Está en la página 1de 1

Universidad La Gran Colombia – Facultad De Derecho

Formato para el Análisis Jurisprudencial.

Nombre: _______________________________________________________
Curso: _______________________________________________________

Indicaciones:

1. Tema General de la Sentencia: Corte Suprema de justicia, Sentencia SC1175-2016,


Magistrado ponente ARIEL SALAZAR RAMÍREZ, 8 febrero 2016.

1.1 Clases de Sentencia:

2. Extraer de la sentencia los conceptos jurídicos, con el fin de facilitar su comprensión


“Glosario”: (Relacionados con el derecho real de dominio y la posesión: tradición,
posesión, justo título, buena fe, etc.)

3. Identificar derechos, principios o valores en conflicto:

4. Hechos: Parte Fáctica: Es la descripción de los hechos relevantes donde se identificarán


las partes (demandante-demandado) reemplazando los nombres por letras. Precisar las
decisiones que se dieron en primera y segunda instancia.

Ejemplo: A madre del menor B, mediante una demanda de … reclama el derecho a….
que su padre C le ha negado….

5. Problema jurídico: (Es el problema planteado ante la corporación cuya respuesta es la


solución establecida por las altas cortes. Se debe formular como pregunta, y no debe ser
extensa. En el problema jurídico se debe incluir los hechos, las partes, y el aspecto
jurídico.)

6. Relacionar sentencias mencionadas que ayudaron a tomar la decisión:

6.1 Identificar las Normas Jurídicas Relevantes:

7. Tesis “respuesta al problema Jurídico”: Argumentos Jurídicos que ayudaron a tomar la


decisión

8. Decisión: (Corresponde a la solución práctica al caso planteado)

9. Comentario: Innovación de la decisión, Cambio Jurídico Relevante:

10. Conclusiones por parte del estudiante.

También podría gustarte