Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Universitat de Barcelona
BARCELONA, 2017
A pesar del avance que significó esta decisión, aún quedó pendiente
determinar cuál es el papel que juegan las demás normas de derecho inter na cio nal en el sis te ma
ju rídi co me xi ca no.
GUIA PARA LA CONCLUSION DE TRATADOS Y ACUERDOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL SEGUN LA LEY
SOBRE LA CELEBRACION DE TRATADOS
PARA INTRODUCCIÓN
. En el capítulo I se presenta de manera breve el marco legal internacional que define las
obligaciones que los Estados tienen en materia de derechos humanos, económicos y
sociales y los principios que guían este actuar. En el capítulo II se discute la relación que
existe entre la macroeconomía y los derechos humanos, se presenta una revisión de la
literatura y se enfatiza el caso de la política fiscal.
En este apartado se presenta una breve revisión de los conceptos y el marco legal de los
Derechos Humanos Económicos y Sociales, y en particular sobre aquellos que son objeto
de este estudio: alimentación, salud y trabajo. La revisión que se presenta no es
exhaustiva, pero se considera que es necesaria y suficiente para comprender los
planteamientos y discusión que se presentan más adelante. Actualmente, muchas
naciones han adoptado como parte de sus políticas de desarrollo y crecimiento la defensa
de los derechos humanos. Existen diversos tratados y declaraciones internacionales que
avalan el compromiso de los Estados hacia la protección de tales derechos. El documento
inicial y más importante es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH),
adoptada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración se
compone de 30 artículos relacionados con derechos de carácter civil, político, social,
económico y cultural. A continuación se citaran los artículos que hacen referencia al
derecho a la alimentación, al trabajo y a la salud:
(Artículo 7)
Existen otros acuerdos internacionales que no se detallan por razones de espacio, pero
que también hacen referencia a los DESC de los individuos. La Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer establece en el artículo
12 el derecho a la salud y el derecho al empleo. La Convención sobre los Derechos del
Niño también hace referencia al derecho a la salud en el artículo 24 y en el 32 al derecho
al empleo. En la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial se hace referencia al derecho a la salud y al trabajo en el artículo 5.
Referencias similares en torno al derecho al empleo se consignan en la Convención sobre
el Estatuto de los Refugiados (empleo) y en la Convención sobre el Estatuto de los
Apátridas. Finalmente, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas se hace referencia al derecho a la salud en el artículo 24 y al
derecho al empleo en el artículo 17.
ANALISIS ARTÍCULO 1
En el Capítulo I del Título Primero de la Constitución se introduce el concepto de
“derechos humanos y sus garantías”, dejando atrás el concepto anticuado de “garantías
individuales”. De igual forma se habla de un reconocimiento de estos derechos de los
cuales goza toda persona, así como de los mecanismos de garantía reconocidos tanto por
la Constitución como por los tratados internacionales. Es decir, la Constitución refleja el
marco legal existente en el derecho internacional. En este sentido, todas las normas
relativas a derechos humanos se deberán interpretar a la luz de la propia Constitución y
de los tratados internacionales. También se incorpora en el párrafo segundo del artículo
primero el principio de interpretación pro personae, el cual supone que, cuando existan
distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se deberá elegir aquella que
proteja mayormente al titular de un derecho humano. Por otra parte, en el párrafo tercero
de este artículo se señala la obligación de Estado mexicano (en todos sus niveles de
gobierno, sin excepción) de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos. De esta forma, queda claro que todo derecho humano reconocido por la
Constitución y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades
mexicanas, con independencia del nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad
administrativa bajo la que estén organizadas. Éste es un avance fundamental en esta
materia y resulta central al tema de este estudio en cuanto a la implementación de una
política macroeconómica (fiscal) que garantice la realización de los DESC. Finalmente,
hay que enfatizar que las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de DH se
cumplirán de acuerdo con los principios señalados en el capítulo anterior: universalidad,
indivisibilidad, interdependencia y progresividad de estos derechos.
PARA CONCLUSIÓN
En todo caso, se destaca el tema de equidad como un objetivo que ha ganado terreno en
la política fiscal de los países de la región. Este mismo autor sugiere que dos
megatendencias en la última década han facilitado la incorporación del concepto de
equidad en la formulación, diseño e implementación de políticas públicas, en especial la
social y a fiscal: la gradual ampliación y reconocimiento de los derechos individuales y la
creciente concentración del ingreso y la riqueza a escala mundial.
En este sentido, para cumplir con sus obligaciones de proteger y hacer realidad
progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales, los estados se encuentran
obligados a utilizar y generar el máximo de recursos disponibles en forma eficiente,
equitativa y no discriminatoria, así como garantizar el acceso a la información, la
transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en asuntos tributarios.
es posible y necesario monitorear las políticas fiscales y hacer exigibles y justiciables los
derechos humanos en el marco de dichas políticas. De manera creciente los tribunales
nacionales, organismos de supervisión de tratados de derechos humanos y los mandatos
especiales de las Naciones Unidas están sometiendo a escrutinio las decisiones de los
estados en materia fiscal y aquellas sobre el uso de los recursos públicos. Organizaciones
de la sociedad civil en América Latina como las que suscriben esta iniciativa, consideran
la política fiscal un campo fundamental para la justiciabilidad, exigibilidad y realización de
los derechos humanos.
Los principios de derechos humanos constituyen un marco que apuntala las funciones
clave de la política fiscal y la tributación: La movilización de los recursos para financiar los
derechos hasta ‘el máximo de los recursos disponibles’; la redistribución de la riqueza
para reducir la desigualdad de ingresos y otras desigualdades; y la rendición de cuentas
entre el estado y la ciudadanía. La política fiscal puede contribuir también a la corrección
de las deficiencias del mercado y la protección de los bienes comunes, incluido el medio
ambiente. Estos principios contenidos en los tratados de derechos humanos, proveen los
parámetros normativos para someter las políticas fiscales y los presupuestos al escrutinio
de los derechos y tienen el potencial de cambiar la forma en que éstas políticas se
diseñan, formulan e implementan, con el objetivo de ponerlas al servicio del desarrollo
humano y de la realización de los derechos.
Los tratados de derechos humanos imponen a los estados tres tipos de obligaciones: La
obligación de respetar, la de proteger y la de cumplir con cada uno de estos derechos. La
política fiscal reviste particular importancia para evaluar la obligación del Estado de
cumplir o realizar los derechos económicos, sociales y culturales. Dicha obligación
entraña obligaciones de conducta, así como obligaciones de resultado
https://www.dejusticia.org/column/la-politica-fiscal-al-servicio-de-los-derechos-humanos/
Como consecuencia de esta relación, distintos tratados del sistema universal y del
sistema interamericano de derechos humanos han incorporado un elemento que vincula
la dimensión fiscal. Este
elemento es la cláusula de “máximo de los
recursos disponibles”, que se puede encontrar, por ejemplo, en el Pacto de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 2), en el Pacto por los Derechos de los
Niños (art. 4) o en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San
Salvador art. 1). Esta norma dicta básicamente que los Estados están obligados a
garantizar el acceso progresivo de los derechos humanos “hasta el máximo de sus
recursos”. Lo anterior, teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, éstos son
escasos.
La política fiscal comprende todas las técnicas e instituciones financieras a través de las
cuales los Estados obtienen y asignan los recursos públicos.
4. Todos los derechos humanos, en mayor o menor medida, requieren en los hechos
instituciones y fondos públicos a fin de garantizar su efectividad, y los Estados deben
obtener y asignar recursos suficientes para ello.
Por tanto, con la reforma constitucional este criterio puede resultar aplicable en nuestro
orden jurídico y frente a cualquier órgano de impartición de justicia, esto es, los artículos 8
y 25 del llamado Pacto de San José –CADH– que consagran las garantías de debido
proceso y acceso a la justicia, sin lugar a duda; incluso, para el fondo de la materia
tributaria resulta aplicable el artículo 21 de dicho instrumento internacional que protege el
derecho a la propiedad como uso y goce de los bienes de toda persona. Igualmente
resultan aplicables la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también conocido como Pacto de San
Salvador.
La DUDH es entonces clara en expresar que los derechos humanos requieren acciones
afirmativas de los Estados, y por ende políticas públicas que favorezcan su
reconocimiento, respeto y realización. De igual manera los dos pactos internacionales
adoptados en 1966 establecen obligaciones jurídicas específicas de los estados que
requieren cursos de acción gubernamental para su materialización. (Ver cuadro anexo)
Los derechos humanos también son en la actualidad una condición sine qua non para la
legitimación política de los Estados en el plano internacional; así lo refleja la reciente
reforma a la maquinaria de la ONU, entre otros, a través del establecimiento del
denominado Examen Periódico Universal.
Para INTRODUCCIÓN
1
CARBALLO. L. Ob. Cit. Pág. 18.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se divide en seis apartados. En el primero de ellos, titulado “Los
Derechos Humanos en el Estado Mexicano”, se parte conceptualizando a los
derechos humanos y destacando su relevancia como elementos esenciales en
la vida de cualquier persona; de igual forma, se describen sus
características cardinales y se reconoce su existencia en el orden jurídico
nacional. Se hace ahí mismo, una importante aseveración: todo derecho humano
reconocido por la Constitución y los Tratados Internacionales genera obligaciones
para las autoridades mexicanas, con independencia del nivel de gobierno que
ocupen o de la modalidad administrativa bajo la que estén organizada.
El tercer apartado gira entorno a las obligaciones que los derechos humanos
asignan a las autoridades de todos los niveles de gobierno que pertenecen al
Estado, exaltando cómo, las mismas, ante cualquier circunstancia, deben observar
lo que al respecto señala la Constitución y los acuerdos Internacionales
convenidos. Se plasma en el mismo espacio, un esbozo de la teoría de las
obligaciones estatales, incluyendo su concepto y sus principios, así como lo
relacionado con su cumplimiento. Se traza al final, un ejemplo práctico que aterriza
lo doctrinal, haciendo referencia a las obligaciones contenidas en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Esto mismo ocurre en el apartado cuarto, donde se procede a identificar y
contrastar las obligaciones descritas por la doctrina, con las plasmadas
positivamente en el máximo ordenamiento jurídico mexicano. Como es evidente, la
totalidad de la atención se centrará en el contenido del párrafo tercero del artículo
1° Constitucional, en razón de que éste contiene las obligaciones que, tratándose
de derechos humanos, el ente estatal nacional se encuentra comprometido.
REFERENCIAS
1. Arias, Roberto, El “Ciclo de las Políticas” en la Enseñanza de las Políticas Públicas,
2019, Revista Ópera, Colombia. Consultado en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7017268.pdf
2. Banco de la República, La Política Fiscal y la Estabilización, 2019, Banco de la
República, Colombia. Obtenido de: https://www.banrep.gov.co/es/espe90
3. Calderón, Jessica, Derechos humanos y recursos públicos en México, 2015, Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, p. 2. Consultado en:
https://www.academia.edu/14993807/Derechos_humanos_y_recursos_p
%C3%BAblicos_en_M%C3%A9xico
4. Carballo, L., Introducción a los Cursos de Derecho Fiscal. 2017, UNAM-Porrúa,
México.
18. García, Aristeo, La Dignidad Humana: Núcleo Duro de los Derechos Humanos, 2016,
IUS Revista Jurídica. Universidad Latina de América. Consultado en:
https://ti.unla.edu.mx/iusunla28/reflexion/La%20Dignidad%20Humana.htm
19. Hallivis, Manuel. Interpretación de Tratados Internacionales Tributarios, 2014, Porrúa,
México.
20. Hernández, Fausto, Sistema Fiscal, 2017, Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. México. Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4320/14.pdf
21. Holmes, Stephen. y Sunstein, Cass, El costo de los derechos. Por qué la libertad
depende de los impuestos, 2011, Siglo Veintiuno, Argentina. Consultado en:
https://www.redalyc.org/pdf/3871/387136367008.pdf
22. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, La política fiscal de Centroamérica en
tiempos de crisis. 2012, ICEF, Guatemala. Consultado en:
https://icefi.org/sites/default/files/2do_informe_centroamerica_en_tiempos_de_crisis.p
df
23. Inter Press Service en Cuba, ¿Puede la política fiscal contribuir a la equidad en una
sociedad?, 2019, Cuba. Consultado en: https://www.ipscuba.net/sin-categoria/puede-
la-politica-fiscal-contribuir-a-la-equidad-en-una-sociedad/
24. Martínez, José, La Política Fiscal y Presupuestaria Española. Un camino a la
recuperación económica. 2014, Instituto de Estudios Fiscales, España. p. 5.
Consultado en:
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIO
NES/05/DOCENTE/JOSE_ANTONIO_MARTINEZ_ALVAREZ/DOCUMENTOS
%202014_01%20(1).PDF
25. Mostajo, Rossana, Gasto Social y Distribución del Ingreso: Caracterización e Impacto
Redistributivo en Países Seleccionados de América Latina y el Caribe, 2000, Gobierno
de los Países Bajos. p. 28. Consultado en:
https://core.ac.uk/download/pdf/45621504.pdf
26. Naciones Unidas, Conceptos clave sobre los DESC ¿Cuáles son las obligaciones de
los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales? Consultado
en:
https://www.ohchr.org/sp/issues/escr/pages/whataretheobligationsofstatesonescr.aspx
27. Naciones Unidas, Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, Consultado en:
https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/RightToDevelopment.aspx#:~:tex
t=El%20derecho%20al%20desarrollo%20es%20un%20derecho%20humano
%20inalienable%20en,fundamentales%2C%20a%20contribuir%20a%20ese
28. Naciones Unidas, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, consultado en:
https://www.hchr.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=452&Itemid=250
29. Naciones Unidas, Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos,
consultado en: https://www.un.org/es/sections/universal-declaration/foundation-
international-human-rights-law/index.html
30. Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Consultado en:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
31. Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Consultado en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
32. OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre. Consultada en:
https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
33. OEA. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto De San José).
Consultada en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
34. Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos,
El Enfoque Basado En Los Derechos Humanos. Marcos Conceptuales Y Principios
Rectores, 2006, ONU, Nueva York. Consultado En:
Http://Derechoshumanosycooperacion.Org/Pdf/Rhhm-03-El-Ebdh.Pdf
44. Salazar, Pedro (coord.), La Reforma Constitucional sobre Derechos Humanos. Una
Guía Conceptual, 2014, Instituto Belisario Domínguez y Senado de la República,
México.
45. Sánchez, G., La política fiscal como instrumento de la política económica, en I.
Manrique, & T. López González, Política fiscal y financiera en el contexto de la
reforma del Estado y de la desregulación económica en América Latina. 2009, México:
UNAM. p. 339.
46. Sarur, María S. y Romero, José M., La Política Fiscal en México, 2018, Universita
Ciencia: Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa Año 6, núm.
19, p. 77. Consultada en: https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/Art.-7.pdf
47. Secretaría de Gobernación, Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024
(Programa Especial Derivado Del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024), México, p.
10, Consultado en:
http://derechoshumanos.gob.mx/work/models/Derechos_Humanos/PNDH/Documento
s/PNDH.pdf#:~:text=El%20Programa%20Nacional%20de%20Derechos%20Humanos
%202020-