Está en la página 1de 2

 AMPLIAR EL CONCEPTO DE HISTORIA COMERCIO INTERNACIONAL - RUTA DE LA SEDA,

OPINIÓN AL RESPECTO.

Es importante conocer cómo se inició el comercio internacional, ya que en esos tiempos las personas
intercambiaban sus bienes, productos y servicios entre diferentes países o regiones, tenían que
recorrer miles de kilómetros, como el caso del comercio de la seda que era una red de rutas
comerciales entre Asia y Europa se extendia desde Chang en China, Antioquia en Siria y
Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos
hispánicos en el siglo XV.
La Ruta larga y sinuosa de Seda en Noroeste de China tiene una historia de más de dos mil años. Esta
Ruta antigua se inicia desde las capitales antiguas como Luoyang y Xi'an , pasa el Río Amarillo
por Lanzhou , y luego sigue el "Gansu Corridor" y se extiende a lo largo del borde de los desiertos y
montañas.
El comercio a lo largo de la ruta se llevó a cabo por la Central de los comerciantes asiáticos, que trajo
caballos, ganado, pieles, cueros y artículos de lujo como el marfil y jade. Se introdujeron nuevos
productos también a los chinos por los comerciantes, como los pepinos, las nueces, semillas de
sésamo, higos, granadas y alfalfa. Las nuevas habilidades, tales como el uso de uvas para hacer vino,
enriquecida con la civilización antigua de China.

Opinión
A través del tiempo, el Comercio Internacional ha sido labor fundamental para que los  países  puedan
obtener niveles adecuados de crecimiento y desarrollo económico y social  vía intercambio económico,
comercial, financiero, político, cultural, deportivo, tecnológico, y demás,  que hace que las naciones 
puedan destacarse por su propia producción destinada al intercambio  en aras  de obtener apreciables
utilidades con tales transacciones,  instrumento ideal para: promover los incrementos en productividad;
fabricar con bajos costos todo lo que se necesita;   dedicarse a producir principalmente lo que se hace
con más eficiencia; abrir  el camino a la especialización en el trabajo, los negocios y  la producción;
ampliar los mercados;  acceder a la internacionalización, a la apertura, al libre comercio, y  en fin, a
utilizar cualquier estrategia tendiente a insertar activamente a las naciones  en la economía mundial,
promoviendo – para cada una – la obtención de los mejores resultados posibles.

También podría gustarte