Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las grandes obras de ingeniería, como parte del progreso y la evolución, pueden
transformar la superficie terrestre en algunos proyectos de ingeniería tales como túneles ,
presas, carreteras, canales, ríos artificiales, que provocan cambios considerables en el
equilibrio del medio ambiente.
Los Ingenieros somos conscientes de que muchas de estas obras, necesarias para el
desarrollo y el bienestar, algunas veces tienen un enorme impacto en especies vegetales y
animales, en el comportamiento del terreno, el curso de las corrientes de agua, etc. La
cara y la cruz del progreso y la evolución donde el debate y la polémica están servidos.
Los factores que influye sobre el medio ambiente son diversos, el crecimiento de la
población, la urbanización, el desarrollo industrial, la mecanización de la agricultura y el
uso irracional de los recursos naturales.
Desde que se redactó en Estados Unidos la primera Ley de Política Ambiental Nacional en
1969, los ingenieros elaboramos estudios en los que se describen las consecuencias
ambientales que producirá cada proyecto de ingeniería que se ponga en marcha,
planificaciones económicas y técnicas a desarrollar.
Esta ley es la norma básica de la que más de 100 países han partido, para la elaboración de sus
legislaciones sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
La evaluación ambiental es una herramienta que asegurará que los recursos invertidos darán al
proyecto la sostenibilidad a largo plazo, identificando y evaluando los posibles impactos
negativos en el medio ambiente que pueden resultar del proyecto, y para proponer una
mitigación adecuada, así como medidas de monitoreo.
Bosques. (Deforestación).
Salud humana.
Existen poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así como
el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
Si eres ingenieros seguro que estás de acuerdo en que el desarrollo y el progreso no están
reñidos con el cuidado de nuestro planeta y un compromiso corporativo y responsable con
el medio ambiente, es posible
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
Cada día desechamos grandes cantidades de polímeros en forma de botellas de plástico, cartones y
envases de yogurt. Los expertos calculan que el 25% de los residuos poliméricos no puede
reciclarse, por tres motivos principales: contiene mezclas de tipos diferentes de polímeros; no es
rentable económicamente; y es un proceso demasiado sucio.
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
Vidrio templado
Vidrio templado al romperse.
Historia[editar]
La primera patente sobre el vidrio templado se llevó a cabo por el químico Rodolph A.
Seiden, nacido en 1900 en Austria.
Fabricación[editar]
Para fabricar vidrio templado térmicamente, el vidrio flotado se calienta gradualmente
hasta una temperatura de reblandecimiento de entre 575 y 635 °C para después enfriarlo
muy rápidamente con aire. De esta manera se consigue que el vidrio quede expuesto en
su superficie a esfuerzos de compresión y en el interior esfuerzos de tensión, confiriéndole
mayor resistencia estructural y al impacto que el vidrio sin tratar, teniendo la ventaja
adicional de que en caso de rotura se fragmenta en pequeños trozos menos lesivos (por lo
cual se le considera uno de los tipos de vidrio de seguridad). Todas las manufacturas, ya
sean cortes de dimensiones, canteados o taladros deberán ser realizados previamente al
templado. De realizarse posteriormente, se provocaría la rotura del vidrio. [cita requerida]
Para su proceso existen dos tipos básicos de hornos: de Pinzatura, ya casi en desuso por
las marcas que dejan las pinzas que sostienen el vidrio verticalmente durante el proceso y
Horizontal, que es el comúnmente usado por la industria. Para vidrios reflectivos o de baja
emisividad (Low-e) deben de usarse hornos horizontales provistos de sistemas de
calentamiento por convección.1