Está en la página 1de 18

POLITICA DE ARISTOTELES

Estudiantes

BRYAN GIL GOMEZ – 1455823


JESSICA STEPHANIA BUITRAGO CAJIAO - 1462347
LINA MARCELA RODRIGUEZ PEÑA – 1462323
LUISA FERNANDA GARCIA HURTADO - 1462327
VANNESA JARAMILLO SILVESTRE - 1462328

UNIVERSIDAD DEL VALLE (SEDE TULUÁ)


FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
III SEMESTRE
ASIGNATURA: DOCTRINAS POLITICAS
TULUÁ-VALLE
2015
POLITICA DE ARISTOTELES

Estudiantes

BRYAN GIL GOMEZ – 1455823


JESSICA STEPHANIA BUITRAGO CAJIAO - 1462347
LINA MARCELA RODRIGUEZ PEÑA – 1462323
LUISA FERNANDA GARCIA HURTADO - 1462327
VANNESA JARAMILLO SILVESTRE – 1462328

Docente

HAROLD EDMUNDO MORA CAMPO

UNIVERSIDAD DEL VALLE (SEDE TULUÁ)


FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS
III SEMESTRE
ASIGNATURA: DOCTRINAS POLITICAS
TULUÁ-VALLE
2015
Introducción
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida
contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles
considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto
o acuerdo. El hombre es un animal social, que desarrolla sus fines en el seno de una
comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único
instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia
lo permitido de lo prohibido.
Justificación
El presente trabajo pretende explicar las múltiples relaciones entre dos conceptos
fundamentales como son la política y la amistad, apoyándonos en los libros de
Aristóteles. Estos conceptos hoy en día han sido confundido o relacionados con
significados erróneos, llevado a un contexto diferente de lo que Aristóteles quiere
plantear hacia los demás, por esta razón, se busca mostrar y enseñar con exactitud lo que
el filósofo quiere trasmitir anteriormente hasta nuestras épocas, y como criterio para cada
persona como podría aplicarlo a la vida cotidiana, al trabajo, al estudio y a al ambiente
que lo rodea, igualmente, trasmitir un breve conocimiento de la política de Aristóteles.
Objetivo General
Conocer y entender la Política desde el punto de vista Aristotélico, partiendo del ser, sus
deseos, deberes, obligaciones, virtudes y de cómo el Estado por medio de la ley intenta
controlar estos aspectos con el fin de crear un Estado de Bienestar.

Objetivos Especificos
 Entender los libros de la política según Aristóteles donde en unos de ellos trata del
deseo de vivir y del como las personas interpretan el buen vivir.
 Entender que la soberanía no es algo para que sea controlado por un ciudadano,
ya que este, al estar al mando del estado, se dejaría tentar por el poder y
corromperse con el tiempo, en cambio, si la soberanía esta conexa con la ley, es
justicia sin dirección a tentaciones codiciosas.
 Aplicar nociones de amistad en ciertas relaciones que lleve a un buen trato con los
demás y hacia nosotros mismos.
 Establecer y conocer las diferentes relaciones entre las virtudes de amistad y
justicia.
LA OBRA POLITICA DE ARISTOTELES
(384 a. C.-322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de laAntigua Grecia cuyas
ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por
más de dos milenios.1 2 3
 Es reconocido como el padre fundador de lalógica y de la biología, 
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones
de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que
fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de
muchas personas.

Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, esto es, que buscó fundamentar el
conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue
encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que
sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien
común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son: 23

 Si gobierna una sola persona: monarquía


 Si gobiernan pocas personas: aristocracia
 Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:24

 La degradación de la monarquía es la tiranía


 La degradación de la aristocracia es la oligarquía
 La corrupción de la democracia es la demagogia
La obra total de aristoteles abarca varios de los que hoy llamamos campos del
conocimiento, y es algo bien fundado decir que el fue el creador de algunos de ellos.

Los comentaristas estan por lo general de acuerdo en admitir que fueron redactados a lo
largo de un cuarto de siglo aproximadamente, entre el 348 a.c. (cuando aristoteles tenia
36 años) y el 323 a.c. (año de la muerte de Alejandro Magno, alrededor de un año antes
de la muerte de Aristóteles)
La polis, de la que derivan el titulo política y el termino “política” en sus distintas formas
en muchos idiomas, fue el objeto de la reflexión aristotélica en esta obra.
La polis no era el Estado que existe desde los comienzos de la modernidad. Ella era la
totalidad de una realidad no simple,”un todo compuesto de partes(…), una síntesis, una
unión de elementos simples que subsisten como tales en el compuesto”, “una comunidad
de gobernantes y gobernados”, mientras que el estado actual es solo una parte de una
realidad política compleja.
La polis tampoco era lo que es una ciudad actual, al menos por dos razones:

 En primer lugar, porque no era solo un espacio urbanizado, sino que comprendia
también un territorio rural, a veces relativamente vasto, de donde provenia la
mayor parte de sus recursos y en el que vivía una población considerable y mas o
menos dispersa.
 En segundo lugar, porque era una entidad autónoma que no formaba parte de una
realidad política mas amplia.

Aristoteles era consciente de que la palabra POLIS, podía ser empleada en sentidos
diversos, a los que él recurria. Es posible que los dos mas importantes fueran estos:
1. POLIS designa la comunidad de hombres que habita en un lugar determinado, en
condiciones determinadas.
2. POLIS designa la estructura institucional de una comunidad, aproximadamente, lo
que nosotros llamamos su constitución política.

Los antiguos romanos usaron la palabra Civitas para traducir POLIS. Esa palabra latina esta
ligada a la palabra CIVES (CIUDADANOS) EQUIVALENTE DE POLITES, Y para aristoteles la
polis era una comunidad de ciudadanos (politai) o si se me permite el pleonasmo para
reforzar el sentido, una comunidad de conciudadanos.
Aristóteles apuntaba claramente a un objetivo que no era el de la pura y simple perfección
del saber, sino el de contribuir a la perfección de la acción humana en la polis griega de su
tiempo, el siglo IV.
Fue claro en su intención de ofrecer kis resultados de investigaciones diversas orientadas
ciertamente hacia un mismo y único fin. Eran investigaciones que, agrupadas en
“cuestiones éticas” y en “cuestiones políticas”, se orientaban hacia la constitución de una
única episteme politiké, una expresión griega qie es traducida de manera habitual y casi
inevitable, aunque mas bien confusa, como “ciencia política”
Con esa expresión Aristóteles designaba el conocimiento reflexivo de todo lo relacionado
con una vida satisfactoria en la polis.
En cuanto a la “ciencia política”: Aristóteles fue explícito: no estaban destinadas a jóvenes
inexpertos o a quienes, sin ser ya jóvenes, no hubiesen alcanzado la adultez del carácter.
Asi lo afirma un pasaje del libro I de la ética a Nicómaco:
Cada uno juzga bien lo que conoce y de eso es buen juez. De cada cosa, el que es educado
con respecto a ella, quien es absolutamente educado, juzga en general. Por eso, en cuanto
a la política, el joven no es oyente apropiado, ya que no tiene la experiencia de las
acciones de la vida, y ellas son en estas discusiones el punto de partida y aquello sobre lo
que se trata. Además, como el que es joven todavía se deja llevar por las pasiones oirá
estas cosas en vano y sin sacar la acción. Y e esto no hay diferencia entre el joven de edad
y el que lo es en el carácter, pues la deficiencia no es cosa de tiempo, sino que se debe al
hecho de sujetarse a la pasión en el vivir y al tratar de conseguir cuanta cosa se busque.
Para quienes son así, el conocimiento es inútil, como lo es para los incontinentes (es decir,
los que aunque conocen lo que es bueno obran mal). (Ética a Nicómaco, I, 1095)
Los libros de la política
Están divididos en ocho libros, lo actuales corresponden a ocho rollos de los manuscritos.

Libro l

a. Lo Político arraiga en el deseo de vivir y de vivir bien: El pensamiento de


Aristóteles le interesa retener es el carácter natural que el atribuye a la polis. Una
convicción aristotélica fundamental es: en todo hombre el deseo de vivir es
ilimitado y por eso, aun cuando la existencia lo golpea de mil modos, se apega a la
vida como i hasta en la existencia sufriente y miserable hubiese algo dulce. Pero en
general, no se conforma con el mero vivir, sino que desea vivir bien: todo hombre
tiende naturalmente a la felicidad, aunque cada uno la piense a su manera.
En primer lugar habla del varón y la mujer que tienden a unirse para prolongar su
propia existencia en otro ser semejante, pero también buscan unirse por amistad y
la obtención de bienes necesario para la vida.
Aristóteles aparece del todo ajeno a la idea de que las comunidades políticas solo
pueden nacer de una especie de contrato destinado a superar las tendencias
hostiles.
La concepción política aristotélica nace de la atención dedicada de manera
constante a lo deseante en el hombre. Dentro de esta concepción se inscribe la
célebre afirmación de que el hombre es animal de polis, animal cívico (político).
Es como aquel a quien Homero reprocha no tener “ni clan, ni ley, ni hogar”,
porque un hombre así tiene por naturaleza afán de guerra y es como una pieza
suelta en un tablero de juego.
La diferencia de las comunidades depende de la diferencia del bien a que sus
miembros tienden.

b. Un método atento a las diferencias: Aristóteles refuta a quienes, como Sócrates o


como algunos platónicos, no reconocieron las diferencias de por si evidentes.
Cada asociación entre seres humanos tiene su propio modo de relaciones internas.
Aristóteles decía que es cuestión de método “lo que digo será evidente si se dirige
a vista según el método aconsejado”. El método es analítico y es genético, se trata
de “dividir el compuesto hasta sus elementos simples, es decir, las partes más
pequeñas del todo” (eso también lo sabía y lo hacía Platón). El doble método,
analítico y genético, aplica cuando dirige su mirada inquisitiva sobre cada una de
las “partes”, es decir, de las “comunidades” que confluyen en la formación de la
polis: la unión del varón y la mujer, la relación entre te amo y esclavo dice
Aristóteles, se forma la familia.
“Formándose para permitir vivir, existe para permitir vivir bien” Y vivir bien
significa, en el lenguaje de Aristóteles, el desarrollo de las capacidades físicas,
intelectuales y afectivas del ciudadano; los hombres y sus vidas se definen, como
todas las cosas, “por su función y por su capacidad” y por la excelencia que
alcanzan o que no logran.

c. El animal Político (cívico): Aristóteles caracteriza al hombre como viviente cívico.


Los hombres son los seres únicos que tienen la percepción de lo bueno y de lo
malo, y de lo justo y de lo injusto; tener todo esto en común es lo que hace la
familia y la ciudad.
De la tendencia a unirse, del experimentar, discernir, significar y poner en común
esta hecho lo político o lo cívico.

d. Lenguaje, justicia y derecho: Aristóteles se dedicó al estudio de los animales. Lo


hizo a conciencia, sistemáticamente, y defendió con fervor y humor el valor de los
estudios biológicos. Él decía que los hombres no solo tienen voz; tienen logos,
palabra que traduce “lenguaje”.
La vida y la actividad de los hombres no son por naturaleza algo estable; esa
inestabilidad y variabilidad, de las que habla Aristóteles en más de un lugar, ponen
a los hombres en el trabajo de estimar la conveniencia y el valor de las acciones en
vista del buen vivir. Sin tal estimación, sin evaluación, no puede haber ni familia, ni
aldea, ni polis, porque sin ella no existiría el discernimiento propio de la justicia y
del derecho, Con palabras, los hombres hacen cosas, buenas o malas.

e. Economía, administración de la familia, ética: Habla ampliamente de la familia, de


sus “partes”, es decir, de las relaciones que la componen, de la adquisición de sus
recursos, de la gestión de la familia amplia.
Como la investigación se refiere a la administración de la casa, se explica que
Aristóteles solo tenga en cuenta a los esclavos domésticos y que no se refiera para
nada a los esclavos destinados a los trabajos.
Para Aristóteles la economía se inscribe naturalmente en lo ético.

f. Justificación del esclavismo: Aristóteles enfrenta aquí la opinión de algunos


contemporáneos suyos que sostiene la esclavitud es antinatural; esa opinión
procedía de la enseñanza de algunos sofistas. Es posible afirmar que todos los
hombres son iguales y, al mismo tiempo, admitir la institución de la esclavitud.
Aristóteles sostuvo explícitamente que los esclavos eran seres humanos, pero que
muchos de ellos merecían ser esclavos.
Aristóteles omite la sabiduría; la sabiduría (practica) es la excelencia atribuida a
una persona que por lo general delibera en forma acertada, correcta, elogiable, en
todas las cuestiones que tienen que ver con la acción.
Se decía el alma (psyché) es el principio que manda y el cuerpo (soma) es el que
obedece.

g. Adquisición de bienes y riqueza: Aristóteles establece claramente la diferencia


entre el valor de uso y el valor de cambio de los variados bienes producidos u
obtenidos por el trabajo; diseña una tipología de géneros de vida, ante todo una
distinción entre la dedicación a una “actividad productiva por si misma” y la
obtención de bienes “mediante el cambio y el comercio”.
Aristóteles distingue entre la adquisición de bienes necesarios para la subsistencia
de la familia y de la ciudad y la adquisición de bienes de vista de una acumulación
ilimitada de riqueza, la primera es una forma natural de adquisición; la segunda,
una forma antinatural.
Aristóteles es el resultado de su reflexión para definir una concepción de la
adquisición de bienes que sea compatible con su concepción ética de la vida
buena.

Libro ll
Aristóteles era un cuidadoso apreciador de las diferencias, puede que esto de la crítica lo
haya comenzado en la academia de Platón; en este libro puede enseñar mucho sobre la
preocupación aristotélica por la coherencia o incoherencia de una constitución con sus
propios principios, y de la coherencia de leyes e instituciones con respecto a la
constitución.

Libro IIl
Del estado y del ciudadano, Teoría de los gobiernos y de la soberanía del reinado.
Aristóteles nos relata como el concepto de ciudadano es entendido en el campo socio-
político, en el cual explica sobre la identidad propia de cada persona y su grupo social al
que pertenezca, ya que este concepto se basa a la abstención de las personas hacia los
derechos. Sin embargo también relata como un ciudadano puede tener un campo de
acción en la asamblea, y así gozar de una libertad política.
En segundo lugar, expone que una persona es ciudadana, siempre y cuando pertenezcan a
la inscripción cívica, y así disfrute de todos los derechos y beneficios ofrecidos por la
organización del gobierno al que esté ligado (ya que la definición de ciudadano es relativa
y varia según la forma de gobierno), por consiguiente, se nombran 2 tipos de ciudadano,
los incompletos, los cuales aun no llegan a dicha inscripción, y los ciudadanos jubilados,
quienes ya pasaron y han sido borrados de la misma.
En conclusión, Aristóteles deja claro, que un ciudadano, es aquel que puede ejercer su
mandato, y resignarse a la obediencia, sin embargo no deben unir ambos elementos en
una misma ideología que afecte al ciudadano en su campo de acción con el estado.
Por otra parte, se habla sobre la constitución misma que determina siempre la forma de
organización de un estado; en el libro, habla sobre dos en general, una llamada la
constitución pura, las cuales tienen en cuenta el interés general y su punto de vista amplio
en el marco social (puede decirse que tiene método democrático); y dos la constitución
impura, que se basa solo en el interés de los gobernantes.
Aristóteles, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, habla sobre las formas de
gobierno que son regidas, dependiendo de la constitución que tengan como base. Una de
estas formas de gobierno son Monarquía, Aristocracia y Republica (constituciones puras);
la Monarquía, la cual se distingue de las otras por tener solo un gobernante; la
Aristocracia, la cual tiene un grupo pequeño de gobernantes, que son hombres de bien;
por ultimo la Republica, que es una forma de gobierno de interés general.
Por otra parte están las
Constituciones impuras, las cuales son ligadas a formas de gobierno como, Tiranía,
Oligarquía y Demagogia; la Tiranía, la cual solo se basa en el beneficio propio del monarca;
la oligarquía, la cual tiene como fin aumentar las riquezas de la burguesía o clase
dominante; y por ultimo la Demagogia, que se basa en el convencimiento de palabras,
falsas promesas y verdades, para lograr el apoyo popular (muy usada en la política actual).

Libro IV
El gobierno perfecto es aquel que procura a todos los ciudadanos el goce de la más
perfecta felicidad, dividiendo a estos goces en tres diferentes clases: los que están fuera
de su persona, bienes del cuerpo y bienes del alma consistiendo así la felicidad en la
reunión de todos éstos, que pueden ser adquiridos y conservados mediante la virtud. La
felicidad es patrimonio de los corazones más puros y de las inteligencias más distinguidas,
siendo por lo tanto el estado más perfecto, el más dichoso y más próspero. La felicidad
nunca puede estar acompañada del vicio, porque tanto el Estado como el hombre no
prosperan sino a condición de ser virtuosos y prudentes, transformándose en el fin
esencial de la vida de ambos el alcanzar este grado de virtud y hacer todo lo que ella
ordene.
Para Aristóteles el Estado más perfecto es aquél en el cual cada ciudadano puede, gracias
a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar su felicidad, adoptando el
camino que le parezca mejor, así, algunos se dedicarán a la política y otros a la filosofía. La
felicidad sólo se encuentra en la actividad, pues sólo en ella se realiza la virtud, por lo cual
es un error preferir la inacción al trabajo, siendo por lo tanto la actividad el asunto capital
de la vida.

Libro V
El legislador debe poner mayor empeño en la educación de los jóvenes, ya que en las
ciudades donde no ocurre así, el resultado es el detrimento de la estructura política,
porque la educación debe adaptarse a las diversas constituciones en las cuales el carácter
peculiar de cada una es lo que suele preservarla.
Puesto que en todas las ciudades es uno el fin, es manifiesto que la educación debe ser
una y la misma para todos los ciudadanos, y que el cuidado debe de ella debe ser asunto
de la comunidad y no de la iniciativa privada, ya que el entrenamiento para lo que es
común debe ser también común. Sería erróneo pensar que el ciudadano se pertenece a sí
mismo, cuando por el contrario, todos pertenecen a la ciudad desde el momento en que
cada uno es parte de a ciudad, y es natural entonces que el cuidado de cada parte, deba
orientarse al cuidado del todo.
Deben ensañarse aquellos conocimientos útiles que son de primera necesidad, aunque no
todos; porque es manifiesto que el ciudadano debe asumir aquellas disciplinas que no
envilecen al que se ocupa de ellas, considerándose envilecedoras aquellas disciplinas,
trabajos y oficios que tornan al hombre incapaces, en su alma, en su cuerpo o su
inteligencia para la práctica y actos de virtud, todos los oficios que deforman el cuerpo, así
como los trabajos asalariados, porque privan del ocio a la muerte y la degradan.

Libro VI
En el momento de redactar la Constitución para cada lugar es preciso tener en cuenta,
tanto la que es ideal para ese lugar, como así también la que es posible que se adapte
según las condiciones que el mismo presenta; ésto constituye una ciencia que para
muchos quizás será imposible de alcanzar, pero no para el verdadero legislador y el
político, que no ignoran en absoluto ninguna de las circunstancias. También debe de
considerar cuál es la que durará durante la mayor cantidad de tiempo posible, cuál es
régimen que derivará del supuesto dado, luego de haber examinado detalladamente la
constitución y sobre todo, tendrá que considerar cual es la mejor constitución que se
ajusta a todas las diferentes ciudades.
En todo régimen, la primera desviación de la forma original de organización será la peor.
Por ejemplo: en la monarquía, la desviación que más se aleja al gobierno constitucional es
la tiranía, en segundo lugar viene la oligarquía que es la que se aleja de la forma
aristocrática y por último, como la desviación más moderada, se encuentra la democracia.
Aunque todas estas formas son erradas, ya que no hay una mejor, sino una menos mala.

Libro VII
Dos son las causas que determinan la variedad de las democracias, siendo la primera el
hecho de que los pueblos son diferentes y la segunda causa, es la que hace que ser
diferentes a las democracias por el hecho de combinarse entre sí las diversas
características y propiedades aparentes de dicho régimen; y así una democracia va
acompañada de al menos otra de más, y otra de todos esos caracteres. Así los fundadores
tratan de combinar todos los elementos propios de cada régimen y de acuerdo con su
principio fundamental.
La libertad es el principio fundamental de la constitución democrática, implicando ello que
sólo en este régimen político pueden los hombres participar de la libertad, y a este fin
apunta. Uno de los caracteres de la libertad, es la alternancia en la obediencia y el mando,
y en efecto, la justicia democrática consiste en la igualdad por el número y no por el
mérito, y siendo esto lo justo, de necesidad tiene que ser soberana la masa popular y
estimarse como final y justa la decisión de la mayoría, el otro carácter es que cada cual
viva como le agrade, por el simple hecho de que el esclavo no vive como quiere.

Libro VIII
Aunque todos los hombres reconocen la justicia y la igualdad, se equivocan en el modo de
alcanzarlas.
La democracia viene de suponer que por ser iguales en un aspecto deben ser iguales en
todo, ya que se piensa que por ser todos igualmente libres, han de ser absolutamente
iguales. La oligarquía, por su parte, viene de suponer que por ser desiguales en un
aspecto, han de ser desiguales en absoluto, que por su diferencia en cuanto a la propiedad
deben ser absolutamente distintos, procurando tener más que los otros, y ambos, cuando
no obtienen en la república la parte que estiman corresponder a las ideas que sustentan,
promueven la revolución. Pero de todos los hombres, sólo podrían sublevarse con más
justicia aquellos que sobresalen por su virtud, aunque son los que menos suelen hacerlo.
Las mudanzas políticas se pueden realizar de diferentes maneras:
Sustituyendo la constitución vigente por otra nueva.
Gobernando personalmente, observando la constitución establecida.
Aspirando sólo a un cambio de grado, para hacer menos o más oligárquica la existente, o
para hacerla menos o más democrática
Suprimiendo alguna magistratura
Alterando algún elemento de la misma.
La revolución tiene por causa la desigualdad, buscando los que se sublevan la igualdad, ya
sea por número o por mérito. De todas las formas de gobierno, la democracia es la más
segura y menos expuesta a la revolución que la oligarquía, donde hay doble peligro de
revolución: de los oligarcas entre sí y por parte del pueblo

Amistad, justicia y comunidad


Entre los capítulos 9 y II, en efecto, aparece y se sustenta una serie de tesis que,
indefectiblemente, nos pone en el ámbito político. Esta serie, compuesta por cuatro
proposiciones, es las siguientes:
1. Para toda comunidad humana existe un tipo específico de amista y de justicia.
2. Todas las comunidades humanas están subordinadas a la comunidad política.
3. Existen diversos tipos de comunidades políticas en función de los diversos
regímenes.
4. Cada uno de los diversos regímenes supone un tipo específico de amistad.

A. Coextensividad de la amistad y la justicia


La justicia y la amistad son relaciones diferentes, pero coextensivas (esto es, en términos
de Aristóteles, como relaciones que “conciernen a las mismas cosas y tiene que ver con las
mismas personas”): y donde hay una comunidad, hay también justicia y amistad. Cada
asociación de personas, constituida con miras alcanzar un fin específico, supones que
entre sus partes se entable dos tipos de relaciones distintas, pero en intima conexión.
Aristóteles en la noción general de justicia maneja la justicia distributiva, es decir, que
dicha relación supone que cada una de las partes asociadas participara proporcionalmente
del beneficio resultante de la asociación: si una parte puso más para alcanzar tal beneficio,
dicha parte recibirá más cuando se lo alcance, si otra puso menos, recibirá
proporcionalmente menos. Puesto que los beneficios son distintos para cada comunidad y
puesto que la repartición proporcional no tiene q ser la misma en todos los casos, esa
justicia distributiva se ejemplificara diversamente en cada caso. Por otra parte hay un tipo
de relación afectiva llamada “amistad”, igualmente, está determinada por los fines que
persigue la comunidad que será más o menos fuerte en la medida en que la repartición de
beneficios resultan de la asociación sea más o menos justa.
B. Subordinación de las comunidades humanas a la comunidad política
Todas las comunidades humanas, en la que se da un tipo de justicia y un tipo de amistad
distinta, estas subsumidas bajo, o son parte de, una comunidad llamada polis las cuales la
familia y las aldeas hace parte de ella. Si una serie de aldeas, con sus respectivas familias,
se agrupa y tiene un carácter político (pero no se reúnen para obtener más confort hacia
los enemigos) es porque el hombre que la compone no solo busca vivir sino que busca
vivir bien, y precisamente es el fin de la comunidad política. La oposición entre vivir y vivir
bien, finalmente nos permite entender, en la política, cuales solas relaciones que existen
entre las comunidades contenidas y comunidades continente.

C. “polis” y “politeia”
Un pasaje celebre del libro III de la política se pregunta en qué condiciones o bajo que
circunstancias Atenas deja de ser Atenas, según Aristóteles no deja de serlo a los cambios
geográficos, en cambio, si la Atenas que vive en democracia pasara a ser una Atenas
regida por un tirano, Atenas si dejaría de ser Atenas. De acuerdo con Estagirita el principio
de individuación o el alma de una ciudad cualquiera es su politeia. El criterio de identidad
de una polis es, pues, según esto, la repartición de poder. Aristóteles debía buscar
determinar cuál es, dado el criterio general que permite distinguir entre constituciones
legitimas e ilegitimas, la repartición más justa del poder. Los resultados de esta indagación
normativa son las siguientes:
1. La mejor consitucion se encuentra en las monarquia, un rey que merezca nombre
será necesariamente alguien “que no necesite nada” y que buscara el bien de sus
súbditos. Por otra parte, el tirano será que busque su bienestar particular sin beneficiar a
sus gobernados.
2. Entre la constituciones legitimas luego de la realeza esta la aristocracia aunque los
mejores eran pocos que gobernaran era calificado “natural”, si, en cambio son pocos y
malos y distribuyen los bienes de la ciudad entre ellos para enriquecerse se llevaba a una
desviación llamada “oligarquía”.
3. La timocracia y su forma corrupta la cual aristoteles no explica claramente el tercer
lugar entre las constituciones legitimas y las ilegitimas, puesto que ambas suponen el
gobierno de la mayoría, y lo importante para repartir el poder es la igualdad.
Régimen y amistad
Según aristoteles hay cierta relación entre la justicia y la amistad, ya que la justicia y la
amistad no solo son coextensivas; sino que es necesario suponer también que a mas
justicia, en una comunidad dada, mas amistad y viceversa.
Aristoteles plantea ciertos componentes afectivos que tiene toda comunidad humana,
que son las siguientes:
1. Contrariamente al tratamiento de la justicia en los regímenes, en donde presenta
siempre la versión autentica junto con la versión falseada, aquí examinara primero,
en bloque, las constituciones legitimas y luego, también en bloque, las
constituciones desviadas.
2. Ese tratamiento en bloque no es, totalmente simétrico, aristoteles sugirió, en
efecto, que alguno de los regímenes legitimos supone mas o menos amistad que
otro de la misma clase.
3. Aristoteles presenta una analogía de vínculos familiares, donde la realeza es como
la relación padre-hijo; la aristocracia es como la relación esposo-esposa.
Para el filosofo se trata tan solo de modelos, que supone ciertas semejanzas pero también
diferencias importantes, globalmente aquellos regímenes en donde no hayas una
repartición justa del poder supodran necesariamente trastornos afectivos entre las partes
involucradas, trastornos mas o menos graves dependiendo del grado de injusticia que los
afecta. Los vínculos de amistad que existen en las constituciones legitimas no intentan
siquiera adoptar una perspectiva normativa cualquiera.
Elementos teóricos
1. Los tres objetos amables: para aristoteles los tres tipos de objetos pueden o
merecen motivar nuestro amor, con propiedades abstractas que les atribuimos a
objetos o tipos de objetos puntuales, lo amable, en efecto puede ser algo o alguien
bueno; pero también puede ser algo o alguien útil; Lo amable no es lo que es, si no
lo que parece ser.
2. Los tres minimos: los tres tipos de objetos amables justifican subjetivamente,
constituyen las causas, de ese sentimiento o estado que es la amistad; estos
minimos comunes son la benevolencia, reciprocidad y consciencia. La amistad
implica necesariamente un sentimiento o estado positivo hacia el objeto amable.
Ninguna amistad comporta en efecto, como rasgo esencial, animadversión, odio o
rabia hacia tal objeto.

Los tipos básicos de amistad


Según aristoteles reúne las amistades por placer y por utilidad bajo un mismo apelativo,
sin que ello lleve a borrar sus diferencias especificas. Las amistades por placer son propias
pero no exclusivas (jóvenes); y aquellas por utilidad, en cambio, ocurren a menudo entre
los viejos, ( que ya no buscan placer).
Las extensiones del modelo
Los tres tipos básicos de amistad implican, pese a sus diferencias, dos rasgos comunes
muy importantes, según aristoteles el primer rasgo común es la igualdad de condiciones
de las partes vinculadas, el segundo rasgo común es en el momento de determinar lo que
esta en juego en la reciprocidad.
La amistad por el bien supone intercambiar bien por bien, aquella por placer por placer, y
aquella por interés, utilidad por utilidad.

También podría gustarte