Está en la página 1de 1

Maracaibo, 15 de febrero del 2020.

Salud sexual y reproductiva.

Acuerdos internacionales y marco jurídico nacional.

Durante los últimos años se han presentado avances notables en cuanto a la salud sexual
reproductiva tanto así, que se han llegado a tomar acuerdos internacionales de muchos países
en el mundo; donde han tomado ideas o sugerencias en la salud sexual y reproductiva. Entre
los acuerdos internacionales destacan algunos como por ejemplo:

 La declaración universal de los derechos humanos.


 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer.
 Los derechos humanos.

Cabe destacar que unos de los derechos más importantes y que también viene siendo
parte del marco jurídico nacional es que todas las parejas tienen derecho a decidir
libremente la cantidad de hijos, el derecho a los niveles elevados de salud sexual y
reproductiva , el derecho a adoptar decisiones a no sufrir discriminación ni violencia.
Derecho a decidir la equidad de género y de tener una buena educación de salud
sexual, la única diferencia es que Venezuela anexó a este derecho que el estado
prestará asistencia y protección integral a la maternidad en general a partir del
momento de la concepción, durante el embarazo y el parto y que también asegurará
servicios de planificación familiar. Son derechos que se han establecido en la
constitución de la república bolivariana de Venezuela, que se han de respetar y
contribuir a los derechos de los ciudadanos para la reproducción sexual y reproductiva
internacional y nacional. Se refiere:
 Salud como parte de derecho a la vida.
 El sistema nacional de salud para el funcionamiento estatal del sistema público
nacional de salud.
 La obligación de los medios de comunicación social para contribuir a la formación
ciudadana.

Es sumamente importante para el personal de salud tener en cuenta estos avances en cuanto
a los derechos de los ciudadanos y la salud sexual y reproductiva para poder ofrecer un buen
servicio o educación; ya que estos son legales y no hay un margen de error. Un ejemplo de
esto, es que llegue una paciente de bajos recursos en calidad de parto y no se le atienda
inmediatamente por este echo, teniendo conocimiento de que todas las personas tenemos
derecho a recibir una buena atención de salud sexual y reproductiva y que cuentan con el
derecho del servicio.

También podría gustarte