Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“La familia es una solución sensata para hacer frente a la complejidad del crecimiento físico,
mental y social del ser humano.” Salvador Beltrán 2009
Compartir a diario con niños, niñas y jóvenes procedentes de diversidad de contextos, con
diferentes historias de vida, sueños, ilusiones y pensamientos que confluyen en un espacio
de socialización como la escuela, ha generado a lo largo de mi practica pedagógica serios
interrogantes acerca de mi labor como guía en el proceso formativo y en la consolidación
de proyectos de vida sólidos, acordes con las expectativas y potencialidades de los
estudiantes y que respondan a las demandas de la sociedad actual.
Sin embargo, reflexionar acerca de los aspectos que estructuran las realidades de los
educandos, sus lugares de origen, los rasgos culturales que los caracterizan, así como las
condiciones socio económicas en las cuales viven, me ha llevado a analizar el primer
espacio de interacción con el cual los seres humanos tenemos contacto: La Familia,
denominada de acuerdo con Giberti (2005) como “un grupo con una identidad propia y
como escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de relaciones”, un encuentro
con el otro a partir del cual los sujetos se empiezan a reconocer a sí mismos y a los demás
y a constituirse como seres únicos pero equiparados de multiplicidad de elementos que
desde el nacimiento hacen parte de su entorno inmediato y de su esencia como actores
sociales.
Son evidentes las variaciones que a lo largo de la historia a tenido el concepto de la familia,
sus integrantes y las realidades que enfrentan, así como las tensiones presentes en la
interacción dada la pluralidad de cada uno de sus miembros y la diversidad de situaciones
generadas por las condiciones económicas, sociales y culturales, en consonancia con la
responsabilidad social asumida por la escuela en la formación integral de los sujetos, la
cual también ha sufrido transformaciones desde sus orígenes hasta las prácticas
pedagógicas llevadas a cabo en la actualidad y que en conjunto estructuran nuevas formas
de ver, pensar y actuar de los actores sociales.
Por tal razón es consistente la necesidad de ampliar nuestra visión acerca de los dos
componentes fundamentales en el proceso educativo de los sujetos, desde la academia para
consolidar una perspectiva crítica del objeto de estudio, en constante interacción con la
realidad de las familias y las instituciones educativas, la cual muestra que pueden constituirse en
lugares confiables de convivencia, socialización, construcción de saberes y crecimiento individual y
colectivo, o espacios de incertidumbre, inseguridad hasta el punto de convertirse en escenarios
peligrosos para la salud mental y física de quienes los integran como lo sugiere Constantino (2007)
al referirse expresamente a la familia.
Espero enriquecer mi practica profesional como docente y apoyar la orientación familiar a
través de talleres de padres, seguimiento especifico a las familias que lo requieran y
fortalecer las rutas de atención institucionales a los niños, niñas y jóvenes en condición de
vulnerabilidad o riesgo como respuesta a las problemáticas más frecuentes en el contexto
escolar como son el maltrato infantil, el abandono, el consumo de SPA, la negligencia
frente al seguimiento y tratamiento de las dificultades y trastornos del aprendizaje entre
otras.
Mario C. Constantino . La Familia A PESAR DE TODO . Eva Giberti. 1ra Edicion . Buenos Aires 2007
Beltrán Guillermo Salvador. Familia. Experiencia grupal básica 2009. Ediciones Páidos Ibèrica.
Barcelona (2009)
Bogotá D.C., octubre 25 de 2019
Señores
ADMISIONES
FUNDACION UNIVERSITARIA
UNIMONSERRATE
Bogotá D.C
Respetados Señores:
Cordialmente,