Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Investigación en Ciencias Sociales

Código: 400001

Anexo - 4 Marco referencial

Andrea Carolina Sánchez Olaya – 1117805430

Francy Yiced Hincapié García – 1061657693

Wendy Lizeth Ocampo Bocanegra -1006516852

Leidy Caterine Diaz Avendaño -1054542013

Grupo colaborativo No. 400001_286

Presentado a:

Juan Manuel Castaño Montoya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

03-noviembre -2020
Introducción

El presente trabajo tiene como propósito analizar diferentes fuentes documentales


sobre el estado de la atención en salud rural, para ello se indagaron los diferentes
artículos escritos por los autores como lo son “Diana R. Rodríguez, Triana, John A.
Benavides , Piracón, Marcela Arrivillaga, Juan Carlos Aristizabal, Mauricio Pérez
,Eugenia, Julián David Vásquez Gutiérrez” entre otros; donde principalmente las
cuatro participantes del curso de investigación procedieron a realizar unos mapas
conceptuales en donde se ilustraban ocho fuentes documentales, estas con el fin
de plasmar a través de un marco referencial cada una de las referencias ,dando a
conocer sus principales objetivos como lo es identificar las desigualdades que son
un problema que de una u otra manera está afectando las zonas rurales de los
departamentos de Colombia , aunque el campo de la salud es un factor de Vidal
importancia y aunque muchos han ejecutado de diversas maneras encontrar una
solución realmente se ha convertido en un desafío.
Objetivo General

Realizar un análisis profundo de las ocho fuentes documentales publicadas en los


últimos años, donde se centra en el estado de la atención de salud rural en el
Caquetá.

Objetivos específicos

- Analizar mediante fuentes documentales propuestas las diferentes desigualdades


que se presentan en el área rural con respecto a la salud.

- Analizar en relación con el enfoque de desigualdad territorial las fortalezas y


debilidades del sistema de salud.
PREGUNTA PROBLEMA:

¿Qué se comprende en el análisis del estado de la atención en salud rural del

Caquetá 2019-2020?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Inicialmente está el artículo de investigación titulado: “Salud y ruralidad en

Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud” teniendo como

autores a Diana R. Rodríguez-Triana, John A. Benavides - Piracón (2016) donde se

evidencia que se pretende desde un enfoque cuantitativo indagar a cerca de la

ruralidad y la salud con el fin de conocer las causas que afectan la salud de estas

poblaciones desde el contexto socioeconómico. Para esto plantearon reflexionar

¿Qué tan viable es mantener un sistema de aseguramiento con las características

del sgsss en la ruralidad colombiana?, ¿lo ofertado por este régimen puede dar

solución a los impactos asociados con condiciones de vida y las diferencias en

necesidades básicas? El estudio se realizó de modo causal comparativo, por medio

de búsquedas de literatura en los sitios web, en artículos científicos utilizando tablas

para analizar y presentar datos obtenidos; de lo cual, se pudo evidenciar que existen

dos régimen de salud, el contributivo y subsidiado, pero que el segundo mencionado

es para las personas que tienen limitaciones económicas, que tienen ingresos que

no superan el salario mínimo, de esto se evidencio que el 69% de la población rural

depende del régimen subsidiado. Por lo tanto, se comprende una relación entre la
salud e ingresos; de lo cual se analiza una exclusión y desigualdad social ya que las

comunidades rurales o el trabajador independiente cuenta con bajos ingresos

económicos y esto lo limita al acceso a la salud donde esta puede influir en la

capacidad de atención.

Seguidamente se realiza una “Encuesta de acceso a servicios de salud para

hogares colombianos” escrito en noviembre del 2016 (COLOMBIA), escrito por

Marcela Arrivillaga, Juan Carlos Aristizabal, Mauricio Pérez y Victoria Eugenia

Estrada. Donde se describe como se realizó un estudio de validación con personas

expertas y prueba piloto aplicada en el municipio de Jamundí, en el departamento

del Valle del Cauca, Colombia, donde realizó un muestreo probabilístico, polietápico,

estratificado y por conglomerados dando como resultado la muestra final de 215

hogares. Todo esto con el objetivo de diseñar y validar una encuesta de acceso a

servicios de salud dirigida a hogares en Colombia para aportar una herramienta

metodológica de país que permita ir acumulando evidencia sobre las condiciones de

acceso real que tiene la población colombiana, dando como resultado una

información que merece ser recopilada a la manera de línea de base para efectos

de monitoreo del acceso, y a su vez para compararla con la situación de otros

municipios de Colombia.

En cuanto al año 2016 según la investigación se realizó un proyecto por los autores

Ángela María Franco-Cortés, Gabriel Jaime Álvaro-Castro, Emilia Ochoa-Acosta,

Susana Ramírez-Puerta, Gloria Escobar-Paucar, Andrés A. Agudelo-Suárez, Guido

Hernández-Paternina, Néstor Manrique en el año 2016 con el sujeto poblacional del

corregimiento de Andes- Antioquia- Colombia, titulado “Inequidades en salud de la

primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia, Colombia”. Un análisis desde

la epidemiología crítica, que tiene como objetivo Identificar las desigualdades en


salud de la primera infancia del municipio de Andes, Antioquia, utilizando el método

La población total de niños y niñas menores de cinco años en el municipio (3525) se

estimó con base en la información del programa de vacunación del hospital local y

de la encuesta de selección de beneficiarios. Con un nivel de confianza del 95% y

un error de muestreo del 2%, se calculó un tamaño de muestra de 717 niños y

niñas, de los cuales 453 serían de la zona rural, distribuidos proporcionalmente en

los siete corregimientos, y 264 de la zona urbana. Finalmente, la población evaluada

fueron 642 niños y niñas, 442 en la zona rural y 200 en la zona urbana. El estudio se

realiza descriptivo transversal en la población de niños y niñas de cero a cinco años

de edad residentes en el área urbana y rural (siete corregimientos) del municipio de

Andes, Antioquia con un enfoque descriptivo, utilizando muestreo probabilístico en

la zona urbana y por concentración en la rural.

Las técnicas para la recolección de información fueron la encuesta, el examen físico

y el examen clínico bucal. Se utilizaron tres instrumentos para el registro de la

información: una encuesta para la clasificación de la clase social o fracción de clase

a la que pertenecía el niño y su familia, así como a efectos de la caracterización de

sus modos de vida; la escala abreviada del desarrollo, para valorar el estado de

crecimiento y desarrollo de niños y niñas; y un formulario para registrar la

experiencia de caries dental. Obteniendo como resultado posiciones sociales, con

modos de vida dispares entre sí y acceso diferencial a recursos de poder y

oportunidades, en una sociedad definida por el peso de lo rural y la economía

cafetera. Al revisar las características del modo de vida de los grupos sociales

andinos, en una población estudiada en la cual sus dos terceras partes habitan

territorios rurales, se constatan importantes niveles de desigualdad social y

precariedad en las condiciones de vida y reproducción social.


En el año siguiente el autor Mauricio Barreto (2017) en las desigualdades en salud:

una perspectiva global, donde el propósito era conocer esta desigualdad que es un

problema que de una u otra manera está afectando a todos los países, el campo de

la salud es un factor de Vidal importancia y aunque muchos han ejecutado de

diversas maneras encontrar una solución realmente se ha convertido en un desafío.

Los riesgos de la salud a lo que están expuestos es porque los grandes gobiernos

no están invirtiendo directamente en estas para que así allá una equidad que

permita ofrecer un buen servicio de salud.

Las desigualdades en salud generan oportunidades desiguales de disfrutar de los

avances científicos y tecnológicos en esta área, así como diferentes posibilidades

de exposición a los factores que determinan la salud y la enfermedad y, finalmente,

las diferentes posibilidades de ponerse enfermo y morir. Al igual que las

desigualdades sociales, las desigualdades en salud han persistido en todos los

países, independientemente del nivel alcanzado de desarrollo. Teniendo en cuenta

lo anterior se tiene en cuenta que si se cuenta con buenos profesionales de salud

esto jugara un papel muy importante en la curación y rehabilitación de los

individuos. Desde el siglo XIX, aumentan las evidencias de que las condiciones de

salud de una población están relacionadas con las características del contexto

social y ambiental en el que se vive.

La importancia de los determinantes sociales con respecto a las desigualdades que

se han evidenciado en cuanto a la salud es bastante preocupante ya que no se

cuenta con las políticas adecuadas para mitigar estas desigualdades que han sido

implementadas como parte de las políticas públicas de los gobiernos nacionales y

muchos menos para mitigar las desigualdades en naciones. Han sido muchas las

dificultades que se han presentado por falta de motivación por partes de los
gobiernos. Por ejemplo, el informe final de la Comisión sobre Determinantes

Sociales de la Salud de la OMS pone gran énfasis en la desigualdad dentro de una

sociedad y menos en las desigualdades entre las naciones. Cuenta con un capítulo

dedicado a la cuestión de las desigualdades de salud en su dimensión global,

centrando en la necesidad de fortalecer la llamada “gobernanza global” y

explicitando la necesidad de coordinación entre los diversos organismos

intergubernamentales.

Seguidamente el autor Julián David Vásquez Gutiérrez quien realizo el trabajo de

Desarrollo de una aplicación móvil que permita la interacción paciente - médico –

especialista en poblaciones de áreas rurales de Colombia en el año 2018 con el

objetivo de desarrollar una aplicación móvil que permita la interacción paciente -

médico - especialista en poblaciones de áreas rurales de Colombia. La metodología

implementada para el desarrollo de la investigación tuvo dos etapas y transversal a

las dos etapas se usó como referencia el proceso Running Lean. Se desarrolló un

tipo de estudio modelo de desarrollo evolutivo y algunas actividades del marco de

referencia Ágil SCRUM. Con un enfoque cualitativo, las técnicas utilizadas en este

trabajo son muestreo estratégico o por conveniencia que es una técnica no

probabilística y no aleatoria de muestreo buscando la facilidad de acceso y la

disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra. Este procedimiento se

utilizó en la fase inicial para la selección de personas en la etapa de observación y

de pruebas por considerarlo menos costoso, no tener los medios para realizar un

muestreo probabilístico y facilitar el acceso y la familiaridad con las personas.

Obteniendo como resultado donde se logra determinar que el acceso a Internet y a

un teléfono móvil inteligente no es una limitante para desarrollar una aplicación

móvil que permita atender las consultas médicas especializadas a los pobladores de
áreas rurales que permita una mejorar las relaciones médico-paciente. Como un

medio que permite a las personas del área rural interactuar con el médico y

especialista. Se logra comprobar que el proceso Running Lean permite iterar del

plan A hasta el plan que funcione. La importancia que tiene la validación del

problema, la validación de la solución y el ciclo que empieza con una idea que se

construye, con el fin de aprender e iterar rápido para acercarnos a un Mínimo

Producto Viable. Siguiendo el proceso Running Lean se generan productos que sí

agregan valor al usuario. La aplicación logra superar el acceso insuficiente a una

atención médica especializada por parte de la población rural debido a que los

médicos especialistas se encuentran disponibles en mayor número porque la

conexión es vía internet.

Por otro lado, se habla del índice de desarrollo humano modificado por la variable

de acceso a la salud, teniendo como autores María Paula Sánchez Triana y Mariana

Caballero Mercado en (chía en mayo del 2019) donde se pretende determinar si el

acceso a la salud se reajusta a la realidad que se ha visto en los últimos años en

Colombia. Parte desde un indicador que mide las condiciones de vida en cuantos, a

tener una vida saludable, donde se evidencio que el nivel calidad de la salud en

Colombia no era la más adecuada a la hora de satisfacer las necesidades de las

comunidades.

En este mismo año se evidencia que en Colombia esta desigualdad es muy alta,

cada día más se ve en los departamentos remoto y alejados se puede evidenciar

indicadores demasiados bajos ya que son los más afectados por qué no se les

brinda la ayuda necesaria. Por lo contrario de los departamentos con más economía

donde se evidencia que han tenido al menos una mayor evolución con respeto IDH.
Dentro de estos aspectos se encuentra el departamento del Caquetá en uno de los

que más dificultad hay al acceso a la salud, su alto nivel pobreza ha hecho que los

gobiernos no se interesen por una mejora.

En Colombia el sistema de salud está dividido en dos grupos: “régimen contributivo

(privado) y régimen subsidiado (gratuito), con una cobertura neta de población de

22.561.343 en subsidiados, y contributivo de 22.087.40 inscritos” (Caracol radio,

2018) Aun así, esto no ha solucionado del todo los problemas que se presentan en

Colombia con respecto a la desigualdad y los recursos que se están asignando por

parte del estado, los cuales no se están invirtiendo en las necesidades que permitan

el mejor desarrollo a la calidad en el acceso de la salud (Rozo, 2013).

En conclusión, se observó que la necesidad de incluir un acceso a la salud es muy

importante para poder brindar una esperanza de vida ya que según las entidades

gubernamentales los departamentos que no se encuentren en el rango de lo

estimados por la IDH no tendrán el beneficio, esto quiere decir que no se modificara

el orden de jerarquía de los departamentos.

Seguidamente la autora Diana Cabrera el día 25 de noviembre del 2019 escribió

un artículo titulado “Colombia tiene grandes retos en la atención en salud rural”

donde sus principales objetivos fueron los siguientes: 1. Fortalecer la capacidad de

mejora de la calidad en el sector salud. 2. Fortalecer el ecosistema de calidad en el

sector. 3. Mejorar el rigor y el uso de la información sobre la calidad de la atención,

que permita, entre otras cosas, que los pacientes tomen mejores decisiones para

elegir el prestador de atención en salud. 4. Desarrollar e implementar un modelo de

atención integral enfocado en la atención primaria en salud, para apoyar en manejo

de personas con necesidades de atención de salud crónica y enfermedades

complejas. 5. Mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y contratación, para


incentivar la calidad. Donde La evaluación permitió conocer que cerca de 12 mil

personas mueren debido a la falta de acceso o la utilización de los servicios. La tasa

de mortalidad materna en Colombia es más alta que en todos los demás países de

la OCDE y un 25% más alta que la de México. Los años de vida perdidos en

Colombia debido a la neumonía, una enfermedad fácil de tratar, también supera a

casi todos los demás países de la Ocde excepto Lituania y México. En los tiempos

de espera una consulta médica de acuerdo una evaluación realizada en el 2016 en

la zona rural, para médico general se encuentra entre seis días, mientras que en el

urbano está en 2 días, finalizando con que El Ministerio de Salud anunció que

continuará trabajando de la mano con todos los actores del sistema, tanto en el

sector público como en el privado, para lograr mejores estándares de calidad que

beneficien a todos los colombianos. Este estudio se realizará de nuevo en dos años,

para medir el progreso de la calidad en la atención en salud.

Por ultimo los autores Bernal, B. Gómez, R. (2020), quienes realizaron la

investigación “Competencia para el cuidado y acceso a la salud rural” con el

propósito de indagar en los aspectos que influyen en el acceso a la salud, cuyo

objetivo es describir la competencia para el cuidado de la persona con enfermedad

crónica y su cuidador, residentes en zona rural e identificar las barreras que limitan

el acceso a los servicios de salud desde un enfoque cuantitativo de estudio

trasversal con una muestra no probabilística de 218 diadas (paciente-cuidador) por

medio de encuestas y fichas de caracterización, las cuales fueron realizadas en

entrevistas presenciales con los participantes de acuerdo al orden de llegada a las

sesiones programadas, teniendo en cuenta que fueran mayores de edad y que su

cuidador llevara más de tres meses ejerciendo ese rol. Se pudo identificar que las

personas en el área rural no le pueden dar un eficiente tratamiento a su patología y


en los mayores casos ni conocen que padecen, ya que el acceso de las poblaciones

rurales a la salud es muy limitado por que existen barreras de tipo económico y

administrativo que impiden su desplazamiento y la única profesional que se puede

dirigir hasta las zonas rurales es la enfermera la cual solo puede mitigar cierto tipo

de necesidades.

MARCO REFERENCIAL:

La ruralidad hace referencia a las poblaciones que se encuentran en espacios

geográficos naturales, con baja densidad de la población y dedicados

principalmente actividades del campo. Autores como Echeverri (2012), destacan la

importancia de la definición de lo rural y lo urbano debido a las implicaciones que

esto tiene sobre el desarrollo, la equidad social, y la eficacia de las políticas

públicas. De ahí la pertinencia de la reflexión sobre los procesos políticos y sociales

que existen detrás de estas clasificaciones.

Si bien existen unas diferencias latentes entre rural y urbano por la calidad de

acceso a la mayoría de bienes y servicios propios y del estado en Colombia, la

inequidad regional se ha consolidado porque gradualmente se ha ido acentuando la

separación entre las zonas urbanas y las rurales, consecuencia de la estructura de

tenencia de la tierra, de la baja capacidad estatal, de la dispersión de la población

rural dentro del territorio nacional, de la baja representatividad política, de la poca

incidencia en la toma de decisiones y de la falta de oportunidades en materia de

educación y de trabajo en condiciones de formalidad, que limitan el logro de

capacidades en la población rural. Ahora bien también es importante mencionar el

tema de la salud y comprenderlo en contextos rurales.


La Salud es un derecho esencial de vida con la cual se garantiza un desarrollo y

bienestar individual y colectivo. «La salud es un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

(Constitución de la OMS). Para que la salud sea garantizada totalmente, se debe

primero asegurar una oportuna atención y acceso al mismo; lo cual requiere de

muchas variables para el pleno cumplimiento como lo es infraestructura, recursos

humanos y materiales, desplazamiento, economía y entre muchas más que se

pueden abarcar.

La definición de Frenk, se relacionó con lo enunciado por Donabedian, pues le

brinda marco contextual dado que el acceso a un sistema de salud se refiere al

grado de ajuste entre las características de la población y las de los recursos de

atención de la salud y debe ser estudiada reconociendo la existencia de niveles

intermedios de estudio de dicho concepto. Por ende se comprende que los accesos

a la salud en la ruralidad son temas donde existen grandes deficiencias ya que el

acceso a estos son más limitados por la ubicación y desplazamiento a zonas

dispersas.

Se comprende que, en la ruralidad el acceso a estos recursos es muy limitado como

se mencionaba anteriormente, lo cual implica un bajo cubrimiento en el sistema de

salud a las zonas rurales y perjudica el bienestar de dichas comunidades. Aday y

Andersen aseveran que en el proceso de accesibilidad al sistema de salud

intervienen varios agentes, como los médicos y el personal de salud, los

administradores de los servicios, los usuarios y las entidades públicas de regulación

o financiamiento, quienes también pueden ser estudiados y abordados desde la

perspectiva de la política de salud que tengan los estados.

Los gobernantes aquí juegan un papel fundamental para que estas brechas
comiencen a disminuir con intervenciones y acciones que vallan encaminadas a

satisfacer las necesidades de las comunidades rurales como el acceso a la salud

para un apto desarrollo personal y social, donde se garantice el cubrimiento la

atención y recursos para contribuir a una mejor calidad de vida.

Referencias Bibliográficas:

Barreto, M. L. (2017). Desigualdades en salud: una perspectiva global. Ciência &

Saúde Coletiva, 22, 2097-2108.recuperado de

https://www.scielosp.org/article/csc/2017.v22n7/2097-2108/es/#

Sánchez Triana, M. P., & Caballero Mercado, M. (2019). Índice de desarrollo

humano modificado por la variable de acceso a salud (Bachelor's thesis,

Universidad de La Sabana). Recuperado de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36748/Sanchez_

Caballero%20%282019_1%29%20Indice%20Desarrollo%20Humano%20VF.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez-Triana, Diana R. y Benavides-Piracón, John A. (2016). Salud y ruralidad

en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista

Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/120/12046949010.pdf

Bernal-Barón LA, Gómez-Ramírez OJ. (2020). Competencia para el cuidado y


acceso a la salud rural. Rev. cienc. Recuperado de

https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:R6nhHHiBfpYJ:schol

ar.google.com/++salud+rural+acceso&hl=es&as_sdt=0,5

Diana Cabrera. (2019). Colombia tiene grandes retos en la atención en salud rural.

Recuperado de

https://www.rcnradio.com/salud/colombia-tiene-grandes-retos-en-la-

atencion-en-salud-rural-banco-mundial

Marcela Arrivillaga-Juan Carlos Aristizabal,-Mauricio Pérez,-Victoria Eugenia

Estrada.(2016) .Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares

colombianos. Recuperado de

https://www.scielosp.org/article/gs/2016.v30n6/415-420/es/#
Conclusión

Los artículos escritos por los diferentes autores y propuestos por las integrantes del
grupo en el marco referencial tienen un propósito en común el cual es analizar la
salud rural, donde cada uno enseña los resultados que obtuvieron en su
investigación, estas fueron realizadas a través de encuestas y porcentajes de la
población , llegando en su mayoría a la conclusión que se evidencia que en
Colombia esta desigualdad es muy alta, cada día más se ve en los departamentos
remoto y alejados se puede evidenciar indicadores demasiados bajos ya que son los
más afectados por qué no se les brinda la ayuda necesaria, Dentro de estos
aspectos se encuentra el departamento del Caquetá en uno de los que más
dificultad hay al acceso a la salud, su alto nivel pobreza ha hecho que los gobiernos
no se interesen por una mejora, igualmente se observó que la necesidad de incluir
un acceso a la salud es muy importante para poder brindar una esperanza de vida
ya que según las entidades gubernamentales los departamentos que no se
encuentren en el rango de lo estimados por la IDH no tendrán el beneficio, esto
quiere decir que no se modificara el orden de jerarquía de los departamentos.

También podría gustarte