Está en la página 1de 10

La

expresió
n oral
La expresión oral

1. ¿Qué es la expresión oral?: forma de comunicación verbal, que se emplea por medio
de la palabra o signos fonológicos como modo de exteriorizar las ideas,
sentimientos, órdenes o deseos. En el hombre esta facultad innata es una de las
primeras formas complejas de expresión.

2. Componentes de la expresión oral

Conocidos por se comportamientos que mezclan componentes verbales o no verbales que


permiten enfatizar el discurso. Entre ellos se encuentran:

No verbales:

 Mirada: Da información al interlocutor que se ha establecido una conexión y ayuda


a la interpretación del mensaje.
 Expresión facial: de suma importancia debido a que el receptor se queda con la
mayor parte de las expresiones realizadas y si no concuerda con el mensaje se crea
una mala interpretación.
 Los gestos: culturalmente es uno de los mayores componentes. Acompañan al
discurso y ayudan a la interacción, interpretación o a transmitir sentimientos.
 La postura: De acuerdo a la dirección que adopte el cuerpo se demuestra el nivel de
interés y apretura hacia el resto de las personas. Pueden indicar estados emocionales
y al mismo tiempo influir en el receptor

Paralingüísticos

 Volumen: generalmente usado para ser escuchado de forma correcta por todo un
público o enfatizar el discurso
 Timbre: característica del sonar que sirve para distinguir a un individuo de otro.
 Tono de voz: característica personal de cada individuo. Actúa como regulador de
sentimientos y de la expresión de acuerdo a las exigencias que se quieran transmitir
al momento.
3. Cualidades y habilidades para la comprensión oral

Usadas con el fin de permitir una adecuada comunicación, se encuentran las destrezas
lingüísticas que junto a la escritura y expresión gestual forman parte de un conjunto de
códigos para comprender los mensajes en una sociedad. Algunos son:

 Voz: capacidad para poder emitir sonidos por medio de la boca.


 Dicción: referido a la correcta pronunciación de las palabras. Requiere de una
articulación específica para lograr dictar los términos.
 Fluidez: conocido como la suficiencia de pronunciar sin equivocaciones de forma
continua, con una velocidad adecuada y haciendo las pausas necesarias para un
mayor entendimiento de las ideas.
 Volumen: intensidad dada a la voz para hablar. Dependerá del entorno y la cantidad
de personas a las que vaya dirigido el anuncio.
 Ritmo: forma de suceder sonidos en un periodo constante con la función de que el
oyente no desista en la comprensión del mensaje y debe ajustarse de acuerdo a lo
que se transmita para mantener la atención.
 Claridad: Forma precisa de expresar lo hablado. No se deriva en ramas o especifica
demasiados detalles irrelevantes. En otro aspecto también forma parte de la elección
correcta de términos para el discurso.
 Coherencia: es la línea de orden lógico que debe seguir el emisor al momento de
transmitir el tema y a partir de este se desarrollan las segundas ideas.
 Emotividad: le permite al hablante colocarles emoción a sus palabras y ser recibido
con mayor empatía.
 Vocabulario: el conocimiento de palabras debe ser extenso para abarcar los temas
con mayor éxito, sin que deje de ser entendible.
 Estructura del mensaje: debe ser sencillo y directo, evitando divagar.

4. Niveles de la comunicación

Interpersonal: es el intercambio de información entre dos personas que comparten un


espacio físico. No solo se alude a la comunicación verbal sino a todo aspecto del lenguaje
que permiten a dos personas compartir sentidos y significados.
Intrapersonal: es el diálogo interno que se produce constantemente en la mente de cada
persona. Es decir, emite y recibe el mensaje. Va de la mano con el análisis privado y
conecta con la conciencia. Por lo que consiste en el análisis que lleva el individuo,
incluyendo sonidos, reflexiones, ideas, sueños y repeticiones de forma privada.

Grupal y público: proceso interactivo que tiene lugar entre tres o más personas y determina
la capacidad del grupo en lograr metas y propósitos. Cumple como objetivo el integrar,
estimula el hacer razonar o pensar y escuchar de manera efectiva. También activa la
cooperación, empatía, responsabilidad y potencializa virtudes y cualidades de las personas.
Además de el depende el funcionamiento y desarrollo del proceso de intercambio entre los
miembros del grupo.

5. La comunicación efectiva

Tipo de comunicación que transmite el mensaje de una forma entendible y clara para el
receptor sin generar dudas. Depende de claves y variables, las cuales son:

Emisor: produce y envía el mensaje

Receptor: recibe e interpreta el mensaje

Código: conjunto de signos y reglas de los que se vale el emisor para producir el anuncio y
pueda ser reconocido por el receptor al interpretarlo.

Canal: medio físico por el que viaja la información.

Mensaje: noticia o comunicación formulada por el emisor.

Referente: es el elemento, situación o suceso al que hace alusión el mensaje.

Situación: contexto que la persona busca transmitir en su anuncio.

Ruido: interferencia que afecte a algún elemento de la comunicación.

6. Características de una comunicación efectiva


 Implica la emisión de señales para dar a conocer un mensaje
 Es ser claro y específico
 La información debe ser precisa y completa
 La información proporcionada es auténtica y verdadera
 Los mensajes son oportunos y adecuados
 Es motivador e interesante para quienes lo reciben
 Implica escuchar de manera atenta al emisor
7. Importancia de la efectividad en la comunicación

El ser humano vive en constante relación consigo mismos y nuestro entorno, debido a que
fomenta la productividad y mantiene las relaciones, esto provoca que nuestra capacidad de
expresarnos tome mucha importancia; puesto que hace mas sencilla la comunicación,
construye mejores relaciones, permite innovar, ayuda a crear grupos, da entrada a la
eficiencia y ayuda al crecimiento. Además, el entendimiento se vuelve claro con un
propósito comunicativo.

8. Barreras que se pueden presentar en el proceso comunicativo

Físico: se trata de todas aquellas circunstancias del medio que dañan una comunicación
fluida, como lo es el ruido, distancia, problemas con el medio donde se estén informando
cada individuo, entre otros.

Psicológico: concretamente relacionado al emisor o receptos, debido a estados emocionales


que puedan alterar el mensaje. También influye la simpatía o el rechazo que se tenga hacia
el hablante, ya que influye en la percepción de la interpretación de su comunicado.

Fisiológico: también forman parte de las barreras que impiden transmitir con claridad un
mensaje, si el que habla o recibe está bajo algún tipo de alteración, ya sea ebrio, confuso,
trastornado, dificultará el proceso de transición y provocara una distorsión.

Semántico: se relacionan con el significado de la palabra. De esta manera dificultan el


entendimiento de un mensaje, frase o discurso y no sea posible darle un sentido; dejando al
receptor con incógnitas por mala interpretación del comunicado dirigido por el emisor. Ese
factor va de la mano con el cambio de significados al usar términos que realmente no
corresponden dentro de un contexto.

9. La lectura
“Comprensión del contenido de un texto u otros medios” en el que se descodifica la
información a través del lenguaje, signos gráficos o alguna simbología no lingüística.
Forma parte fundamental del aprendizaje

10. Análisis del libro: Del ejercicio privado de la medicina o de la alineación del acto
curativo

La sensibilidad social que presenta el Dr. Gilberto Rodríguez provoca un cuestionamiento a


nivel profesional y humano en el acto curativo, permitiendo que examinemos la forma en
que se ejerce la medicina en Venezuela.

El Dr. Gilberto en el comienzo de su libro nos presenta algunos hechos históricos que han
permitido evolucionar a la medicina. A partir de estos nos plantea como el acto curativo se
ha convertido en un acto mercantilista, como un bien de intercambio. De esta manera
expresa su posicionamiento en contra de la “consulta privada” puesto que siente esta fuera
del juramento hipocrático y pierde los valores u objetivos de un médico profesional.
Además, da como ejemplo el uso de los pobres en la medicina para su mejoramiento en
conocimiento y prácticas, luego son descartados dejando las posibilidades de atención fuera
de su alcance, dejando ver que al sistema capitalista no le interesa la situación o estado de
este.

Seguidamente, explica como la enfermedad deja de ser el objetivo principal del médico y
en cambio abre paso a un beneficio individual, debido a la “Conversión del conocimiento
en una propiedad privada”. Más adelante enseña las actitudes que ciertos profesionales en
el área de la salud han tenido con pacientes, deshumanizándolos, tratándolos como los
proveedores del recurso para sus bienes personales. En cambio, por su parte expone al acto
curativo como “amoroso”, nutrido en sembrar valores, educación, paciencia, humildad y
trabajar por un bien común, pues se sentía repugnado por aquellos que arrendaban cargos,
ya que tenían múltiples puestos y colocaban a compañeros asalariados o docentes; los
cuales dice que no transmitían su experiencia si no pocas cosas, pensando solo en el dinero.

En la cuarta parte del libro presenta distintas circunstancias en el ejercicio de la salud que
han dañado de una forma problemática la medicina para toda la sociedad, tales como: la
tecnología que impone un avance y conocimiento científico en las diferentes áreas del
saber, por lo que de esta forma obliga a una especialización, y por medio de esta
especialización se divide, dejando al profesional fragmentado entre la tecnología y las
contribuciones en el aspecto curativo.

En otra instancia nos habla del médico al nivel de empleado público y como se encuentra
alineado en un plano muy distinto al ejercicio privado, quienes tienen un enfoque de los
enfermos como “ciudadanos de segunda”, siendo tratados desde la distancia, con poca
importancia en el servicio o cero actos de humildad; el cual debería ser el facto
fundamental dentro de la sociedad, pero esta se ve dirigida por personas poco aptas que
reproducen muchos individuos con el mismo pensamiento en esta área. Es así como
esclarece los actos que constantemente ocurren es hospitales o instituciones públicas, donde
la política y mediocridad lleva el país. Añadiendo a la industria farmacéutica que usa a la
enfermedad como punto principal de su capitalismo y cambian o retiran constantemente
medicamentos de acuerdo a su conveniencia, dejando a un lado las necesidades que puedan
presentar las personas; provocando un mercado de productos medicinales y que, por su
puesto, muchas manos referentes a la medicina tienen correspondientes allí.

Luego, detalla como Venezuela enfocado desde el área médica se ha estructurado en una
forma socio económica capitalista como muchos países latinoamericanos, dejando la
situación de la salud en manos de un grupo de carácter minoritario al dominio de la
mayoría, determinando características en la sociedad; que de acuerdo al tipo de capitalismo
se encontraba el país con un área medica irresponsable y guiados por grupos sociales que se
encargaban de formar el dominio presente.

Por lo que cierra su libro manifestando como no es suficiente un código de “Deontología o


una moderna ley del ejercicio de la medicina”, al contrario, si no que se trata de cambiar los
fundamentos del capitalismo sobre el que se sostiene el acto curativo y ser posible la
desalineación, además de la generalización en la que se enfoca la medicina de ese entonces
y actualmente.

Por lo tanto, busca terminar sugiriendo que una de las medidas a tomar para que se
desalinee el trabajo medico será cuando se le regrese el conocimiento a cada integrante de
la salud, el cual abarca el acto del amor, la humildad, sencillez, perseverancia para dar paso
al verdadero protagonista que es el bienestar y el curar al paciente. Es decir, el Dr. Gilberto
realiza una denuncia a la injusticia por parte de la sociedad venezolana, puntualizando la
esencia del trabajo publico y el compromiso social, evidenciando su perspectiva sobre la
profesión médica.

11. ¿La expresión oral es fundamental en la comunicación afectiva y efectivo es

importante en el ámbito de la salud?

En el campo de la medicina, es considerada esencial para establecer una relación entre el


médico y el paciente (o con los residentes, enfermeras, personal técnico y administrativo),
lo que implica que al implementarlo de forma eficaz y confiable permite mejorar la calidad
de atención y la seguridad para el paciente, pues este debe establecerse con empatía desde
el primer momento que lo conoce para así obtener mayor información, necesario al
momento de determinar un diagnóstico de sus dolencias y comenzar a proponer
tratamientos que lo ayuden o en el área profesional para evitar conflictos que puedan
comprometer todo el desenvolvimiento habitual que indirectamente daña al paciente.

Es de suma importancia que durante el transcurso se fundamente la capacidad para


comunicarse de forma clara, abierta y adecuada con terminologías comprensibles para que
los receptores acaten la información explicada, evitando posibles errores futuros por
confundir medicamentos que promuevan un resultado erróneo y que afecte al enfermo o
con los pacientes hospitalizados que requieren mayores atenciones, donde no solo actúa el
medico sino todo tipo de profesionales especializados que deben contar con las capacidades
de comunicación.

Por lo tanto, establecer lazos en el área de la salud ha demostrado ser esencial al momento
de garantizar atención medica de calidad y su incumpliendo solo produce fallas que afectan
a todo el entorno.
Bibliografía

BLA BLA BLA; hablar, habla cualquier. Elementos Paralingüísticos Orales. En

paralinguistica.blogspot.com. Recuperado de

http://paralinguistica.blogspot.com/2009/11/elementos-paralinguisticos-orales.html

Blogdepsicologia. Componentes no verbales de la comunicación. En

Blogdepsicologia.com. Recuperado de https://www.blogdepsicologia.com/componentes-

no-verbales-de-la-comunicacion/

DeConceptos. Concepto de expresión oral. En DeConcepto.com. Recuperado de

https://deconceptos.com/lengua/expresion-oral

Francisco, J. Habilidades para la comunicación oral. En Prezi.com. Recuperado de

https://prezi.com/rqx8pitu2avg/habilidades-para-la-comunicacion-oral/#:~:text=Las

%20habilidades%20de%20comunicaci%C3%B3n%20verbal,producir%20mensajes

%20comprensibles%20y%20coherentes.&text=Para%20lograr%20esta%20acci%C3%B3n

%2C%20investiguemos,en%20la%20memoria%20pensamientos%20sobresalientes.

Jesuites educación. ¿Qué es la comunicación no verbal y cuáles son sus canales? En

fp.uoc.fje.edu. Recuperado de https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-la-comunicacion-no-

verbal-y-cuales-son-sus-canales/

Ramírez, J., Ocampo R., Pérez, I., Velázquez, D., Solórzano, E. La importancia de la

comunicación efectiva como factor de calidad y seguridad en la atención médica. En

Medigraphic.org.mx. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-

2011/am113k.pdf
Rodríguez, G. 2011. Del ejercicio privado de la medicina o de la alienación del acto

curativo. Caracas, Venezuela.

Ruiz, L. Las 5 barreras de la comunicación, explicadas. En Psicología y Mente.com.

Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-comunicacion

Wetto, M. ¿Qué y Cuáles son las Cualidades de la Expresión Oral? En Lifeder.com.

Recuperado de https://www.lifeder.com/cualidades-expresion-oral/

También podría gustarte