Asimismo, un proyecto de ciudad no puede dejar de considerar la parte más negativa del
cambio climático, tanto para la ciudadanía como para la humanidad en su conjunto y,
por lo tanto, ha de actuar para minimizarlo, si no es que se puede evitar: es decir, un
proyecto de ciudad debe luchar contra el cambio climático con todos el medios a su
alcance. Pero la acción sobre el medio ambiente no se limita a la emisión de gases de
efecto invernadero. Nuestra sociedad ha convertido el consumo indiscriminado, acrítico
y excesivo en un factor de supuesta calidad de vida que, al promover el agotamiento de
los recursos naturales, pone en riesgo el futuro de esta misma sociedad. Por esto, hace
falta generar un modelo de ciudad sostenible que garantice que su huella ecológica sea
la menor de entre todas las posibles. Debemos buscar la forma de conseguir que la
ciudad recupere el máximo de materiales utilizados y disminuya al máximo su nivel de
desechos y de otros contaminantes.
Por otra parte, en la ciudad viven personas que necesitan un ambiente limpio y libre de
elementos de perturbación que puedan afectar su salud. La apuesta por una ecología
urbana adaptada a las necesidades de ser humano y la constatación diaria que
estamos muy alejados de esta situación, hacen necesaria una reflexión profunda por tal
de encontrar las vías de una solución. En el caso de Valencia, además, encontramos
espacios naturales de gran interés cultural y ecológico que hace falta proteger contra
aquellas actividades que promueven su degradación. La línea de costa, la Albufera, la
Dehesa y lo que queda de huerta son bienes irrenunciables de la ciudadanía, que
necesitan de un gobierno que valore y proteja su entorno natural urbano y
periurbano
Y en todo este contexto es fundamental que la ciudad resultante sea la respuesta a los
deseos de sus habitantes y no, como viene sucediendo hasta ahora, el resultado de un
proceso especulativo basado en el beneficio privado de unas cuántas personas. Por esto,
cualquier proyecto de gobierno municipal debería contar con un organismo de
participación ciudadana, dotado del medios necesarios para el cumplimiento de su tarea,
que en nuestro caso se encuentra en la propuesta del observatorio de desarrollo
ciudadano dónde, además de tratar los temas que afectan cada barrio, se debería
planificar la ciudad en toda su dimensión.
1
Un modelo de ciudad adaptado a la ciudadanía
Debemos defender un modelo de ciudad que sea compatible con las mejores
condiciones de vida de sus habitantes y, por lo tanto, con las mejores condiciones
medioambientales posibles: estaríamos hablando de una ciudad compacta y
policéntrica, dividida en barrios de unos 40.000 habitantes dotados de todos los
servicios públicos y privados necesarios para que una persona pueda hacer su vida
normal sin tener necesidad de salir de su entorno más inmediato.
2
7. Para realizar el cambio de modelo es necesario facilitar la obtención de suelo
público dentro de la ciudad, invirtiendo el proceso privatitzador que durante mucho
tiempo ha estado hurtando, a todos los valencianos, la propiedad pública del territorio.
Hace falta poner fin a las políticas que centran la obtención de infraestructuras públicas
en la especulación privada y la destrucción del territorio. Desde EUPV se buscará la
priorización del uso público del suelo.
11. Este modelo, al facilitar la accesibilidad del ciudadano a todo aquello que le
hace falta, reduciría la movilidad general, con el consecuente ahorro energético y de
emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes; se reduciría, asimismo, el
número de vehículos por las calles: ganaríamos, por lo tanto, ciudad para la ciudadanía.
Para hacer realidad esto, hará falta programar la construcción de aparcamientos
públicos y realizar una verdadera conversión de los centros urbanos en zona
peatonal.
13. Asimismo, hace falta diseñar una red de transporte urbano nocturno de
acuerdo con las necesidades reales de la ciudadanía, de manera que, por la noche, sea el
transporte público el medio de transporte elegido por la ciudadanía y, en especial, por la
juventud.
14. Hace falta trabajar por una ciudad donde todo el mundo pueda disfrutar de
la naturaleza: Así, hará falta, entre otras acciones, incrementar espacios verdes que
aligeren el exceso de cemento; aumentar el número de árboles dispuestos en nuestros
calles; mejorar la selección de especies vegetales buscando aquellas que, siendo
autóctonas, consuman menos agua y afecten menos a las personas alérgicas; dotar zonas
de recreo seguras para los niños (parques infantiles) y para gente adulta.
3
15. Hay que tener en cuenta en cuenta que, partiendo de un modelo muy diferente
del actual, estamos hablando de una introducción progresiva de factores que hagan
posible los cambios necesarios hacia el nuevo modelo de ciudad. Hace falta destacar
entre estos: una descentralización real de la administración del Ayuntamento hacia
los distritos o barrios, tanto en aquello que hace referencia a la toma de decisiones
como la gestión de estas. Dentro de esta descentralización, la participación real de la
ciudadanía es una herramienta necesaria para que los cambios estén dirigidos hacia el
interés general y no, como ha sucedido mayoritariamente hasta ahora, hacia los intereses
especulativos y financieros de una minoría.
20. Dotación de medios de información personalizada para que los vecinos y las
vecinas de la ciudad de Valencia tengan el apoyo técnico necesario para la correcta
comprensión de los informes y de los textos técnicos. Promoción de la información vía
Internet de todos aquellos aspectos y actuaciones municipales que sean del interés de la
ciudadanía, creando los medios necesarios para que los habitantes de la ciudad puedan
manifestar qué informaciones consideran relevantes.
4
Una ciudad que valora y defiende su patrimonio
La ciudad debe complementar elementos de modernidad junto a la conservación de su
patrimonio, que no se limita a unas cuantas fachadas o edificios, sino que recoge
también conjuntos urbanos como pueden ser los poblados marítimos, el casco antiguo
o los centros históricos de Benimaclet y Campanar, entre otros. Todos ellos se
encuentran actualmente en peligro por la desidia del gobierno municipal y por el
interés especulativo que lo acompaña. Todos ellos promueven un entorno social y
cultural que hace falta tener en cuenta y todos ellos son patrimonio, al menos, de todos
los habitantes de nuestra ciudad.
6. Paralizar el proyecto del Acceso Norte al Puerto y proteger los barrios del
Cabanyal-Canyamelar y Malvarrosa.
8. Hay que parar las políticas destructoras del entorno histórico y urbano del
Ayuntamiento actual sobre el Cabanyal, sustituyéndolas por las inversiones de mejora y
limpieza que actualmente les están negando. Hay que iniciar la recuperación del
Cabanyal en un proceso de rehabilitación sin destrucción, basado fundamentalmente en
la reconstrucción del espacio físico y social. También hay que aprovechar el espacio
expropiado en el Cabanyal para dotar al barrio de servicios fundamentales y para la
promoción de la calidad de vida de sus habitantes.
5
9. Realización de una fuerte inversión en la zona sur del distrito Marítimo
(Grau y Nazaret), eliminando las barreras arquitectónicas mediante el entierro del
tramo de vías que quedan en superficie, suprimiendo todo foco de peligro
medioambiental o de salubridad. Construcción de una pasarela ajardinada paralela al
Puente de les Drassanes.
10. Ante la degradación progresiva y programada desde los actuales gobiernos, tanto
municipal como autonómico, de numerosas áreas de la ciudad, hay que iniciar las
actuaciones de rehabilitación y la dotación de fondos públicos, tanto para la
realización de acciones directas desde la administración como por el establecimiento de
ayudas a la rehabilitación privada.
6
Una ciudad adaptada a los cambios meteorológicos
Hace falta ganar la ciudad para el ciudadano, a la vez que hace falta adaptar la ciudad
a los cambios meteorológicos que se acercan, como consecuencia del cambio
climático. Podemos esperar en un futuro no muy lejano situaciones meteorológicas
extremas, con periodos de mucho calor en verano e inviernos muy fríos; reducción de
las precipitaciones medianas anuales, pero con periodos cortos de lluvias muy
intensas: es decir, inundaciones y sequías prolongadas que se alternan en el tiempo;
crecimiento progresivo de la velocidad de los vientos que podrán llegar a ser
huracanados, etc. En este sentido, hay que diseñar con antelación ciudades capaces de
afrontar con éxito cualquiera eventualidad futura.
1. Para conseguir esto hace falta contar con la introducción de nuevas normativas
que afecten a las construcciones nuevas y a las futuras rehabilitaciones y que tengan
en consideración las previsiones hechas.
7
10. Creación del observatorio de desarrollo ciudadano con la participación de
asociaciones y especialistas cualificados de organismos públicos, que velará porque las
propuestas de desarrollo se ajusten a las nuevas necesidades.
La humanidad ha vivido los últimos 12 milenios una situación climática envidiable que
ha permitido el desarrollo de la agricultura, la navegación, el transporte en general, la
industria, el comercio, etc: es decir, su desarrollo hasta llegar a la situación actual.
Aun así, este progreso está empezando a afectar gravemente las condiciones
medioambientales que han permitido su existencia y deberán permitir su continuidad.
Las previsiones hablan de cambios importantes en el clima de consecuencias
inalcanzables. Si bien a todos nos gustaría que estuvieran equivocadas, no podemos
obviarlas y hemos de actuar en consecuencia. La lucha contra el cambio climático,
buscando, cuanto menos, el amortiguamiento de su impacto, nos afecta a todos; esta
pasa por la existencia de una conciencia colectiva sobre su importancia, en cuanto que
la respuesta debe partir de todos y cada uno de nosotros. Entonces, a parte de políticas
de participación y concienciación ciudadana, hace falta incorporar medidas concretas
en la política municipal.
8
medidas de apoyo, como son facilitar el acceso de las bicicletas a los transportes
públicos, apoyar el alquiler de bicicletas a través de pequeñas empresas de barrio o con
el establecimiento de campañas de concienciación ciudadana.
9
su actividad en orden a garantizar las necesidades de las personas que vendrán detrás
de nosotros.
6. Potenciar una nueva cultura social y participativa del agua que, alejada de la
propaganda política interesada, sea extensiva a la totalidad de recursos que se ven
afectados, aplicando medidas de aprovechamiento y de ahorro. Además, EUPV
defenderá la titularidad pública de las empresas asociadas a la distribución de agua a la
ciudad.
10
11. Control de desechos, con la implementación de políticas que tengan como
objetivo la reutilitzación total de los desechos de la ciudad. Mejoras en la recogida
selectiva de desechos, facilitando su reutilitzación o asegurando su reciclaje.
11
5. Realización de una normativa municipal que regule la instalación y el uso de
aparatos que emiten ondas electromagnéticas y participen, por lo tanto, en esta forma
de contaminación. Esta normativa deberá recoger, necesariamente, las herramientas de
seguimiento de su aplicación y de los cambios existentes al ámbito científico
independiente en esta materia.
8. Dotación del personal y los medios adecuados para proceder a una limpieza
correcta de toda la ciudad. Promover un proceso de concienciación ciudadana y una
vigilancia efectiva que garantice una ciudad limpia.
12
Una ciudad que valora y conserva su entorno natural
2. Diseño de una red de jardines que garantize que toda la ciudadanía tenga un
acceso próximo a estas zonas de esparcimiento. Prolongación del jardín del Río Túria
hasta el mar con la construcción del “Parque de desembocadura”.
5. Hay que asegurar el uso social del Saler sin que esto suponga que la afluencia
masiva de gente ponga en peligro la continuidad del Parque. La mejora de
infraestructuras y de facilidad de acceso a otras zonas de la costa y una buena
regulación del uso del parque pueden ayudar a su conservación.
13
segundas viviendas. La degradación de la costa es un hecho evidente y es compromiso
de EUPV encontrar las vías para invertir esta situación.
14
Vivienda
La política pública de vivienda debe fundamentarse claramente en el alquiler y
rehabilitación, rompiendo el modelo implantado en la ciudad de Valencia de vivienda
protegida en propiedad, que ha generado, entre otras cosas, niveles insoportables de
endeudamiento de los hogares de Valencia.
15
máximo al hogar adquirente a destinar un máximo de una tercera parte de la renta
mensual al pago de la hipoteca.
16
Una economía al servicio de las personas
Los Ayuntamientos españoles han visto reducidos los mecanismos de financiación de
los que disponen. La falta de recursos propios, así como de tranferencias de otras
administraciones, es el resultado directo de una política fiscal general que se sustenta en
la idea de que reducir la presión fiscal a aquéllos/as que más tienen puede generar
crecimiento económico y mayor bienestar.
Es por eso que Valencia se encuentra en una posición más débil para afrontar una crisis
capitalista, elemento claro del fracaso de las políticas neoliberales de los últimos 19
años, donde la privatización y mercantilización de los servicios públicos permite
observar los efectos negativos que estas dinámicas tienen en el dia a dia de los
vecinos/as de la ciudad.
Esta crisis, lejos de servir para un recorte de derechos económicos, laborales y sociales,
debe favorecer que el Ayuntamiento de Valencia se convierta en una instancia clave
para revertir los efectos de la crisis, asumiendo la responsabilidad de aportar alternativas
que generen nuevas inversiones, incentivos económicos públicos, diversificando nuestra
oferta económica, haciendo que los Presupuestos Municipales prioricen estos objetivos.
Este nuevo modelo permitirá consolidar y desarrollar diferentes servicios públicos para
el conjunto de la ciudadanía, así como cubrir las deficiencias de equipamientos que
padecen la práctica totalidad de los barrios. Y, al mismo tiempo, hacer frente a la crisis
de demanda actual dinamizando la economía.
17
Nuestro compromiso con la economía.
Medidas contra la crisis.
2. Ante la actual crisis económica, Esquerra Unida continúa apostando por una
salida basada en la reactivación de la demanda que posibilite la recuperación del
trabajo y el empleo. Por eso apostamos por reforzar el Pacto Municipal por el Empleo,
que incentive el sector público municipal como motor principal de la economía y de la
creación de empleo real y estable. Planteamos la remunicipalización de los servicios
públicos privatizados en las dos últimas décadas, el control público efectivo de las
condiciones de ejecución de los servicios externalizados, así como que en el pliego de
condiciones con las empresas que están ofreciendo el servicio, se garantice la
contratación indefinida y en igualdad para hombres y mujeres, así como la máxima
seguridad y salud laboral, hasta su remunicipalización definitiva.
4. Ante la falta absoluta de iniciativa privada, fomentar, ahora más que nunca, el
trabajo público estable, aumentando la convocatoria de oposiciones como elemento
dinamizador de la economía y la necesidad de hacer crecer la demanda. Sólo en caso
necesario, funcionarán las bolsas de trabajo, regidas por el principio de publicidad y
transparencia e igualdad de condiciones.
6. Dar apoyo a las empresas, en particular las PyMES, para que generen empleo
estable, transformen el empleo eventual en indefinido e introduzcan criterios de
reducción de la jornada laboral.
18
9. Desarrollar, de forma coordinada con la Generalitat Valenciana, una renta
de ciudadanía municipal, que se configure como un verdadero salario social.
19
Educación.
Los ayuntamientos motores educativos. Más y mejor
formación para la ciudadanía.
La ciudad de Valencia tiene que corresponsabilizarse, dentro de sus competencias, en la
planificación y gestión de la oferta educativa, tiene que ser capaz de crear y dinamizar
espacios de participación desde una óptica de defensa de la escuela pública como
garante de los derechos de oportunidades de toda la ciudadanía. El ayuntamiento de
Valencia tiene que tomar conciencia de su papel educador y poner a disposición de los
vecinos una formación de calidad a lo largo de su vida.
Las actividades formativas no deben quedar reducidas a las vinculadas directamente con
el sistema educativo formal, sino que deben llegar a toda la población con el objetivo de
formar una ciudadanía crítica, comprometida con los problemas que le afecten,
aportando elementos de análisis que normalmente no tienen cabida en los medios de
comunicación y posibilitando una mayor comprensión de la realidad que nos permita
avanzar hacia un modelo social más justo. Actividades formativas que incentivan la
participación y la responsabilidad que educan en la necesidad de organizarse para crear
un tejido social capaz de denunciar y cuestionar el abuso de poder y la corrupción, que
ejerza un control público del poder político. Actividades formativas, en definitiva que
educan en y para la democracia real.
20
4. Adecuando y ampliando la red de educación primaria. Para ello apostaremos
por la inversión pública rechazando las políticas de ampliación de los conciertos
educativos en la educación infantil y suprimiendo la actual financiación del segundo
ciclo en centros privados y concertados.
Las universidades populares actuales deben considerarse como la clave para asentar
una cultura popular, participativa y descentralizada en nuestra ciudad. Nos
comprometemos a:
2. Mejorar los recursos y las infraestructuras básicas que a día de hoy son
precarias.
4. Promover convenios con las universidades públicas con sede en la ciudad para
conseguir un asesoramiento científico técnico y una orientación pedagógica.
21
c) Finalmente el ayuntamiento garantizará la calidad educativa de los centros
de la universidad popular de la ciudad mediante la profesionalización y
funcionarización de sus equipos docentes.
La calidad educativa debe manifestarse por los contenidos que los centros educativos
proporcionan pero también por el nivel de infraestructuras materiales y humanas.
22
6. La educación actualmente se debe contemplar desde un punto de vista integral,
sólo así podremos dar soluciones a algunos de los retos que se nos presenten. En este
sentido se hace necesaria la presencia de profesionales no docentes que de forma estable
participan de la vida educativa. Luchar contra el absentismo escolar o favorecer la
integración social no se puede conseguir únicamente con los profesionales que
intervienen en la escuela una vez por semana. Habrá que establecer de acuerdo con las
necesidades de cada centro un plan de actuación que contemple los déficits a cubrir y
las acciones a realizar.
23
Unos centros educativos democráticos e integradores
24
Coordinando los Servicios Educativos y los Servicios Sociales Municipales para que
intervengan en los casos de familias desestructuradas y ante los problemas de
integración de la población inmigrante, tal y como requiere la plena escolarización.
25
Cultura.
Frente a una “cultura” de los grandes eventos, ecológicamente nocivos y relacionados
con la especulación financiera, frente a la privatización de la cultura, desde EUPV
proponemos una cultura participativa, descentralizada, organizada alrededor de los
barrios, con una gestión pública eficaz y centrada en las y los vecinos. Frente a la
cultura como mercancía de consumo, desde EUPV fomentaremos una cultura dirigida
a la emancipación personal y social, arraigada en nuestro patrimonio cultural, abierta
al futuro y a la multiculturalidad y capaz de aprovechar para el bienestar social las
nuevas tecnologías.
Frente a una cultura elitista, desarrollaremos unas políticas para que el bienestar
cultural de cada persona sea condición para el bienestar de todos y todas..
1. Crear una política cultural en Valencia, en cuanto que es Cap y Casal del País
y tercera ciudad del Estado, coordinada entre todas las administraciones públicas
presentes en la ciudad (municipal, autonómica, estatal)..
26
8. Crear una política de optimación de los espacios y de las infraestructuras
que ya dependen del Ayuntamiento para fomentar las iniciativas culturales en los
barrios.
11. Favorecer espectáculos de calidad para todos haciendo una política de abonos y
precios populares.
14. Diseñar una política editorial para el Ayuntamiento de Valencia para divulgar
conocimientos desde la propia institución municipal y colaborar con el sector editorial
valenciano, especialmente aquel que publica en nuestra lengua.
17. Modificar las bases del Premio Anual de Teatro Eduardo Escalante, para que
haya un premio para cada una de las lenguas oficiales de nuestro País, así como permitir
la representación de la obra premiada en el Circuito de Teatro Valenciano.
27
Bibliotecas Municipales para el Siglo XXI
Desde EUPV, ampliaremos y actualizaremos la red municipal de bibliotecas para que
sean pieza fundamental y dinamizadora de la vida cultural de cada barrio. Esta
actualización debe entenderse tanto con respecto a las infraestructuras telemáticas como
al nuevo papel que deben desempeñar las bibliotecas en el siglo XXI.
Deporte de Base.
Desde el ayuntamiento EUPV fomentará el deporte como medio para la educación en
valores y para la mejora de la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, aprovechando
su práctica como una forma de participación e integración de toda la ciudadanía sin
distinciones.
Frente a la gestión privada de los centros deportivos implantada por el PP, que antepone
los beneficios privados al bienestar ciudadano, impulsaremos la remunicipalitzación de
los servicios privatizados o externalizados y la participación ciudadana en su uso, la
colaboración con entidades deportivas sin ánimo de lucro y la incorporación de
Técnicos Especialistas en promoción deportiva en la gestión del deporte municipal,
dentro de los planes de ocupación municipales.
28
2. Mejorar y ampliar las instalaciones deportivas escolares y municipales y
optimizar su uso para atender las necesidades reales de la población.
Las Fallas son una de las señas de identidad más importantes de la ciudad, por esto
proponemos lol siguiente:
2. Evitar el machismo.
3. Asegurar que una parte del dinero público se distribuya en proporción inversa a
los recursos reales de cada falla para que las fallas más modestas resultan favorecidas
por la financiación pública.
5. Acabar con el fraude en el presupuesto del precio del monumento y de los gastos
de la falla.
29
La Semana Santa Marinera.
Promocionar el valenciano
30
Valencia una Ciudad avanzada en lo Social.
“Si el sistema de salud de atención primaria es la puerta de entrada y atención a las
necesidades sanitarias y de salud de la población en primera instancia, los Servicios
Sociales de atención primaria podrían constituirse como primer escalón para la
detección y atención de los problemas sociales y económicos de la población, siendo
este un espacio para la derivación a otras políticas sociales que validen el estado
social y de derecho”.
1. Garantizar que todas las personas puedan disfrutar de los derechos básicos,
priorizar las inversiones, controlar el gasto, acabar con la externalización de
servicios a empresas privadas, un mayor control del destino y aplicación de las
inversiones, incrementar y dinamizar los CMAS, Son entre otras, las acciones
imprescindibles para poder alcanzar los objetivos propios de la sociedad del bienestar.
31
Una ciudad accesible para la ciudadanía.
Valencia tiene una deuda pendiente con las personas con discapacidad, la accesibilidad
universal tanto en espacios públicos como privados es una deuda histórica que la
ciudad de Valencia tiene con las personas con discapacidad.
1. Para acabar con esta situación, desde EUPV proponemos la puesta en marcha de
un Plan de Atención y Promoción de las personas con Discapacidad que articule
toda la política del municipio de forma transversal en esta materia..
3. Desde EUPV somos conscientes de las dificultades con las que se encuentra
este colectivo con respecto al acceso al empleo, en ese sentido proponemos la
aprobación y puesta en marcha de un Plan Local de Promoción de Formación y
Empleo, debatido y consensuado con los agentes sociales y las organizaciones de
personas con discapacidad. Planteamos que los contratos celebrados por la
Administración como mínimo se reserve un 5% de los contratos para personas
con discapacidad.
1. Que los/as inmigrantes son una parte más de la ciudadanía valenciana, con una
problemática concreta. Por eso, pensamos que es imprescindible la creación de una
Concejalía especifica para inmigración, impulsando y coordinando las diferentes
áreas municipales de intervención.
32
aquellos servicios municipales implicados, como pueden ser los servicios sociales,
incrementado el número de centros.
11. Regular la venta ambulante, ya que este trabajo es una opción importante para
sectores de inmigrantes.
33
12. Potenciar la formación de los policías locales en materia de derechos y trato
de las minorías, así como la erradicación de conductas racistas y xenófobas en su seno,
la cual cosa es, igualmente, una prioridad en nuestra propuesta.
34
Participación Ciudadana.
Desde EUPV nos comprometemos a crear un nuevo modelo de gobierno para la ciudad,
que pueda abrir vías de participación que faciliten y permitan la implicación de la
Ciudadanía interesada, organizada o no, en la toma de decisiones de las actividades que
se desarrollan, democratizando de esta manera las relaciones del Gobierno Local con la
sociedad.
Para ello apostamos por una administración transparente que garantice servicios
públicos de calidad, y que sea eficaz en la solución de los problemas. Esto solo se podrá
garantizar con una participación completa de los vecinos y vecinas de la ciudad, a través
de la elaboración de unos Presupuestos Participativos, donde a través de consultas
populares y otras iniciativas ciudadanas, puedan ahondar en la democratización real de
la toma de decisiones.
35
Con respecto al desarrollo de los “Derechos ciudadanos” nos
comprometemos a:
1. Que nuestro modelo de participación pase por la adopción de acuerdos
consensuados por la Administración, Grupos políticos y entidades Ciudadanas,
culminando este proceso en la toma de decisiones conjuntas y ejecución
compartida por la colectividad. Pues entendemos que tener información alrededor
de cualquier actuación política que se lleve a cabo es imprescindible por que pueda
existir participación de la ciudadanía.
2. Fomentar la iniciativa popular.
3. Posibilitar la petición de referéndums Municipales.
4. Fomentar el acceso a estructuras y edificios municipales.
5. Fomentar la participación de colectivos ciudadanos a las Comisiones
Informativas Municipales.
6. Organizar Foros públicos.
7. Gestionar de manera compartida:
• Procesos Municipales.
• Patronatos, Equipamientos Municipales, Consorcios...
8. Aplicar un porcentaje anual para el fomento de la participación:
• Por funciones de asesoramiento ciudadano y de formación.
• Procesos de investigación de la realidad social en Valencia.
9. Realizar Asambleas generales informativas para debatir periódicamente los
temas de la Ciudad.
10. Garantizar y fomentar que la ciudadanía pueda presentar preguntas a la
Alcaldía, esta deberá responder en un máximo de 30 días de la presentación.
11. Garantizar y fomentar que la ciudadanía, asociada o individualmente
pueda presentar peticiones a la Alcaldía o al Pleno Municipal para solicitar la
adopción de iniciativas dirigidas a la mejora de la comunidad local.
12. Crear medios de comunicación municipal independientes. Apoyo permanente
en estos medio a la difusión de las actividades de las asociaciones, colectivos y a los
creadores de la cultura local.
13. Realizar Guías de Recursos Ciudadanos.
14. Creación de Observatorios Permanentes.
15. Promover la celebración anual de un debate sobre el Estado de la ciudad, a
través de un pleno municipal extraordinario en el que puedan participar los
representantes vecinales.
16. Poner en marcha la ley de Entidad Local menor para aquellas pedanías que
lo soliciten.
17. Elaborar Ley de comercio en defensa del pequeño comercio tradicional.
36
37