2021-0508
El idioma español tuvo su origen en el latín, que era la lengua que se hablaba en Roma.
En el año 218 antes de nuestra era, los romanos comenzaron a conquistar y colonizar la
península Ibérica, que duró seis siglos como una provincia del imperio. Fue a partir de
ahí que se mezclaron los invasores con los ciudadanos del país, que hablaban diferentes
lenguas, al final, terminaron hablando el mismo idioma.
En el siglo V el imperio romano fue destruido por pueblos bárbaros. Una rama de esos
pueblos invadió a España y mantuvo su dominio por tres siglos, estos aprendieron a
hablar el latín, pero haciéndole modificaciones al idioma.
Un gran cambio del latín que se hablaba en la península Ibérica la ejercieron los pueblos
del norte de África que invadieron España y ocuparon gran parte del territorio. Estos
pueblos hablaban la lengua árabe, vivieron junto a los habitantes de la península en
diferentes regiones. Su cultura, permitió que asimilaran muchas palabras árabes en su
lenguaje.
Luego de varios siglos el latín impuesto por los romanos evolucionó tanto que se
convirtió en lenguas diferentes, estas eran llamadas lenguas romances o neolatinas.
El castellano es una lengua romance que surgió en la región central de España, castilla.
Otras lenguas romances ibéricas son: el catalán y el gallego.
Más tarde el castellano se convirtió en la lengua oficial de España, también denominada
como español o lengua española.
Con el descubrimiento de América, el romance español se enriqueció con diversas
palabras de origen americano. También han ayudado a enriquecer el idioma español, el
francés, inglés y el italiano.
Se estima que para el 2025, habrá cerca de 500 millones de hispanohablantes.
2. Escoge un fragmento de cualquier filme dominicano en el que aparezca un diálogo
entre diferentes personajes representativos de nuestra cultura El campesino, el
hablador, el político, el poblano, el capitaleño, el cibaeño, el sureño, otros) y localiza
en el mismo expresiones lingüísticas que constituyan variantes dialectales. Luego
transcribe la conversación, subraya dichas variantes y determina si constituyen
sociolectos o geolectos, según convenga. Explica cómo los has reconocido.
Constituyen sociolectos, ya que como se puede notar la persona “B” no tiene un nivel de
estudios alto, mientras que la persona “A” no acorta las palabras. Lo reconocí porque
están acortando las palabras y usando el término “pasola” y “vaina”.
3.Construye una breve historia en la que sus personajes utilicen sus variantes
dialectales para comunicarse y esto sea una barrera. Luego reescribe la misma
situación, dotando a los personajes de un nivel parejo, propiciando la
comunicación entre ellos.
Español: E Dominicano: D
D: Keloke Edgar.
E: Hola Dahian ¿todo bien?
D: no tanto, hay una muchacha que me gusta y le estoy dando un chin de cotorra, pero
no me hace caso y no sé qué hacer ya.
E: ¿un chin de cotorra? ¿y para que ella querría que le regalaras una cotorra? Y ¿Qué es
un chin?
D: Un chin significa un poco y dar cotorra quiere decir que estás intentando de
convencer a alguien.
E: Bueno, no sabría qué decirte, pero ¿por qué no la invitas a comer perros calientes?
D: ¿Cómo que a comer perros calientes? Aquí no comemos perros ni calientes ni fríos.
E: No no no, me refiero a la comida rapida que es un pan y en el medio tiene una
salchicha.
D: Ah ya, hot dog es lo que quieres decir. Si, sería una buena idea, pero estoy en olla.
E: ¿eso que es?
D: significa que no tengo dinero.
E: Venga va, te presto un poco de pasta que me sobra del curro. Por cierto, pasta es
dinero y curro es trabajo por si te lo preguntas.
D: Ah, ya te iba a preguntar. Te lo agradecería mucho Edgar.
E: Sabes que siempre puedes contar conmigo para lo que sea.
D: Muchísimas gracias Edgar, sabes que también puedes contar conmigo si me
necesitas.
D: Keloke Edgar
E: Hola Dahian ¿todo bien?
D: no tanto, hay una muchacha que me gusta y le estoy dando un chin de cotorra, pero
no me hace caso y no sé qué hacer ya.
E: Bueno, no sabría qué decirte, pero ¿por qué no la invitas a comer perros calientes?
D: Si, sería una buena idea, pero estoy en olla.
E: Venga va, te presto un poco de pasta que me sobra del curro.
D: Te lo agradecería mucho Edgar.
E: Sabes que siempre puedes contar conmigo para lo que sea.
D: Muchísimas gracias Edgar, sabes que también puedes contar conmigo si me
necesitas.