Está en la página 1de 37

Ciudad Urbanismo y medio ambiente

El medio ambiente está asociado al entorno humano y hace referencia a una


multiplicidad de factores que hay que tener en cuenta, desde el entorno social al físico.
Por esto, hablar de medio ambiente en un ambiente urbano presupone hablar de un
modelo de ciudad dónde se desarrolla la vida del ciudadano; un modelo de ciudad que
debe recoger todos aquellos aspectos que afectan al bienestar de sus habitantes, como
son los servicios y el paisaje urbano. Esto supone que un proyecto de ciudad debe
contener la defensa de su patrimonio, entendido éste en el sentido más amplio posible.
Supone, también, tener en cuenta los cambios necesarios para que las características de
sus viviendas se adapten a la previsión de necesidades futuras, al mismo tiempo que
ganase calidad respecto a la situación actual. Por esto, hay que hablar de una
adaptación de la ciudad al cambio climático, que hace falta hacerla con años de
antelación para que sea eficaz y posible.

Asimismo, un proyecto de ciudad no puede dejar de considerar la parte más negativa del
cambio climático, tanto para la ciudadanía como para la humanidad en su conjunto y,
por lo tanto, ha de actuar para minimizarlo, si no es que se puede evitar: es decir, un
proyecto de ciudad debe luchar contra el cambio climático con todos el medios a su
alcance. Pero la acción sobre el medio ambiente no se limita a la emisión de gases de
efecto invernadero. Nuestra sociedad ha convertido el consumo indiscriminado, acrítico
y excesivo en un factor de supuesta calidad de vida que, al promover el agotamiento de
los recursos naturales, pone en riesgo el futuro de esta misma sociedad. Por esto, hace
falta generar un modelo de ciudad sostenible que garantice que su huella ecológica sea
la menor de entre todas las posibles. Debemos buscar la forma de conseguir que la
ciudad recupere el máximo de materiales utilizados y disminuya al máximo su nivel de
desechos y de otros contaminantes.

Por otra parte, en la ciudad viven personas que necesitan un ambiente limpio y libre de
elementos de perturbación que puedan afectar su salud. La apuesta por una ecología
urbana adaptada a las necesidades de ser humano y la constatación diaria que
estamos muy alejados de esta situación, hacen necesaria una reflexión profunda por tal
de encontrar las vías de una solución. En el caso de Valencia, además, encontramos
espacios naturales de gran interés cultural y ecológico que hace falta proteger contra
aquellas actividades que promueven su degradación. La línea de costa, la Albufera, la
Dehesa y lo que queda de huerta son bienes irrenunciables de la ciudadanía, que
necesitan de un gobierno que valore y proteja su entorno natural urbano y
periurbano

Y en todo este contexto es fundamental que la ciudad resultante sea la respuesta a los
deseos de sus habitantes y no, como viene sucediendo hasta ahora, el resultado de un
proceso especulativo basado en el beneficio privado de unas cuántas personas. Por esto,
cualquier proyecto de gobierno municipal debería contar con un organismo de
participación ciudadana, dotado del medios necesarios para el cumplimiento de su tarea,
que en nuestro caso se encuentra en la propuesta del observatorio de desarrollo
ciudadano dónde, además de tratar los temas que afectan cada barrio, se debería
planificar la ciudad en toda su dimensión.

1
Un modelo de ciudad adaptado a la ciudadanía
Debemos defender un modelo de ciudad que sea compatible con las mejores
condiciones de vida de sus habitantes y, por lo tanto, con las mejores condiciones
medioambientales posibles: estaríamos hablando de una ciudad compacta y
policéntrica, dividida en barrios de unos 40.000 habitantes dotados de todos los
servicios públicos y privados necesarios para que una persona pueda hacer su vida
normal sin tener necesidad de salir de su entorno más inmediato.

1. Apostamos por un modelo de ciudad cuestionando el actual PGOU o, incluso,


plantear uno nuevo, para garantizar un modelo de ciudad social y sostenible, que defina
con claridad los límites urbanizables de la ciudad, garantizando la continuidad de la
huerta histórica y que evite los excesos que se derivan del actual. La revisión del
PGOU, como el resto de aspectos asociados al gobierno municipal, se hará en clave de
participación.

2. Hace falta cerrar la ciudad a nuevos crecimientos, mientras existan docenas de


miles de viviendas vacías en la ciudad, impidiendo nuevos usos del terreno de huerta
para urbanizar, excepto en aquellos aspectos relacionados con las infraestructuras,
servicios, equipamientos y transportes.

3. Promover la construcción de una ciudad construida a escala humana y


sostenible frente al modelo desarrollista imperante.

4. Hace falta establecer cuáles son las necesidades mínimas de servicios


públicos por habitante que debería tener cada barrio y establecer las medidas necesarias
para cubrirlos de manera planificada, teniendo en cuenta las prioridades señaladas por
los vecinos y las vecinas en coordinación con los servicios próximos de otros barrios.
Hace falta dejar claro que el objetivo supone cubrir, en un tiempo razonable, todas las
necesidades señaladas, evitando que soluciones temporales se eternicen
innecesariamente.

5. Construir espacios verdes y equipamientos sociales en los diferentes distritos


de la ciudad, de forma complementaria entre los barrios, velando por el equilibrio de
las distancias entre las viviendas y las dotaciones, y en aquellos lugares en los que el
planeamiento haya quedado pendiente o en aquellos otros donde la gestión se haya
demorado injustificadamente. Equipamientos y servicios públicos accesibles a la
ciudadanía que serán construidos y gestionados directamente por la administración
municipal.

6. Es necesaria la dotación de servicios públicos relacionados con la


administración local (ventanilla única, servicios sociales, etc.), sanidad, educación desde
0 años, zonas deportivas, jardines, zonas de reunión y recreo, centros de día para las
diferentes situaciones de necesidad social, centros culturales (biblioteca, filmoteca,
teatro, sala de exposiciones, etc.), centros de formación (universidad popular), urinarios
públicos y todo aquello que, dentro de las responsabilidad de una administración local,
sea necesario por tal de cubrir las necesidades de los ciudadanos.

2
7. Para realizar el cambio de modelo es necesario facilitar la obtención de suelo
público dentro de la ciudad, invirtiendo el proceso privatitzador que durante mucho
tiempo ha estado hurtando, a todos los valencianos, la propiedad pública del territorio.
Hace falta poner fin a las políticas que centran la obtención de infraestructuras públicas
en la especulación privada y la destrucción del territorio. Desde EUPV se buscará la
priorización del uso público del suelo.

8. Hace falta ir hacia un modelo de gestión municipal de carácter absolutamente


público, bien a través de áreas de actividad específica, bien a través de empresas 100%
públicas, es decir, tanto en aquello que hace referencia a la propiedad como la gestión.

9. Además haría falta apoyar al pequeño comercio a la hora de dotar a los


barrios de zonas con establecimientos comerciales (alimentación, ropa,
electrodomésticos, librerías, tiendas especializadas, etc.), bares y restaurantes,
profesionales y especialistas en diferentes oficios, etc.; es decir, todas aquellas
actividades económicas de carácter privado que habitualmente dan servicios que no
suele o no puede dar la administración pública.

10. Introducción en la normativa de construcción urbana de la obligación de que los


edificios de nueva construcción tengan plantas bajas comerciales y todos aquellos
elementos estructurales que facilitan la integración de sus ocupantes en la vida del
barrio, cómo puede ser la preponderancia de los jardines públicos frente los privados.

11. Este modelo, al facilitar la accesibilidad del ciudadano a todo aquello que le
hace falta, reduciría la movilidad general, con el consecuente ahorro energético y de
emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes; se reduciría, asimismo, el
número de vehículos por las calles: ganaríamos, por lo tanto, ciudad para la ciudadanía.
Para hacer realidad esto, hará falta programar la construcción de aparcamientos
públicos y realizar una verdadera conversión de los centros urbanos en zona
peatonal.

12. Este modelo condiciona y obliga a cambios importantes en el diseño de las


líneas de transporte público que deberán tener en cuenta la nueva distribución urbana.
En cualquier caso, es necesario introducir una mejora sustancial en las comunicaciones
de las pedanías, tanto del norte como del sur de la ciudad, garantizando que la
comunicación se realiza con la empresa municipal de transporte e incrementando la
frecuencia de paso a unos valores aceptables.

13. Asimismo, hace falta diseñar una red de transporte urbano nocturno de
acuerdo con las necesidades reales de la ciudadanía, de manera que, por la noche, sea el
transporte público el medio de transporte elegido por la ciudadanía y, en especial, por la
juventud.

14. Hace falta trabajar por una ciudad donde todo el mundo pueda disfrutar de
la naturaleza: Así, hará falta, entre otras acciones, incrementar espacios verdes que
aligeren el exceso de cemento; aumentar el número de árboles dispuestos en nuestros
calles; mejorar la selección de especies vegetales buscando aquellas que, siendo
autóctonas, consuman menos agua y afecten menos a las personas alérgicas; dotar zonas
de recreo seguras para los niños (parques infantiles) y para gente adulta.

3
15. Hay que tener en cuenta en cuenta que, partiendo de un modelo muy diferente
del actual, estamos hablando de una introducción progresiva de factores que hagan
posible los cambios necesarios hacia el nuevo modelo de ciudad. Hace falta destacar
entre estos: una descentralización real de la administración del Ayuntamento hacia
los distritos o barrios, tanto en aquello que hace referencia a la toma de decisiones
como la gestión de estas. Dentro de esta descentralización, la participación real de la
ciudadanía es una herramienta necesaria para que los cambios estén dirigidos hacia el
interés general y no, como ha sucedido mayoritariamente hasta ahora, hacia los intereses
especulativos y financieros de una minoría.

16. Es necesaria una reforma administrativa real que ajuste la actividad de la


administración a la nueva propuesta descentralizadora y participativa y que sea capaz de
hacer uso de toda la potencialidad, capacidad y saber hacer del personal del
ayuntamiento, con las políticas de reconocimiento y promoción adecuadas. Una reforma
que reduzca los gastos superfluos, producto de la incapacidad de gobierno y del reparto
de favores, y valore todo aquello que da valor añadido a las políticas municipales, tanto
en el ámbito técnico como el cultural.

17. Creación de la Oficina de la Historia de la Ciudad, que estudie y valore el


patrimonio histórico y social de la ciudad, y tenga actuaciones relativas a su
recuperación, mantenimiento, divulgación y promoción.

18. Nosotros nos comprometemos a participar con la ciudadanía en temas


urbanísticos que afectan la ciudad, haciendo valer que “sin participación ciudadana,
no puede haber urbanismo”, es decir, que nuestra administración local no debe tomar
decisiones sin dar ninguna opción a la ciudadanía que lo habita. Por todo esto, es
imprescindible impulsar la participación ciudadana en todas las fases previas a la
aprobación definitiva de las diferentes figuras del planeamiento urbanístico municipal.

19. Promoción de diferentes vías de participación ciudadana que garanticen la


vinculación de la puesta en marcha del proyecto de ciudad de EUPV con las propuestas
hechas por la ciudadanía. Facilitar la realización de referéndums vinculantes a nivel de
barrio y de ciudad.

20. Dotación de medios de información personalizada para que los vecinos y las
vecinas de la ciudad de Valencia tengan el apoyo técnico necesario para la correcta
comprensión de los informes y de los textos técnicos. Promoción de la información vía
Internet de todos aquellos aspectos y actuaciones municipales que sean del interés de la
ciudadanía, creando los medios necesarios para que los habitantes de la ciudad puedan
manifestar qué informaciones consideran relevantes.

21. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano, con la participación de


asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos, que velará para que
las propuestas de desarrollo se ajusten al nuevo modelo.

4
Una ciudad que valora y defiende su patrimonio
La ciudad debe complementar elementos de modernidad junto a la conservación de su
patrimonio, que no se limita a unas cuantas fachadas o edificios, sino que recoge
también conjuntos urbanos como pueden ser los poblados marítimos, el casco antiguo
o los centros históricos de Benimaclet y Campanar, entre otros. Todos ellos se
encuentran actualmente en peligro por la desidia del gobierno municipal y por el
interés especulativo que lo acompaña. Todos ellos promueven un entorno social y
cultural que hace falta tener en cuenta y todos ellos son patrimonio, al menos, de todos
los habitantes de nuestra ciudad.

1. Hace falta realizar un estudio detallado de la situación de cada barrio y de cada


pedanía, evaluando sus necesidades de cara a mantener la estructura histórica de los
centros respectivos, valorando su rango identitario, promoviendo su conocimiento
entre toda la población y dotándolos de los medios necesarios para asegurar su
mantenimiento o mejora. Hace falta conseguir que vivir en un barrio histórico no sea un
problema y potenciar los barrios desde la rehabilitación.

2. Establecimiento de ZAS (Zona acústicamente saturada) al Centro Histórico.

3. Es necesaria una remodelación urbana coincidiendo, en su mayoría, con los


proyectos de rehabilitación de viviendas, mejora de los espacios públicos y la
implantación de medidas que ayudan a conservar el medio ambiente. Por todo esto, se
debe priorizar las intervenciones en la ciudad consolidada, tal y como la
recuperación de espacios degradados, áreas de edificación deficiente, etc

4. Iniciar una política de expropiaciones de solares en el centro histórico para


dotarlo de los servicios públicos y viviendas sociales necesarios. En el caso de la
existencia de una degradación visible de los inmuebles, se debe poner en marcha el
proceso de expropiación urgente.

5. Establecer una moratoria urbanística a la expansión del suelo urbanizable o


de reserva, más allá de lo planificado. Recuperación del suelo de huerta no urbanizado.

6. Paralizar el proyecto del Acceso Norte al Puerto y proteger los barrios del
Cabanyal-Canyamelar y Malvarrosa.

7. Elaboración de un plan especial para los barrios de la Malva-rosa,


Canyamelar y Cabanyal, en el que sean los vecinos los principales destinatarios de la
posible recuperación económica de la zona.

8. Hay que parar las políticas destructoras del entorno histórico y urbano del
Ayuntamiento actual sobre el Cabanyal, sustituyéndolas por las inversiones de mejora y
limpieza que actualmente les están negando. Hay que iniciar la recuperación del
Cabanyal en un proceso de rehabilitación sin destrucción, basado fundamentalmente en
la reconstrucción del espacio físico y social. También hay que aprovechar el espacio
expropiado en el Cabanyal para dotar al barrio de servicios fundamentales y para la
promoción de la calidad de vida de sus habitantes.

5
9. Realización de una fuerte inversión en la zona sur del distrito Marítimo
(Grau y Nazaret), eliminando las barreras arquitectónicas mediante el entierro del
tramo de vías que quedan en superficie, suprimiendo todo foco de peligro
medioambiental o de salubridad. Construcción de una pasarela ajardinada paralela al
Puente de les Drassanes.

10. Ante la degradación progresiva y programada desde los actuales gobiernos, tanto
municipal como autonómico, de numerosas áreas de la ciudad, hay que iniciar las
actuaciones de rehabilitación y la dotación de fondos públicos, tanto para la
realización de acciones directas desde la administración como por el establecimiento de
ayudas a la rehabilitación privada.

11. Dotar de la protección necesaria a lo que queda de huerta en la Ciudad de


València, integrando la huerta dentro de los barrios, como un espacio verde vivo,
recuperando la huerta más degradada y asegurando el suelo necesario para dotación
social por otras vías que no sean la pura y simple degradación del territorio.

12. Promoción de un plan de creación de huertos urbanos, de producción


biológica, con la participación de vecinos y vecinas de la ciudad de València.

13. Catalogación y protección de las alquerías que todavía se conservan a la


ciudad y en las pedanías, destinándolas, en su caso, a usos culturales y educativos,
mediante un plan de integración.

14. Realización de los planes especiales de protección y mantenimiento para


todos los monumentos y zonas históricas, limitando las actuaciones urbanísticas en
sus proximidades. Exigir y cumplir la obligación de realizar y respetar los informes de
impacto ambiental, así como el cumplimiento de la ley sobre el patrimonio. Evitar la
degradación progresiva de los barrios y denunciarla cuando esta degradación se haga
con finalidades especulativas.

15. Remodelación de la Plaza del Ayuntamiento que recoja su conversión en


zona de peatones. Conversión en zona de peatones de todo el centro urbano de la
ciudad, regulando la entrada de vehículos de logística o suministro, y limitando la
entrada de otros vehículos a través de la regulación del acceso a los aparcamientos.
Conversión progresiva en zonas de peatones del resto de centros históricos de la ciudad.

16. Establecimiento de medidas que apoyan los pequeños comercios y los


mercados, como una fuente importante de creación de puestos de trabajo y como una
herramienta fundamental a la hora de dar calidad de vida ciudadana a los barrios.

17. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano con la participación de


asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos, que trabajará porque
la conservación del patrimonio sea un hecho real.

6
Una ciudad adaptada a los cambios meteorológicos
Hace falta ganar la ciudad para el ciudadano, a la vez que hace falta adaptar la ciudad
a los cambios meteorológicos que se acercan, como consecuencia del cambio
climático. Podemos esperar en un futuro no muy lejano situaciones meteorológicas
extremas, con periodos de mucho calor en verano e inviernos muy fríos; reducción de
las precipitaciones medianas anuales, pero con periodos cortos de lluvias muy
intensas: es decir, inundaciones y sequías prolongadas que se alternan en el tiempo;
crecimiento progresivo de la velocidad de los vientos que podrán llegar a ser
huracanados, etc. En este sentido, hay que diseñar con antelación ciudades capaces de
afrontar con éxito cualquiera eventualidad futura.

1. Para conseguir esto hace falta contar con la introducción de nuevas normativas
que afecten a las construcciones nuevas y a las futuras rehabilitaciones y que tengan
en consideración las previsiones hechas.

2. Asimismo, haría falta apoyar y dar facilidades para la adaptación de


viviendas a esta nueva normativa que debería tener en cuenta las previsiones de
cambios en el clima.

3. Hay que hacer un estudio de inundabilidad de los barrios, en especial del


barrio de Nazaret, en orden a dar salida a las aguas y evitar los efectos probables de
periodos prolongados de lluvias fuertes.

4. Así, hará falta introducir mejoras en el aislamiento de viviendas, tanto para el


frío como para el exceso de insolación.

5. Eliminación de elementos susceptibles de verse afectados por rachas de


viento fuerte, así como reparación y refuerzo de fachadas y balcones.

6. Hace falta estudiar la limitación de la altura de los edificios a unos niveles


que eviten o reduzcan el efecto que tienen, al cortar el aire, sobre el clima interno de la
ciudad, que faciliten la acción de equipos de emergencia y que los haga habitables ante
un posible corte del suministro de energía eléctrica (además, se podría ver el cielo de
vez en cuando).

7. Implantación progresiva de la doble canalización del agua, según sea para


beber y para la limpieza personal, o bien para su uso al inodoro, con las consecuentes
inversiones en la depuración de las primeras para su uso en las segundas. Separar
asimismo la canalización de agua de lluvia de la de residuos urbanos.

8. Implementación y diseño de elementos arquitectónicos para la implantación de


sistemas de recogida selectiva de basuras que afecte a la totalidad de los desechos
producidos, y que no tengan un efecto visual negativo.

9. Incremento, en la medida que sea posible, de la permeabilidad del suelo y de


mejoras en los sistemas de eliminación de aguas superficiales, etc.

7
10. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano con la participación de
asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos, que velará porque las
propuestas de desarrollo se ajusten a las nuevas necesidades.

Una ciudad que lucha contra el cambio climático

La humanidad ha vivido los últimos 12 milenios una situación climática envidiable que
ha permitido el desarrollo de la agricultura, la navegación, el transporte en general, la
industria, el comercio, etc: es decir, su desarrollo hasta llegar a la situación actual.
Aun así, este progreso está empezando a afectar gravemente las condiciones
medioambientales que han permitido su existencia y deberán permitir su continuidad.
Las previsiones hablan de cambios importantes en el clima de consecuencias
inalcanzables. Si bien a todos nos gustaría que estuvieran equivocadas, no podemos
obviarlas y hemos de actuar en consecuencia. La lucha contra el cambio climático,
buscando, cuanto menos, el amortiguamiento de su impacto, nos afecta a todos; esta
pasa por la existencia de una conciencia colectiva sobre su importancia, en cuanto que
la respuesta debe partir de todos y cada uno de nosotros. Entonces, a parte de políticas
de participación y concienciación ciudadana, hace falta incorporar medidas concretas
en la política municipal.

1. La reducción de la necesidad de movilidad del ciudadano se puede promover


con el diseño de una ciudad compacta policéntrica, que facilite el acceso a los
diferentes servicios, y con una ciudad amable, con lugares de esparcimiento y de ocio
que inviten a permanecer en la ciudad los fines de semana.

2. Hay que pacificar el tráfico promoviendo medidas que desmotiven el uso de


vehículos privados en el interior de la ciudad en favor del uso del transporte público y
de otras alternativas menos contaminantes. Hace falta dar valor a la lentitud del tráfico
en los centros históricos y poner las dos ruedas por encima de las cuatro. Defendemos la
creación de una red de aparcamientos periurbanos, bien comunicados con el resto de la
ciudad y la aplicación de algún tipo de limitación o tasa para el acceso al centro urbano
en vehículo privado.

3. La promoción del uso del transporte público y de los medios de transporte


privado menos contaminantes (fundamentalmente la bicicleta) es una necesidad
ineludible dentro de esta vía de actuación. En esta línea hace falta introducir medidas
serias destinadas a hacer respetar el carril bus.

4. Implantación del billete único para todo el transporte público en la ciudad


(metro, tranvía y bus) sin que esto pueda suponer un incremento del precio para los
actuales usuarios. Implantación de diferentes tipos de bono (diario, semanal, mensual,
de grupos, etc) que puedan cubrir un número importante de circunstancias, que se
puedan utilizar indistintamente en cualquier transporte público urbano y que supongan
un ahorro importante para el usuario habitual del transporte público. Eliminación de las
barreras a las salidas de las estaciones del metro.

5. Completar, dar coherencia conectando los tramos y facilitar el uso de la red


del carril bici, teniendo muy en cuenta los criterios y las opiniones de los usuarios.
Facilitar la circulación y el aparcamiento de bicicletas por toda la ciudad, respetando
siempre la convivencia con el vecindario. Además, hará falta implementar otras

8
medidas de apoyo, como son facilitar el acceso de las bicicletas a los transportes
públicos, apoyar el alquiler de bicicletas a través de pequeñas empresas de barrio o con
el establecimiento de campañas de concienciación ciudadana.

6. Sustitución progresiva de los vehículos de servicios y uso públicos por las


alternativas más limpias existentes en cada momento, buscando la situación de mínima
emisión de CO2 en todo el ciclo de vida del proceso.

7. Elaboración de un programa de reducción de emisiones contaminantes ligado


a la reducción del peso del vehículo privado.

8. Debemos promover, desde el Ayuntamiento, el diseño ecológico de los


productos de consumo a la ciudad: Productos con envases mínimos, hechos de
material fácilmente separables para el suyo reciclaje, reutilizables y susceptibles de
reparación; productos poco contaminantes tanto por los materiales utilizados como
durante su producción o su reciclaje, favoreciendo los elaborados cerca de la ciudad por
ahorrar la emisión de CO2 durante el transporte, etc. Además, se promoverán
normativas promoviendo el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de los productos
comercializados en la ciudad, para favorecer aquellos que den mejores resultados.

9. Hay que reducir el consumo de energía innecesario buscando vías de ahorro


apoyadas por políticas que combinan el uso de las nuevas tecnologías con el control del
consumo innecesario: políticas de reducción de consumo por calefacción, promoviendo
que las temperaturas de “confort” lo sean realmente, así como la introducción de
mejoras al aislamiento térmico de edificios; promoción de la limitación de las
temperaturas de acondicionamiento de aire en verano y favoreciendo vías alternativas,
como son los toldos y las zonas de sombra.

10. La ciudad importa energía, la mayor parte de la cual procede de fuentes


productoras de gases de efecto de invernadero. Pero también puede reducir esta
importación haciendo uso de la energía solar que nos llega, para el calentamiento de
agua y para producción de energía eléctrica.

11. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano con la participación de


asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos, que velará porque las
propuestas de desarrollo busquen una reducción real de la emisión de gases de efecto
invernadero que suceden como resultado de la actividad ciudadana.

Hacia un modelo de ciudad sostenible

La ciudad necesariamente ha de consumir recursos de otros lugares (materias primas,


energía, alimentos y productos industriales) y, a cambio, exporta basura. Un cálculo
aproximado de la cantidad de territorio necesario para cubrir el consumo mediano de
un ciudadano es aquello que se denomina la huella ecológica, que en el País
Valenciano fue, el año 2000, de 6'8 hectáreas por habitante y año. Este valor, no solo
no es generalizable, puesto que no hay superficie terrestre suficiente para que todo el
mundo tenga esta huella (la media a nivel mundial debería ser de 1,7 ha), sino que
entre los elementos de consumo existe una cantidad creciente de materiales no
renovables, es decir, sujetos a un futuro agotamiento, con todo el que esto comporta
para las generaciones futuras. Un modelo de ciudad sostenible sería aquel que regula

9
su actividad en orden a garantizar las necesidades de las personas que vendrán detrás
de nosotros.

1. Elaboración de un Plan Municipal de Sostenibilidad para reducir la huella


ecológica de la Ciudad de València y la afección negativa que pueda tener en el entorno
ecológico próximo o lejano.

2. Dar a conocer y poner en marcha la Agenda 21 en el ámbito local de Valencia,


dando importancia a la participación de los ciudadanos y siguiendo todos y cada uno de
los procesos marcados para una buena elaboración de la Agenda 21

3. Inclusión en las ordenanzas municipales del principio de responsabilidad


ecológica, de tal manera que en las obras y suministros con cargo a los presupuestos
municipales, se apliquen los principios básicos de la sostenibilidad medioambiental.

4. Desarrollar planes de ahorro de energía eléctrica, tanto a nivel de consumo


municipal como a nivel de consumo familiar y de empresa. Elaboración de auditorías
ecológicas para los edificios de titularidad pública, con el fin de promover tanto el
ahorro energético como la implantación de energías renovables.

5. Instalación de generadores de energía eólica en las zonas portuarias de


Valencia, e instalación de convertidores de energía solar en todos los edificios
públicos, consiguiendo la autosuficiencia energética en los locales públicos.

6. Potenciar una nueva cultura social y participativa del agua que, alejada de la
propaganda política interesada, sea extensiva a la totalidad de recursos que se ven
afectados, aplicando medidas de aprovechamiento y de ahorro. Además, EUPV
defenderá la titularidad pública de las empresas asociadas a la distribución de agua a la
ciudad.

7. Hay que revisar y renovar la red de distribución de agua, que es antigua y


que, actualmente, supone pérdidas del orden del 40%.

8. La ciudad ha de apostar por la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos


que generamos. Hace falta marcar objetivos de reducción en origen y minimización de
residuos, por lo cual se buscarán las vías para promover el uso en la ciudad de
productos que se hayan elaborado minimizando el impacto ambiental tanto en su
producción como en el transporte, hechos con materias primas renovables, fácilmente
reciclables y con envases mínimos.

9. Puesta en práctica de medidas que fomenten un consumo responsable entre la


ciudadanía y los comerciantes, procurando que sean más respetuosos con el medio
ambiente. Elaboración de un plan específico para envases, bolsas y envoltorios de
cualquier tipo.

10. Redacción de un Plan Integral de Residuos que contemple la reducción, la


reutilización, el reciclaje y el tratamiento. Especialmente, se velará por la aplicación de
los principios de la “química verde” para el tratamiento de tóxicos y su eliminación.

10
11. Control de desechos, con la implementación de políticas que tengan como
objetivo la reutilitzación total de los desechos de la ciudad. Mejoras en la recogida
selectiva de desechos, facilitando su reutilitzación o asegurando su reciclaje.

12. Incorporación de la recogida de residuos biológicos para compostage,


iniciando campañas de información al ciudadano tanto sobre la forma adecuada de uso
de los diferentes depósitos, así como del uso que se hará de cada una de sus desechos.
Se fijará como objetivo el reciclaje total.

13. Dotar urgentemente la ciudad y sus barrios de los ecoparcs necesarios,


facilitando la deposición selectiva de desechos.

14. Facilitar la reutilización de desechos a través de asociaciones ciudadanas o de


infraestructuras municipales por promover el intercambio de objetos susceptibles de
uso.

15. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano con la participación de


asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos que realizará estudios,
elaborará propuestas concretas y hará el seguimiento de las políticas municipales de
cara al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad marcados.

Por una ecología urbana adaptada a las necesidades del ser


humano
Valencia es una de las ciudades más ruidosas del mundo. Este dudoso privilegio viene
en compañía de otros factores contaminantes que alteran también la vida de sus
habitantes: la polución atmosférica por gases tóxicos y partículas en suspensión, un
bosque de emisores de olas electromagnéticas siempre creciente, la suciedad de las
calles, el exceso de iluminación, etc. Un proyecto de ciudad debe velar por corregir
estas deficiencias

1. Elaboración de un Plan Municipal de sostenibilidad para la protección del


medio ambiente de la Ciudad de València que recoja todos los factores que influyen en
su degradación y que aporte soluciones con medidas de competencia municipal.

2. Trasladar la subestación de Patraix, así como desestimar cualquier instalación


de estas características en el medio urbano.

3. Cambio de la normativa municipal sobre antenas de telefonía, considerando


zona sensible cualquier lugar habitado habitualmente por seres humanos. Aplicación de
límites máximos de emisión que tengan en cuenta los efectos nocivos de las radiaciones
no ionizantes, hasta llegar a una situación en que se puedan hacer compatibles el uso de
la telefonía con la salud de las personas. Prohibición en toda la ciudad de la venta y
propaganda de productos de telefonía dirigida a menores de 14 años.

4. Revisar las antenas de telefonía móvil y retirar las que no cumplan la


normativa. Promover el uso compartido de las antenas de telefonía móvil entre las
diferentes compañías.

11
5. Realización de una normativa municipal que regule la instalación y el uso de
aparatos que emiten ondas electromagnéticas y participen, por lo tanto, en esta forma
de contaminación. Esta normativa deberá recoger, necesariamente, las herramientas de
seguimiento de su aplicación y de los cambios existentes al ámbito científico
independiente en esta materia.

6. Control exhaustivo de la calidad del agua potable en la ciudad y


cumplimiento de la normativa europea al respecto.

7. Garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales de la ciudad,


analizando las necesidades reales y dotando a la ciudad de las depuradoras necesarias
para conseguir un 100% de efectividad.

8. Dotación del personal y los medios adecuados para proceder a una limpieza
correcta de toda la ciudad. Promover un proceso de concienciación ciudadana y una
vigilancia efectiva que garantice una ciudad limpia.

9. Obtener una reducción efectiva del nivel de ruido en la ciudad, haciendo


cumplir la normativa existente, dotándose de los medios técnicos necesarios y
modificandola en aquellos aspectos que sean mejorables.

10. Realización de las modificaciones necesarias en el alumbrado público para


que manteniendo un nivel de iluminación suficiente, ésta no resulte excesiva ni afecte al
descanso de los vecinos. Aplicación de las nuevas tecnologías para tener un sistema de
iluminación menos contaminante, más efectivo y con un menor consumo.

11. Realización de las actuaciones necesarias dentro del transporte público y


privado para obtener una reducción efectiva de gases tóxicos y partículas en el aire de
la ciudad.

12. Realización de estudios sobre contaminación en la ciudad con vistas a conocer


las diferentes fuentes de contaminación y actuar en consecuencia.

13. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano, con la participación de


asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos, el cual realizará los
estudios necesarios, elaborará propuestas concretas y hará el seguimiento de las
políticas municipales de cara a la obtención de una ciudad limpia y ambientalmente
sana para el ser humano.

12
Una ciudad que valora y conserva su entorno natural

La ciudad de Valencia ha visto y ve como su entorno natural soporta una presión


urbana con un fuerte carácter especulativo que pone en riesgo su continuidad. Tanto
l'Horta histórica valenciana, la dehesa del Saler, la Albufera, la línea de costa (y los
poblados marítimos) como la cuenca vieja del río Turia, se han visto y se ven afectados
por una falta de protección en favor de movimientos especulativos de toda clase.
Nuestro modelo de ciudad propone un cambio radical hacia una revalorización social y
el incremento de una protección adecuada del entorno natural urbano y periurbano de
nuestra ciudad.

1. Apostamos por la máxima protección a las actividades agro-pecuarias y de


l'Horta, evitando su degradación y destrucción progresiva; nos comprometemos a
finalizar con las políticas de especulación urbanística que están acabando con nuestro
patrimonio natural. Por todo esto, los espacios naturales y rurales deben ser preservados
de la urbanización. Hace falta un plan especial de protección de l'Horta que suponga un
blindage real ante agresiones futuras

2. Diseño de una red de jardines que garantize que toda la ciudadanía tenga un
acceso próximo a estas zonas de esparcimiento. Prolongación del jardín del Río Túria
hasta el mar con la construcción del “Parque de desembocadura”.

3. Apostamos por la conservación de la Albufera con la aplicación de las


inversiones necesarias para garantizar su viabilidad, tanto para la vida animal del lago
como en calidad de parque natural de todos los valencianos. Así, hay que establecer
mecanismos de control ciudadano para garantizar su conservación.

4. Hay que asegurar que la actividad económica que se desarrolla al Parque


de la Albufera se realiza con todas las garantías para la pervivencia del lago. hay
que conseguir una agricultura económicamente viable y poco o nada agresiva desde el
punto de vista medioambiental. Hay que asegurar que la pesca se realiza haciendo uso
de las formas tradicionales y que el volumen de capturas tiene en cuenta la capacidad de
regeneración del lago. Hay que controlar de manera firme la caza en el lago,
suprimiéndola o limitándola a aquello que sea ecológicamente necesario. Asimismo, es
importante garantizar el abastecimiento de agua a la Albufera con políticas asociadas al
buen uso de los recursos hídricos, entre otras.

5. Hay que asegurar el uso social del Saler sin que esto suponga que la afluencia
masiva de gente ponga en peligro la continuidad del Parque. La mejora de
infraestructuras y de facilidad de acceso a otras zonas de la costa y una buena
regulación del uso del parque pueden ayudar a su conservación.

6. Debemos hacer realidad la recuperación del Saler para el pueblo y elaborar un


plan para retirar de la Dehesa las construcciones que en su día se hicieron en contra de
la voluntad popular.

7. La línea de costa se ha visto afectada gravemente tanto por la realización de


infraestructuras portuarias, realizadas sin tener en cuenta las consecuencias
medioambientales, como por la construcción masiva y sin el menor asomo de control de

13
segundas viviendas. La degradación de la costa es un hecho evidente y es compromiso
de EUPV encontrar las vías para invertir esta situación.

8. Hay que garantizar la participación de toda la ciudadanía valenciana en la toma


de decisiones sobre el futuro de la dársena del puerto, como zona de goce de todos, sin
permitir la construcción de viviendas. Hay que facilitar el acceso al puerto y la práctica
de deportes, como son la pesca, el piragüismo o el remo.

9. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano, con la participación de


asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos, que realizará los
estudios necesarios, elaborará propuestas concretas y hará el seguimiento de las
políticas municipales de cara a garantizar una protección eficaz y la existencia de
elementos de mejora en los espacios naturales de la ciudad de Valencia.

14
Vivienda
La política pública de vivienda debe fundamentarse claramente en el alquiler y
rehabilitación, rompiendo el modelo implantado en la ciudad de Valencia de vivienda
protegida en propiedad, que ha generado, entre otras cosas, niveles insoportables de
endeudamiento de los hogares de Valencia.

Como ejemplo de la catastrófica situación de la política de vivienda en nuestra ciudad,


hace falta denunciar enérgicamente dos de las realidades que el gobierno del PP ha
posibilitado e implantado en materia de vivienda protegida a nuestra ciudad:

“La hipoteca joven” es la muestra de la visión mercantilista, privatitzadora y


fuertemente endeudadora que tiene e 'actual gobierno de la ciudad hacia la política de
vivienda. Endeudar a los y las jóvenes de nuestra ciudad hasta 40 años por poder
acceder a satisfacer un derecho constitucional no es de recibo. EUPV propone la
eliminación de esta campaña perniciosa para la ciudadanía.

El precio de las viviendas supuestamente protegidas. En la ciudad de Valencia, una


vivienda protegida tiene un coste para el hogar adquiriente de alrededor de 200.000
euros. Para EUPV ésta no es en ninguna medida laa política de 'vivienda que
queremos.

Nuestras propuestas en materia de vivienda


1. Hacer de las empresas publicas de gestión y promoción de la vivienda
protegida, tanto del Ayuntamiento como de la Generalitat (AUMSA e IVHSA), unas
verdaderas empresas públicas para garantizar el derecho de acceso a la vivienda por
parte de la ciudadanía.

2. Establecer el alquiler como el régimen de tenencia principal en materia


de política pública de acceso a la vivienda, mediante la constitución de bolsas de
alquiler protegido con una fuerte intervención de la Administración municipal.

3. Desarrollar y posibilitar las figuras del derecho en superficie en las


promociones de viviendas protegidas.

4. Desarrollar mecanismos legales y de participación que posibiliten la


constitución de mecanismos alternativos de tenencia y acceso a la vivienda, como
por ejemplo las cooperativas de uso de la vivienda.

5. Reconversión de las viviendas protegidas promovidas por empresas públicas


destinadas a la venta (que estén en construcción, o acabadas y no vendidas) en viviendas
en alquiler a 25 años (tal y como permite el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-
2012),

6. En materia de vivienda protegida en propiedad, y en aquellas promociones


promovidas por las empresas públicas, determinar el precio de venta como aquel que
no represente más de 3 salarios medios en el País Valenciano, o que obligue como

15
máximo al hogar adquirente a destinar un máximo de una tercera parte de la renta
mensual al pago de la hipoteca.

7. Junto con el alquiler, la rehabilitación (con la renovación urbana) debe


centrar todos los esfuerzos en materia de vivienda protegida en la ciudad de València.

8. Desarrollar las oficinas de gestión e información de las ayudas de


rehabilitación (de todas las Administraciones Públicas), propiciando mecanismos de
renovación urbana y rehabilitación del parque residencial de la ciudad.

9. Fortalecer las ayudas en materia de rehabilitación para aquellos hogares con


menos recursos económicos.

16
Una economía al servicio de las personas
Los Ayuntamientos españoles han visto reducidos los mecanismos de financiación de
los que disponen. La falta de recursos propios, así como de tranferencias de otras
administraciones, es el resultado directo de una política fiscal general que se sustenta en
la idea de que reducir la presión fiscal a aquéllos/as que más tienen puede generar
crecimiento económico y mayor bienestar.

En la ciudad de Valencia esta situación se ha visto agravada por un despilfarro de los


recursos públicos municipales en una suicida apuesta por los grandes acontecimientos,
los cuales, lejos de impulsar el trabajo y la economía de la ciudad, se han convertido en
un pozo sin fondo, aumentando de forma desbaratada el endeudamiento municipal y el
crecimiento exponencial del paro, situando a Valencia como segunda ciudad más
endeudada de España después de Madrid.

Es por eso que Valencia se encuentra en una posición más débil para afrontar una crisis
capitalista, elemento claro del fracaso de las políticas neoliberales de los últimos 19
años, donde la privatización y mercantilización de los servicios públicos permite
observar los efectos negativos que estas dinámicas tienen en el dia a dia de los
vecinos/as de la ciudad.

Esta crisis, lejos de servir para un recorte de derechos económicos, laborales y sociales,
debe favorecer que el Ayuntamiento de Valencia se convierta en una instancia clave
para revertir los efectos de la crisis, asumiendo la responsabilidad de aportar alternativas
que generen nuevas inversiones, incentivos económicos públicos, diversificando nuestra
oferta económica, haciendo que los Presupuestos Municipales prioricen estos objetivos.

Al mismo tiempo, el Estado y la Generalitat deberán solventar el grave problema de la


financiación municipal, asegurando que ésta tenga unos ingresos suficientes, amplios y
autónomos, tendiendo a gestionar el 25% del gasto público (actualmente es del 3%).
Los ingresos deberán basarse en los principios de la progresividad fiscal, la suficiencia y
el aprovechamiento de las nuevas fórmulas de financiación, como el ambiental. Desde
Esquerra Unida propondremos el retorno del Impuesto de Actividades Económicas
(I.A.E.), así como una fiscalidad municipal hacia las Grandes Superficies. Esta mayor
capacidad financiera permitiría disponer de medios para desarrollar entre otras políticas
municipales, una verdadera estrategia municipal de empleo.

Este nuevo modelo permitirá consolidar y desarrollar diferentes servicios públicos para
el conjunto de la ciudadanía, así como cubrir las deficiencias de equipamientos que
padecen la práctica totalidad de los barrios. Y, al mismo tiempo, hacer frente a la crisis
de demanda actual dinamizando la economía.

17
Nuestro compromiso con la economía.
Medidas contra la crisis.

1. Creación del Observatorio Municipal de Empleo de la ciudad de Valencia,


entidad que coordinará la información disponible y ayudará de esta manera al diseño de
las políticas laborales. Será un instrumento de dinamización y de intervención municipal
en el ámbito del empleo.

2. Ante la actual crisis económica, Esquerra Unida continúa apostando por una
salida basada en la reactivación de la demanda que posibilite la recuperación del
trabajo y el empleo. Por eso apostamos por reforzar el Pacto Municipal por el Empleo,
que incentive el sector público municipal como motor principal de la economía y de la
creación de empleo real y estable. Planteamos la remunicipalización de los servicios
públicos privatizados en las dos últimas décadas, el control público efectivo de las
condiciones de ejecución de los servicios externalizados, así como que en el pliego de
condiciones con las empresas que están ofreciendo el servicio, se garantice la
contratación indefinida y en igualdad para hombres y mujeres, así como la máxima
seguridad y salud laboral, hasta su remunicipalización definitiva.

3. Se excluirán de los procesos de contratación las empresas que hayan sido


sancionadas por infracciones contra los derechos de los trabajadores/as, por la
Seguridad Social o por Hacienda.

4. Ante la falta absoluta de iniciativa privada, fomentar, ahora más que nunca, el
trabajo público estable, aumentando la convocatoria de oposiciones como elemento
dinamizador de la economía y la necesidad de hacer crecer la demanda. Sólo en caso
necesario, funcionarán las bolsas de trabajo, regidas por el principio de publicidad y
transparencia e igualdad de condiciones.

5. Impulsar políticas activas de empleo, desarrollando nuevos yacimientos de


empleo como la Ley de la Dependencia, a la vez que elaborando un Plan que coordine
a las tres administraciones, a los sindicatos y a las AA.VV.

6. Dar apoyo a las empresas, en particular las PyMES, para que generen empleo
estable, transformen el empleo eventual en indefinido e introduzcan criterios de
reducción de la jornada laboral.

7. Fomento del comercio de ciudad, basado en la apuesta por las zonas


comerciales tradicionales y de barrio, más cercanas a los ciudadanos, rechazando el
modelo de las Grandes Superficies.

8. Establecimiento de una red municipal de información (Radio, TV, nuevas


tecnologías...), coparticipadas por el Ayuntamiento, que permitan a las PyMES,
autónomos y pequeños comercios publicitarse con menos gastos y así poder igualarse a
las grandes empresas y superficies comerciales. En este sentido, desde Esquerra Unida
apostamos por la municipalización de la Televisión Municipal de Valencia, actualmente
con una concesión en manos privadas.

18
9. Desarrollar, de forma coordinada con la Generalitat Valenciana, una renta
de ciudadanía municipal, que se configure como un verdadero salario social.

19
Educación.
Los ayuntamientos motores educativos. Más y mejor
formación para la ciudadanía.
La ciudad de Valencia tiene que corresponsabilizarse, dentro de sus competencias, en la
planificación y gestión de la oferta educativa, tiene que ser capaz de crear y dinamizar
espacios de participación desde una óptica de defensa de la escuela pública como
garante de los derechos de oportunidades de toda la ciudadanía. El ayuntamiento de
Valencia tiene que tomar conciencia de su papel educador y poner a disposición de los
vecinos una formación de calidad a lo largo de su vida.
Las actividades formativas no deben quedar reducidas a las vinculadas directamente con
el sistema educativo formal, sino que deben llegar a toda la población con el objetivo de
formar una ciudadanía crítica, comprometida con los problemas que le afecten,
aportando elementos de análisis que normalmente no tienen cabida en los medios de
comunicación y posibilitando una mayor comprensión de la realidad que nos permita
avanzar hacia un modelo social más justo. Actividades formativas que incentivan la
participación y la responsabilidad que educan en la necesidad de organizarse para crear
un tejido social capaz de denunciar y cuestionar el abuso de poder y la corrupción, que
ejerza un control público del poder político. Actividades formativas, en definitiva que
educan en y para la democracia real.

Por eso desde el Ayuntamiento haremos:

Una buena planificación para una educación de calidad.

1. Revisando y completando el mapa escolar de la localidad para reclamar con


todos los medios posibles una adecuada oferta pública a corto y medio plazo en todos
los tramos del Sistema Educativo: Infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos,
universidad y educación permanente para adultos. Con esta finalidad se realizarán
estudios cuantitativos y cualitativos de la evolución demográfica previsible.

2. Garantizando una oferta de suelo público suficiente para atender la demanda


y luchar activamente para que el suelo público se destine exclusivamente a los centros
públicos. En este sentido debemos pedir explicaciones sobre la construcción del IES de
Jesús que continúa años después de asignar plantilla sin construir, así como el de
Patraix.

3. Ofertando Escuelas Infantiles Municipales, en el tramo de 0 a 3 años de


propiedad y gestión pública, generalizada y regulada de acuerdo a la normativa
autonómica en materia de educación. Esta red de escuelas públicas conseguiría cubrir el
déficit que creó la decisión de la derecha municipal de suprimir las antiguas escoletas.
EUPV se compromete a financiar una nueva red pública de escoletas municipales
financiadas con los recursos que hoy se destinan al cheque escolar que hasta ahora sólo
ha servido para contribuir a la privatización generalizada de las Escuelas Infantiles. Por
otro lado esta red incidirá en la mejora del éxito escolar ya que los estudios de los
especialistas indican que el fracaso escolar está ligado a la incorporación tardía del
alumnado a las aulas.

20
4. Adecuando y ampliando la red de educación primaria. Para ello apostaremos
por la inversión pública rechazando las políticas de ampliación de los conciertos
educativos en la educación infantil y suprimiendo la actual financiación del segundo
ciclo en centros privados y concertados.

5. Asegurando una oferta pública adecuada de la enseñanza de régimen


especial: Escuelas de Música, de idioma, de Educación Especial, Educación de
personas adultas…

6. La educación de adultos es una opción para muchas ciudadanas y ciudadanos


que en su momento abandonaros el sistema educativo y también es un derecho de todos
los ciudadanos a lo largo de su vida. Para garantizar suficientes escuelas de adultos
de formación reglada. EUPV se compromete a promover en coordinación con la
consejería al menos un centro por distrito.

Las universidades populares actuales deben considerarse como la clave para asentar
una cultura popular, participativa y descentralizada en nuestra ciudad. Nos
comprometemos a:

1. Mejorar la red de universidades populares en los barrios.

2. Mejorar los recursos y las infraestructuras básicas que a día de hoy son
precarias.

3. Promover el uso de las TIC como herramientas esenciales de acceso a la cultura


del siglo XXI.

4. Promover convenios con las universidades públicas con sede en la ciudad para
conseguir un asesoramiento científico técnico y una orientación pedagógica.

5. Promover la participación activa de los movimientos vecinales, sociales y


culturales en el diseño de la oferta de cursos y talleres.

6. Velar por el cumplimiento de la ley con respecto a la contratación del


profesorado y así evitar el fraude de ley.

Asimismo, es necesario que desde el ayuntamiento se de un nuevo impulso a la red


existente de universidades populares, en un triple sentido.

a) En primer lugar, hay que reorientar la programación de actividades


formativas: cursos y talleres, para que sean los propios participantes –alumnos-
los que definan la oferta educativa, en lugar de la consejería de educación, tal y
como se hace actualmente.

b) Después el ayuntamiento promoverá suficientes centros formativos,


estableciendo una universidad popular por cada barrio de la ciudad.

21
c) Finalmente el ayuntamiento garantizará la calidad educativa de los centros
de la universidad popular de la ciudad mediante la profesionalización y
funcionarización de sus equipos docentes.

Unos centros educativos de calidad para toda la ciudadanía.

La calidad educativa debe manifestarse por los contenidos que los centros educativos
proporcionan pero también por el nivel de infraestructuras materiales y humanas.

1. Dotando de una partida presupuestaria anual suficiente para el


mantenimiento de los centros educativos públicos que son competencia municipal.
El mantenimiento de un centro público en perfectas condiciones es un valor educativo
irrenunciable. Debemos transmitir al alumnado el respeto por los bienes de todos,
debemos ser conscientes que el uso de las instalaciones comporta un deterioro que hay
que paliar inmediatamente. Una instalación bien conservada generará una actitud
positiva y favorable respecto a la instalación. Esta conservación implica un gasto que en
los presupuestos ordinarios de un centro significa renunciar a otros aspectos educativos,
por lo tanto, habrá una dotación específica y la actuación de trabajadores municipales.

2. Coordinándose con las administraciones autonómicas para que los centros


públicos de enseñanza reúnan las mejores condiciones por lo que respecta a
recursos humanos y materiales, programas de atención a la diversidad y
compensación de las desigualdades, programas de formación de familias y docentes,
programas de investigación e innovación educativa y todos aquellos que favorezcan una
educación de la máxima calidad para todas las personas. En este sentido es importante
señalar el problema que supone la substitución del profesorado dependiente del
Ayuntamiento.
3. Con respecto a la diversidad es fundamental una coordinación con la
consejería de educación, la intervención en las etapas iniciales evitará una inversión en
las etapas educativas superiores ya que en ese caso en muchas ocasiones es muy tarde
para actuar
.
4. Por otro lado el Ayuntamiento no puede mirar a otro lado a la hora de buscar
fórmulas alternativas a un sector de la población escolar en riesgo de abandono del
sistema educativo. Es por tanto urgente la coordinación con la consejería de
Educación, de Trabajo y de Bienestar Social para continuar con el desarrollo de
programas como es el programa INTEGRA que permite compaginar la formación
reglada con la ocupacional al alumnado en riesgo de abandono escolar.

5. Crear un gabinete interprofesional: profesorado, médicos, trabajadores


sociales y educadores sociales, psicólogos, para:

a) Realizar una labor de diagnóstico previo de desigualdades de origen familiar,


social, cultural, físico, etc.… para elaborar programas de compensación de las
mismas y facilitar el progreso adecuado de estas personas en el sistema educativo
así como su inserción social.

b) Preparar planes de acogida para los inmigrantes y de formación complementaria


para el alumnado con problemas de exclusión sociales así como para sus familias y
también para el alumnado con discapacidad.

22
6. La educación actualmente se debe contemplar desde un punto de vista integral,
sólo así podremos dar soluciones a algunos de los retos que se nos presenten. En este
sentido se hace necesaria la presencia de profesionales no docentes que de forma estable
participan de la vida educativa. Luchar contra el absentismo escolar o favorecer la
integración social no se puede conseguir únicamente con los profesionales que
intervienen en la escuela una vez por semana. Habrá que establecer de acuerdo con las
necesidades de cada centro un plan de actuación que contemple los déficits a cubrir y
las acciones a realizar.

Unos centros innovadores y formativos

La formación debe ser inherente a la educación, el ayuntamiento debe promover la


formación constante en la comunidad educativa.

1. Planificando actividades educativas alternativas – jornadas, seminarios,


conferencias, grupos de debate…- que permitan a la ciudadanía adquirir conciencia
crítica para participar con rigor y responsabilidad en asuntos sociales y políticos que
estén relacionados con los valores tradicionales de la izquierda: justicia social,
convivencia y paz, ecología, medio ambiente y sostenibilidad, salud física y mental,
igualdad entre hombres y mujeres, libertad sexual, intermulticulturalidad, etc.…

2. Fomentar la innovación educativa subvencionando proyectos de equipos


docentes, AMPAS y otros profesionales que signifiquen la mejora de la educación.
3. La implicación de toda la comunidad educativa en la vida del centro es muy
importante, para eso y desde la autonomía organizativa de cada centro es interesante
estimular y potenciar la creación de proyectos que impliquen la participación de los
miembros de la comunidad educativa en aspectos transversales de la educación.

4. Organizar Escuelas de Padres y Madres con un contenido educativo en


sintonía con el modelo educativo que propugnamos y ofreciendo una formación con la
que puedan participar en los órganos de gobierno de los centros escolares.
5. Las escuelas de padres y madres se han mostrado como una herramienta válida
para ayudar a las familias en los retos de la educación de sus hijos. Mantenerlas y
ampliarlas ha de ser un objetivo.

6. Fomentar actividades formativas para los docentes, coordinadas con la


consejería de Educación, desde la perspectiva de una educación emancipadora,
desarrollando las pedagogías críticas y renovadoras que entienden la educación como un
medio de transformación social y no de reproducción, así como aquellas que fomentan
su implicación en la mejora de la educación pública.

23
Unos centros educativos democráticos e integradores

1. Dinamizando los Consejos Escolares Municipales como máximo órgano de


participación de la Comunidad Educativa. Por eso, es fundamental diseñar planes de
trabajo anuales. EUPV seguirá reivindicando que los consejos escolares municipales
tengan competencias de gobierno - planificación en su ámbito territorial -, de control y
de propuesta, de manera que el órgano competente, tenga que debatirla y pronunciarse
al respecto.

2. Constituyendo Comisiones de Escolarización Permanentes con participación


de todos los sectores de la comunidad educativa con representación proporcional de
pública y concertada que garantice una distribución justa del alumnado.

3. Formar en la diversidad debe ser para todos los centros y especialmente a


los sostenidos con fondos públicos. La escuela pública y especialmente los colegios
municipales están asumiendo esta carga sin demasiadas compensaciones y dando una
imagen de gheto que hay que combatir.
Es competencia y obligación de la comisión de escolarización permanente velar para
que esto no pase.

4. Potenciando la escolarización en valenciano. La lengua es un vehículo de


integración y el conocimiento del valenciano es una buena herramienta de convivencia
para el nuevo alumnado.

Unos centros educativos más cercanos a las familias y la sociedad.

1. Elaborando un programa municipal de apertura de los centros educativos


fuera del horario lectivo escolar para poder realizar otras actividades formativas, así
como para el uso de las instalaciones. Todo esto gestionado por profesionales
suficientes y con la formación necesaria para los trabajos encomendados.

Las instalaciones públicas educativas están a menudo infrautilizadas. En algunos


barrios es especialmente significativo. No hay o son insuficientes las instalaciones
deportivas o locales para desarrollar actividades cívicas. En necesario, que se realicen
planes de apertura al entorno para rentabilizar las instalaciones y dotar al barrio de
alternativas, estos planes deben comportar también una partida presupuestaria y de
recursos humanos que lo hagan viable.

2. Promoviendo estrategias de conciliación de la vida familiar y laboral que en


ningún caso supongan la permanencia de un niñ@ más de 8 horas en el centro
escolar.

3. Estableciendo la gratuidad de los materiales curriculares necesarios en


Educación Infantil y Primaria. Debemos preveer partidas presupuestarias
municipales que garanticen la gratuidad del comedor escolar en el tramo de
Educación Infantil para todos los alumn@s que lo soliciten. .como instrumento
educativo y saludable es procurará que el menú sea equilibrado y contenga productos de
la huerta de Valencia.

24
Coordinando los Servicios Educativos y los Servicios Sociales Municipales para que
intervengan en los casos de familias desestructuradas y ante los problemas de
integración de la población inmigrante, tal y como requiere la plena escolarización.

25
Cultura.
Frente a una “cultura” de los grandes eventos, ecológicamente nocivos y relacionados
con la especulación financiera, frente a la privatización de la cultura, desde EUPV
proponemos una cultura participativa, descentralizada, organizada alrededor de los
barrios, con una gestión pública eficaz y centrada en las y los vecinos. Frente a la
cultura como mercancía de consumo, desde EUPV fomentaremos una cultura dirigida
a la emancipación personal y social, arraigada en nuestro patrimonio cultural, abierta
al futuro y a la multiculturalidad y capaz de aprovechar para el bienestar social las
nuevas tecnologías.
Frente a una cultura elitista, desarrollaremos unas políticas para que el bienestar
cultural de cada persona sea condición para el bienestar de todos y todas..

Así, nos comprometemos a:

1. Crear una política cultural en Valencia, en cuanto que es Cap y Casal del País
y tercera ciudad del Estado, coordinada entre todas las administraciones públicas
presentes en la ciudad (municipal, autonómica, estatal)..

2. Promover una colaboración estrecha con las universidades, los


conservatorios superiores de Música y Danza, la Escuela Superior de Arte
Dramático, el Instituto Valenciano de Cinematografía (IVAC) y el Instituto
Valenciano de Arte Moderno (IVAM) con el fin de llevar la formación cultural a los
barrios y trabajar conjuntamente con las iniciativas provenientes de los movimientos
vecinales. Esta coordinación permitirá una mejor oferta cultural a la ciudadanía,
descentralizando y democratizando la formación y participación ciudadana

3. Asegurar que el Ayuntamiento de Valencia vele por que el patrimonio de la


ciudad esté protegido del interés especulativo propio del tipo de ciudad que se diseña
de espaldas a la ciudadanía y a su propia historia. Revisar las externalizaciones
realizadas como por ejemplo l’Umbracle.

4. Cumplir rigurosamente con la Ley de Memoria Histórica y fomentar


políticas activas para suplir sus carencias.

5. Fomentar actos culturales y formativos en la diversidad y los valores


multiculturales.

6. Recuperar la Televisión Municipal de Valencia como organismo de gestión


pública y de funcionamiento democrático dirigido a la divulgación educativa y
cultural, al fomento de la participación ciudadana a todos los niveles de gestión
municipal y a promover el uso de nuestra lengua.

7. Realizar un Plan de Organización de Actividades Culturales que tenga en


cuenta los espacios municipales, dirigido de forma muy directa a los niños y niñas,
ampliar la red de ludotecas y de espacios infantiles al aire libre para que Valencia sea
una ciudad amiga de la infancia.

26
8. Crear una política de optimación de los espacios y de las infraestructuras
que ya dependen del Ayuntamiento para fomentar las iniciativas culturales en los
barrios.

9. Realizar desde el Ayuntamiento una programación plurianual y


descentralizada de actividades culturales, a la vez que apoyar a las asociaciones
artísticas no profesionales.

10. Planificar una red de teatro gratuito, reforzando las agrupaciones no


profesionales y aquellas que lo hagan en valenciano.

11. Favorecer espectáculos de calidad para todos haciendo una política de abonos y
precios populares.

12. Diseñar una política clara de incentivación de la formación y de la exhibición de


los productos culturales valencianos.

13. Implantar la cultura de la responsabilidad en los gastos públicos por parte de


los administradores y de la ciudadanía. La concesión de subvenciones públicas debe
estar avalada según marca la ley por un proyecto, y se deberá controlar el grado de
cumplimiento del proyecto subvencionado.

14. Diseñar una política editorial para el Ayuntamiento de Valencia para divulgar
conocimientos desde la propia institución municipal y colaborar con el sector editorial
valenciano, especialmente aquel que publica en nuestra lengua.

15. Centrar la política de museos del Ayuntamiento en aquellas materias más


relacionadas con la historia de nuestra ciudad y promover una colaboración más activa
de estos con los centros educativos y los movimientos sociales de la ciudad.

16. Música: bandas de música y fomentar la actividad del Palacio de la Música.

17. Modificar las bases del Premio Anual de Teatro Eduardo Escalante, para que
haya un premio para cada una de las lenguas oficiales de nuestro País, así como permitir
la representación de la obra premiada en el Circuito de Teatro Valenciano.

27
Bibliotecas Municipales para el Siglo XXI
Desde EUPV, ampliaremos y actualizaremos la red municipal de bibliotecas para que
sean pieza fundamental y dinamizadora de la vida cultural de cada barrio. Esta
actualización debe entenderse tanto con respecto a las infraestructuras telemáticas como
al nuevo papel que deben desempeñar las bibliotecas en el siglo XXI.

Así nos comprometemos a:

1. Tender, a medio plazo, a tener una biblioteca en cada barrio.

2. Asegurar que el personal bibliotecario pueda contribuir a canalizar los


recursos disponibles y las iniciativas culturales de cada barrio en coordinación con
las asociaciones vecinales, sociales y culturales arraigadas en el barrio;

3. Convertir las bibliotecas en centros capaces de estimular las actividades y la


producción culturales de la ciudadanía y en centros de estudios y de búsqueda
históricos del barrio;

4. Evitar la brecha digital. Dotar las bibliotecas de los medios telemáticos y


humanos para asegurar que todo el mundo tenga una cultura digital básica que posibilite
un acceso más ágil a la cultura y la posibilidad de tramitación informatizada de sus
relacionas con la administración;

5. Impulsar campañas de promoción del uso de estos servicios entre la ciudadanía,


sobre todo entre las personas con dificultades de tipo físico, cognitivo o social para
acceder a ellos;

6. Establecer un servicio de préstamo a domicilio para las personas con


dificultades por acceder a las bibliotecas públicas.

Deporte de Base.
Desde el ayuntamiento EUPV fomentará el deporte como medio para la educación en
valores y para la mejora de la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, aprovechando
su práctica como una forma de participación e integración de toda la ciudadanía sin
distinciones.

Frente a la gestión privada de los centros deportivos implantada por el PP, que antepone
los beneficios privados al bienestar ciudadano, impulsaremos la remunicipalitzación de
los servicios privatizados o externalizados y la participación ciudadana en su uso, la
colaboración con entidades deportivas sin ánimo de lucro y la incorporación de
Técnicos Especialistas en promoción deportiva en la gestión del deporte municipal,
dentro de los planes de ocupación municipales.

Así nos comprometemos a:

1. Elaborar un Plan Municipal de Deporte teniendo en cuenta las necesidades


deportivas sociales.

28
2. Mejorar y ampliar las instalaciones deportivas escolares y municipales y
optimizar su uso para atender las necesidades reales de la población.

3. Dotar a los centros municipales de servicios de fisioterapia y de psicología


deportivas.

4. Realizar campañas de integración a través del deporte dirigidas a los


colectivos con necesidades especiales como por ejemplo los inmigrantes, las personas
discapacitadas y las familias carentes de recursos. Organizar competiciones
municipales, intermunicipales y comarcales promoviendo los valores de juego limpio,
de mejora individual y de trabajo en equipo.

5. Facilitar el acceso a las instalaciones deportivas a las personas con


discapacidades

6. Crear un Consejo Municipal de Deportes con participación de la administración


y de los movimientos sociales para elaborar planes anuales deportivos.

Las Fiestas Locales


Queremos promover las fiestas locales en todos los barrios, afianzar la participación
popular, velar por una distribución democrática de los recursos públicos que se les
dedican dentro de una cultura de austeridad, de responsabilización y de transparencia.

Las Fallas son una de las señas de identidad más importantes de la ciudad, por esto
proponemos lol siguiente:

1. Descentralizar la fiesta fallera y democratizar la Junta Central Fallera.

2. Evitar el machismo.

3. Asegurar que una parte del dinero público se distribuya en proporción inversa a
los recursos reales de cada falla para que las fallas más modestas resultan favorecidas
por la financiación pública.

4. Elección de jurados capacitados e independientes.

5. Acabar con el fraude en el presupuesto del precio del monumento y de los gastos
de la falla.

6. Redistribución de los recursos de los patrocinadores.

7. Potenciar el componente cultural de la fiesta, así como el uso del valenciano.

8. Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad europeas.

9. Minimizar los posibles impactos negativos de la fiesta y de su preparación sobre


la vida cotidiana de los barrios. Utilización de materiales menos contaminantes.

29
La Semana Santa Marinera.

Es la segunda fiesta de la ciudad de Valencia, muy relacionada a la evolución de los


Poblados Marítimos y actualmente amenazada por el Plan de Prolongación de Blasco
Ibáñez. La recuperación de esta fiesta pasa por la rehabilitación total del barrio
suspendiendo el Plan de Prolongación, lo cual se convierte en urgente teniendo en
cuenta cómo la degradación y la marginalidad avanzan por las calles del Cabanyal y
Canyamelar. Solamente así, se podrá evitar modificar el recorrido histórico de las
procesiones.

Promocionar el valenciano

Entre la ciudadanía con programas de divulgación permanente en colaboración con la


Universidad y entidades culturales. Desde EUPV nos comprometemos a una política de
rotulación de las calles en valenciano, haciendo cumplir íntegramente la normativa
municipal sobre la normalización lingüística, aplicando la discriminación positiva
respecto al valenciano.

30
Valencia una Ciudad avanzada en lo Social.
“Si el sistema de salud de atención primaria es la puerta de entrada y atención a las
necesidades sanitarias y de salud de la población en primera instancia, los Servicios
Sociales de atención primaria podrían constituirse como primer escalón para la
detección y atención de los problemas sociales y económicos de la población, siendo
este un espacio para la derivación a otras políticas sociales que validen el estado
social y de derecho”.

Sin embargo tenemos una estructura de Servicios Sociales muy empobrecida y


escasamente valorada como cuarto pilar del Estado Social. Esto encuentra su
explicación en las políticas que en los últimos años ha venido aplicando el gobierno
del Partido Popular en la ciudad, que han venido caracterizadas por el despilfarro de
dinero público dirigido en gran medida a la construcción de obras faraónicas y a la
realización de eventos deportivos elitistas.

1. Garantizar que todas las personas puedan disfrutar de los derechos básicos,
priorizar las inversiones, controlar el gasto, acabar con la externalización de
servicios a empresas privadas, un mayor control del destino y aplicación de las
inversiones, incrementar y dinamizar los CMAS, Son entre otras, las acciones
imprescindibles para poder alcanzar los objetivos propios de la sociedad del bienestar.

2. Para alcanzar estos objetivos mínimos desde EUPV, planteamos, el refuerzo de


los Centros Municipales de Servicios sociales, a través de una Mapificación de
Centros y Servicios y distribución zonal de los mismos tanto generales como
especializados, para así dotar la ciudad de mayores y mejores recursos sociales,
evitando que la pobreza y la marginalidad se institucionalicen. Es necesario subir la
ratio trabajador social/población. Nos comprometemos a planificar una red de
centros de día que asegure una cobertura adecuada a las necesidades de los
barrios. Así como a incrementar los centros de acogida de transeúntes y sin techo.

3. Frente a la política de despilfarro del PP, proponemos que el esfuerzo inversor se


destine a aquellas actividades que generan un beneficio directo en la ciudadanía, en este
caso planteamos un aumento significativo de la inversión presupuestaria en
Servicios Sociales. Estableciendo un plan de financiación vinculado a necesidades y
con asignación finalista.

4. Ante la alarmante situación en la que se encuentran miles de personas en la


ciudad, se hace necesario priorizar las inversiones municipales, haciendo que todas
las personas puedan gozar de los derechos básicos, no malgastando los recursos
públicos, acabando con las numerosas concesiones a empresas privadas de asistencia
social.

5. En la situación de crisis que nos encontramos resulta imprescindible la inclusión


de Colectivos y Entidades Sociales como copartícipes del trabajo social a
desarrollar, en especial en servicios especializados. Para ello desde el Ayuntamiento se
deben ceder locales para las actividades de las entidades del barrio. Todos estos
equipamientos deberán cumplir los requisitos de accesibilidad universal.

31
Una ciudad accesible para la ciudadanía.

Valencia tiene una deuda pendiente con las personas con discapacidad, la accesibilidad
universal tanto en espacios públicos como privados es una deuda histórica que la
ciudad de Valencia tiene con las personas con discapacidad.

1. Para acabar con esta situación, desde EUPV proponemos la puesta en marcha de
un Plan de Atención y Promoción de las personas con Discapacidad que articule
toda la política del municipio de forma transversal en esta materia..

2. Consideramos imprescindible tomar en consideración las aportaciones que se


realicen desde las organizaciones de este ámbito. Para ello proponemos la creación
de un Consejo Municipal de Integración, que tendrá carácter vinculante.

3. Desde EUPV somos conscientes de las dificultades con las que se encuentra
este colectivo con respecto al acceso al empleo, en ese sentido proponemos la
aprobación y puesta en marcha de un Plan Local de Promoción de Formación y
Empleo, debatido y consensuado con los agentes sociales y las organizaciones de
personas con discapacidad. Planteamos que los contratos celebrados por la
Administración como mínimo se reserve un 5% de los contratos para personas
con discapacidad.

4. Aprobar y poner en práctica un Plan local de promoción de la Accesibilidad,


debatido y negociado con las organizaciones de personas con discapacidad y que
contemple la accesibilidad de este colectivo en los medios de transporte públicos
(autobús, metro y taxis adaptados), en las nuevas tecnologías, adecuación de los
servicios de urgencia para personas sordas, eliminación de las barreras arquitectónicas
y de la comunicación que aún quedan en la ciudad y también en los edificios y oficinas
de la administración municipal. Habilitar todos los semáforos de la ciudad para que
puedan cruzar las personas con discapacidad visual. Editar los impresos municipales en
braille, o en soporte tecnológico accesible.

Valencia una ciudad abierta a nuevos vecin@s:

Para Esquerra Unida la defensa de los derechos fundamentales de todas las


personas, más allá de su procedencia, es un compromiso adquirido a lo largo de
muchos años de lucha. Por eso, proponemos:

1. Que los/as inmigrantes son una parte más de la ciudadanía valenciana, con una
problemática concreta. Por eso, pensamos que es imprescindible la creación de una
Concejalía especifica para inmigración, impulsando y coordinando las diferentes
áreas municipales de intervención.

2. Dotar de mayores recursos económicos y personales a este colectivo con la


finalidad de proporcionar asistencia legal, social, sanitaria y escolar. La actuación de
este centro tendrá que ser necesariamente transversal, obligando a un fortalecimiento de

32
aquellos servicios municipales implicados, como pueden ser los servicios sociales,
incrementado el número de centros.

3. Acceso a los servicios sociales municipales de todas las personas


empadronadas, sin distinción alguna. Bajo la coordinación de estos, se crearan
sistemas de atención a inmigrantes, para su orientación en todos los ámbitos, para el
aprendizaje de la lengua, para la mediación para la atención en los servicios comunes de
las mujeres víctimas de maltrato o sometidas a la prostitución, etc.

4. Promover la ampliación del Centro de Apoyo al Inmigrante para los/as


inmigrantes nuevos en la ciudad. Este centro tiene que estar previsto de intérpretes,
asistencia médica, laboral, jurídica y social, para que se les asesore en sus derechos y
obligaciones como a nuevos ciudadanos/as e inicien su integración en la sociedad. El
Ayuntamiento tiene que exigir el cumplimiento de sus obligaciones al resto de
Administraciones públicas. En caso contrario, la política del Gobierno del PSOE de no
documentar a los inexpulsables, dejándolos libres en las calles, sin papeles ni recursos
para subsistir, creará problemas en la ciudad que se verán incrementadas con las
medidas del Gobierno para gestionar la crisis capitalista.

5. Promover su inserción en los planes de formación y empleo.

6. Facilitar la utilización de los locales públicos para reuniones y actos festivos o


culturales, y el acceso a instalaciones deportivas y otros lugares públicos de ocio y
relación social.

7. Incrementar el parque público de viviendas de alquiler para cubrir las


necesidades de los inmigrantes. La adquisición de viviendas usadas o desocupadas y la
concurrencia en subastas públicas, para este fin, tienen que ser consideradas, ya que,
además de ampliar el patrimonio municipal, evitaría la obligada concentración de estos
colectivos.

8. Articular planes y medidas que contrarresten las dificultades (por razón de


origen, etnia, cultura o religión) de estos colectivos para acceder al alquiler en el
mercado de viviendas privado

9. Crear un Centro de Acogida permanente, para los/as trabajadores / as


temporeros que garantice el alojamiento adecuado de estos trabajadores / as durante las
campañas, eliminando radicalmente las condiciones insalubres y penosas que se ven
obligados / as a soportar, evitando situaciones degradantes para cualquier ser humano.
Estas instalaciones serían utilizadas para otros usos comunitarios fuera de temporada.

10. Empadronar a los/as inmigrantes que habitan en el municipio, con


independencia de su situación administrativa respecto a la Ley de Extranjería. Este
es un factor clave para el acceso a los servicios y los sistemas públicos de educación y
de salud, entre otros, que corresponde aplicar a los Ayuntamientos en cumplimento de
la Ley de Bases del Régimen Local.

11. Regular la venta ambulante, ya que este trabajo es una opción importante para
sectores de inmigrantes.

33
12. Potenciar la formación de los policías locales en materia de derechos y trato
de las minorías, así como la erradicación de conductas racistas y xenófobas en su seno,
la cual cosa es, igualmente, una prioridad en nuestra propuesta.

13. Conseguir en los Presupuestos municipales anuales, una financiación suficiente


para este tema, así como aumentar la captación de recursos transferidos desde la CC.AA
y el Estado.

14. Crear consejos, forums y otros órganos de participación de los inmigrantes, en el


ámbito municipal

34
Participación Ciudadana.
Desde EUPV nos comprometemos a crear un nuevo modelo de gobierno para la ciudad,
que pueda abrir vías de participación que faciliten y permitan la implicación de la
Ciudadanía interesada, organizada o no, en la toma de decisiones de las actividades que
se desarrollan, democratizando de esta manera las relaciones del Gobierno Local con la
sociedad.
Para ello apostamos por una administración transparente que garantice servicios
públicos de calidad, y que sea eficaz en la solución de los problemas. Esto solo se podrá
garantizar con una participación completa de los vecinos y vecinas de la ciudad, a través
de la elaboración de unos Presupuestos Participativos, donde a través de consultas
populares y otras iniciativas ciudadanas, puedan ahondar en la democratización real de
la toma de decisiones.

Con respecto a la descentralización y participación nos


comprometemos a:

1. Iniciar el proceso de Presupuestos Participativos, incrementando


progresivamente el presupuesto adscrito a inversiones.
2. Reformar la Administración Local acometiendo un proceso de cesión de
competencias administrativas y ejecutivas a organismos y entidades municipales,
garantizando la participación de la ciudadanía a la prisa de decisiones.
3. Transformar las Juntas Municipales de Distrito en una herramienta de
descentralización de la gestión municipal, con competencias propias, dotándolas de
suficientes recursos (económicos y humanos) que garanticen la participación real de los
ciudadanos a la presa de decisiones.
4. Aplicar el Referéndum Municipal vinculante.
5. Crear Consejos Sectoriales de Participación a cada una de las Juntas
Municipales de Distrito, garantizando la participación de los ciudadanos y de los
Colectivos donde se integran a la toma de decisiones.
6. Comenzar un verdadero proceso de descentralización, mediante la apertura
de oficinas municipales repartidas por los distritos y aumentando su capacidad de
tramitación, así como garantizar la posibilidad de realizar todas las gestiones
municipales vía telemática.
7. Homogeneizar la División territorial de la Ciudad garantizando el uso de una
división de los barrios respetada por todos los servicios del Ayuntamiento.
8. Integrar las Asociaciones de Vecinos, Federación de Asociaciones de
Vecinos y Plataformas a los Órganos Consultivos y Ejecutivos de la Ciudad.
9. Crear la oficina del Defensor del Ciudadano proveyéndola de recursos para
que pueda desarrollar su trabajo de manera independiente.
10. Crear el Consejo de Participación de la Ciudad de Valencia porque los
proyectos más importantes de la ciudad se puedan llevar a cabo con el consenso de los
agentes sociales que configuran la ciudad.

35
Con respecto al desarrollo de los “Derechos ciudadanos” nos
comprometemos a:
1. Que nuestro modelo de participación pase por la adopción de acuerdos
consensuados por la Administración, Grupos políticos y entidades Ciudadanas,
culminando este proceso en la toma de decisiones conjuntas y ejecución
compartida por la colectividad. Pues entendemos que tener información alrededor
de cualquier actuación política que se lleve a cabo es imprescindible por que pueda
existir participación de la ciudadanía.
2. Fomentar la iniciativa popular.
3. Posibilitar la petición de referéndums Municipales.
4. Fomentar el acceso a estructuras y edificios municipales.
5. Fomentar la participación de colectivos ciudadanos a las Comisiones
Informativas Municipales.
6. Organizar Foros públicos.
7. Gestionar de manera compartida:
• Procesos Municipales.
• Patronatos, Equipamientos Municipales, Consorcios...
8. Aplicar un porcentaje anual para el fomento de la participación:
• Por funciones de asesoramiento ciudadano y de formación.
• Procesos de investigación de la realidad social en Valencia.
9. Realizar Asambleas generales informativas para debatir periódicamente los
temas de la Ciudad.
10. Garantizar y fomentar que la ciudadanía pueda presentar preguntas a la
Alcaldía, esta deberá responder en un máximo de 30 días de la presentación.
11. Garantizar y fomentar que la ciudadanía, asociada o individualmente
pueda presentar peticiones a la Alcaldía o al Pleno Municipal para solicitar la
adopción de iniciativas dirigidas a la mejora de la comunidad local.
12. Crear medios de comunicación municipal independientes. Apoyo permanente
en estos medio a la difusión de las actividades de las asociaciones, colectivos y a los
creadores de la cultura local.
13. Realizar Guías de Recursos Ciudadanos.
14. Creación de Observatorios Permanentes.
15. Promover la celebración anual de un debate sobre el Estado de la ciudad, a
través de un pleno municipal extraordinario en el que puedan participar los
representantes vecinales.
16. Poner en marcha la ley de Entidad Local menor para aquellas pedanías que
lo soliciten.
17. Elaborar Ley de comercio en defensa del pequeño comercio tradicional.

36
37

También podría gustarte