ÉTICA
La ética es una disciplina filosófica que forja el carácter de las personas dentro de una sociedad
de acuerdo a acciones oportunas.
La ética incide mucho en la toma de decisiones de la vida cotidiana ya sea en un funcionario
público o investigador.
La ética no es cuestión de una persona o un grupo en específico, sino es el consenso de toda
una sociedad en general.
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
La ética en la investigación se originó a causa de hechos como la segunda guerra mundial, u
otros sucesos donde las acciones humanas fueron inoportunas para el bienestar colectivo.
Es por ello que la ética debe ser aplicada en todas las etapas de la investigación, desde la
planificación y la realización hasta la evaluación del proyecto de investigación.
ÉTICA EN LA SOCIEDAD
La sociedad necesita de la ética puesto que esta regula la conducta de todas las personas dentro
de una sociedad para actuar en favor del bien común.
Las normas éticas son universales válidas para cualquier persona en cualquier instante o lugar,
puesto que además estas normas permiten que exista convivencia dentro de cualquier sociedad.
Es decir, estas normas éticas en la sociedad fomentan el bienestar colectivo.
Algunas normas éticas en base a un juicio moral son por ejemplo:
- Honestidad - No matar
- Integridad - No mentir
DILEMA ÉTICO
Un dilema ético es un conflicto entre valores, principios u obligaciones de peso similar que,
aun siendo positivos, no pueden ser aplicados simultáneamente en la misma situación y que
hacen dudar al profesional sobre el modo de actuar apropiado [CITATION source1 \l 2058 ], se
puede decir que un dilema ético es toda aquella situación en la que se dé un conflicto entre los
diferentes valores de la persona y las opciones de actuación disponibles, es la situación en la
cual una persona debe elegir entre dos valores, generados por una acción
● Dilema ético hipotético: Este dilema es poco probable que pueda suceder en la vida
real.
● Dilema ético real: Este dilema se da sobre una situación que resulta cercana al sujeto a
quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso que ha vivido o algo que puede
ocurrir en un futuro con facilidad.
● Dilema ético Abierto o de solución: Son los problemas que se presentan alrededor del
sujeto, el sujeto no necesariamente pudo haber sido el causante.
● Dilema ético cerrado o de análisis: Este dilema ha sido solucionado de una forma
buena o mala, pero el sujeto no tiene que ver con la solución.
● Dilema ético completo: Estos dilemas son informados al sujeto sobre las acciones y las
consecuencias de estas.
● Dilema ético incompleto: A diferencia del dilema ético completo, este dilema no se
sabe sobre las consecuencias futuras de las acciones.
Según [CITATION source2 \l 2058 ] se especifican trece dilemas para los trabajadores sociales,
que también se pueden plantear en otros profesionales.
1. Conocimiento profesional frente a los derechos del usuario: Todo profesional busca las
mejores decisiones de acuerdo a sus conocimientos y experiencia.
2. Obligaciones y expectativas en conflicto: Las decisiones que toma un profesional debe
estar de acuerdo a sus obligaciones.
3. Consentimiento informado. El consentimiento informado debe estar presente en cuanto
a ética se trate.
4. Ambigüedad e incertidumbre. El profesional debe tomar decisiones aun cuando no
tenga conocimiento sobre las consecuencias,
5. Siempre debe decir la verdad.
6. Confidencialidad. No se debe revelar información reservada.
7. Distribución de recursos limitados
8. Prioridad de los intereses del usuario frente a los del profesional: Las decisiones que
tomen los profesionales deben ser las mejores sin dañar a los clientes o a ellos mismos.
9. Suspensión del juicio. Se espera una distinción entre los juicios personales del
profesional y los que se ponen en juego en la acción.
10. Naturaleza limitada de la relación profesional. El profesional toma sus decisiones
desde las limitadas relaciones con sus clientes para solucionar un problema.
11. Escoger el modo más eficaz: El profesional debe optar por diferentes caminos para
solucionar un problema y de esta manera ser más eficaz.
12. Relaciones con los colegas. Los profesionales deben tener buenas relaciones con sus
colegas.
13. Adhesión a los programas y las normas. Se deben cumplir las exigencias del cliente.
CONCLUSIÓN
La ética en la investigación es importante puesto que cuando un investigador realice el trabajo
de campo tendrá que tener en cuenta principalmente el respeto hacia los sujetos (personas,
animales o biodiversidad de un territorio) de su investigación. Puesto que la historia con
respeto a las investigaciones científicas nos han enseñado que la ética no es solo de un grupo
investigadores que aseguran que es correcto actuar de tal manera al momento de hacer una
investigación o trabajo similar, si no que más bien la ética es el consenso de todas las
sociedades en su gran mayoría, y que en base a ese consenso se pueda hacer diversas
investigaciones sin afectar el bien colectivo.
Los dilemas éticos surgirán en un momento de dificultad en el cual no se puede saber quien
tiene la razón o que acción es la más conveniente, puesto que cada persona ve las situaciones
desde diferentes puntos de vista para enfrentar situaciones cuyas consecuencias son
imprevistas.
Bibliografía
BALLESTERO IZQUIERDO, A. (2009). DILEMAS ÉTICOS EN TRABAJO SOCIAL: EL
MODELO DE LA LEY SOCIAL. Redalyc.org, IX, 124. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161013165008
Gonzalez Sanz, M. (s.f.). Dilemas éticos: los 6 tipos que existen y ejemplos. Obtenido de
estilonext: https://estilonext.com/psicologia/dilemas-eticos
Hirsch, A. (28 de Febrero de 2020). Dilemas éticos expresados por académicos de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Sinéctica, 7-8. Obtenido de
https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1025