-CAES) mediante el uso de un simulador
comercial.”

Tutor académico: Tutor industrial:

Ing. Zoraida Carrasquero, Msc. Ing. Osman Castro

C.I: V- 5.584.194. C.I: V-13.933.172

carrasquero.zoraida@gmail.com osmancastro@gmail.com

Autor:

Vanesa C, Mosquera R.

C.I: V-23.713.719

Vanessamos10@hotmail.com

Punto Fijo, xx 2020


1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

ÁREA DE TECNOLOGÍA

COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO”

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Optimización del secador rotatorio del Laboratorio de Operaciones


Unitarias de la (UNEFM-CAES) mediante el uso de un simulador
comercial.”

Trabajo Especial de Grado


presentado ante la ilustre
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda para optar
por el Título de Ingeniero Químico
de la República Bolivariana de Venezuela

Tutor académico: Tutor industrial:

Ing. Zoraida Carrasquero, Msc. Ing. Osman Castro

C.I: V- 5.584.194. C.I: V-13.933.172

Carrasquero.zoraida@gmail.com astridcastellano@gmail.com

Autor:

Vanesa C, Mosquera R.

C.I: V-23.713.719

Vanessamos10@hotmail.com

Punto Fijo, xx 2020


1

AGRADECIMIENTOS

Vanesa C, Mosquera R.
1

AGRADECIMIENTO

Vanesa C, Mosquera R.
1

OPTIMIZACIÓN DEL SECADOR ROTATORIO DEL LABORATORIO DE


OPERACIONES UNITARIAS DE LA (UNEFM-CAES) MEDIANTE EL USO
DE UN SIMULADOR COMERCIAL. Autor: Mosquera R, Vanesa C. Tutor
Académico: Ing. Carrasquero Zoraida, MSc. Trabajo Especial de Grado
presentado ante la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
para optar al Título de Ingeniero Químico. Punto Fijo, estado Falcón, 2020.

RESUMEN
La evaluación de equipos de proceso constituye una faceta muy importante
para los ingenieros químicos y el complemento más común dentro de la
carrera es el uso de los simuladores de procesos para este fin, por su
capacidad de modelar y operar un sinnúmero de equipos de planta y realizar
el cálculo de variables operativas. La finalidad de este trabajo de grado es la
optimización del secador rotatorio del laboratorio de operaciones unitarias, en
donde se obtendrá la evaluación de la unidad tomando en cuenta sus
premisas de diseño con el que fue construido, en donde se consideran los
parámetros de operación tales como la temperatura, humedad, masa del
sólido y eficiencia. Asimismo se realizó la simulación mediante el software
Pro II y se aplicó un leguaje programable utilizando Fortran. Cuya misión es
la creación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías y fortalecer las
existentes, ejecutando proyectos innovadores en el área energética, además
de proporcionar a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda” (UNEFM) y a la sociedad soluciones innovadoras y eficaces.

Palabras clave: secador rotatorio, simulación, lenguaje programable.


1

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO  Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………... X

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………... X

RESUMEN ……………………………………………………………….. X

ÍNDICE GENERAL ……………………………………………………... X

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………. X

ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………………………….. X

ÍNDICE DE ANEXOS …………………………………………………... X

ÍNDICE DE APÉNDICE………………………………………………… X

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. x

CAPÍTULO I …………………………………………………………... X

Planteamiento del problema …………………………………………… X

Objetivos de la investigación …………………………………………… X

Objetivo general…………………………………………….……............ X

Objetivos específicos……………………………………………............ X

Justificación de la investigación …………………………………......... X

Alcance de la investigación ………………………………………......... X

CAPÍTULO II. Marco teórico ………………………………………..….. X

Antecedentes de la investigación ……………………………………… X

Bases teóricas …………………………………………………………… X

Procesos de secado ……………………………………………….... X

Transferencia de calor…………………………………………..…… X
1

Transferencia de masa…………………………………………..….. X

Secados por lote…………………………………………..…………. X 

Clasificación de acuerdo al modelo de transmisión de calor……. X

Secadores rotatorios……………………………………………….... X

Tipos de secadores……………………………………………….…. X

 Secadores de bandejas con corriente de aire………… X

 Secadores de lecho fluidizada………………………….. X

 Secadores de túnel………………………………………. X

 Secadores sprays o por atomizado…………………….. X

 Secadores de bandejas a vacío………………………… X

 Secadores de tambor……………………………………. X

Definiciones fundamentales…………………………………...………. X

 Humedad………………………………………………….. X

 Contenido de humedad, base humedad……………… X

 Contenido de humedad, base humedad……………… X

 Humedad absoluta del aire……………………………. X 

 Humedad de equilibrio…………………………………… X

 Humedad libre…………………………………………… X

 Humedad limite…………………………………………… X

 Humedad no limite……………………………………….. X

 Temperatura del bulbo seco……….……………………. X

 Temperatura del bulbo húmedo………………………… X

 Temperatura de saturación………….. X

 Condiciones constantes de secado……………………. X


1

 Cinética de secado…………………………….………… X

Velocidad de secado de un material


X
solido……………………………..

Operaciones de secado……………………………………….….…….. X

 Método de operación, por lotes o continuo……… X

 Método de obtención del calor necesario para la


evaporación de la X
humedad……………………………...

 Naturaleza de la sustancia que se va a


X
secar…………..

Aplicaciones de secado………………………….…………..………….. X

Descripción del equipo de secado………………………………………

Uso de secado………………………………………..…………..
X
……….

Simulación de procesos………………………………………........
 
…….

Pro II…………………………………………………………………..
X
…....

Fortran…………………………………………………………………….. X

Lenguaje programable…………………………………………..………. X

CAPÍTULO III. Metodología de la investigación ………………………. X

Tipo de investigación ……………………………………………............ X

Diseño de la investigación ……………………………………………… X

Técnicas e instrumentos de recolección de


X
datos……………………..
1

 Técnicas de recolección de
X
datos……………………….

 Entrevistas no
X
estructuradas.........................................

 Análisis documenta……………………………………… X

 Fichaje…………………………………………….………. X

 Técnicas de procesamiento y análisis de datos…..….. X

 Graficacion………………………………………………... X

 Análisis de datos….……………………………………… X

Fases de la investigación……………………………………………..... X

 Fase I. Diseño del modelo de simulación para la


unidad de secado rotatorio discontinuo del laboratorio
de operaciones unitarias de la (UNEFM-CAES) X
utilizando un simulador
comercial…………………………….……..

 Fase II. Validación el modelo de simulación con los


valores de las prácticas realizadas con la unidad de
X
secado rotatorio discontinuo a diferentes condiciones
de operación…………………………………………..….

 Fase III. Evaluación del secador rotatorio discontinuo


del laboratorio de operaciones unitarias de la
X
(UNEFM-CAES)
……………………………………………………...

CAPÍTULO IV. Análisis de resultados ………………………................ X

Conclusiones……………………………………………………………… X

Recomendaciones……………………………………………………….. X
1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………... X

ANEXOS …………………………………………………………………. X

APÉNDICE ………………………………………………………………. X

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pag.

Tabla 1. Condiciones del aire…………………………………... x


…….

Tabla 2. Características del x


solido……………………………………

Tabla 3. Humedad del solido…………………………………………. x

Tabla 4. Humedad del aire en la x


entrada…………………………….

Tabla 5. Eficiencia………………………...…………………………… x

Tabla 6. Resultados de la evaluación del secador rotatorio del x


laboratorio de operaciones unitarias por medio del
simulador Pro II versión
1

9.2…………………………...........

Tabla 7. Resultados de la evaluación del secador rotatorio del x


laboratorio de operaciones unitarias por medio del
lenguaje programable
Fortran……………………………....

Tabla 8. Valores óptimos determinados por el CEP……………… x

Tabla 9. Reportes de las experiencias prácticas del secador x


rotatorio discontinuo (UNEFM-CAES)……………………..

Tabla 10. Control estadístico de las particas de secad de la x


UNEFM-CAES……………………………….………..……..

Tabla 11. Constantes…………………………………………………… x

Tabla 12. Características del solido de las prácticas de secado de x


la (UNEFM-CAES)……………………………………...
……

Tabla 13. Promedio de las características del x


solido…………………

Tabla 14. Eficiencia y tiempo de x


alimentación………………………..
1

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pag.

Figura 1. Clasificación de los secadores basada en el método de X


transferencia de
calor………………………………………

Figura 2. Esquema de un secador de bandeja con corriente de X


aire…………………………………………………………...

Figura 3. Parte de un secador de lecho X


fluidizado………………….

Figura 4. Parte de un secador de túnel………………. X


1

……………..

Figura 5. Parte de un secador de sprays o por X


atomizado…………

Figura 6. Secador de bandejas a vacío………………………. X


……..

Figura 7. Secador de X
tambor………………………………………...

Figura 8. Secador rotatorio…………………….…………………….. x

Figura 9. Tipos de humedad…………………………………… X

Figura 10. Esquema de secador X


rotatorio……………………..

Figura 11. X

ÍNDICE DE GRAFICO

N° Descripción Pag.

Grafico 1. Temperatura del bulbo seco a la entrada (°C) X


…………..

Grafico 2. Temperatura del bulbo húmedo a la entrada (°C) X


………

Grafico 3. Temperatura del bulbo seco a la salida (°C) X


1

…………….

Grafico 4. Temperatura del bulbo húmedo a la salida (°C) X


…………

Grafico 5. Velocidad del aire (m/s) X


……………………………………

Grafico 6. Masa del solido a la entrada del X


secador………………..

Grafico 7. Temperatura de entrada del solido húmedo (°C) X


……….

Grafico 8. Temperatura de salida del solido seco (°C) X


……………..

Grafico 9. Eficiencia vs tiempo…………………..…………….. X


……..

Grafico 10. Humedad final vs tiempo de alimentación……………… X

ÍNDICE DE ANEXOS
1

N° Descripción Pag.
1

Anexo 1. Datos experimentales de secado por circulación para X


diversos materiales………………………………………...

Anexo 2. x

Anexo 3. Secador rotatorio de la Universidad Nacional X


Experimental “Francisco de
Miranda”…………………….

Anexo 3.1. Secador rotatorio de la Universidad Nacional x


Experimental “Francisco de
Miranda”…………………….

Anexo 4. Simulación del secador x


rotatorio………………………….

Anexo 5. Resultado de la simulación del secador rotatorio……… x

Anexo 6. Resultados arrojados por pro ii de la corriente x


individual x2 y
y2……………………………………………………….

Anexo 6.1. Resultados arrojados por pro ii de la corriente x


individual x2 y
y2……………………………………………………….

Anexo 7. Humedad inicial determinada por fortran 90 (x1) x


………..

Anexo 8. Humedad final determinada por fortran 90 (x2) x


………….

Anexo 9. Eficiencia evaportativa determinada con fortran con las x


condiciones presentadas en la práctica de secado de
solidos de la UNEFM-CAES………………………………

Anexo 10. Calculo del tiempo de retención fortran 90/95 2.45 x


min...
1

ÍNDICE DE APÉNDICE

N° Descripción Pag.

Apéndice 1. Fórmula para el cálculo del valor promedio………... X

Apéndice 2. Fórmula para el cálculo del rango de cada subgrupo X


(R)…………………………………………………...……

Apéndice 3. Fórmula para el cálculo de la desviación estándar.... x

Apéndice 4. Fórmula para calcular los límites de control………… x

Apéndice 5. Fórmula para el cálculo los límites de control de x


especificación……………………………………………

Apéndice 6. Fórmula para calcular la habilidad potencial del x


proceso (cp)………………………………..……………

Apéndice 7. Fórmula para calcularla habilidad real del proceso x


(cpk)……………………………………………..…….….

Apéndice 8. Formula de la humedad a la entrada del x


secador…….

Apéndice 9. Formula de la humedad a la salida del secador……. x

Apéndice 10. Calculo de la x


eficiencia………………………………….

Apéndice 11. Formula del porcentaje de x


desviación…………………
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se está viviendo en una sociedad intensamente


transformada por la incorporación de las nuevas tecnologías, las cuales se
rigen en medios privilegiados para enfrentar los desafíos de sus constantes
cambios. El ser humano necesita satisfacer distintas necesidades básicas
para mejorar su calidad de vida enfocándolo en la innovación para la
solución nuevos problemas.

Es muy notorio cómo evolucionan los equipos tecnológicos


diariamente, ya que siempre hay algo nuevo y renovado en el mercado, a
nivel industrial se puede contar con los controladores, las alarmas como
también los simuladores, Los cuales son diseñados con el propósito de
realizar las operaciones de manera más fácil, mejorando considerablemente
la calidad de trabajo facilitando la obtención de información de manera
rápida, confiable y sencilla, “El verdadero progreso es el que pone la
tecnología al alcance de todos. Henry Ford”.

Los simuladores son una rama de la ciencia de la computación que


estudia la creación de un programa confiable y de calidad basándose en
métodos y técnicas de la ingeniería, es una herramienta que proporciona
innumerables beneficios a las industrias químicas, petroleras y energéticas,
contribuyendo al análisis y evaluación de un diagrama de flujo de
proceso, permitiendo obtener las propiedades de las corrientes de salida
dadas las de entrada, los parámetros básicos y las condiciones de operación
de los equipos involucrados, esto se obtiene mediante la resolución de los
balances de materia y energía del proceso.

El secado de solidos consiste en separar pequeñas cantidades de


agua u liquido de un material solido con el fin de separar la humedad de un
sólido o líquido, por evaporación en una corriente gaseosa aunado a esto
los sólidos que se pueden introducir en los secadores rotatorios pueden tener
formas diferentes tales como escamas, gránulos, cristales, polvos y láminas
1

teniendo propiedades diferentes, en el caso de la sílice en gel presenta una


forma granular y porosa que presenta una gran avidez por las moléculas de
agua.

Es por ello, que en el trabajo de grado se presenta el desarrollo e


implementación de un sistema programado para la evaluación del secador
rotatorio del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la (UNEFM-CAES).
Este software refleja los parámetros, condiciones, limitaciones, e información
necesaria para la optimización del secador rotatorio discontinuo, tomando
en cuenta sus condiciones de diseño.

Para ellos se utilizó un simulador comercial y un lenguaje de


programación (Pro II y Fortran) por su flexibilidad al desarrollo del sistema
programado, asimismo se validaron los resultados en base a cálculos
manuales y a una comparación de datos arrojados por el simuladores Pro II,
por el lenguaje programable fortran para la determinación de posibles
discrepancias o desviaciones del mismo.

Éste trabajo está enmarcado dentro del proyecto de investigación


“Optimización del secador rotatorio del Laboratorio de Operaciones Unitarias
de la (UNEFM-CAES) mediante el uso de un simulador comercial .realizado
en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, el mismo
pretende la utilización de tecnología informática gratuita para el desarrollo de
aplicaciones que permitan la evaluación de la unidad, esto además de
ofrecer una alternativa tecnológica propia, proporcionará una
herramienta académica para ser utilizada en la formación de los estudiantes
de la universidad.

Esta investigación está estructurada de la siguiente manera en el


capítulo I se muestra el planteamiento del problema, el objetivo general, los
objetivos específicos, la justificación, el alcance y la delimitación del
problema. En el capítulo II se da una breve introducción de las bases teóricas
para un mejor entendimiento del tema a estudiar. Capítulo III se presenta el
1

tipo y diseño de la investigación, técnica e instrumentos de recolección de


datos y las fases de la investigación. El capítulo IV se coloca los resultados y
el análisis de resultados y finalmente las conclusiones y las
recomendaciones.
1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Cada día que pasa, el desarrollo científico y tecnológico es sorprendente y


cada vez hay nuevas investigaciones y diversos avances, es por esta razón, que
el Ingeniero Químico debe estar preparado y capacitado para diseñar y evaluar
constantemente los sistemas de producción en las distintas áreas industriales, es
necesario que los estudiantes que están en formación manejen los conocimientos
básicos de todas las operaciones unitarias que ocurren en las distintas áreas de
trabajo.

Los secadores rotatorios se emplean para disminuir la humedad de


material particulado que son económicamente significativos en la industria
alimenticia, farmacéutica, mineral, petrolera y petroquímica. Su desempeño está
gobernado por tres factores acoplados: Transferencia de cantidad de movimiento,
transferencia de masa y transferencia de calor. La complejidad de los fenómenos
combinados de transferencia de calor y materia que ocurren en su interior hacen
que la operación y control de un secador rotatorio sea un gran desafío. Se
requiere que un proceso de secado sea óptimo, que se maximice la producción
con la calidad especificada, utilizando un mínimo de energía, lo cual está
estrechamente relacionado con la eficiencia energética del secador empleado y
su control.

En la última década, las tecnologías convencionales de secado han


experimentado una revisión permanente para satisfacer los crecientes
requerimientos de calidad y mayor velocidad de producción, compatible con un
mejor uso de la energía y una reducción de la contaminación ambiental. Por tanto
es necesario que exista una herramienta que permita identificar, modificar o
1

cambiar las distintas variables operacionales en estas unidades y por tanto


evaluar su comportamiento. Estas herramientas pueden ser programas
establecidos por los fabricantes de las unidades, modelos matemáticos basados
en la determinación experimental de transferencia de masa y coeficientes
globales de transferencia de calor para obtener los perfiles de humedad y
temperatura del producto y del aire de secado, y los simuladores comerciales de
procesos, que permiten evaluar de manera lineal o dinámica todos los procesos
de una planta o un equipo de manera individual, proporcionando así al usuario la
capacidad de tomar decisiones de ser necesarios cambios o mejoras en el
proceso.

En este sentido, el uso de los simuladores comerciales de procesos está


adquiriendo gran importancia dentro de lo que son las unidades curriculares del
programa de ingeniería química de.(UNEFM-CAES), debido a la escasez de
reactivos en los laboratorios para realizar las prácticas experimentales, lo que
genera que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para
complementar lo visto en el componente teórico, es por ello que esta herramienta
tecnológica reforzaría los conocimientos teóricos – prácticos que permitan
enfrentar los retos técnico-científicos que subyacen en el diseño, simulación y
optimización de secadores agroindustriales, de alimentos o de biomasa, a escala
comercial.

La UNEFM, en su laboratorio de Operaciones unitarias (LOU-CAES)


cuenta con unidades didácticas que permiten visualizar las experiencias prácticas
de los temas tratados en la teoría. Una de estas unidades es el secador rotatorio,
cuyos parámetros de funcionamiento u operación están basados en sus
manuales de diseño. Sin embargo, Debido a su operación en el transcurso del
tiempo, ha disminuido su eficiencia, es decir no se alcanzan las condiciones de
diseño. Es por ello que Almera y col. (2006) crearon un laboratorio virtual tipo
software de la práctica de secado de solidos del laboratorio de operaciones
unitarias (LOU) con el fin de integrar las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de
1

las operaciones unitarias, pero no obstante, esta herramienta no permite incluir


mejoras de operatividad a la unidad de secado.

Es por ello que se requiere incluir el uso de los simuladores comerciales a


fin de mejorar la operatividad de la unidad de secado. En este trabajo de
investigación se utilizó el simulador comercial PRO II y el lenguaje programable
fortran. El uso del simulador permitió conocer el grado de eficiencia actual y las
posibles perturbaciones que se presentaron a lo largo del tiempo a fin de
mejorarlas, para ello se diseñó y valido el modelo de simulación, se evaluó la
unidad de secado a diferentes condiciones de operación y así desarrollar un
modelo empírico que permita simular el comportamiento del secador, facilitar la
comprensión del proceso de secado proporcionando una visión integral del
mismo.
1

OBJETIVO DE LA INTESTIGACION

Objetivo general

“Optimización del secador rotatorio del Laboratorio de Operaciones


Unitarias de la (UNEFM-CAES) mediante el uso de un simulador comercial.”

Objetivos Específicos

 Diseñar el modelo de simulación para la unidad de secado rotatorio


discontinuo del laboratorio de operaciones unitarias de la (UNEFM-CAES)
utilizando un simulador comercial.

 Validar el modelo de simulación con los valores de las prácticas realizadas


con la unidad de secado rotatorio discontinuo a diferentes condiciones de
operación.

 Determinar los limites operacionales del secador rotatorio discontinuo del


laboratorio de operaciones unitarias de la (UNEFM-CAES) a condiciones
actuales
1

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación que se propone es optimizar un secador


rotatorio discontinuo por medio de un modelo de simulación comercial para
comparar y evaluar el funcionamiento del secador instalado en la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, complejo académico “El Sabino”
(UNEFM-CAES) instalado en los años 2002 siendo esta unidad usada para la
realización de las experiencias prácticas de secado de sólidos de la asignatura
de operaciones unitarias II.

Con este trabajo de investigación consistió en mejorar la experiencia


práctica de secado de sólidos, introduciendo la utilización del simulador
comercial, el cual permito determinar las desviaciones que se presentaron en
dicha unidad, aunado a ello se realizará un análisis de sensibilidad con datas
establecidas, tomando aquellas variables con mayor influencia el rendimiento de
la unidad de secado con el propósito de observar su comportamiento y así
establecer los rangos de operatividad.

Así mismo, se mostró la importancia del uso de los simuladores


comerciales como una alternativa para la evaluación y optimización de los
procesos industriales sin necesidad de usar la unidad físicamente, evitando así
los riesgos o fallas que ella pueda presentar.

En tal sentido, al poner en práctica una herramienta tecnológica, permitió conocer las
ventajas que la unidad ofrecía, y así ampliar el programa educativo permitiendo la diversificación
del conocimiento a profesores, pasantes, tesistas y estudiantado en general. La utilización de esta
tecnología es una alternativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje que faciliten el esfuerzo
cooperativo entre el profesor y el alumno, de manera que tengan una mayor independencia
cognitiva.
1

Debido a la necesidad de avanzar rápida y efectivamente en los procesos


de operaciones unitarias existiendo cada día nuevas tecnologías que ayudan a la
optimización de procesos, es de vital importancia preparar a los ingenieros
químicos con capacidad de enfrentar cualquier circunstancia que se le pueda
presentar, fortaleciendo sus capacidades o discernimiento en el momento de
verificar cual es el proceso o las condiciones más óptimo.
1

15. Simulación de procesos

La simulación de procesos, permite experimentar por medio de una


réplica exacta un proceso real, mediante el uso de simuladores. Corriendo el
modelo en un computador, se podrán obtener los resultados que permitan
ayudar a la empresa en el proceso de toma de decisiones. La simulación de
procesos enseña a los ingenieros, como opera el proceso y como esta
responderá a los cambios. Las alternativas e ideas pueden ser
probadas fácil rápidamente en una simulación, para luego conocer su
efecto en el desempeño del proceso real.

La simulación permite ingresar dentro de la dinámica compleja del


proceso, ya que incorpora la interdependencia entre elementos que no
existen en las técnicas analíticas tradicionales. La simulación les entrega a
los ingenieros una gran libertad para probar diferentes ideasen el
mejoramiento continuo de los procesos, completamente libre de riesgo,
virtualmente sin costo, sin pérdida de tiempo y sin interrumpir el
funcionamiento normal del proceso.

La simulación de procesos promueve la experimentación sin


riesgo, de cientos de alternativas y estimula la constante innovación,
permite pensar desde afuera del sistema para luego entrar al
experimento en un modelo para encontrar la mejor solución, permite reducir
por completo la incertidumbre frente a cual idea funcionara mejor y a que
costo, deja afuera las emociones en el proceso de toma de decisiones a
través de la entrega de evidencia objetiva y difícil de refutar.

La simulación de procesos ofrece algunas de las siguientes ventajas:

 Reduce tiempo de diseño de una planta


 Permite al diseñador examinar rápidamente varias
configuraciones de planta. Ayuda a mejorar procesos actuales.
 Responde a las interrogantes en el proceso
1

 Determina condiciones óptimas del proceso dentro de las


restricciones dadas
 Asiste en localizar las partes que restringen un proceso.

Es importante destacar que existe una gran variedad de simuladores


los cuales van referidos a términos de procesos, cada uno de ellos
más avanzado que otros, pero siempre habrá alguno que sea mejor
en las especificaciones de ciertos equipos. A continuación se mencionaran
algunos simuladores que forman parte de este gran grupo. (Amaya y
Castellano, 2017).

16. PROII.

Es un simulador comercial de procesos químicos, modular y


secuencial en estado estacionario. Sus facilidades y aplicación de métodos
termodinámicos se presentan a continuación. (Amaya y Castellano, 2017).

Base de datos aproximadamente de más de 1750 compuestos puros.

 Interfaz gráfica.
 Análisis de equilibrio y fluido dinámica.
 Se pueden definir componentes de corte de petróleo.
 Diferentes métodos para el cálculo de propiedades físicas
y termodinámicas

17. Fortran.

Fortran es un lenguaje de programación de alto nivel que está


especialmente adaptado al cálculo numérico y a la computación científica.
Fortran es usado para aplicaciones científicas y de ingeniería, el mismo vino
a dominar esta área de la programación desde el principio y ha estado en
uso continuo por más de medio siglo en áreas de cómputo intensivo tales
1

como la predicción numérica del tiempo, análisis de elementos


finitos, dinámica de fluidos computacional.

Es uno de los lenguajes más populares en el área de la computación


de alto rendimiento y es el lenguaje usado para programas que evalúan el
desempeño y el ranking de los supercomputadores más rápidos del mundo.

18. Lenguaje programable

En computación, un programa es una secuencia de instrucciones que


permiten a un ordenador procesar una información conocida como datos de
entrada (imput) para producir una información de salida ( ouput) o
resultados. Estas instrucciones pertenecen a (o están escritas en ella) un
lenguaje de programación determinado. Según la publicación hecha por
Brugnoli (2004), establecido que un “Lenguaje de programación es un
lenguaje diseñado para describir el conjunto de acciones consecutivas
que un equipo debe ejecutar.

Por otro lado es un modo practico para que los seres humanos
puedan dar instrucciones a un equipo”. En consecuencia, los lenguajes de
programación son los que permiten establecer una comunicación entre la
información suministrada por el usuario y así se ejecuten estas instrucciones
por el computador. Un programa escrito en un lenguaje de programación
necesita pasar por un proceso de compilación, es decir ser traducido al
lenguaje de máquina para que pueda ser ejecutado por el computador.

Los lenguajes pueden ser de alto o bajo nivel. En el bajo nivel las
instrucciones son simples y cercanas al funcionamiento de la máquina, como
por ejemplo el código máquina y el ensamblador. En los lenguajes de alto
nivel hay un alto grado de abstracción y el lenguaje es más próximo a los
humanos, ejemplo pascal, Cobol o java. (Amaya y Castellano, 2017).
1

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La investigación puede definirse según Sierra (1991) “La


investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo
desconocido”. También según Sabino (1992) “Una investigación puede
definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema,
claro está, un problema de conocimiento”. Y según Cervo y Bervian. (1989)
1

“Se define como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su


objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de
procesos científicos”.

El presente trabajo se considera enmarcado dentro del nivel


descriptivo ya que según arias (2006) consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo, o grupo, con el fin de establecer su estructura
o comportamiento”. Es decir, en esta investigación se determina la variación
de la temperatura, velocidad de flujo, de calor y humedad relativa del fluido
caliente en la disminución del contenido de humedad del sólido, silica gel, en
la unidad de secado del laboratorio de Operaciones Unitarias; utilizando un
modelo simulación como lo es el software PRO II.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es definido por Arias. (2006) “La


estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
documental, de campo, experimental”.

Según Hurtado (2006, p. 103), este tipo de investigación tiene como


objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de
investigación se asocia al diagnóstico de estudio. En la investigación
descriptiva el propósito es de expandir el evento estudiado, haciendo una
enumeración detallada de sus características, de modo tal que los
resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del
fenómeno y del propósito de lo investigado.

Por otra parte, Arias (2006, p. 24) establece que la investigación


descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento los
resultados de este tipo de investigación se ubica en un nivel intermedio e
1

cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Como en toda


investigación, el propósito es Optimizar del secador rotatorio para aporte de
nuevos conocimientos, de esta forma se define el diseño de la investigación
como descriptiva.

Dicha investigación es netamente experimental, por cuanto su


propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron
causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con
precisión una relación causa-efecto, Donde se conocerá cuáles son las
temperaturas más óptimas para este tipo de secadores, la cantidad de
humedad, la velocidad y las causas que evitan su eficiencia, a través de un
simulador comercial, así como la aplicación de un lenguaje programa por
medio del software Fortran, donde se busca implementar una herramienta
tecnológica y a su vez predecir y evaluar las diferentes condiciones del
proceso. Posteriormente un análisis de sensibilidad para establecer los
valores mínimos y máximos de control del secador.

Técnicas e instrumento de recolección de datos

1. Técnicas de recolección de datos

Arias (2006) explica que la técnica de investigación es “el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información”, en este
caso empleando el software comercial PROII versión 9.2,y por otra parte
también se utilizara un lenguaje de programación Fortran 90/95 para la
realización de la simulación del secador la técnica será la observación que
Arias (2006) define como “visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos” y el análisis de contenido que no es más que el registro de
las variables del proceso. Al aplicar estas técnicas se obtendrá cierta
1

información la cual debe ser almacenada de manera que los datos puedan
ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente. A
dicho soporte donde se organiza la información recolectada se le denomina
instrumento.

Según Arias (2006) “Un instrumento de recolección de datos es


cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información”. Se utilizó como
instrumentos para la investigación: hoja de reporte, bloc de notas,
computadoras, dispositivos de almacenamiento masivo (pendrive), hoja
(físico) de cuadro de registro, hoja digital (Excel) de cuadro de registro donde
se ordena la información recolectada.

1. Entrevista no –estructurada

Arias. (2006) “Aun cuando existe una guía de preguntas, el


entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se
debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o
extraordinaria, esta técnica se caracteriza por su flexibilidad”. Se utilizó la
entrevista no estructurada para recopilar información de expertos en la
simulación y con conocimientos en los procesos utilizados por la tecnología.

2. Análisis documental

(Moreno 2000) “los análisis documentales van más allá de la mera


búsqueda de información en documento, su centro de interés es
precisamente el análisis e interpretación de la misma”. Para el desarrollo de
la investigación se recolecto información correspondiente al diseño y
construcción del secador rotativos discontinuo de la universidad nacional
Francisco de Miranda (UNEFM-CAES), sin embargo, también se utilizó
1

información recopilada de artículos científicos y metodologías definidas en


textos, así como también la información suministrada por el simulador.

3. Fichaje

Según Palella y Martins (2012) “el fichaje es una técnica de gran


importancia en la investigación científica. Consiste en registrar los datos
que se van obteniendo en la revisión bibliográfica, en fin, en las diferentes
etapas y procesos que se van desarrollando. Entre los beneficios de esta
técnica es necesario señalar que constituye un factor de claridad, pues
permite recoger con autonomía los diferentes aspectos que se desea
estudiar, posibilita la estructuración ordenada y lógica de las ideas, permite
cotejar fácilmente las citas de las referencias consultadas, ahorra tiempo”.
Se guardó un registro riguroso de todas las fuentes bibliográficas utilizadas
a lo largo de la investigación con la finalidad de ahorrar tiempo y evitar que,
en caso de querer consultar nuevamente la fuente, no se sabrá a ciencia
cierta cuál era el titulo exacto, el nombre del autor o la página donde se
extrajo la información esta técnica fue utilizada constantemente debido a
que se trabajó con data de prácticas anteriores lo que conlleva al orden de
los datos obtenidos.

2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Luego de la recolección de los datos se ordenaron y clasificaron de


acuerdo con los objetivos planteados al inicio de la investigación. Las
técnicas utilizadas para procesar y analizar los datos fueron:

Graficación
1

Según Sabino (1992) “la graficación es una actividad derivada de la


generación de cuadros y consiste en expresar visualmente los valores
numéricos que aparecen en los mismos. Su objetivo es permitir una
compresión global, rápida y directa, de la información que aparece en
cifras”. Para los resultados se realizaron gráficas para observar el
comportamiento del equipo de secado y así poder visualizar con mayor
facilidad los resultados arrojados por el análisis de sensibilidad.

1. Análisis de datos

Arias. (2006) “Dato: es la unidad de información que se obtiene


durante la ejecución de una investigación. Según su procedencia, los datos
se clasifican en primarios, cuando son obtenidos originalmente por el
investigador; y segundarios, si son extraídos de la obra de otros
investigadores”.

Para esta investigación los datos obtenidos por del software PRO II y
fortran serán analizados por medio de comparación de los datos
experimentales de las practicas realizadas anteriormente por estudiantes de
la (UNEFM-CAES) por otra parte se utilizaron programas como Microsoft
Office Word 2013 y Microsoft Office Excel 2013 para la obtención del
reporte de la simulación y para la realización de tablas y gráficos.

2. Fases de la investigación

En las fases de la investigación se señalarán los pasos que se


siguieron para alanzar los objetivos planteados en la investigación.

 Fase I: Diseño del modelo de simulación para la unidad de


secado rotatorio discontinuo del laboratorio de operaciones unitarias de la
(UNEFM-CAES) utilizando un simulador comercial
1

Para el desarrollo de esta fase de investigación se realizó como primer


punto una revisión de todos los criterios establecidos por el fabricante del
secador rotatorio discontinuo del laboratorio de operaciones unitarias de la
UNEFM complejo académico “El Sabino”, así como también los diseños
establecidos por otras compañías que elaboran secadores, y los
recomendados por normas PDVSA.

Para el diseño de la simulación del secador rotatorio se utilizó como


tecnología el software comercial Pro II versión 9.2 ya que es el que mejor se
adaptó a las condiciones termodinámicas de dicha unidad.

 Fase II: Validación el modelo de simulación con los valores de


las prácticas realizadas con la unidad de secado rotatorio discontinuo a
diferentes condiciones de operación.

Para el desarrollo de esta fase se tomó como referencia el promedio


de los datos experimentales obtenidos en las prácticas desarrolladas en años
anteriores con la unidad de secado en estudio para así determinar el
porcentaje de desviación de los resultados arrojados por el simulador
comercial, y por otra parte se realizó el lenguaje de programación
FORTRAN, con la finalidad de comparar los datos experimentales de las
practicas con las del simulador Pro II versión 9.2 y Fortran y así poner en
evidencia si la unidad de secado trabaja con eficiencia así como también; se
determinó el porcentaje de desviación de los resultados obtenidos con el
simulados y la data experimental avalando los resultados que este se
encuentre por debajo del 5%. Atendiendo a estas consideraciones se pudo
definir que el mismo se encuentra trabajando de manera eficiente o correcta,
aunque debemos denotar que la unidad de secado requiere unas
modificaciones en algunas des variables.

 Fase III: Determinar los limites operacionales del secador rotatorio


discontinuo del laboratorio de operaciones unitarias de la (UNEFM-CAES) a
condiciones actuales
1

En esta fase se realizó un análisis de sensibilidad con fin de obtener


los límites de operatividad de la unidad de secado.

Las variables del proceso de secado a tomar en cuenta en el análisis


de sensibilidad son: humedad del sólido, velocidad de alimentación del
sólido, humedad relativa, temperatura y velocidad del aire (fluido de
calentamiento).

En tal sentido se elaboró un control estadístico de procesos, ya que es


un instrumento que permitió tener un proceso controlado, para esto se
aplicaron técnicas estadísticas para reducir las desviaciones que afectaban
al mismo, con el fin de registrar los datos medidos de manera correcta.

Por otra parte se elaboró un manual de funcionamiento del secador


rotatorio este manual contiene información de los rangos operacionales y las
variables que controlan el proceso, los datos de diseño del mismo, así como
las diferentes experiencias que pueden realizarse en dicha unidad.

.
1

CAPÍTULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

La evaluación del secador rotatorio discontinuo ubicado en el


laboratorio de la Universidad Nacional Experimental “Fráncico de
Miranda”, a través de un software comercial permitió conocer cómo se
encontraban las condiciones actuales de la unidad, obteniendo los
resultados que se reflejan a continuación.

 Diseño de la simulación para la unidad de secado rotatorio


discontinuo.

En esta etapa de la investigación se definen las variables que


se encuentran dentro del proceso de secado, tales como la
temperatura del bulbo húmedo a la entrada y salida de la unidad,
temperatura del bulbo seco a la entrada y salido del secador,
temperatura de entrada del solido húmedo, humedad final, eficiencia y
masa del solido húmedo a la entrada en este sentido se siguieron
patrones de diseño así como también se verifico su calidad de secado,
en el cual se estructuro el modelo de simulación utilizando un software
comercial (PRO II versión 9.2), introduciendo las condiciones de
diseño con las que fue construida.

En la evaluación del secador intervienen muchos parámetros,


se requiere unos datos de entrada, los cuales permiten el desarrollo
de una serie de cálculos, que nos lleva a obtener un secador que
cumpla con las exigencias de operación.

 Parámetro que interviene en el proceso.


-Temperatura de entrada y salida del aire.
1

-Temperatura de entrada y salida del secador.


-Diámetro del secador 0,22m (0,75 pie).
-Propiedades físicas del material a secar (inicial y final).
-Inclinación del secador.
-Velocidad del aire.
-Humedad relativa del aire.
-Tiempo de resistencia del solido

 Selección de propiedades.

Al diseñar un secador por medio del sistema programado, es


necesario conocer a fondo esta unidad, es decir, se debe tener un
entendimiento pleno de los procedimientos y requerimientos de
diseño para tener criterios lógicos en sus varíales, así como también
datos iniciales de entrada de la unidad en el momento que fue
construido.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se obtuvo la siguiente


información

Variables obtenidas con el simulador comercial.

Tabla N°1.condiones del aire.

Condiciones de aire
Temperatu TBS (°C) TBH (°C)
ra
Entrada 54 27
Salida 40 28
Velocidad del aire - -

En la tabla N°1. Se observan las variables de las condiciones


de aire tales como la temperatura del bulbo húmedo a la entrada y la
1

temperatura del bulbo húmedo a la salida, las propiedades que se


han considerado en la tabla es que la temperatura del bulbo húmedo
es aquella temperatura que no se encuentra en equilibrio mientras
que la temperatura del bulbo seco son las condiciones del sistema es
decir la mezcla del aire seco y el vapor de agua. Las elevadas
temperaturas permiten aumentar la velocidad de secado, pero
conduce a la aparición de una costra en la superficie del producto
dificultando la extracción de humedad.
Las temperaturas de la tabla numero 1 indican el buen
funcionamiento del secador, es importante destacar que el aire está
saliendo más caliente pero acorde con la temperatura que soporta el
sólido en este caso la sílice en gel, no obstante a esto podemos
concluir que el material no se deteriora proporcionándonos menor
gasto de energía.

Los cuerpos solidos se caracterizan por poner resistencia a los


cambios de forma y de volumen, es decir que sus moléculas se
encuentran junta y correctamente ordenas pero es de gran
importancia definir que cada material posee características,
propiedades y estructuras totalmente definidas tales como resistencia,
porosidad, temperatura, color, olor y densidad.

Tabla N°2. Características del solido

Características del solidos


Masa del solido Húmedo entrada al 20
secador (g)
Temperatura de entrada del solido 27
húmedo (◦C)
Temperatura de salida del solido 42
húmedo (◦C)
1

En la tabla N°2. Refleja las características del solido que se


introducen en la unidad de secado rotatorio discontinuo de la UNFNEFM-
CAES, utilizando como materia prima gel de sílice el cual es un compuesto
hidroscopio que actúa como absorbente de la humedad por medio de los
micro poros que el posee, el gel de sílice al no estar activado el presenta una
coloración dorada en cambio cuando el comienza a absorber humedad va
cambiando de coloración.
La cantidad de solido que se introduce en la unidad de secado es de
20 gramos, es decir, una cantidad mínima aunque el equipo puede trabajar
con una mayor cantidad de sólido con un máximo de 50 gramos y su
funcionamiento seguiría siendo óptimo.
La temperatura del solido húmedo a la entrada es de 27°C la cual es
una temperatura promedio debido a que la cuidad de punto fijo es un región
calurosa en donde hace calor todo el año y la cual se caracteriza por ser una
de las zonas más secas del país, durante el transcurso del año la
temperatura generalmente varía entre los 25°C y 34°C. Aunado a esto la
temperatura de salida del solido húmedo es de 42°C.

 Humedad del solido


El contenido de humedad es una de las variables más importantes en
el proceso de secado de un sólido, durante el proceso de secado ocurre una
transferencia simultánea de masa y de energía. Tal pronto como el producto
se pone en contacto con el aire, la humedad superficial comienza a
evaporase disminuyendo su concentración en la superficie; esto origino una
diferencia de concentración entre el interior de la sílice ya que en su interior
se encuentra humada, mientras que el exterior se ha se cado de manera
parcialmente por medio de la evaporación
Uno de los objetivos que se pudo alcanzar en el proceso de secado de
la sílice es disminuir el impacto del contenido de humedad minimizando el
gasto energético, en la tabla N°3 se puedo visualizar que la humedad del
1

solido a la salido disminuyo a 0,024 kg/kg teniendo en cuenta que en la


ciudad de punto fijo posee un alto contenido de humedad entre 58% y el 84%
durante todo el día aunque la temperatura disminuya algunos grados por la
anoche el mantiene un alto contenido del mismo.

Tabla N°3. Humedad del solido

Humedad del solido


Inicial kg 0,3728
Final kg 0,024

Tabla N°3. Refleja que la humedad del solido a la salida está dentro
de los parámetros adecuados para la humedad necesaria para este tipo de
material y sobre todo en este tipo de operaciones. Por su parte la humedad
final del sólido disminuye significativamente proporcionándonos un secado
óptimo para este tipo de solido que es la sílice en gel eliminando un 94% de
humedad.

La sílice en gel es un compuesto altamente absorbente de humedad


con el beneficio que puede ser deshidratada sometiéndola a altas
temperaturas es por esta razón que él puede expulsar la humedad
acumulada en sus poros, otro aspecto importante es que cuando este solido
se activa se visualiza un cambio de color.

Tabla N° 4. Humedad del aire en la entrada


1

Humedad del aire en la entrada


Yi 0,024

La humedad del aire se debe al vapor de agua que se


encuentra presente en la atmosfera La tabla N°4. refleja que la
humedad a la entrada se encuentra en 0,024 kg/kg esto se debe a que
en la atmosfera siempre hay una cantidad de agua en forma de vapor
y aunado a esto la sílice en gel es un compuesto poroso en forma de
esferas pequeñas que presenta una gran avidez por las moléculas de
agua. El anexo N1. Datos experimentales de secado por circulación
para diversos materiales se puede visualizar que el sólido se
encuentra dentro del rango espedo lo esperado.

La eficiencia es uno de los parámetros más importantes dentro


del proceso de secado ya que a través de esta variable podemos
asegurar el uso sostenible en el ámbito de materia prima en gastos
energéticos, en el cuidado del secador rotatorio y de no ser así
verificar cuales son las fallas presentes que esta afectando el
funcionamiento del mismo.

Tabla N° 5. Eficiencia

Eficiencia
% 86.1

La tabla N°5. Se encuentra referida a la eficiencia del secador


rotatorio de la UNEFM-CAES dando como resultado un 86,1%, el cual
para este tipo de secadores se aceptable. La eficiencia en el proceso
de secado está relacionada al porcentaje de energía suministrada que
se emplea para reducir el contenido de líquido desde el inicial que es
1

el momento de la alimentación hasta algún valor final que es la


descarga del solido en este caso la sílice en gel es un compuesto
poroso que absorbe gran cantidad de agua hasta un 40%. Por lo tanto
para regenerar la sílice en gel es decir eliminar la cantidad de
humedad absorbida es necesario someterlas a altas temperaturas

 Validación del secador rotatorio discontinuo de la UNEFM-CAES.

Esta fase consistió en la validación del modelo de simulación y


el diseño del sistema programado con los valores de las prácticas
realizadas por los estudiantes a lo largo de del tiempo.

El secador rotatorio discontinuo se codificó en el lenguaje de


programación orientado a objetos conocido como Fortran, el cual es
una herramienta de codificación de fácil manejo para el usuario, lo
cual hizo más fácil la programación en comparación a otros
lenguajes que son mucho más complejos. El sistema programado, es
un sistema cuya imagen se presenta en forma agradable
adaptándose a los usuarios (estudiantes de ingeniería, ingenieros y/o
industrias), las cuales son los principales interesados en tener una
respuesta de calidad.

En este orden de ideas, también se mostró la importancia del


uso de un simulador comercial como alternativa para la evaluación y
optimización de la unidad de secado de la (UNEFM-CAES), el cual
permitió la visualización del comportamiento del mimo de una manera
fácil y clara. Por medio de los resultados obtenidos del simulador Pro
II versión 9.2 se determinaron los porcentajes de error en cada una de
sus variables.

A continuación, se muestra la Tabla N°6, la cual corresponde a


los resultados obtenidos a partir de los datos de proceso, por medio
1

del método manual y la simulación del proceso, determinando los


porcentajes de desviación de cada parámetro utilizando mediante la
siguiente ecuación:
C manuales−SProII
%desv= ∗100
C manuales
Dónde:

%Desv: Porcentaje de desviación.

Cmanual: Calculo manual.

SProII: valor obtenido por el simulado Pro II.

Tabla N°6 Resultado de la evaluación del secador rotatorio del laboratorio de


operaciones unitarias por medio del simulador Pro II versión 9.2

Variables Pro II Practicas % Error

TBHE 27 30 10

TBHS 28 29,471 4,991

TBSE 54 63 14,285

TBSS 40 41,324 3,203

Tiempo de - 2,71 -
retención

MSHE 20 20 -

TSHE 27 29,82 9,456


1

TS 42 41,765 -

Humedad final 0,024 0,02 -

Eficiencia 86,5% 74,13% -

Velocidad del aire - 1,04 -

Con la elaboración de la Tabla N° 6. Se busca asegurar que


los parámetros del secador rotatorio discontinuo sean razonables, en
el sentido de que sean correctamente implementados y de esta forma
obtener resultados próximos a los observados por el método manual.
En tal sentido, se compararon los resultados obtenidos por el
método convencional tomando en cuenta las premisas de diseño
con que la unidad de secado fue construida en el año 2002, con los
valores obtenidos por medio del simulados Pro II versión 9.2
determinaron los porcentajes de desviación de cada uno de sus
parámetro, por medio de esto último se puede inferir que la
simulación se reproduce satisfactoriamente los valores de diseño, lo
que indica que el mismo se ajusta muy bien a los parámetros ya
establecidos.
1

Tabla N°7. Resultado de la evaluación del secador rotatorio del


laboratorio de operaciones unitarias por medio del lenguaje
programable Fortran.

Variables Fortran Practicas % Error

TBHE 30 30 -

TBHS 28 29,471 4,991

TBSE 54 63 14,285

TBSS 41 41,324 0,784

Tiempo de 2,45 2,71 9,594


retención

MSHE 20 20 -

TSHE 27 29,82 9,456

TS 40 41,765 4,226

Humedad final 0,0241 0,02 -

Eficiencia 90,2% 74,13% -

Velocidad de 6,36 -
rotación
1

Velocidad del 0,65 1,04 37,5


aire

En Tabla N°7 se observa el porcentajes de desviación de los


cálculos manuales y los cálculos realizados por medio del lenguaje
programable (Frotran), los cuales son casi despreciables, por lo que
se puede inferir que el sistema programado reproduce
satisfactoriamente los valores de diseño, lo que indica que el mismo
se ajusta muy bien a los parámetros establecidos.

 las variables que se estudiaran en el análisis de sensibilidad.


Para optimizar el secador rotatorio discontinuo.
La gráfica de control es una representación gráfica de una variable en
función de una medida con límites superiores y limites inferiores a lo largo del
tiempo. Las gráficas de control estadístico permiten estudiar el desempeño,
fallas, funcionamiento, perturbaciones, desviaciones y así poder definir su
eficiencia operacional.

Las gráficas de control es una herramienta que se utilizó para


realizar un análisis estadístico a través de la supervisión de la unidad
de secado de sólido, el cual se identificó las diferentes fallas e
inestabilidad que la unidad ha presentado en el transcurso del tiempo.

Este tipo de grafico ayudo a verificar las direcciones de las


variaciones del proceso como la humedad, temperatura del bulbo
húmedo y seco a la entrada, temperatura del bulbo húmedo y seco a
la salida, masa del sólido, velocidad del aire, señalando los periodos
en donde el proceso se encuentra fuera de control y que requieren
1

medidas correctivas en este sentido se aplicaron reglas y parámetros


simples para el análisis de los gráficos

 Ocho o más puntos consecutivos que caen por encima de la línea


central u ocho o más puntos consecutivos que caen por debajo de la línea
central.
 Ocho o más puntos consecutivos se mueven hacia arriba en valor u
ocho o más puntos consecutivos se mueven hacia abajo en valor.

Figura N° 11. Líneas de aviso y de control en un gráfico de control, y su


relación con la distribución de la muestra de control.

Para la recolección de la información se tomó la data de las


experiencias prácticas realizadas en los años anteriores, el
procedimiento de la unidad de secado está compuesto por 7
elementos principales 1 encender la unidad y esperar hasta que
alcanzar una temperatura sugerida, es decir, condiciones estables, 2
pesar la muestra, 3 medir la temperatura del bulbo húmedo y seco en
la entrada de la tolva de alimentación, 4 encender el sistema rotatorio,
5 medir la temperatura del aire en la entrada, 6 introducir la muestra
1

sólida y por ultimo medir la temperatura del bulbo húmedo y seco a la


salida.

Una vez conocido el proceso de secado de solido (sílice en


gel) se tomó una muestra representativa para el análisis de control
estadístico en donde se realizaron graficas que nos permitieron
visualizar de una forma más precisa del funcionamiento del mismo.

Posteriormente se realizó la gráfica de eficiencia con la finalidad


de verificar que se está utilizando de manera adecuada tanto la unidad
como el sólido es decir que estamos teniendo un sólido con un menor
contenido de humedad aunado a esto también se elaboró el grafico de
la humedad
1

Grafico N°1. Temperatura del bulbo seco a la entrada (°C)

T E M P E R A T U R A D E L B U L B O S E C O a la e n t ra d a (° C )
96
TBS (E) °C
86 X
76 LCS
TBSE (°c)

66 LCI
LCSE
56
LCIE
46

36
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el grafico N° 1 se puede visualizar que las temperaturas del bulbo húmedo seco a la entrada
presentan algunas variaciones durante el proceso indicando que la unidad de secado de solidos se encuentra
fuera del control para los años 2004, 2010, 2011, y 2015 se encontraron por encima del límite de control
superior (LCS), mientras que para los años 2009 y 2018 se encontraron por debajo del límite de control
inferior (LCI), y para los años 2006 y 2007 estuvieron dentro de los límites de la media, el grafico también
demuestra que al pasar los años no hubo una desviación que se saliera de los límites de control de
especificación.

Por consiguiente estas desviaciones pudieron ser causadas que la unidad de secado rotatorio
discontinuo perteneciente al laboratorio de (UNEFM-CEES) no se le haya realizado a lo largo de los 17 años
1

un mantenimiento adecuado, por otra parte la inexperiencia de los estudiantes a la hora de la lectura de la
temperatura y del manejo de la unidad.

Grafico N°2. Temperatura del bulbo húmedo a la entrada (°C)

T E M P E R A T U R A D E L b U L B O h U M E D O a la e n tra d a (° C )
61
56
TBH (E) °C
51
X
46
LCS
TbhE (°c)

41
LCI
36 LCSE
31 LCIE
26
21
16
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

El grafico N° 2 indica que la temperatura del bulbo húmedo a la entrada presenta desviaciones por
encima del límite de control superior (LCS), la cual es la línea gris que se puede visualizar en el grafico para
los años 2004 y 2005 anudado a esto para los años 2009, 2012, 2013 y 2017 se encuentran por debajo de
los límites de control inferior por consiguiente a lo mencionado anteriormente un de las causas que afecto
1

estas desviaciones son la mala calibración de los termómetro y por falta de conocimientos del manejo de la
unidad otras causas que afectaron al proceso es que la velocidad de calor transferido a la superficie no haya
sido igual al calor perdido por evaporación. Un aspecto importante es que la ciudad de punto fijo presenta un
alto contenido de humedad afectando directamente al sólido.

Finalmente para los años 2002, 2003, 2006, 2008, 2010 y 2014 se puedo determinar que el proceso se
encuentra dentro del promedio es decir, en la media.

Grafico N°3. Temperatura del bulbo seco a la salida (°C)

T E M P E R A T U R A D E L B U L B O S E C O a la s a lid a (° C )
56
TBS (S) °C
51 X
46 LCS
TBSS (°C)

41 LCI
LCSE
36
LCIE
31

26
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el grafico N°3 se puede visualizar que en algunos años se encontraron desviaciones de la


temperatura del bulbo seco a la salida en donde se observó que para los años 2012 y 2016 se encontraron
1

por encima de los límites de control superior (LCS) aunado a esto para el año 2012 y 2016 la temperatura no
disminuyo de manera gradual, mientras que para el año 2013 la temperatura se localizó por debajo de los
límites de control inferior.

La temperatura del bulbo seco a la salida en el transcurso del tiempo se ha mantenido dentro de media
(X), es decir, dentro del valor esperado se puede concluir que el salido (gel de sílice) sale de la unidad con
una temperatura adecuada.

Grafico N°4. Temperatura del bulbo húmedo a la salida (°C)

T E M P E R A T U R A D E L B U L B O h u m e d o a la s a lid a (° C )
37
35
TBH (S) °C
X
33
LCS
TBHS (°c)

31
LCI
29 LCSE
27 LCIE
25
23
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1

En el grafico N° 4 se muestran las desviaciones de la temperatura del bulbo húmedo a la salida en


donde se observó que para los años 2002, 2003, 2011 y 2012 se encontraron por encima de los límites de
control superior (LCS), mientras que para el año 2007, 2014, 2016, 2017 y 2018 la temperatura se localizó
por debajo de los límites de control inferior. Una de las causas que está afectando la temperatura del secador
es la velocidad del gas ya que debe ser lo suficientemente grande por lo menos de 5 m/s para asegurar que
la velocidad de flujo de calor de sus alrededores sea despreciable en comparación con la velocidad de flujo
de calor sensible y que el termómetro debe de estar envuelto en un paño de algodón empapado de agua si él
no se encuentra empapado totalmente se obtienen desviaciones.

Grafico N°5.velovidad del aire seco (M/S)

V E L O C I D A D D E L A I R E s e c o (M / S )
3.2
2.7
VA (S)
2.2 m/s
1.7 X
VA (m/S)

1.2 LCS
LCI
0.7
LCSE
0.2 LCIE
2002
-0.3 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-0.8
1

El grafico N° 5 está relacionado con la velocidad del aire que circula en el secador rotatorio
discontinuo el mismo se lleva a cabo en un periodo de tiempo a velocidad constante. Esta herramienta
demuestra que a lo largo del tiempo en ciertos periodos presenta algunas desviaciones, tomando como
referencia la evaluación de los últimos diecisiete años se puede denotar que para los años 2003, 2004 y 2009
se encontraban por encima del límite de control superior (LCS) y para los años 2005 y 2017.se encontraban
por debajo de los límites de control inferior (LCI).

Las desviaciones presentadas en la unidad de secado rotatorio de la Universidad Nacional


Experimental Francisco De Miranda pudieron se causadas que al encender la unidad hay que esperar hasta
que el mismo alcance una temperatura sugerida es decir que le secador obtenga condiciones de estado
estable, otras variables que afectan este proceso son las condiciones climáticas.

Grafico N°6. Masa del solido húmedo a la entrada del secador.


1

M A S A D E L s O L ID O H U M E D O a la e N T R A D A D E L S E C A D O R (g )
33
MsHeS g
28
X
23 LCS
Mshes (G)

LCI
18
LCSE
13 LCIE
8

3
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el grafico N° 6 se ve reflejado que para los años 2004 y 2005 se encuentran por encima del límite
de control superior (LCS) mientras que para el resto de los años permanece constante en el tiempo, es decir,
dentro de los límites de especificación establecidos, esto es debido a que la unidad de secado rotatorio ha
venido trabajando con la misma cantidad de masa “sílice”.

Las condiciones de operación de la unidad de secado rotatorio están establecidas para que la masa
sea 50 gramos debido a que la universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda no posee grandes
cantidades de reactivo se ha reducido al mínimo a unos 20 gramos para darle la oportunidad a que todos los
estudiantes puedan realizar la práctica y así adquirir los conocimientos que esta unidad nos proporciona.

Grafico N°7. Temperatura de entrada del solido húmedo (°C)


1

T e m p e ra tu ra d e e n t ra d a d e l s o lid o H u m e d o (° C )
43
TesH °C
38 X
LCS
33
tesh (°C)

LCI
28 LCSE
LCIE
23

18
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el grafico N°7. demuestra las desviaciones de la temperatura de entrada del solido húmedo en
donde se observó que para los años 2005 y 2008 se encontraron por encima de los límites de control superior
(LCS), mientras que para el año 2002, 2003 y 2004 la temperatura se localizó por debajo de los límites de
control inferior. Una de las causas que está afectando el proceso de secado de la sílice en gel es que no
todos días del año podemos encontrar las mima temperatura ambiente aunado a esto las prácticas de secado
se realizan en diferentes horario en el transcurso del día tomando en cuenta que la cuidad de punto fijo es
una región calurosa.

Grafico N°8. Temperatura de salida del solido seco (°C)


1

te m p e ra tu ra d e s a lid a d e l s o lid o s e c o (° C )
69
64
59 TssS °C
54 X
49 LCS
tsss (°C)

44 LCI
39 LCSE
34 LCIE
29
24
19
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el grafico número 8 se muestran las desviaciones de la temperatura de salida del solido seco en
donde se observó que para los años 2003, 2004 y 2005 se encontraron por encima de los límites de control
superior (LCS), mientras que para el año 2013 y 2018 la temperatura se localizó por debajo de los límites de
control inferior aunado a esto para el resto de los años la temperatura de salida del solido seco se mantuvo
dentro de los límites de control de especificación

La temperatura del solido seco a la salida es uno de los aspectos más importante ya que es hay en el
momento en donde nos damos cuenta si el sólido ingresado en la unida tubo una reducción del contenido de
líquido residual desde el valor inicial con respecto a un valor menor o requerido como producto final. Mediante
lo expuesto anteriormente se concluye que el gel de sílice sale de la unidad en condiciones adecuadas.
1

Grafico N°9. Eficiencia vs tiempo


1

efi cienci a vs tiempo


100

95

90

85
eficiencia
80 Linear (eficiencia )
eficiencia

Linear (eficiencia )
75

70

65

60

55

50
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el grafico N°9. Se muestra la eficiencia de la unidad de secado rotatorio en donde en esta etapa de
la investigación se muestra si se cumplieron los objetivos trazados, en el trascurso del tiempo se puedo
observar que al pasar los años el equipo ha venido disminuyendo su eficiencia.

Tabla N°8. Valores óptimos determinadas por el CEP


1

Valores óptimos determinadas por el CEP


Variables
TBSE (°C) 60
TBHE (°C) 34
TBSS (°C) 46
TBHS (°C) 31
VA (m/s) 1
MSHES (g) 20
TESH (°C) 31
TSSS (°C) 42
E 92,06
HES 0,063
HSS 0,005

En la tabla N°8 se refleja cada uno de los valores en los que debe de trabajar la unidad de secado de
solidos discontinuo de la UNEFM-CAES para garantizar una mayor eficiencia evaporativa, logrando alcanzar
92% de la misma, esta tabla también demuestra cuales son los valores en los cuales se deben de encontrar
las variables, otro punto a destacar es que la velocidad del aire que entra en la unidad debe de encontrarse
en 1 m/s porque a través del control estadístico de proceso se pudo observar que si este valor se encuentra
por debajo o por encima afecta directamente a la eficiencia como sucedió en los años 2003, 2005, 2009,
1

2010, 2015 y 2017. La temperatura del bulbo húmedo a la entrada debe de encontrase mayor que 32°C y
menor que 35°C para que no afecte la eficiencia de la unidad de secado. La temperatura de entrada del
solido húmedo debe de encontrase entre 30 y 31 °C

Grafico N°10. Humedad final vs tiempo de alimentación.


1

hu medad final vs tiempo de al imentacion


0.04

0.03

0.03
humedad final
humedad final

0.02 Linear (humedad final)

0.02

0.01

0.01

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En los secadores rotatorios su variable operacional más importante es el contenido de humedad


presente en el sólido por lo tanto en esta etapa de la investigación se realizaron los cálculos correspondiente
para verificar el contenido de humedad final del solido con respecto al tiempo de alimentación. En tal sentido
el tiempo que se grafico tiene como inicio el momento en que la partícula comienza a fluidizar.

El grafico N°10 también demuestra cuales son los valores apropiados para que la sílice en gel salga de
la unidad con la menor cantidad de humedad ´posible, ya que el objetivo es poder tener una producto más
seco. Para alcanzar un valor adecuado de humedad como sucedió en el año 2012 es necesario que la
temperatura de entrada del solido húmedo se encuentre en 31°C, que la velocidad del aire sea de 1 m/s, que
1

la temperatura de salido del solido seco sea de 42°C, que la humedad de entrada sea de 0,063, para que así
*Y pueda alcanzar una humedad menor o igual al 0,005 kg/kg.
1

Diagrama de flujo de proceso

Figura 10.diagra de flujo de secado.


Fuente: Mosquera, V.
1

Universidad Nacional Experimental problemas industriales típicos con


un tratamiento riguroso en el
“Fráncico de Miranda”
balance de masa y balance de
Área de tecnología
energía. Es una herramienta que
Complejo académico “el sabino” se utiliza para el estudio y la

Programa de ingeniería química aplicación de la ingeniería, tanto en


el diseño de equipos nuevos como
en la simulación de los ya
Manual de usuario para la existentes.
simulación del secador rotatorio
discontinuo UNEFM-CAES
mediante el uso de Pro II versión
9.2

El objetico principal de la
elaboración de este manual
informativo es evaluar las variables Figura N° 1. Pasos para la
que controlan el proceso de ejecución de la simulación
secado en un secador rotatorio  La ventana principal de
aplicando los fundamentos del Pro II.
secado de sólidos por medio de un
Como primer paso ingresar
instrumento tecnológico que
al programa Pro II versión 9.2 una
muestre los lineamientos básicos,
vez que ya esté instalado en su
la operatividad funcional por medio
computador, haciendo clic en el
de un simulador comercial.
ícono respectivo del escritorio o a
Pro II es un programa través de la lista de programas
tecnológico de simulación de instalados en su computador.
procesos que puede ser usado
para resolver un amplio rango de
1

especificando, el borde del


recuadro se tornara de color
amarillo

Figura N° 2. Icono desde el


escritorio

Cuando se abre el programa


Pro II este muestra una ventana de
bienvenida en la que indica el
significado del código de colores
que maneja el software. Figura N° 3. Cuadro de bienvenida

Cuando aparece el cuadro


Cuando un campo requiere
de bienvenida, se debe oprimir el
que se le suministren datos de
botón OK, de ahí aparecerá la
entrada, éste estará bordeado de
siguiente ventana
color rojo, una vez se le ingrese el
valor, el color del borde del
recuadro cambiará a azul.
Aquellos campos en que el
programa genera los valores por
defecto estarán bordeados de
color verde, si no está de acuerdo
Figura N°4. Ventana de inicio
con ellos, los puede modificar; si
a un campo de valores de entrada
se le ingresa un valor que esta por
fuera de los límites permitidos
para la variable que se está
1

ya viene establecido en el sistema


inglés.

Figura N°5. Icono para un nuevo


archivo

Se debe suprimir el icono Figura N°7. Menú e interfaz del


que se muestra en la figura N°4, simulador Pro II.
en ese momento se colocara el
La selección de los equipos
fondo de color blanco y del lado
del diagrama de procesos se toma
izquierdo se aparecerá la paleta
en la paleta de operaciones PED.
PFD.
Se puede observar que la paleta
de operaciones PED contiene
diferentes carpetas en la cual
podemos encontrar equipos
guardados por categoría.

La carpeta general
solamente contiene cinco opciones
Figura N°6. Nuevo archivo y la
(streams), block diagram, el
paleta PED
separador de fases, flash, el
Antes de empezar a crear mezclador, mixer y el divisor de
un diagrama de proceso es corriente.
necesario seleccionar las unidades
y tomar la mejor opción que sea
conveniente aunque por defecto el
1

componentes, en esta sección se


puede escribir directamente el
nombre de cada componente o
buscarlo directamente en su base,
para seleccionarlo de su base de
datos se es necesario oprimir el
botón “selection from list. Otro
Figura N°8.seleccion del equipo aspecto importante es que se
(Secador rotatorio). deben de colocar los componentes
de más volátil a menos volátil.
Para colocar las corrientes y
conectar los equipos en el Para la elección del modelo
diagrama se le debe de dar clic en termodinámico (Thermodynamic
el botón “STEAMS” de la paleta de data) de la lista de iconos del menú
los equipos, se deben de unir los principal como se muestra en la
equipos de izquierda a derecha figura N°7. Se abre la ventana de
con la ayuda del mouse como se dialogo, posteriormente se
muertas en la figura N°8. selecciona la opción (Category, la
base most commonly used).

Figura N°10. Selección del modelo


La figura N°9. Selección de los
para los cálculos termodinámicos
componentes
 Category: liquid activity
La figura N°9.Demuestra
 Primary method: NRTL
cómo se deben seleccionar los
1

 Defined systems: NRTLO1


 Default system: NRTLO1

Dar doble clic sobre la


corriente de entrada, e
inmediatamente se le abrirá una
ventana de dialogo, nótese que
está rodeada de un rectángulo rojo La figura N°12. Definición de la

el cual le indica que debe de temperatura y presión de la

introducir los datos de corriente de alimentación.

alimentación. Después de establecer las


especificaciones de la temperatura
y presión de la corriente, en la
selección de “ thermal condition”.
En la caja de “first specification
seleccionar en la lista desliable la
temperatura y dar el valor de 27°
C. En la segunda especificación
elegir la presión y dar el valor de
14,700 bar como se muestra en la
figura N°12.

Figura N°11. Unidades de


medición

La figura N°11. Muestra las


unidades de medición, por defecto
el simulador ya viene en el sistema
ingles pero usted lo puede
modificar al sistema internacional.
1

corrientes y el equipo se coloquen


de color azul.

Figura 13. Las condiciones del


equipo y la especificación del
producto. Figura 14. Simulación terminada.
En esta etapa de la Para observar los resultados
simulación es de suma importancia arrojados por el simulador Pro II
colocar las condiciones del equipo. debe dirigirte al menú del mouse
En la caja del lado izquierdo se oprimiendo el botón derecho sobre
debe de colocar nombre del equipo el bloque shortcut y en el menú
en este caso secador, en la caja darle clic en la opción “generate
“first specification” colocar pressure text report”. Con esto se abre el
drop, en este punto te daras editor de texto desplegando los
cuenta que la tempertura arojada resultados como pueden
por el simulador se encuentra observarse en las figura N°15, 15.1
dentro de los limites ya que la caja y 15.
es de color azul.

Al terminar de colocar las


especificaciones del secador
rotatorio abras terminado con éxito
la simulación, cuando todas las
1

La figura N°15. Resultados de la La figura N°15.1


simulación del secador rotatorio Resultados de la simulación del
secador rotatorio

La figura N°15.2 Resultados de la


simulación del secador rotatorio
1

CONCLUSIONES
1

RECOMENDACIONES

 Experimentar con otro tipo de productos para así aprovechar las


cualidades del secador.

1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, A. y Castellano, A. (2017). Desarrollo de un sistema programado


para el diseño y evaluación de separadores bifásicos para mezclas liquido-
vapor (l-v). Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación (5ta ed.). Caracas: Episteme.


Cervo, A. y Bervian, P. (1989). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill.

Díaz, N. y Nitola, L. (2016). Secaderos continuos. Universidad de Cartagena.


Colombia.

Espinoza, B y Vega, J. (2015). Re-ingeniería de un secador rotatorio


didáctico para el laboratorio de operaciones unitarias. Universidad Estatal de
Guayaquil. Ecuador.

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación. Bogotá:Quirón.

Lugo, C. y Velásquez, Y. (2002). Diseño y puesta en marcha de un secador


rotatorio para el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la UNEFM.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

McCabe, W., Smith, J. y Harriot, P. (1991). Operaciones unitarias en


ingeniería química. Cuarta edición.

McCabe, W., Smith, J. y Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en


ingeniería química. Séptima edición.

Nonhebel, G. y Moss, H. (1979). El secado de sólidos en la industria química.


Editorial Reverté, S.A. España.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


Tercera edición.

Perry, R. y Green, D. (2001). Perry Manual del Ingeniero Químico. Séptima


edición.
1

Ramones, J. (2018). Desarrollo del modelo matemático para el laboratorio


virtual de la práctica de secado de sílice gel en la UNEFM. Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas.

Sierra, B. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios.


Editorial Paraninfo, Madrid, 7º edición revisada.

Treybal, R. (1980). Operaciones de transferencia de masa. Segunda edición.


1

ANEXOS

Anexo N°1. Datos experimentales de secado por circulación para diversos


materiales

Fuente: manual del ingeniero químico séptima edición.


1

AnexoN°2.

Fuente: Manual del ingeniero químico séptima edición.


1

Anexo N°3. Secador rotatorio de la Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”

Anexo N°3.1. Secador rotatorio de la Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”
1

Anexo N°4. Simulación del secador rotatorio

Anexo N°5. Resultados de la simulación del secador rotatorio


1

Anexo N°6. Resultados arrojados por pro ii de la corriente individual x2 y y2

Anexo N°6.1 Resultados arrojados por pro ii de la corriente individual x2 y y2


1

Anexo N°7. Humedad inicial determinada por fortran 90 (x1).

Anexo N°8. Humedad final determinada por fortran 90 (x2)


1

Anexo N°9. Eficiencia evaportativa determinada con fortran con las


condiciones presentadas en la práctica de secado de solidos de la

UNEFM-CAES

Anexo N°10. Calculo del tiempo de retención fortran 90/95 2.45 min
1

APÉNDICE

1. Fórmula para el cálculo del valor promedio (X).

Σxⅈ
x́=
n

66+65+72+60+ 62+ 65+64+58+ 69+69+60+60+ 60+68+60+61+57


x́=
17

= 63,294

2. Fórmula para el cálculo del rango de cada subgrupo (R).

R=Xmax− Xmin

R=72−57=15

3. Fórmula para el cálculo de la desviación standard (S).

R
S=
d2

15
S= =4,1807
3,5879

Donde d2 es una constante que depende del número de muestra,


utilizada para convertir los rangos en desviaciones.

4. Fórmula para calcular los límites de control


1

Límite de control superior (LCS).

LCS= X + A 2∗R

LCS=63,294+0,2028∗15=66.34

Límite de control inferior (LCI).

LCI =X− A 2∗R

LCI =63,294−0,2028∗15=66.34

Donde A2 es un factor para los límites de control, que dependen del


número de la muestra.

5. Fórmula para calcular los límites de control de especificación.

Límite de control superior de especificación (LCSE)

R
LCSE=X + ∗6
d2

15
LCSE=63,294 + ∗6=88,378
3,5879

Límite de control inferior de especificación (LCIE)


1

R
LCSI =X− ∗6
d2

15
LCIE=63,294− ∗6=38.209
3,5879

6. Fórmula para calcular la habilidad potencial de procesos (Cp).

LCSE−LCIE
Cp=
6S

88.378−38.209
Cp= =¿
6S

7. Fórmula para calcular la habilidad real del proceso (CpK).

LCSE+ LCIE
M=
2

8.378+38.209
M=
2

Definir la diferencia entre el punto medio de la especificación y el


promedio del proceso (D).

D=M −X

El D es un valor absoluto.
Determinar el índice de localización (K).
1

2D
K=
W

Donde W= LCSE- LCIE

Cpk=Cp .(1−K )

8. Formula de la humedad a la entrada del secador.

MSHEE−MSHSE
HES=
MSHSE

10,176−9,611
HES= =0,058
10,176
9. Formula de la humedad a la salida del secador

MSSEE−MSSSE
HSS=
MSSSE

17,171−16,864
HSS= =0,018
16,864

10. Calculo de la eficiencia

humedad entrada−humedad solida


E= ∗100
humedad entrada

0,058−0,018
E= ∗100=68,96
0,058

11. Formula del porcentaje de desviación


1

C manuales−SProII
%desv= ∗100
C manuales

30−27
%desv= ∗100=10%
30
1

Variables obtenidas con por las prácticas de los estudiantes de la (UNEFM-CAES)

Tabla 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 2018
N° 9. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
Reportes
de las
experien
cias
prácticas
del
secador
rotatorio
discontin
uo
UNEFMX
Años
TBSE 66 65 72 60 62 65 64 58 69 69 60 60 60 68 60 61 57
TBHE 38 37 43 43 37 40 37 31 38 40 34 34 37 36 40,5 32 40
TBSS 41 40,5 40 41 40 41 42 41 42 43 46 38 40 40 46 42 39
TBHS 31 31 30 30 30 28 29 29 29 31 31 30 28 30 28 28 28
VA 0,9 1,5 1,4 0,7 1,2 1,2 1 1,4 0,8 1 1 1,1 1,2 0,8 1 0,6 1
MsHeS 20 20 30 30 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
TesH 27 27 27 33 29 29 33 30 31 30 31 30 31 30 30 29 31
TssS 42 45 49 47 42 44 41 40 42 40 42 36 42 39 43 39 37
1

Nota:
Velocidad: metros / segundos (m/s)
Temperatura: Grados Celsius (°C)
Masa: gramos (g)

Tabla N° 10. X R S LCS LCI LCSE LCIE CP M D K CPK


Control
estadístico
de las
prácticas de
secado de la
(UNEFM-
CAES).X
TBSE 63,294 15 4,181 66,34 60,25 88,38 38,21 34,96 63,29 0 0 34,96

TBHE 37,5 12 3,345 39,93 35,07 57,57 17,43 22,37 37,5 0 0 22,37

TBSS 41,324 8 2,23 42,95 39,7 54,7 27,95 9,943 41,32 0 0 9,943

TBHS 29,471 3 0,836 30,08 28,86 34,49 24,45 1,398 29,47 0 0 1,398

VA 1,0471 0,9 0,251 1,23 0,865 2,552 -0,46 0,126 1,047 0 0 0,126

MsHeS 21,176 10 2,787 23,2 19,15 37,9 4,454 15,54 21,18 0 0 15,54
1

TesH 29,882 6 1,672 31,1 28,67 39,92 19,85 5,593 29,88 0 0 5,593

TssS 41,765 13 3,623 44,4 39,13 63,5 20,02 26,26 41,76 0 0 26,26

Nota:
Velocidad: metros / segundos (m/s)
Temperatura: Grados Celsius (°C)
Masa: gramos (g)
1

Tabla N° 11. Constantes

A2 d2
0,2028 3,5879
1

Tabla 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
N° 12. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Caracte
rísticas
del
solido
de las
práctica
s de
secado
de la
(UNEFM
-
CAES)X
Años
MsHeE 10 10 10 10 11,5 11,5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MsHsE 9,5 9,5 9,5 9,5 11 11 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4
MsHeS 20 20 30 30 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
MsSeE 17 17.5 17,3 17 17,3 17,5 17,5 17 17 17 17,1 17,3 17,1 17 17,5 17 17
MsSsE 16,8 17,2 17,1 16,9 17,1 17,4 17,1 16,8 16,7 16,8 17 17 16,7 16,8 17,1 16,5 16,5
TesH 27 27 27 33 29 29 33 30 31 30 31 30 31 30 30 29 31
TssS 42 45 49 47 42 44 41 40 42 40 42 36 42 39 43 39 37

Nota:
Masa: Gramos (g)
1

Temperatura: Grados Celsius (°C)

Tabla N° 13. El promedio de las Promedio


características del solido X
MsHeE 10,176
MsHsE 9,612
MsHeS 21,176
MsSeE 17,171
MsSsE 16,912
TesH 29,882
TssS 41,765

Nota:
Masa: Gramos (g)
Temperatura: Grados Celsius (°C)
1

Tabla N°14. Eficiencia y tiempo de alimentación.

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
HES 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
HSS 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,02 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01 0,02 0,03 0,03
TA 12 11 15 20 23 18 10 23 10 13 6 5 38 42 42 49 17
E 78,8 67,3 78,8 90,3 75,5 88,8 63,4 82,5 72,0 82,5 92,0 73,4 63,4 82,5 63,3 52,3 52,3
4 0 4 8 5 8 9 3 1 3 6 9 9 3 8 8 8
X
X
1

Leyenda

 T: Temperatura.  X : Valor promedio.


 TBS: Temperatura del bulbo  LCS: Limite de control
seco. superior.
 TBH: Temperatura del bulbo  LCI: Limite de control
húmedo inferior.
 TBSE: Temperatura del  LCSE: Limite de control
bulbo seco a la entrada. superior de especificación.
 TBHE: Temperatura del  LCIE: Limite de control
bulbo húmedo a la entrada. inferior de especificación
 TBSS: Temperatura del  HES: Humedad de entrada
bulbo seco a la salida. del secador.
 TBHS Temperatura del  HSS: Humedad de salida
bulbo húmedo a la salida. del secador.
 VA: velocidad del aire.  K: Índice de localización.
 MsHeE: Masa del solido  CP: habilidad potencial del
húmedo a la entrada de la estufa. proceso.
 MsHsE: Masa del solido  M: punto medio de
húmedo a la salida de la estufa. especificación.
 MsHeS: Masa del solido  R: rango de cada subgrupo.
húmedo a la entrada del secador.  S: desviación estándar
 MsSeE: Masa del solido  D: diferencia entre el punto
seco a la entrada de la estufa. medio dela especificación y el
 MsSsE: Masa del solido promedio de proceso.
seco de la estufa.  CPK:
 TesH: Temperatura de  Tt: Tiempo total.
entrada del solido húmedo.  TA: Tiempo de alimentación.
 TssS: Temperatura de  E: Eficiencia.
salida del solido seco.
1

También podría gustarte