Está en la página 1de 17

Trabajo Colaborativo

Paso 4 - Propiedades psicométricas y resultados del instrumento.

Presentado Por:
Ana Yamile Revelo Estrada  Cc: 1.087.672.987
Juanita Andrea Castillo Cifuentes Cc:1.061.805.629
Ana Yency Ortega Cc: 1.089.482.433
Yohana Jakelin Rosero Cc: 1.085.249.050
Tito Leodan Ojeda Cc: 1.081.593.126

Psicometría –Grupo

403016_58

Presentado a:

Jennifer Castillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Mayo 2019
Introducción

El Siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer resultados de análisis sobre la encuesta
del feminicidio realizado a una población determinada entre diversidad de edades. Para este
realizó una búsqueda de referentes teóricos en el tema y se realizó un diseño para realizar el
cuestionario, seguido a esto se aplicó un instrumento de medida, este con el fin de evaluar el
nivel de conocimiento y el manejo que tienen acerca del tema planteado anteriormente.
La encuesta fue aplicada a 12 hombres y 12 mujeres entre los 18 y 30 años;13 hombres,13
mujeres de 40-65 años para un total de 50 participantes, dentro de este se les realiza una
orientación previa de cuál es la investigación,propósito,de lo que se va a tratar y el desarrollo de
este cuestionario, y frente a ello a la información aceptan continuar el proceso iniciando con la
firma del consentimiento.

Luego de esto se procedió a la obtención de resultado y recolección por cada uno de los
participantes con el fin de obtener la información, dentro de la cual se tabularon en gráficas y
tablas correspondientes para desarrollar el respectivo análisis y poder calificar cada pregunta
establecidas. Con ello obtuvo un ponderado por cada individuo, en colectivo, rangos criterios y
fiabilidad de la prueba entre otros.
Resultados
Análisis Estadístico
1. Datos Demográficos
1.1 Edades
Frecuenc Porcent
Edad ia aje
20 1 2%
21 1 2%
22 2 4%
23 1 2%
24 1 2%
25 3 6%
26 2 4%
27 3 6%
28 3 6%
29 2 4%
30 2 4%
31 1 2%
32 1 2%
33 1 2%
34 2 4%
35 3 6%
36 3 6%
38 4 8%
39 2 4%
40 1 2%
42 1 2%
45 1 2%
49 1 2%
50 1 2%
52 1 2%
53 1 2%
54 1 2%
55 1 2%
60 3 6%
Totales 50 100%
Figura 18 (Diagrama de torta)

52
2% Edades
54 23
50
2% 55 2% 60 20 2%
21 24
49 53 2% 6% 2% 2% 22
2%
2% 2% 25
4% 27
45 6% 28
2% 6%
6%
42 38 2926
4%
2% 8% 4%
40 30
2% 36 31 4%
35 32
39 6% 6% 34 33 2% 2%
4% 4% 2%

1.2 Género
Numeració
n Genero Frecuencia Porcentaje
2 Femenino 20 40%
1 Masculino 30 60%
Total 50 100%

Figura 2. (Diagramas de barras)

Genero de encuestados
35
30
25
20
15
10
5
0
Femenino Masculino

1.3 Ocupación
Numeraci Frecuenci Porcenta
ón Ocupación a je
1 Empleado 26 52%
2 Independiente 13 26%
3 Estudiante 8 16%
4 Otra 3 6%
X Total 50 100%
Figura 3. (Diagramas de barras)

Ocupación-De encuestados
60
50
40
30
20 Frecuencia
10
0
do e e ra
ea ient iant Ot
pl d d
Em p en Estu
de
In

1.4 Estado Civil


Numeració Frecuenci Porcentaj
n Estado Civil a e
1 Casado (a) 13 26%
2 Viudo(a) 3 6%
3 Separado(a) 2 4%
Divorciado(
4 a) 1 2%
5 Union libre 9 18%
6 Soltero 22 44%
x Total 50 100%

Figura 4. (Diagrama de pastel

Estado Civil
Casado (a)
26% Viudo(a)
Separado(a)
44% Divorciado(a)
6% Union libre
Soltero
4%
18% 2%
1.5 Ciudad

Ciudad Frecuencia Porcentaje


Pasto 26 39%
Ipiales 4 6%
Pasto 25 37%
La unión 8 12%
Popayán 0 0%
Buesaco 1 1%
Cali 2 3%
Alban 1 1%
Total 67 100%

Figura 5. (Diagramas de barras)

Ciudad-Encuestados
30
25
20
15 Frecuencia
10
5
0
s li
sto iale sto nión ayán saco Ca ba
n
Pa Ip Pa u p e Al
La Po Bu

1.6 Nivel educativo-encuestado


Numeració Nivel
n Educativo Frecuencia Porcentaje
1 Primaria 11 22%
2 Secundaria 14 28%
3 Técnico 10 20%
4 Tecnólogo 1 2%
5 Profesional 14 28%
6 Posgrado 0 0%
X Total 50 100%
Figura 6. (Diagramas de barras)

Nivel Educativo-Encuestados
16
14
12
10
8
6 Frecuencia
4
2
0
ia ia co go al o
ar dar cni lo ion r ad
im n Te o es sg
Pr cu cn of Po
Se Te Pr

1.5 Estrato-Encuestados

Estrato Frecuencia Porcentaje


1 11 23%
2 30 63%
3 7 15%
X 48 100%

Figura 7. (Diagramas de pastel)

Estrato-Encuestados
15%
23% 1
2
3

63%
1. ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Tot % %
N° Resp
N° Total ale Punta Tot Tot
Puntuacion para Puntuacion Respuesta uesta
Participa Pregunta es s je ale ale
RC para RIC s s
ntes RC RI Total s s
Correctas Incorr
C RC RIC
ecta

1. ¿Cuáles son algunas de las formas 15 62 38


50 de Violencia contra la Mujer? 5 0 31 19 0 155
5 % %

17 68 32
50 2. ¿Qué se entiende por feminicidio? 5 0 34 16
0
0 170
% %
3. El feminicidio, surge como un
llamado de atención y denuncia ante la 24 76
50 impunidad generada por los crímenes 5 0 12 38 60 0 60
cometidos contra la mujer, bajo esta % %
premisa este delito se define como:

4. El uso del término feminicidio surge 11 46 54


50 por la necesidad de: 5 0 23 27 0 115
5 % %
36 64
50 5. Se llama feminicidio infantil cuando: 5 0 18 32 90 0 90
% %
10 42 58
50 6. El feminicidio se caracteriza por: 5 0 21 29 0 105
5 % %
7 ¿En qué niveles socio-económico se 12 50 50
50 presenta con mayor frecuencia el 5 0 25 25
5
0 125
feminicidio? % %
8. En Sur América el país con más alto 17 68 32
50 índice de feminicidio es: 5 0 34 16 0 170
0 % %
9.En Colombia las regiones con 12 50 50
50 mayores índices de feminicidio son: 5 0 25 25 0 125
5 % %
10. El feminicidio es una problemática
que afecta a la sociedad en general, 13 52 48
50 algunas de las consecuencias que 5 0 26 24
0
0 130
genera son:
% %
11. Los motivos más importantes por 13 52 48
50 los cuales las víctimas de violencia de 5 0 26 24 0 130
género sienten temor al denunciar, son: 0 % %

12. Se considera que a nivel general 3


de cada 10 mujeres sufren violencia 13 52 48
50 física en América Latina. El tipo de 5 0 26 24 0 130
violencia más común es:
0 % %

13. La violencia contra la pareja (VCP)


no es solo un sinónimo de agresión 12 48 52
50 física, es un patrón de conductas 5 0 24 26
0
0 120
violentas y coercitivas que incluye:
% %
14. La violencia contra la mujer ha sido
50 reconocida como un problema creciente
5 0 21 29 10 0 105 42 58
en la sociedad actual, esto se debe 5 % %
principalmente a que es:
: 15. Se considera un tipo de
feminicidio, en el cual la víctima tenía 15 60 40
50 una relación de convivencia, amistad, 5 0 30 20 0 150
noviazgo o relación cercana con el 0 % %
victimario:
16. El principal factor para que se 13 54 46
50 presente el feminicidio es: 5 0 27 23 0 135
5 % %
17. La ley mediante la cual se estableció 13 54 46
50 el feminicidio como delito en Colombia 5 0 27 23 0 135
es: 5 % %

18. Los derechos de las mujeres son 14 58 42


50 considerados como: 5 0 29 21 0 145
5 % %

19. Cuando una mujer está siendo


víctima de maltrato, violencia, abuso 13 54 46
50 por parte de su compañero sentimental 5 0 27 23
5
0 135
y se siente amenazada de muerte es % %
conveniente que se acerque a:

20. ¿Por qué razón los movimientos


feministas no han generado un cambio 22 78
50 favorable ante la problemática del 5 0 11 39 55 0 55
feminicidio?
% %

21. El estado colombiano está 12 48 52


50 comprometido a garantizar la seguridad 5 0 24 26
0
0 120
de las mujeres, por medio de: % %

22. Para prevenir y erradicar la violencia 13 52 48


50 contra la mujer es importante adoptar 5 0 26 24
0
0 130
medidas como: % %

23. ¿Cuál es la entidad encargada de 14 56 44


50 realizar el proceso de investigación ante 5 0 28 22
0
0 140
un femicidio? % %

30 70
50 24. El feminicida se caracteriza por: 5 0 15 35 75 0 75
% %

25. El feminicidio es un crimen que se 38 62


50 presenta: 5 0 19 31 95 0 95
% %
Discusión

A partir de los resultados obtenidos en una muestra de 50 participantes logramos concluir que la
puntuación media obtenida por los participantes es de 100/125 puntos posibles. Lo que nos
permite evidenciar que la población donde se realiza la prueba tiene un nivel de conocimiento
básico respecto al Feminicidio, por otra parte, encontramos que la puntuación mayor obtenida en
la prueba es de 125 puntos sobre 125 puntos posibles y la mínima es de 50/125 puntos posibles.

La información obtenida en la aplicación del test a participantes de género masculino y


femenino, donde sus edades oscilan entre los 20 y 60 años de edad y otros aspectos de interés
como nivel educativo, contribuye a no solo realizar estudios del nivel de conocimiento acerca del
Feminicidio, también aporta como base de conocimiento para los participantes.

Las personas con edades entre 30 a 38 años tiene un mayor conocimiento respecto a la
problemática, lo que nos permite analizar de acuerdo a “Articulo Análisis psicosocial del
Feminicidio: claves para una educación moral, José María Avilés Martínez”; así como en los
vínculos que ensamblan esos dos extremos al mostrar su identidad moral en un contexto de
valores sociales.

Con los resultados expuestos en la presente investigación observamos que el feminicidio no se


manifiesta de la misma forma en las distintas disciplinas, así hemos podido constatar que las
funciones características de esta sección en la historia no necesariamente
Así también, contrastando los resultados con aquellos obtenidos, hemos evidenciado que a
medida que pasa el tiempo, que el feminicidio ha comenzado a ceder a las presiones de formato
requeridos, esto demuestra en el hecho que al analizar más actuales, aumenta la presencia de
conocimiento más afondo del tema.

Esta investigación comprueba, una vez más, lo inseparable sobre la educación en diversas
personas en diferentes tipos de edades. Además, hemos podido constatar que el femenicido se
Aun así esta investigación se centra en el reconocimiento de las personas sobre lo que es el
feminicidio para reconocimiento de las diversas actitudes y actos a dar por respuesta ante un
estímulo.

En este contexto, exponemos los resultados más afianzados, reconociendo que las personas
resolvieron con mayor facilidad las respuestas uno y dos generando así que estas fueran las
preguntas con menos margen de error, es aquí donde se demuestra que las personas reconocen lo
que es el feminicidio, las pregunta con mayor dificultad fue la numero tres y veinte en las cuales
demuestran que no reconocen: La ley mediante la cual se estableció el feminicidio como delito
en Colombia es: que se puede decir que las personas entrevistadas necesitan mayor aprendizaje
sobre el tema y los reglamentos del estado.

Metodológicamente, comprobamos que el modelo construido a priori para describir la sección


de resultados explica de forma consistente las funciones que en efecto se encuentran en esta
aplicación.

Recordemos que este modelo se realizó con los aportes desde el análisis de conocimientos,
estudios sobre las conclusiones y criterios reconocimiento sobre femenicidio. En este sentido,
creemos que la variable feminicidio es necesaria en futuros estudios.

Se concluye con la presente investigación que como resultado de la investigación estadística


presentada, existe una relación entre los altos niveles de poco conocimiento sobre el femenicido
en las personas que se encuentran entre los  18 a 30 años y 40 a 65 años, debido a un factor
principal; el primero es debido a la falta de conocimiento de las personas sobre el tema, la cual
infiere en los resultados obtenidos en las encuestas.

Se observa que las personas entrevistadas son de diferentes lugares del país, con diferentes
culturas las cuales reconocen que el feminicidio desde su perspectiva, ya que se reconoce que las
personas que realizaron sus estudios hasta un nivel secundaria y técnico tiene una comprensión
media sobre el tema, a diferencia de la persona que solo realizo hasta el nivel de estudio primaria
en el cual se reconoce bajos conocimientos del tema.

Es debido a esto que se puede concluir que uno de los principales factores que ayuda al
reconocimiento del tema es la interacción y recolección de información sobre el feminicidio para
que así en el momento en el que se presenten los diversos estímulos correspondan a este con una
adecuada emoción y acción.
Limitaciones y sugerencias

Las dificultades o limitaciones que se presentaron para realizar esta prueba fue la construcción
del objetivo; debido a que se debía enfocar en base al tema a estudiar en este caso el
feminicidio.Otra de las dificultades que se presentaron en los ítems de respuesta ya que estas
deben referirse al enunciado; el cual ayuda al direccionamiento de la respuesta correcta o
incorrecta;partiendo que seleccionan basándose en el objetivo de la prueba. También la
aplicación de la prueba la mayoría de las personas manifestaron antes de responder el
cuestionario decían que tenían dominio del tema feminicidio,y que este tipo de cuestionarios
causaban impacto y dolor para algunos porque es lo que actualmente se está viviendo día tras
día.

De esta misma manera se presentaron para algunas personas inquietudes sobre los términos
utilizados en unas preguntas, como, erradicar, crimen, adoptar, feminicidio; en esto las personas
solicitaron orientación frente a la terminología y exaltaban que no tenían claridad con estos. Con
respecto a la consecución de la muestra sugerida por la tutora en cuanto a hombres y mujeres de
edades de 18 a 30 años y 40 a 65 años; se nos dificultó la muestra de hombres y mujeres de 40 a
65 años; así como también las dudas que surgieron fueron de personas dentro de este rango de
edad, ya que muchos no solo alcanzaban un nivel educativo entre primaria y bachillerato.

Las recomendaciones de acuerdo a las limitaciones presentadas y teniendo en cuenta los


puntos obtenidos de la prueba se puede observar que la mitad de los individuos que está por
debajo de los 60 puntos indica que tanto en conocimiento y conducta frente al feminicidio es
baja. Por lo tanto, las recomendaciones que se hacen a esta población seleccionada es asistir, leer
e investigar sobre este tema porque es de gran importancia en la sociedad actual, debido a que es
un tema que está afectado de manera marcada porque el machismo está incidiendo la violencia al
género femenino, las consecuencias son diversas por lo cual es hora de concientizarnos y de
denunciar ante las autoridades porque el maltrato puede ser físico, psicológico no dejemos que
nos afectan nuestras habilidades emocionales o nos lesionen, por consiguiente esto implica
muchas afectaciones en diferentes aspectos en nuestras conductas, relaciones interpersonales,
comunicación, por lo tanto cuidemos nuestro bienestar personal y no permitamos que dañen
nuestra inteligencia emocional. Para tener más claridad del tema se realiza una invitación para a
las personas que no tiene conocimiento acerca del tema para que accedan a diversos lugares de
educación y se capaciten en la enseñanza y práctica en este tema, como:

Cursos virtuales y presenciales de fundación forensis,centro de salud que abarca temas y


capacitan sobre estos temas de feminicidio.

Charlas, conferencias de entrada libre con profesionales especializados en estos temas en


planteles educativos y universidades, tanto a estudiantes como a padres de familia.

También se requería de actividades sociales que busquen implementar lo anteriormente


aprendido, llevándolo a escenarios reales en los cuales se ejecute el comportamiento apropiado.
Referencias bibliográficas.

Pérez, Y., y Guerra, V., (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del

adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368-375. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312014000300011&lng=es&tlng=es

Andrés, M., Canet. L., y Castañeiras, C., (2016). Relaciones de la regulación emocional y la

personalidad con la ansiedad y depresión en niños. Avances en Psicología

Latinoamericana, 34(1), 99-115. Doi: dx.doi.org/10.12804/apl34.1.2016.07. Recuperado

de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/4393

Capella, C., Mendoza, M. (2011). Regulación emocional en niños y adolescentes: artículo de

revisión. Nociones evolutivas y clínicas psicopatológicas, v. 22. n.2, págs. 155-168.

Recuperado de: https://www.sopnia.com/boletines/Revista%20SOPNIA%202011-

2.pdf#page=45

Campos, M., Páez D., & Velasco, C. (2004). Afrontamiento y regulación emocional de hechos

traumáticos: un estudio longitudinal sobre el 11-m. Ansiedad estrés. Universidad del País,

Vasco, España. Págs. (277-286).Recuperado de:

https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504264/camposAE1(2004).pdf
Silvia, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de

vulnerabilidad/resiliencia. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300004

Torre, A. Regulación emocional: así domamos nuestro estado de ánimo. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/psicologia/regulacion-emocional

Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Capítulo 2 Fiabilidad. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=76&docID=10903328&tm=1502323139852

Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=142&docID=10903328&tm=1502323203085

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. En

Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.

ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=53&docID=11013758&tm=1502323256072
Anexos

Anexo A. Captura de pantalla, base de datos


La base de datos esta en el foro e igualmente con el proceso que se realizo para sacar las medidas

También podría gustarte