Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
sociológicas
Flabián Nievas (comp.)
Nievas, Flabián
Aproximaciones sociológicas.
1a. ed. - Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2011.
272 p.; 22x15 cm.
ISBN 978-987-644-020-2
Capítulo 1
Las tres miradas sociológicas,
por Flabián Nievas..........................................................................23
Capítulo 2
El sujeto que actúa. Aproximaciones al individualismo metodológico
weberiano, por Malka Hancevich....................................................41
Capítulo 3
Las dimensiones de lo social en el pensamiento sociológico de Durkheim,
por Carlos E. Motto.......................................................................65
Capítulo 4
Consideraciones sobre el problema religioso en Durkheim,
por Mariano Millán........................................................................93
Capítulo 5
La sociología y su desafío fundacional: hacia un pensamiento “conectivo”,
por Juan Sebastián Califa.............................................................123
Capítulo 6
Ese oscuro objeto del deseo. El análisis de la mercancía en la teoría
marxista, por Matías Artese..........................................................137
Capítulo 7
Marx y las clases sociales,
por Pablo Bonavena......................................................................165
Capítulo 8
Aportes a la lectura de las relaciones sociales de producción capitalistas
según Marx y Engels,
por Hernán Hereñú, Julio Tedesco y Ricardo Zofío.....................205
Capítulo 3
Carlos E. Motto
Introducción
11 Durkheim, Emile; Las Reglas del Método Sociológico, Madrid, Orbis, 1982,
pág. 39.
(69)
Aproximaciones sociológicas
14 Las relaciones entre las nociones de bien y de deber son desarrolladas
ampliamente por Durkheim en un texto de 1906: “Determinación del hecho
moral” en Durkheim, Emile: Sociología y Filosofía. Buenos Aires: Miño y Dávila,
2000, págs. 57 a 86. Pero esta cuestión ya es introducida en Las Reglas del Método
Sociológico en 1901 en una nota del prefacio a su segunda edición. Op. cit., nota
4, al pie de pág. 27.
15 Sobre los conceptos de heteronomía y autonomía ver Piaget, Jean; El criterio
moral en el niño, Barcelona, Martínez Roca, 1987. También Nievas, Flabián; El
control social de los cuerpos, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
(71)
Aproximaciones sociológicas
corrientes hechos
sociales prácticas morfológicos
constituidas
voluntad
Gráfico 1
(74)
Las dimensiones de lo social
Hasta aquí trabajamos con las dimensiones del hecho social asu-
miendo la perspectiva del individuo ante aquel, o sea, destacando su
exterioridad con respecto al individuo. Este es un recurso pedagógico
que a Durkheim le permite apelar a la percepción de las personas, a
sus experiencias, para desarrollar su concepción de lo social, sin em-
bargo, debemos señalar lo siguiente: este tipo de exposición tiende a
formar la idea equivocada de que, individuo y sociedad, son fenóme-
nos enfrentados y excluyentes. Pero, como veremos más adelante, el
mismo pensamiento de Durkheim es más sutil y complejo en cuanto
a las interrelaciones entre lo individual y lo social, al punto que para
él la individualidad es un producto de lo social que sólo es posible
porque la sociedad, por decirlo de algún modo, se despliega en cada
uno de nosotros.
De modo que las dimensiones del hecho social se comprenderán
con mayor propiedad cuando despojados de la perspectiva individual
las observemos como dimensiones de la sociedad en su conjunto.
Veremos en los apartados siguientes como Durkheim utiliza estas
dos dimensiones cuando aborda el estudio de la sociedad de su época.
21 La filosofía política había abordado la cuestión del lazo social a partir de dos
conceptos, por una parte, el contrato social como momento mítico fundante de
un estado político; y por otra, la comunidad como fundamento de una identidad
nacional. Sobre estos conceptos y sus vínculos con la sociología pueden verse Nisbet,
Robert A; La formación del pensamiento sociológico: 1, Buenos Aires: Amorrortu,
2003 y Therborn, Göran; Ciencia, clase y sociedad, Madrid, Siglo XXI, 1997.
22 Ídem.
23 La División del Trabajo Social fue la tesis doctoral de Durkheim (primera
edición francesa: 1893).
(76)
Las dimensiones de lo social
24 Durkheim, Emile; De la división del trabajo social, Buenos Aires; Schapire,
(77)
Aproximaciones sociológicas
Solidaridad mecánica
Solidaridad orgánica
hemos destacado como una de las dos dimensiones del hecho social ad-
quieren una denominación precisa en la teoría de la socialización: por
una parte, tendremos procesos de integración tendientes a construir
semejanza que promoverán una moral heterónoma en los individuos
estos movidos por la noción de deber apelaran a la sanción de los otros,
los que no cumplan con la norma. Por la otra parte, tendremos pro-
cesos de regulación tendientes a vincular las desemejanzas promoverán
una moral autónoma en los individuos, estos habiendo incorporado las
normas, tenderán a lo bueno y lo razonable, en el marco de jerarquías
legítimas, y cuando entren en conflicto apelarán a la mediación de la
justicia retributiva. Un ejemplo claro de integración lo tenemos en los
llamados patrióticos en circunstancias de guerra, uno de regulación en
el fomento de la libre empresa.
La relación entre integración y regulación puede verse con más
claridad alrededor de lo que Durkheim denomina la efervescencia so-
cial, un fenómeno que está en un extremo del la dimensión estructural
que vimos aparecer en la definición del hecho social, pero, para abor-
dar esto, primero debemos hacer un repaso por algunas de las cuestio-
nes que trata en su sociología de la religión.
29 Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (primera edición francesa; 1912).
(83)
Aproximaciones sociológicas
verse con claridad como las conclusiones que Durkheim saca sobre la función
social de la religión lo guían a la hora de formular una propuesta de pedagogía
laica. En Durkheim, Emile; Educación y pedagogía, Losada, Buenos Aires, 1998,
págs. 29 a 51.
32 “Durkheim se hallaba sin duda influido por la multitud de estudios sobre
psicología de masas que habían aparecido a finales del siglo XIX: los de Scipio
Sighele, Gustave Le Bon y Gabriel Tarde” Lukes, op. cit., pág. 456.
(85)
Aproximaciones sociológicas
34 Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, op. cit., pág. 628.
(87)
Aproximaciones sociológicas
Y esto es así porque los ideales que unen a los hombres y los
llevan a tener una vida social distinta que la que surgiría de su incli-
nación egoísta es la base de la integración. Ahora, la creación de estos
ideales es el resultado de un relajamiento de las reglamentaciones,
de un desencadenamiento de las pasiones, como pudimos apreciar al
repasar los fenómenos de efervescencia social en su sociología de la
religión. “La efervescencia adquirió un estatuto específico en la so-
ciología de Durkheim: tiene un papel positivo en la vida social en
el momento en que la desregulación y el desencadenamiento de las
pasiones producen una integración superior a través de la creación o
de la revitalización de los ideales (religiosos o políticos)”.35
Pero estas tesis sobre la efervescencia social además de aclararnos
la relación entre integración y regulación, también nos especifica la
relación en la otra dimensión del hecho social, el grado de estruc-
turación; porque si bien los modos de ser son el sustrato de la vida
social ciertas maneras de hacer, sentir o pensar de alta maleabilidad,
como los fenómenos de efervescencia social, están en la origen de los
valores que mantienen cohesionada la sociedad y deben reanimarse
y recrearse ritual y periódicamente para que los modos de ser no se
desestructuren.
Por eso Durkheim plateaba que las funciones que cumplía
la religión eran comunes a todas las sociedades y afirmaba que
“Hay […] en la religión algo eterno que está destinado a sobre-
vivir a todos los símbolos particulares de los que se ha rodeando
sucesivamente”.36 No puede haber sociedad que no sienta la ne-
cesidad de mantener y reafirmar, a intervalos regulares, los sen-
timientos colectivos y las ideas colectivas que constituyen sus la-
zos sociales básicos. Pues bien, esto no puede obtenerse sino por
medio de reuniones, de asambleas, de congregaciones donde los
individuos, estrechamente próximos unos de otros, reafirman en
común sus sentimientos. Y se preguntaba: “¿Qué diferencia esen-
cial hay entre una asamblea de cristianos celebrando los principales
35 Steiner, op. cit., pág. 70. Puede entenderse entonces la función integradora
del castigo del criminal, en la medida que sobreexcita las fuerzas necesarias para
reafirmar la cohesión del grupo.
36 Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, op. cit., pág. 641.
(88)
Las dimensiones de lo social
integración
regulación
Gráfico 2
(90)
Las dimensiones de lo social
Bibliografía