Está en la página 1de 55

12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?

id=37011

Unidad Didáctica VII


Gestión de planes de autoprotección

En el I.E.S. San José de Badajoz


discurre una jornada tranquila y ya se
han olvidado prácticamente del
incendio en uno de los laboratorios del
instituto que pudo haber tenido
consecuencias desastrosas. D.
Manuel Rico , director del instituto,
recibe una llamada de la inspección de
educación indicándole que el inspector
y un técnico especialista, visitarían el
centro a la mañana siguiente, con
objeto de hacer un informe más
exaustivo de lo ocurrido y recorrer el
centro para realizar una rápida
inspección ocular de todo el instituto.
"¡Por fin viene el inspector después de
lo del simulacro!", comenta Manuel a
Maylo, la jefa de estudios; "hemos de
tenerlo todo preparado para que en esta visita, se lleve por escrito todas la carencias en materia de
seguridad que tiene nuestro centro, así que prepara el Plan de Autoprotección para ver qué pone

sobre los medios de seguridad que tenemos y los que nos faltan."
Maylo va hacia jefatura de estudios y empieza a buscar entre las carpetas y libros de una gran
estantería. "¿Dónde se habrá metido?", comenta para sus adentros mientras abre un cajón de un
voluminoso archivador, "¡Hombre aquí está!". En la portada del documento que tenía entre sus manos
se podía leer: "I.E.S. San José Plan de Autoprotección fecha elaboración curso 2000-2001".
"¡Vaya!, hace un montón de años que no lo habíamos vuelto a utilizar. Claro, es lógico, como en todo
este tiempo no ha ocurrido nada de importancia, no lo hemos necesitado." Maylo coge el documento y
se va a dirección.

Como recordarás, en la primera unidad didáctica partíamos de una pregunta: ¿Estarías preparado para abordar
correcta y eficazmente una situación de emergencia? Concluyendo que efectivamente hemos de planificar y
aprender también un correcto comportamiento ante una situación de emergencia.

La experiencia demuestra la importancia decisiva de los


Planes de Autoprotección (PA), que de existir, potencian
extraordinariamente la efectividad de medios humanos,
instalaciones y equipos, incluso en edificios moderadamente
dotados, y su inexistencia o nula implantación puede
inhabilitar la más costosa y espectacular instalación. Los
pilares de la gestión de un PA son:

Planificación
Organización.
Comunicación
Recursos.

Cada vez más empresarios saben que la seguridad en la


empresa requiere una correcta gestión y no se confían sólo a
unas instalaciones más o menos costosas sin dar importancia
a la organización humana que respalde esos medios técnicos. Evidentemente, si esto no es así, en caso de
emergencia la actuación del personal será caótica y los medios técnicos resultarán ineficaces por desconocimiento
de su uso o por falta de mantenimiento.

Por tanto, en esta unidad conocerás cómo se redacta y se implanta un Plan de Autoprotección, analizando los
principales capítulos que lo conforman, y también identificarás qué situaciones requieren un Plan de Emergencia.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 1/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 2/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Equipos y grupos de intervención

Manolo abre el documento y se queda repasando el organigrama y los grupos


que hicieron cuando se redactó el plan, y después de un rato comenta a Maylo
"¡Anda! la mitad de los profesores que aquí figuran ya no trabajan en este centro,
y otros ya están jubilados, yo ni me acordaba que me habían nombrado jefe de
intervención." Maylo, pensativa responde "me viene a la cabeza el dicho de que:
no nos acordamos de Santa Bárbara hasta que no truena... y eso nos ha pasado"
El director, encendiendo su ordenador y recordando el caos del incendio en el
laboratorio interrumpe a Maylo diciendo: "Ahora entiendo por qué corríamos
todos de un lado para otro sin saber qué hacer, si no hubiera sido por Alba y sus
alumnos de emergencias, esto podría haber terminado muy mal. Recuerdo
perfectamente que al hacer el Plan participé en la confección de los grupos, pero
como estaba terminando el curso se decidió que a principios del siguiente
retomaríamos el tema para continuar con los grupos de emergencias, pero los problemas del
comienzo de curso hicieron que este tema quedara en el olvido. Ahora se ha retomado el tema y la
verdad es que todos los que forman los equipos se lo están tomando muy en serio".

Si alguna vez has sido testigo de una situación de emergencia, habrás comprobado que a
los pocos minutos de haberse producido ves actuar a ciertas personas organizándose
para dar solución a dicha emergencia.

Estas personas son fundamentales y forman parte de los equipos y grupos de


intervención, y están entrenadas y organizadas para intervenir en estos casos dentro del
ámbito de las instalaciones de la empresa o lugares de trabajo. Pero, ¿Cómo se
organizan? ¿Qué funciones tiene cada una?

El objetivo principal de los equipos y grupos de intervención es actuar de


forma rápida y coordinada para impedir daños a las personas o instalaciones durante una
situación de emergencia. Deberán estar preparados para intervenir en dichas situaciones y, en
caso necesario colaborar en las tareas de evacuación de las instalaciones y con las ayudas
exteriores si han tenido que ser requeridas.

En los siguientes apartados veremos la composición y funciones de estos equipos. Así pues, también se definirá la
secuencia de acciones a realizar al producirse la emergencia con objeto de dar respuesta a las siguientes
preguntas que debe responder perfectamente nuestro Plan de Autoprotección:

¿Qué se hará?
¿Cuándo se hará?
¿Cómo se hará?
¿Quién lo hará?
¿Dónde se hará?

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones, indica cuál es correcta


a) La dotación de recursos contra incendios es la base del éxito de un PA.
b) Un PA debe contemplar una organización humana que respalde los
medios técnicos.
c) La gestión de un PA se basa únicamente en la planificación y dotación de
recursos.
d) En un edificio con dotación reglamentaria de recursos contra incendios, el
PA es opcional.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 3/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Organización

¿Cuántas personas son necesarias? ¿Qué labores desarrollará cada una? ¿Cómo
las agrupamos? Son preguntas fundamentales a las que tenemos que responder
con una correcta organización a medida de cada empresa. Las figuras, equipos
y/o grupos de intervención son los siguientes:

Director del Plan de Autoprotección.


Director del Plan de Actuación en Emergencias (antiguo Jefe de
Emergencias).
Jefe de Intervención. Es la persona que acude al lugar del siniestro,
valora la situación y dirige la actuación.
Equipo de Primera Intervención (EPI). Son las personas que
controlan el siniestro en una primera etapa.
Equipo de Segunda Intervención (ESI). Son las personas que
atacan el siniestro en un estado avanzado.
Equipo de Alarma y Evacuación (EAE). Ayudan a la evacuación y
revisan la zona a evacuar.
Equipo de Primeros Auxilios (EPA). Administra una mínima atención sanitaria.

También, según el tamaño y recursos de cada empresa, pueden existir otros intervinientes:

Centro de Control/Telefonista. Persona o grupo de personas que centralizan los canales de


comunicación y la información relacionada con la situación de emergencia. Se encarga de avisar a la
ayuda externa.
Conserje o guarda nocturno.

En líneas generales, y aparte de funciones específicas, cada uno de los componentes de los distintos equipos y
todos los miembros deberán:

1. Estar informados de los riesgos generales y particulares que presentan los diferentes procesos
dentro de la actividad.
2. Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas.
3. Tener conocimiento de la existencia y uso de los medios materiales de que se dispone.
4. Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan provocar cualquier anomalía:
Mediante una acción indirecta, dando la alarma a las personas designadas en el Plan de
Emergencia.
Mediante acción directa y rápida como, por ejemplo, cortar la corriente eléctrica localmente,
cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflamables, etc.
5. Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de los accidentes o
reducirlos al mínimo.
6. Combatir la situación de emergencia desde su descubrimiento mediante:
Accionamiento de la alarma.
Aplicando los pasos indicados en el Plan de Emergencia.
Atacando la emergencia con los medios de primera intervención disponibles mientras llegan
refuerzos.
Prestando los primeros auxilios a las personas accidentadas.

Autoevaluación

El Equipo de Alarma y Evacuación...


a) Son las personas encargadas de los primeros auxilios y la evacuación.
b) Son las personas encargadas de acometer el siniestro en su origen.
c) Son las personas encargadas de comunicar con la ayuda externa.
d) Son las personas encargadas de ayudar en la evacuación y revisar la
zona a evacuar.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 4/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Funciones (I)

Ahora veremos las funciones específicas de cada uno de los miembros de los equipos de
emergencia así como su papel en caso de declararse una situación de emergencia.Como
ya verás en la Unidad 4, dedicada a "Instalaciones y Equipos de Extinción de Incendios",
repasaremos las novedades introducidas con la entrada en vigor del R.D. 393/2007
(NBA), modificado por Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre.

A. Director del Plan de Autoprotección (DPA).

Esta figura es de nueva incorporación desde la entrada en vigor del R.D. 393/2007
Norma Básica de Autoprotección (en adelante nos referiremos a ella como NBA).
Es la persona responsable única para gestionar las actuaciones encaminadas a la prevención y control de
los riesgos antes de que estos se produzcan, o sea, cuando no hay ninguna emergencia. Se responsabiliza
de controlar y gestionar lo necesario precisamente para evitar que surja cualquier emergencia. Así, será su
responsabilidad, por ejemplo:

la programación de simulacros y la formación de los grupos,


control de la revisión de los medios disponibles,
etc.

En una situación de emergencia, se coordinará con los servicios exteriores que acudan al accidente e
informará de lo sucedido a éstos y al Jefe de Actuación, quien pasará a dirigir la actuación.

B. Director del Plan de Actuación en Emergencias (DPAE).

Antes conocido como Jefe de Emergencia. Es la persona de máxima autoridad una vez declarada la
emergencia. Es quien activa el plan y toma la decisión de evacuar el centro, en función de las informaciones
que reciba del Jefe de Intervención sobre la evolución de la emergencia. Es importante que sea una
persona habitual en el edificio y que disponga de uno o varios sustitutos fijándose un orden de prioridad.

C. Jefe de Intervención (JI).

El jefe de Intervención es el asesor del DPAE durante las operaciones de control del siniestro. Una vez en el
lugar de la emergencia, valora y asume la dirección y coordinación del Equipo de Primera o Segunda
Intervención. Puede llegar a tener que sustituir al Jefe de Emergencia, por lo que debe aproximarse al perfil
de este cargo.

D. Equipo de Primera Intervención:

El Equipo de Primera Intervención está constituido por una o varias personas que actúan nada más
detectarse la emergencia. Dependen del Jefe de Emergencia, (recuerda que ahora se le llama Director del
Plan de Actuación en Emergencias (DPAE)). El perfil que normalmente mejor encaja para estas funciones
suele ser el del encargado de planta o sección.

E. Equipo de Segunda Intervención:

El Equipo de Segunda Intervención se organizará cuando la magnitud y severidad de los riesgos presentes
en el lugar de trabajo requiera, en situación de emergencia, de la actuación inmediata de un equipo más
especializado y siempre a juicio del DPAE. Las personas más idóneas suelen ser las encargadas del
mantenimiento porque conocen perfectamente las instalaciones.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 5/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Funciones (II)

Continuamos exponiéndote la lista de Funciones. Como ves, son muchas, y muchas las personas implicadas en
llevarlas a cabo.

F. Equipo de Alarma y Evacuación:

Este equipo está formado por trabajadores que colaboran para que el proceso de
salida o desalojo del Edificio se realice de acuerdo con las instrucciones del Plan de
Evacuación.

El Equipo de Alarma y Evacuación actúa en situación de "Emergencia General" y


siempre que se active el Plan de Evacuación.

Un perfil recomendable es el de jefe de zona y/o departamento, ya que conocen las


bajas, ausencias etc. del personal, dando cuenta al DPAE para el control y conteo.

G. Equipo de Primeros Auxilios.

El Equipo de Primeros Auxilios (EPA) estará formado por dos personas como
mínimo y con conocimientos de primeros auxilios y socorrismo. Dependerá directamente del Jefe de
Emergencia y serán personas bien constituidas físicamente.

H. Centro de control/Telefonista.

La persona que desempeña este puesto es de gran importancia y además deberá conocer el manejo de los
sistemas de alarma predeterminados (megafonía, timbres, teléfono interior, etc.). Si la emergencia amenaza
al centro, se trasladará a otro punto con el conocimiento del DPAE.

I. Conserje o guarda nocturno.

También debe conocer las instalaciones y medios de extinción y estar mentalizado para realizar sus rondas
con actitud preventiva, actuando contra cualquier anomalía que pudiera provocar alguna emergencia. Si
surge, debe saber manejar el extintor más adecuado y avisará al DPAE y a los Bomberos, guiándoles
cuando lleguen.

Si pulsas sobre el enlace al recurso siguiente, se abrirá un documento y podrás consultar más detalladamente las
funciones de cada miembro y/o equipo de emergencia.

Funciones de los equipos de emergencia

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 6/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Selección

¿Cualquier trabajador es idóneo para formar parte de un equipo de emergencia o asumir


la responsabilidad de su gestión? Evidentemente tenemos que concluir que no. La
selección y formación de los equipos de emergencia hay que realizarla con especial
atención, ya que no es una tarea fácil porque nos encontramos con inconvenientes como:

Los trabajadores no son profesionales de las emergencias, ya que su trabajo es el


que la empresa les encomienda.
Cada persona tiene un grado de motivación y de interés y, por tanto, de
compromiso con este tipo de acciones.
Se requieren personas con capacidad de liderazgo.
La selección nunca acaba, ya que se producen cambios de personal (ascensos,
redistribución en la planta, etc.).

Los criterios de selección, por tanto, no pueden ser aleatorios, sino que se buscarán
algunas cualidades, procurando que sean voluntarios. Estas cualidades pueden ser:

A. Condiciones físicas (se comprobará en un examen médico):


Buena salud y en especial a la vista y al oído.
Integridad en las cuatro extremidades.
Robustez, sin obesidad.
Agilidad y destreza.
B. Aptitudes generales: disciplina, cultura general, etc.:
Saber leer y escribir.
Sentido común.
Interés por temas de seguridad.
C. Requisitos laborales:
No tener un puesto de trabajo que se tenga que mantener en una emergencia.
Dar preferencia al personal de mantenimiento, almacenes y trabajos físicos.
Tener en cuenta los turnos, bajas, vacaciones etc.
No integrar personas que deban ausentarse frecuentemente.
D. Otros requisitos para seleccionar a los jefes:
Capacidad para el cargo.
Categoría laboral superior.
Conocimiento superior en seguridad contra incendios.
Antigüedad.

Otro aspecto fundamental es el de la formación teórico-práctica para todos los equipos de emergencia, por ello
cobra vital importancia el diseño adecuado del Plan de Formación e Información ante Emergencias, que se puede
integrar en el Plan de Formación General de la Empresa. Más adelante se amplía este apartado.

Autoevaluación

Una persona idónea para formar parte de los grupos de emergencia será.
a) Un comercial por sus dotes de comunicación.
b) Un trabajador con jornada reducida por problemas de salud.
c) Un trabajador con poco interés en esta materia.
d) Un trabajador de mantenimiento con sentido común y sensibilizado en
temas de seguridad.

Programar la formación...
a) Es tarea del JI.
b) Le corresponde a la persona designada por el DPA.
c) Es tarea del DPAE.
d) Le corresponde al DPA

Marcar como leído

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 7/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 8/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Clasificación de las emergencias

Mientras Manuel y Maylo seguían hablando y estudiando atentamente el


documento, Alba entra en el despacho con el informe del simulacro en la
mano. El director al verla exclama "Precisamente estábamos hablando
de ti y recordando el incendio en el laboratorio" "¡Por cierto!" comenta
Manolo dirigiéndose a Alba, "Mañana viene el inspector junto con un
técnico para analizar lo del incendio, así es que cuento contigo para que
nos acompañes y podamos concretar con el inspector la resolución de
las deficiencias" Alba, un poco sorprendida y, alargando los papeles a
Antonio dice: "Veo que estás ojeando el Plan de Autoprotección, lo que
tenemos que hacer es, además de solucionar las carencias, seguir
implantándolo, que aún queda un buen trecho." A lo cual responde
Maylo: "Estoy totalmente de acuerdo contigo, si hubiéramos estado
mejor organizados, todo se hubiera quedado en un pequeño susto y lo
habríamos solucionado con nuestros recursos, sin la ayuda de los bomberos. Aunque en poco tiempo
hemos avanzado mucho y eso da bastante tranquilidad."

En alguna noticia de los medios de comunicación habrás advertido que han indicado la necesidad de desalojo de
una parte e incluso la totalidad de un edificio ante una determinada emergencia. Es importante, por tanto, conocer
y establecer una clasificación de emergencias para actuar en consecuencia y de acuerdo a su magnitud,
localización o dificultades.

Las emergencias se clasifican de forma general:

1. En función de las dificultades para su control y posibles consecuencias:


a. Conato de emergencia.
b. Emergencia parcial o local.
c. Emergencia general.
2. En función de la disponibilidad de los medios humanos y de la ocupación
podemos distinguir:
a. Diurno normal.
b. Nocturno.
c. Festivo.
d. Vacacional.

Para cada empresa puede variar y debemos responder con una organización acorde a
cada situación.

Para saber más


En el siguiente enlace tenéis información sobre los planes de emergencia y autoprotección.
Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales
En este enlace podréis consultar la regulación de los planes de autoprotección en el ámbito
local de Extremadura.
Es importante el registro autonómico de los planes de autoprotección. En esta página
encontraréis un formulario con la información más relevante.
http://www.juntaex.es/ddgg004/125#tres

Autoevaluación

El Director del Plan de Autoprotección (DPA)...


a) Antes se llamaba Jefe de Emergencia y coordina los simulacros.
b) Coordina la actuación de los grupos de intervención.
c) Es responsable de gestionar las actuaciones de prevención y control de
los riesgos antes de que éstos se produzcan, o sea, cuando no hay
ninguna emergencia.
d) Es una figura de nueva creación y es quien activa el plan y toma la
decisión de evacuar el centro.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 9/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 10/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Descripción de los tipos de emergencias

Como ya veremos más adelante, en la Unidad dedicada a "Instalaciones y Equipos de


Extinción de Incendios", y concretamente en el punto dedicado a la organización de la
lucha contra incendios, existen varios tipos de emergencias. Vamos sólo a citar lo más
importante de una forma rápida y pasamos a centrarnos en la estructura y contenido de
un PA..

A. Conato de emergencia.

Es aquel accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y


rápida, con los medios disponibles en el lugar donde se produce, por el personal
presente.

Ante un conato de emergencia, cualquier trabajador debe realizar las siguientes


actuaciones:

Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias.


No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor.
Iniciar la alarma por los medios previstos para ello.

En el recurso siguiente encontrarás un esquema de actuación ante una emergencia que, desde un conato,
puede agravarse a una emergencia general. Haz clic en el enlace para que se pueda mostrar a pantalla
completa.

Secuencia de acciones en una emergencia

B. Emergencia parcial o local.

Es aquella situación que, aún revistiendo cierta importancia, puede ser controlada con la actuación de los
equipos especiales de emergencia del sector. Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a
una zona y no afectarán a zonas colindantes ni a terceras personas.

Cualquier trabajador, ante una emergencia de mayor importancia que un conato, debe actuar del siguiente
modo:

Comunicar el incidente utilizando alguno de los medios establecidos


(alarma, teléfono, etc.).
Permanecer alerta ante cualquier otra comunicación que sobre la
emergencia le sea transmitida por la ayuda solicitada.

C. Emergencia general.

Es aquella situación cuyo control desborda a los equipos y medios de protección


propios y requiere de la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales.

En caso de evacuación, (a criterio del DPAE) cada persona se dirigirá, sin correr y
en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión
establecidos, en donde se identificará ante los responsables de contabilizar a los
evacuados.

Con respecto a la clasificación en función de la ocupación y de los medios humanos disponibles, es


necesario determinar, para cada empresa, varios periodos de actividad durante los cuales la afluencia de
personal fluctuará en función de las necesidades de producción de la empresa, periodos vacacionales, etc.
Tendremos por tanto que establecer las condiciones más idóneas de organización de los recursos
disponibles para cada una de estas situaciones.

Autoevaluación

Una evacuación habitualmente va aparejada a...


a) Una emergencia general.
b) Un conato de emergencia.
c) Cualquier emergencia.
d) Una decisión de los EAEs.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 11/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 12/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Estructura y contenido de un Plan de Autoprotección

Al día siguiente, tal y como habían quedado, se presentaron


en el centro el Inspector y el Técnico. Después de las
presentaciones, el Director y Alba explicaron
minuciosamente lo ocurrido a la vez que recorrían el instituto.
Adrián, el técnico, era un chico joven pero con experiencia
en el campo de la prevención y especializado en
emergencias, y no paraba de hacer preguntas y de vez en
cuando alguna foto con su cámara digital. Alba y Adrián
pronto comenzaron a comentar las posibles deficiencias que
iban observando durante el recorrido. "Estoy viendo que
tenéis muy bien señalizado todo el centro", comentó Adrián,
"Creo que nadie se perdería aún cuando fuera la primera vez
que visita el edificio". "El mérito es de nuestros alumnos,"
responde Alba, "que se pasaron una semana, realizando un ejercicio de evaluación y señalización de
las vías de evacuación de todo el centro, además de reponer las señales rotas y completar las que
faltaban". "¡Eso es estupendo!", exclamó Adrián. "No puedo decir lo mismo de la iluminación de
emergencia en donde algunas salidas de emergencia y pasillos no cuentan con ella". "Sí
efectivamente," indica Alba levantando la voz intencionadamente, "Todo esto está indicado en el
programa de carencias que confeccionamos con el Plan de Autoprotección, y ésta es una que se debe
solucionar lo antes posible, así que esperemos que entre en el presupuesto". "¡Bueno!, si os parece
tomamos un café y continuamos charlando,". Irrumpió Manolo, el Director, mientras miraba su reloj.

Como recordarás de la unidad dedicada a "Situaciones de Emergencia" y concretamente en los puntos 12 y 13,
dedicados al Plan de Autoprotección (PA), se exponían unos objetivos a la hora de elaborarlo que sin duda
recordarás. No obstante, si haces clic en el siguiente enlace al recurso podrás leerlos con detalle. En él
encontrarás los objetivos y el contenido de un PA.

Objetivos y contenidos de un PA

A continuación vamos a ver cómo se desarrollan los capítulos más importantes con la inclusión de algunas fichas
de ejemplo como recursos que nos servirán de guía.

Es muy importante tener presente que a la hora de redactar un determinado capítulo, no hace
falta extenderse de forma innecesaria en el texto. En la mayor parte de las ocasiones, los datos
pueden presentarse resumidos en tablas sencillas, bastante más claras y fáciles de entender
que un texto denso y largo. Además, a la hora de su utilización en una emergencia real, la
claridad y facilidad para encontrar los datos precisos es vital.
Así mismo, nuestro Plan atenderá en su planificación a los criterios establecidos en el PLAN
TERRITORIAL DE EMERGENCIAS DE EXTREMADURA (PLATERCAEX) y quedará a su vez
integrado en el Plan de Emergencias Municipal correspondiente a su ámbito de actuación.

En resumen, un Plan de Autoprotección deberá caracterizarse por los siguientes atributos:

Básico: debe posibilitar de forma sencilla la respuesta a cualquier situación de emergencia.


Flexible: se debe adaptar de forma continua a las situaciones del centro.
Conocido: todo trabajador que realice sus tareas en el centro debe conocer el plan de emergencia y su
contenido.
Ejercitado: se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente.
Vivo: se debe actualizar periódicamente, incorporando los cambios y modificaciones producidas en el
transcurso del tiempo (cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de
incendios, etc.).

En su elaboración deben de contribuir los trabajadores del centro de trabajo, pues son los que mejor conocen las
características particulares del mismo.

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones indica la que NO es correcta.


a) Un PA debe ser extenso y dirigido a personal especializado.
b) Un PA debe adaptarse a las diferentes situaciones del centro de trabajo.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 13/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

c) Un PA debe revisarse en los cambios de personal y nuevas instalaciones


d) Un PA debe integrarse en el Plan de Emergencias Municipal.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 14/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Descripción detallada de la actividad y de su medio físico (I)

El objetivo de este capítulo es describir y representar de forma clara y


objetiva toda la información de interés en relación con el edificio en el
que se desarrolla la actividad: localización, características constructivas
y de diseño, sus instalaciones de servicio, etcétera. En definitiva, se
debe aportar toda aquella información que se pueda requerir en una
situación de emergencia.

Se deben establecer al menos los siguientes apartados:

a. Identificación del Titular de la actividad (razón social, teléfono,


fax, e-mail...)
b. Dirección postal del emplazamiento de la actividad.
c. Denominación de la actividad, teléfono, fax, e-mail...
d. Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades
objeto del Plan, realizándose una descripción detallada del edificio, por plantas, especificando todas sus
zonas y características de las mismas. Así, se indicarán:
Características generales del edificio: localización, año de
construcción, edificios que lo componen, etc.
Características constructivas: tipo de estructura, tipo de cerramientos,
tipo de cubierta, escaleras, huecos verticales, plantas que quedan por
encima y debajo de la rasante, etc.
Descripción de accesos y espacios: accesos al edificio con número y
dimensiones de los accesos/salidas, espacios de uso común que pueden
ser útiles en caso de emergencia, o bien, pueden ser peligrosos, como
cafetería, vestuarios, almacenes de combustibles, etc.
Instalaciones generales y acometidas: Ubicación de las acometidas de
agua, electricidad, gas, etc., puntos de corte de los suministros, llaves de
corte general.
Cualquier otro dato o característica del edificio que se entienda de
interés.
Clasificación y descripción de los usuarios: Identificación,
cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que
tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad: Cálculo de la
ocupación y horarios de las actividades.
Descripción de cada una de las actividades desarrolladas.
Ocupación y aforo: se especificará el número de ocupantes que pueda acoger cada una de las
dependencias del edificio en función de los días y horas.

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones indica la que es correcta.


a) En la descripción de las actividades se incluirán las personas ajenas con
distinta actividad.
b) En la descripción de las actividades no se incluirán las administrativas,
por no presentar apenas riesgos.
c) En la clasificación y descripción de los usuarios se incluirá a las personas
ajenas con acceso a los edificios de la empresa.
d) En la clasificación y descripción de los usuarios se incluirá solo a los
trabajadores que tengan acceso a todos los edificios de la empresa.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 15/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Descripción detallada de la actividad y de su medio físico (II)

No debes olvidar que en esta parte debemos dedicarnos a recabar información e ir


anotándola en nuestro cuaderno para después plasmarla objetivamente a nuestro PA,
tanto obtenida por nosotros, de forma directa (mediciones, observaciones, etc.), como
a través de la información que nos suministre el titular de la actividad y apoyada con
documentación gráfica, así también se incluirá:

a. Descripción del entorno: El objetivo es indicar la situación del Centro dentro


de la ciudad o del término municipal o si queda fuera del casco urbano, y las
características del entorno del centro. Es importante tener disponible toda la
información necesaria para la localización del Centro, así como las carreteras,
calles o avenidas que permiten llegar hasta él desde los distintos puntos de la ciudad.

Se describirá:

El entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se
desarrolla la actividad.
Los accesosviarios. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa.
Localización.
Características del entorno: geología de la zona, hidrología, ecología, meteorología, sismicidad,
red viaria y edificios o instalaciones que por su singularidad o peligrosidad se encuentran ubicados
en dicho entorno.

Toda esta información se puede representar en fichas que recojan los datos esenciales de
todos los edificios que componen el centro de trabajo.

Además, este capítulo se acompañará al menos con la documentación gráfica siguiente:

Un plano de situación del centro, con el entorno próximo donde figuren los
accesos y principales vías de comunicación.
Un plano del centro, en planta donde figuren las distintas acometidas, y los
hidrantes si los hubiera, en los alrededores del centro y la zonificación
(Punto o puntos de reunión, lugar donde poner el puesto de primeros
auxilios y lugar de recepción de la ayuda externa)
Un plano en planta de cada edificio del centro, con las acometidas,
accesos y salidas de emergencias y número de ocupantes a máxima
ocupación.
Un plano por planta y edificio con las vías de evacuación.
Un plano por planta y edificio con los medios de extinción y el alumbrado
de emergencia y señalización.
Un plano por planta y edificio, señalando las zonas de riesgos si las hubiere (Mapa de riesgo), y la
situación del centro de mando y comunicación.

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones indica la que es correcta.


a) La descripción del entorno, debe ir complementada por un plano de
situación del centro
b) La documentación gráfica es aconsejable, pero no es necesaria para un
PA.
c) La descripción del entorno debe incluir las instalaciones generales y las
acometidas.
d) Ninguna es correcta.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 16/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Evaluación y clasificación del riesgo (I)

Una vez conocida la empresa y su entorno próximo, el siguiente paso a dar consiste en
determinar aquellas situaciones razonablemente previsibles que puedan originar
situaciones de emergencia en la empresa y, como consecuencia, producir daños.

Se identificarán los riesgos destacables del Centro, analizando cada uno de ellos por
separado y efectuando una estimación de las posibles consecuencias que originaría a
personas, bienes y/o medio ambiente, atendiendo a la clasificación establecida en el I
PTE de Extremadura, y que está abierta a otros riesgos capaces de generar situaciones
de emergencia.

Tras el estudio del entorno y del Centro, (emplazamiento y descripción de la actividad) y basándose en criterios
objetivos, tales como datos estadísticos u otra información disponible, hay que indicar qué riesgos existen y hacer
una estimación en función de la frecuencia y el daño que pueden producir.

Se identificarán y clasificarán:

En función del tipo de riesgo.


En función de la gravedad.
En función de la ocupación y medios humanos.

Por tanto, se identificarán todos los elementos o acciones de origen


natural, tecnológico o antropológico, que puedan causar daños directos
o indirectos sobre personas, bienes y/o medio ambiente. Se tendrá en
cuenta para ello los datos recogidos en la recopilación general de
información sobre el edificio tanto exterior como interior, un análisis
histórico de accidentes ocurridos, tanto en el propio edificio, como en
otros de características similares y las revisiones e inspecciones de
seguridad de las instalaciones.
Y por último, se identificarán, analizarán y valorarán los riesgos propios
de la actividad y los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos
contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo
próximas).

Como ya sabes, existe la posibilidad de aplicar numerosos métodos para las evaluaciones de Riesgos en los
puestos de trabajo y, en este caso, también se pueden aplicar para evaluar (con algunas pequeñas variantes) si el
riesgo potencial de un edificio para desencadenar una emergencia es importante o no. Estos métodos se dividen
en:

Cualitativos: métodos del INSHT, método Marí, método Osalán, etc.


Cuantitativos: Carga de fuego ponderada y corregida, William T. Fine, Max Gretener, etc.

Más adelante en la unidad dedicada a la "Naturaleza del fuego. Agentes extintores", apartado 4.3, dedicado a la
"fase de propagación", estudiarás otro método de evaluación de la Carga de fuego ponderada y corregida.

En el siguiente recurso tienes acceso a una sencilla batería de preguntas propuesta por el INSHT, que nos puede
ayudar a determinar si un local, establecimiento, zona o dependencia presenta riesgo de incendio o explosión,
pudiéndose establecer en la hoja las medidas correctoras a adoptar. Tienes que tener en cuenta que las
referencias a la NBE-CPI se deben entender ahora como referencias al CTE-DB-SI (Código Técnico de la
edificación).

Condiciones de seguridad en caso de incendio y explosión

Para saber más


Guía Técnica para la elaboración de un plan de autoprotección
Guía Técnica para la elaboración de un plan de autoprotección

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 17/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Evaluación y clasificación del riesgo (II)

Merece la pena desarrollar un poco más el método Osalán. Se trata de una


metodología desarrollada por el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales en
colaboración con la Fundación LEIA, entre otros. Y que va dirigida fundamentalmente
a PYMES.

Este método presenta la ventaja de haber sido desarrollado de manera


específica para su aplicación en emergencias, por lo que resulta más concreto, fácil de aplicar y
muy empleado.

Consiste esencialmente en que, para cada una de las situaciones peligrosas identificadas, la estimación del nivel
de riesgo se puede realizar en base a una metodología binaria P x C (Probabilidad por Consecuencias) muy
similar a la descrita en el Anexo A de la norma UNE 81905:1997 EX como "Método general de evaluación" y que
ha sido ampliamente divulgada por el INSHT para la evaluación de riesgos laborales.

Una vez identificados los peligros debemos considerar:

a. Estimación del riesgo. Se estudiará el nivel de riesgo para cada una de las situaciones peligrosas
identificadas y en cada una de las áreas que ocupan las actividades en alto, medio o bajo, atendiendo a la
probabilidad existente de que se materialicen o produzcan cada uno de los riesgos identificados, así como
la severidad de sus consecuencias.

b. Para determinar la probabilidad es necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:


Las medidas de control implantadas y su adecuación.
Los requisitos legales a cumplir por las instalaciones.
Los códigos de buenas prácticas desarrollados para medidas específicas de control
La frecuencia con que la situación peligrosa puede darse en la fábrica, instalación, etc.
c. Estimación de consecuencias. Una vez efectuada la valoración de riesgos para cada peligro existente,
deberá plantearse las posibles consecuencias que la materialización de los mismos podría ocasionar.

Para ello se analizará cada uno de los riesgos por separado y se estimarán las posibles consecuencias que se
originaría a las personas, bienes (importe económico de los daños) y/o medio ambiente si el accidente o incidente
llegase a producirse, teniendo en cuenta para ello los distintos niveles de la emergencia según su gravedad y
disponibilidad de medios humanos.

Autoevaluación

Para determinar la probabilidad de que se presente una emergencia se tendrá en cuenta:


a) Las consecuencias graves que puede producir.
b) La localización de la actividad peligrosa.
c) Las medidas de control existentes.
d) Los medios de autoprotección de la zona, (BIEs, extintores, etc.).

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 18/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Evaluación y clasificación del riesgo (III)

Como sabes, la materialización de una emergencia puede llevar aparejada la


evacuación del centro de trabajo y si no está correctamente planificada, puede
suponer un factor de riesgo añadido. Por lo tanto se han de estudiar en qué
condiciones se desarrollará esa posible evacuación.

d. Condiciones de evacuación. Se valorarán en cada planta del edificio en


adecuadas o inadecuadas, según satisfagan o no las condiciones de
evacuación que indican las normas de edificación, con los datos de partida
que para cada uso determina la misma.

Para la determinación de la adecuación o no, hay que tener en cuenta principalmente la siguiente
normativa:

R.D. 314/2006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), que,
entre otros documentos incluye el DB-SI (Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio) y
que analizaremos detalladamente a lo largo de esta unidad.

Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB SI)

R.D. 2267/2004 del 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra
Incendios en los Establecimientos Industriales.

Este capítulo se debe componer principalmente con fichas que recogen, identifican y valoran los riesgos
derivados de cada edificio y sus instalaciones, así como las consecuencias de todos los riesgos.

Finalmente, cuando tengamos identificados todos los riesgos en sus zonas y los elementos más
vulnerables, estaremos en condiciones de elaborar un mapa de peligrosidad del edificio, lo que se conoce
como mapa de riesgos y se realizará un plano del mapa de riesgos por cada planta del edificio.

En el siguiente enlace encontrarás una clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en
edificios según el CTE-DB-SI. (páginas 19 a 25 del siguiente enlace.

Clasificaciones de los locales y zonas de riesgo especial

Autoevaluación

Cuando calificamos como "adecuada o inadecuada" las condiciones de evacuación de un


local...
a) Lo hacemos según lo indicado en el PTEAnd.
b) Lo hacemos en base a lo establecido en el RD 1492/1993.
c) Lo hacemos en base a lo establecido en el RD 393/2007. (Norma Básica
de Autoprotección).
d) Lo hacemos según lo indicado en el RD 314/2006.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 19/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Inventario y descripción de los medios de autoprotección (I)

Una vez evaluados los factores de riesgo, el siguiente paso en la elaboración de un


Plan de Autoprotección es conocer de qué medios de protección disponemos frente a
esos riesgos.

Muchas veces suceden accidentes o éstos se agravan por el uso incorrecto de los
medios técnicos y materiales disponibles. Por ello es necesario que todos los
empleados de una empresa conozcan los medios de protección que existen a su
alcance y cómo deben usarlos.

En este capítulo se deben determinar los medios técnicos y humanos disponibles y


precisos; se deben definir los equipos de emergencia y sus funciones, y se deben
establecer todos los datos de interés para garantizar la prevención de riesgos y el control de las emergencias. Se
debe especificar como mínimo:

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

a. Medios técnicos:

Medios de protección pasiva. Se debe indicar la protección estructural del edificio y/o si existen
estructuras resistentes al fuego en la construcción del mismo, puertas contra incendios, diques y
muros de contención, exutorios, etc. así como sectores de incendio.

Si pulsas con el ratón en la imagen de la derecha, se ampliará y podrás ver la interconexión entre los distintos
recursos en la detección y extinción automática de un incendio.

Medios de protección activa. Debemos señalar si existe un sistema automático de detección y


alarma de incendios que vigilen zonas de especial peligrosidad, así como los equipos de extinción de
incendios:
Extintores. Indicando la clasificación según el agente extintor, la eficacia extintora, su
señalización y ubicación.
Bocas de incendio equipadas. Deben indicarse los tipos, de elementos, la descripción, la
acometida y red de tuberías y el número total de BIEs por planta.
Hidrantes exteriores. Debe indicarse el tipo, las características, el número total y su
ubicación.
Columnas secas exteriores. Debe indicarse el tipo, las características, el número total y su
ubicación.
Rociadores automáticos. Deben indicarse sus características, ubicación del puesto de
control, clase de instalación, etc.

En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo de tabla para consignar los recursos de protección existentes.

Inventario de medios de protección

En el siguiente recurso puedes ver la dotación de medios de protección con la actual normativa (CTE-DB-SI, y
dentro de él en el SI 5 Intervención de Bomberos, páginas 54 a 58). (Recuerda que los establecimientos
industriales los regula el R.D. 2267/2004 consulta el ANEXO III).

Dotación de instalación de protección contra incendios

Autoevaluación

Dentro del inventario de medios de protección activa, incluiremos:

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 20/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

a) Los exutorios que existan en el centro.


b) Los extintores con su eficacia y agente extintor.
c) Los sectores de incendio en que se divida el edificio.
d) La resistencia al fuego de puertas y estructura.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 21/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Inventario y descripción de los medios de autoprotección (II)

Hemos visto algunos medios que nos facilitan la detección e incluso el control de la emergencia más común como
es el fuego, pero el factor humano es decisivo y un potencial insustituible con el que debemos contar y organizar
para luchar eficazmente contra las situaciones de emergencia, por ello, hemos de relacionar perfectamente
también:

b. Medios humanos

Se efectuará una descripción detallada de los medios humanos, (equipos y


grupos de intervención) necesaria y disponible para participar en las acciones de
autoprotección. El inventario se debe hacer para cada lugar y para cada tiempo
que implique diferentes disponibilidades humanas: día, noche, festivos,
vacaciones, etc.

Se especificará el número de equipos necesarios de intervención con el número


de sus componentes en función de sus cometidos. Deberá justificarse la dotación
de componentes de cada equipo, así como su distribución en todo el edificio.

Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, estarán repartidos por zonas,
de manera que cada equipo tenga definida un área de actuación, que
generalmente se corresponderá con aquella en la que estén ubicados sus
puestos de trabajo.

c. Otros medios de Autoprotección:

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Alumbrado especial. Alumbrado de seguridad (evacuación, ambiente y zonas alto riesgo) y


alumbrado de reemplazamiento. En el siguiente recurso tienes acceso a la clasificación del
alumbrado de emergencia.

Clasificación alumbrado emergencia según REBT

Medios de socorro y rescate. Mantas ignífugas, equipos de respiración autónoma, camillas,


botiquines, etc., indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación, adecuación y estado
de mantenimiento.

Autoevaluación

Indica la afirmación correcta.


a) El alumbrado de seguridad es igual que el de reemplazamiento.
b) Si es necesario, los equipos humanos estarán repartidos por zonas.
c) Por seguridad, los medios humanos serán los mismos durante: día,
noche, festivos, vacaciones, etc.
d) Todas son correctas.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 22/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Programa de mantenimiento de instalaciones

No olvides que otro pilar básico, si queremos que nuestro plan de Autoprotección se
mantenga vivo y operativo, es el correcto mantenimiento, uso y conservación de las
instalaciones contra incendios en particular y del edificio en general.

Recuerda que se entiende por mantenimiento al conjunto de operaciones


y cuidados necesarios para que las instalaciones, edificios, industrias,
etc., puedan seguir funcionando adecuadamente. Se considera uso del
centro de trabajo, la acción y efecto de hacer servir el inmueble para el fin
proyectado

Un edificio industrial y/o comercial en buen estado se consigue con el uso debido y el
mantenimiento de sus elementos e instalaciones, evitando o retrasando el deterioro, y
consiguiendo de esta forma los siguientes objetivos entre otros:

Seguridad: Los edificios, a medida que van envejeciendo, si no son mantenidos convenientemente,
originan peligros, en razón directamente proporcional a su falta de mantenimiento. Conservando el centro
en buen estado, se reducen los peligros y se aumenta la seguridad del mismo.

Duración y economía: Si el centro de trabajo está en buen estado, dura más y


envejece más dignamente. Parte del mantenimiento periódico puede realizarse por
personal no especialista evitando así los considerables gastos que hemos de
efectuar; si por el contrario, es necesario hacer reparaciones importantes
originadas por un pequeño problema que se ha ido agravando por el tiempo, hará
la reparación mucho más costosa, y seguramente necesitará de empresa o
personal especializado, que la encarecerá. Mantener el lugar de trabajo en buen
estado, resulta más económico y se aumenta la duración del mismo.

Para la evaluación del riesgo que se ha hecho anteriormente se han tenido en cuenta,
entre otras medidas, los medios técnicos implantados para su control y gestión, por tanto,
en este capítulo, se especificará:

Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que


garantiza el control de las mismas.
Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la
operatividad de las mismas.
Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.

Este capítulo se completa mediante documentación escrita y se incluye al menos un cuadernillo de hojas
numeradas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de
seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes consultar la NTP 460 sobre Mantenimiento preventivo de las
instalaciones peligrosas.
Mantenimiento preventivo de las instalaciones peligrosas.

Recuerda que en el caso de instalaciones de protección contra incendios serán objetos de un mantenimiento
según la legislación vigente, que en este caso está reflejado en el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el
que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. En todos los casos, tanto la
empresa mantenedora como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del
cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo.

las operaciones realizadas,


el resultado de las verificaciones y pruebas y
la sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado.

Autoevaluación

En el PA se ha de hacer un inventario de:


a) Todo el alumbrado especial en la empresa.
b) Los medios de extinción de incendios.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 23/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

c) Los medios de protección pasiva contra incendios


d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 24/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Plan de actuación ante emergencias

Adrián, mientras tomaban café, dice: "La verdad, es que cuando estás realizando
un Plan de Autoprotección te enfrentas a dos problemas que son la base del éxito o
del fracaso del mismo, por un lado todos tenemos la convicción innata de que no va
a ocurrir ninguna emergencia en nuestro trabajo y si ocurre, ponemos toda la
confianza en los medios técnicos que tenemos, pocos o muchos. Siempre
confiamos en que prácticamente actúan solos, y por otro lado, aunque en un
principio se difunde muy bien y todo el mundo colabora, pasado un tiempo,
prácticamente se ha olvidado y el Plan languidece sin que nadie se acuerde de él,
¡Eso sí...!, hasta que pasa algo.". Alba, con una taza de café en la mano, asentía
con la cabeza mientras Adrián exponía su punto de vista y al terminar, Alba
apostilla: "Y si me apuras, me quedo con una buena y consolidada organización
frente emergencias".

A estas alturas ya tenemos claro que la respuesta ante una emergencia nunca debe dejarse a la improvisación,
sino que debe estar planificada, y se contará con un equipo de actuación donde cada persona tenga asignadas
sus funciones. Para ello se habrán planteado las situaciones de riesgo que pudieran darse en el lugar de trabajo y
se habrá buscado la manera más correcta y rápida de actuar en cada caso. Todo esto quedará documentado en
este capítulo que llamamos plan de actuación ante emergencias, que todos los trabajadores de la empresa
deberán conocer. Cualquiera que sea la situación de emergencia que pueda producirse, se requerirá la
intervención de personas y medios que cubran las siguientes funciones:

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Detección y Alerta, resultado de una detección automática o manual y de la forma más rápida posible
pondrá en acción al personal de los equipos de primera intervención interiores, e informará a los restantes
equipos interiores y si es necesario, a las ayudas externas. Pulsa sobre la imagen de la izquierda para
abrirla y ver con mayor detalle la secuencia que se explica.

Actuación ante las emergencias (intervención), en la cual trazaremos la organización de la intervención


con los medios materiales para el control de las emergencias.
Evacuación y/o confinamiento, de los ocupantes del sector afectado.

Prestación de las primeras ayudas. Principalmente primeros auxilios.


Recepción de las ayudas externas. Apoyo para la colaboración con los servicios de ayuda exterior.

Concretando, todas estas acciones las recogerá el Plan de Autoprotección y quedará constituido generalmente por
tres fases que se analizarán seguidamente mejor por su gran importancia:

Plan de Alarma.
Plan de Intervención y/o extinción.
Plan de Evacuación y Apoyo Exterior.

En general, ante cualquier alerta, se llevará a cabo con el accionamiento de una alarma, ya sea de forma manual,
automática, de viva voz, etc. Se confirmará que no es una falsa alarma por parte del equipo de primera
intervención, el centro de control avisará al DPAE y se definirá el tipo de emergencia de que se trate para actuar
según convenga de acuerdo con el plan de Autoprotección.

Autoevaluación

El mantenimiento implica...
a) Una revisión general de las instalaciones cada año.
b) La participación de personal muy especializado.
c) La realización de las inspecciones de seguridad reglamentarias.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 25/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

d) Un uso correcto de las instalaciones.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 26/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Alerta, Intervención, evacuación y apoyo (I)

Como sabes, son muy variadas las situaciones de emergencia pero casi todas ellas
tienen acciones comunes, para estudiarlas nos servirá como ejemplo una situación de
incendio en una fábrica o lugar de trabajo cualquiera.

A. Alerta.

Se entiende por alerta a la situación declarada con el fin de tomar precauciones


específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente.
Se dan las acciones de detección de la emergencia y alarma, que es el aviso o
señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones
específicas ante una situación de emergencia.

La alerta se inicia cuando se detecta un incendio u otra emergencia, ya sea por medios humanos o por
medios técnicos (detectores automáticos).

La realización de la detección humana implica una alarma y un medio de transmisión de ésta para dar aviso
a los equipos de intervención del plan. Debe ser rápida y fiable y no ofrecer dudas a la hora de su
interpretación, así podemos utilizar pulsador de alarma, teléfono fijo o móvil, comunicación personal, sirena
o campana, megafonía, etc. Habrá que especificar claramente si existe personal que efectúe recorridos o
visitas de inspección, si existe vigilancia especial en zonas u operaciones de alto riesgo, instrucciones y
formación en incendios, e instrucciones y normas de actuación en caso de alarma.

Si la detección es automática, ésta estará formada por una instalación de detectores


automáticos y su correspondiente central de detección y control que se ubicará en un
punto o local permanentemente ocupado (conserje, guarda, etc.). Habrá que
especificar la localización de la central de vigilancia y alarma así como la
programación de ésta para la secuencia de maniobras de la central en función del
nivel de alarma, el responsable en cada turno de la central de vigilancia y alarma, y
las instrucciones y formación de los responsable para el manejo de la central de
vigilancia y alarma e interpretación de señales, y las instrucciones y normas de
actuación en cada caso.

B. Intervención.

Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y


los bienes. Los medios que se utilizan son el conjunto de personas, máquinas,
equipos y sistemas que sirven para reducir o eliminar riesgos y controlar las
emergencias que se puedan generar.

En el caso de un incendio, por ejemplo, debe atacarse con el extintor más próximo,
solicitando ayuda si fuera necesaria a las personas más próximas al siniestro, sin
poner en peligro sus vidas. Dado que el desarrollo de los incendios se produce de
forma exponencial, la actuación sobre el mismo ha de ser lo más rápida posible. Ante la duda de si se podrá
controlar el incendio por medio de recursos propios, es conveniente avisar a los bomberos para evitar que
evolucione hasta proporciones catastróficas.

Cuando existen dudas sobre si el incendio puede afectar a las vías de evacuación, o se prevea que la
situación pueda generar estados de tensión o pánico entre los ocupantes, debe activarse rápidamente el
Plan de Evacuación, utilizando la secuencia que evite los recorridos en las zonas que pueden verse
afectadas.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 27/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Alerta, Intervención, evacuación y apoyo (II)

Continuando con la descripción de las fases secuenciadas:

C. Evacuación.

En el Plan de Evacuación se recogen las acciones de desalojar de forma


organizada y planificada las diferentes dependencias del centro cuando haya sido
declarada una emergencia dentro del mismo (incendio, amenaza de bomba...). Se
activa tras el Plan de Extinción.

En caso de evacuación, los componentes del Equipo de Emergencia la iniciarán realizando los recorridos y
dirigiendo al personal hacía la vía de evacuación adecuada, si bien con anterioridad se ha podido evacuar
alguna zona siniestrada, con objeto de facilitar las labores de extinción.

Existen dos vías de evacuación: la horizontal, a través de puertas y pasillos, y la vertical, a través de las
escaleras.

El plan de evacuación se inicia con la alarma general, constará de:

Especificación del medio de transmisión de la alarma general.


Instrucciones generales de evacuación de todo el personal.
Elaboración de carteles y planos con los itinerarios de evacuación para colocar en lugares
estratégicos.
Determinación de las personas que constituyen los Equipos de Alarma y Evacuación.
Instrucciones particulares para el Equipo de Alarma y Evacuación.
El jefe de emergencia es el responsable de la puesta en marcha del Plan de evacuación.

D. Apoyo Exterior.

Normalmente está incluido en el plan de evacuación, ya que implica la necesidad de ayuda externa, pero
debe prever que, para la recepción e información de los servicios de ayuda externa, se deben utilizar
protocolos de comunicación que garanticen la correcta integración de nuestro Plan de Autoprotección en
otros de ámbito superior, lo que se conoce como interfase. Para ello se establecerán protocolos en los que
se indique:

Quién será la persona encargada de decidir cuándo se procede a


transferir la emergencia.
Qué vía de comunicación se empleará para ello.
Cómo se procederá a establecer dicha conexión y/o transferencia.
Qué persona hará la transferencia en el lugar de la emergencia y a
quién lo hará.
Se verá la conveniencia de establecer equipos de apoyo durante el periodo de la interfase
y una vez esté la emergencia bajo la dirección del Plan de Emergencia Municipal que
corresponda.
Se establecerá la información que habrá que suministrar a la nueva dirección de la
emergencia.
Modo en que la dirección del Plan de Autoprotección del edificio estará informado sobre el
desarrollo de la emergencia.
Modo en que la situación vuelva a ser retomada por la dirección del Plan de Autoprotección
del edificio, a efectos de rehabilitación del servicio, en caso procedente.

En el siguiente recurso encontrarás un ejemplo de protocolo de comunicación para la correcta realización de


la interfase.

Ejemplo de protocolo de comunicación de la emergencia

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones, indica cuál es la correcta.


a) La alerta comienza cuando se detecta una emergencia
b) La intervención se inicia cuando termina la evacuación.
c) La intervención se inicia con el apoyo exterior.
d) La evacuación siempre comienza con la alerta.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 28/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 29/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Implantación del Plan de Autoprotección

Saliendo de la cafetería, Juan, el Inspector, comenta dirigiéndose a Manolo:


"¡Por cierto os tengo que transmitir las felicitaciones por parte de los
Bomberos y Protección Civil por lo bien que salió el simulacro de hace dos
semanas!, la verdad es que fue a lo grande, he asistido a muchos simulacros
pero ninguno con la colaboración de la ayuda externa y la verdad es que
cuando me lo propusiste me encantó la idea, el mismo Jefe de Bomberos
indicó que vio un nivel de preparación en los alumnos y los profesores
bastante bueno, se nota que después de lo del incendio en el laboratorio os lo
habéis tomado muy en serio". Manolo, con una mueca que parecía apuntar a una sonrisa comenta,
"Me parece estupendo pero, como te he comentado anteriormente, ha sido una pena que se haya
reaccionado después de lo ocurrido"

¿Qué significa implantar un Plan? ¿Es una fase importante? Implantar un Plan de Autoprotección significa mucho
más que tener a mano, en un lugar privilegiado de la empresa, un grueso documento de varios tomos, bien
encuadernado y con abundantes esquemas y gráficos de colores para disfrute de los auditores, clientes y
bomberos que tengan la oportunidad de verlo.

Implantar el Plan de Autoprotección significa que todas y cada una de las personas que se
encuentran en el lugar de trabajo, ya sean trabajadores de la propia empresa, trabajadores de
contratas, visitas, etc. saben qué hacer cuando se produce una situación de emergencia y,
además, se encuentran entrenados para hacerlo de la forma más rápida y eficaz posible.

Por tanto, implantar el Plan de Autoprotección exige en el siguiente orden de prioridades:

a. Identificación del responsable de la implantación del Plan.


b. Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial.
c. Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
d. Evaluación del riesgo.
e. Redacción del manual de emergencia y planes de actuación.

f. Incorporación de los medios técnicos que se deban utilizar en los planes


de actuación.
g. Programa de información general para los usuarios y redacción de
consignas de prevención en caso de emergencia.
h. Confección de planos "Usted está aquí".
i. Redacción de consignas de prevención y actuación para los componentes
de los equipos.
j. Señalización y normas para la actuación de visitantes.
k. Informar y entrenar a los trabajadores mediante reuniones informativas.
l. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de
Autoprotección.
m. Integrar la sistemática de actuación en emergencias dentro la cultura de la
empresa, de sus procedimientos operativos y de su sistema de gestión.

En resumen, asegurar que todo el personal implicado en la emergencia actúa en todo momento de acuerdo con las
directrices del Plan de Autoprotección.

Para saber más


En este enlace encontrarás un vídeo muy interesante publicado en el País:
Simulacro de evacuación en el Congreso. 14 de noviembre de 2018.

Autoevaluación

La implantación de un PA consiste....
a) En redactar las consignas de actuación y confeccionar los planos.
b) Fundamentalmente, en asegurarnos de que todo el personal implicado en
una emergencia actúa conforme al PA.
c) En planificar las acciones con los Bomberos.
d) En instalar y señalizar las BIEs.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 30/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 31/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Consideraciones para la implantación y organización (I)

Un Plan de Autoprotección no está concluido hasta el momento que quede implantado y


es responsabilidad del titular de la actividad la implantación y mantenimiento del Plan de
Autoprotección. A su vez, de conformidad con lo previsto en la legislación vigente, el
personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores estarán obligados a
participar en los Planes de Autoprotección.

En el proceso de evaluación de riesgos que hemos seguido para la determinación de las


potenciales situaciones de emergencia, se ha podido tomar la decisión de implantar
diferentes acciones correctoras y/o preventivas para garantizar una mejor actuación en
tales situaciones. Las medidas contempladas principalmente hacen referencia a:

Adecuar y completar los medios de autoprotección (Sistemas de protección


contra incendios, iluminación de emergencia, sistemas antiderrames, señalización
de evacuación, EPI's, etc.).

Garantizar el adecuado mantenimiento periódico de los equipos e instalaciones consideradas como


críticos desde el punto de vista de seguridad y de los sistemas de autoprotección instalados en la empresa.

A su vez, siguiendo con los aspectos de adecuación y mantenimiento de los medios de autoprotección y de los
equipos e instalaciones críticas, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Gran parte de los equipos e instalaciones considerados como críticos desde el punto
de vista de seguridad (por ejemplo: centros de transformación, aparatos a presión,
almacenamientos de combustibles, instalaciones de gas, almacenamiento de productos
químicos, etc.) están sujetos alegislación de seguridad industrial.
Esta reglamentación obliga a intervenir para su adecuación y mantenimiento, a
profesionales debidamente acreditados como instaladores o mantenedores
autorizados. Además, periódicamente deben ser objeto de inspección oficial por un
Organismo de Control Acreditado (OCA) o por la propia Administración de Industria.
Las Oficinas Territoriales de Industria disponen de un registro actualizado de estos
profesionales y organismos autorizados. La empresa deberá conocer en todo
momento cuáles son las instalaciones y equipos sujetos a estos requisitos reglamentarios, con el fin de
realizar una correcta adecuación y/o mantenimiento.
Las instalaciones de protección contra incendios, aunque también se encuadran en el campo reglamentario
de la seguridad industrial, son los medios de autoprotección más comunes en todas las empresas y por ello
concretaremos algunos elementos al respecto.

Autoevaluación

La legislación de Seguridad Industrial...


a) Afecta a todos los centros de trabajo.
b) Obliga a intervenir a profesionales acreditados en la instalación y
mantenimiento de instalaciones consideradas como críticas desde el
punto de vista de la seguridad.
c) Obliga a intervenir a profesionales acreditados en la instalación y
mantenimiento solo en instalaciones de medios contra incendios.
d) No es de aplicación en un PA.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 32/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Consideraciones para la implantación y organización (II)

Algunos de los aspectos básicos que deberá considerar la empresa a la hora de contratar los
servicios de mantenimiento de estos equipos e instalaciones son:

Los aparatos, equipos, sistemas y sus componentes de protección contra incendios y la


instalación de los mismos, deberá ser conforme al Real Decreto 513/2017, de 22 de
mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios.
La instalación de aparatos, equipos, sistemas y sus componentes, con excepción de
los extintores portátiles, se realizará únicamente por instaladores debidamente
autorizados y consignados en un libro registro que disponen al efecto las Oficinas
Territoriales de Industria. La autorización administrativa tiene validez de tres años
prorrogables y puede contemplar todos los equipos adscritos al reglamento o
solamente una parte de ellos.
Cuando así se especifique, la instalación de los aparatos, equipos y sistemas de protección contra
incendios, requerirá de proyecto o documentación redactado y firmado por un técnico titulado
competente y de la tramitación administrativa pertinente para su puesta en funcionamiento.
Las revisiones de conservación de las instalaciones de protección contra incendios se ajustarán, al menos,
a los programas de mantenimiento mínimo especificados en el apéndice II del Reglamento y estarán
documentadas mediante acta firmada por el técnico que procedió a su revisión. Existen excepciones al
respecto en la industria minera, nuclear y otras industrias con reglamentación específica.

Para organizar y llevar a cabo todos los puntos anteriores es aconsejable que
en empresas de cierto tamaño (a partir de 50 trabajadores) se cree un Comité
de Autoprotección, que es un grupo de personas de la propia empresa que se
encarga y se responsabiliza del desarrollo, puesta en marcha y control de
todos los puntos anteriores. Si la empresa no tiene este comité, se deberá
designar a una persona con suficiente capacidad y autoridad para dicha labor.

Para estar actualizado, no dejes de consultar los siguientes enlaces:

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 513/2017, de 22 de
mayo.

http://www.f2i2.net/documentos/lsi/dis_6083.pdf

Guía Técnica de Aplicación: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

http://www.f2i2.net/documentos/lsi/RIPCI/Guia_Tecnica_Aplicacion_RIPCI_Rev_2.pdf

La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ofrece información


relevante en el ámbito de industria.

http://industriaextremadura.juntaex.es/kamino/index.php/area-de-industria

Certificación como operario cualificado en sistemas de protección contra incendios conforme al Reglamento de
instalaciones de protección contra incendios (RD 513/2017, de 22 de mayo)

http://industriaextremadura.juntaex.es/kamino/index.php/formularios-e-impresos2

Autoevaluación

La instalación de los aparatos, equipos, sistemas y sus componentes de protección contra


incendios.
a) Deberá ser conforme con lo especificado en el RD 513/2017
b) Se realizará únicamente por instaladores debidamente autorizados y
consignados en un libro registro en las Oficinas Territoriales de Industria.
c) Necesitan proyecto redactado por Técnico titulado.
d) Ninguna es correcta

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 33/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 34/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Información general y difusión del Plan de Autoprotección

Es obvio que la difusión debe llegar a todos los niveles de la empresa, (incluidas
contratas y personal habitual de visita entre otro) además de los servicios de ayuda
externa involucrados en el mismo (Protección Civil, Bomberos, etc.).s

La información deberá incluir al menos:

Escenarios accidentales identificados en la instalación que justifican la


activación de la emergencia.
Comunicación del inicio y fin de emergencia.
Canales de comunicación.
Papel individual y responsabilidades de cada persona en los procedimientos
de actuación.
Localización y utilización de los equipos de autoprotección de uso común
(Extintores, BIEs, equipos de protección química, etc.).
Entrega de una copia del Plan de Autoprotección, básicamente los planos, a los servicios de ayuda externa.

Si la empresa es de un cierto tamaño, los trabajadores dispondrán de fichas


de intervención personalizadas. También será necesario disponer de
instrucciones de actuación básicas para las contratas y visitas. Constituyen
buenas prácticas de gestión de emergencias la invitación de los servicios de
ayuda externos para visitar la empresa y conocerla "in situ". Si existen pactos
de ayuda mutua con otras empresas se seguirá idéntica sistemática.

Asimismo, para información de visitantes y usuarios del establecimiento, se dispondrán carteles con consignas
sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes acceder a un ejemplo de ficha de intervención para un miembro
del Equipo de Primera intervención.
Ficha de intervención de incendio

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones, indica cuál es la correcta.


a) La difusión del PA debe llegar a los implicados en los equipos de
emergencia.
b) La difusión del PA debe llegar principalmente a los servicios de ayuda
externa.
c) La difusión del PA debe llegar a las visitas de la empresa.
d) La difusión del PA debe llegar a todos los niveles de la empresa además
de los indicados en las opciones anteriores.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 35/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Formación del personal implicado en el Plan de Autoprotección

Como recordarás, tiene una importancia capital la formación en la prevención y aquí


destacaremos la formación teórico-práctica de todo el personal relacionado
directamente con el PA.

Cuando se diseña un plan de formación para estos casos deberá incluir como mínimo:

Conocimiento de las instalaciones, equipos y sustancias peligrosas utilizadas en


planta, riesgos asociados y medios de autoprotección disponibles.
Tácticas de intervención en las diferentes situaciones de emergencia identificadas:
Incendio, explosión, derrame, vertido, fuga tóxica, inundación, atentado, asalto,
etc.
Primeros auxilios.

Además de la formación específica dirigida a los componentes de los equipos de emergencia, TODOS los
trabajadores deberán ser formados en:

Tipos de emergencias potenciales.


Sistemas de alarma y procedimientos para el inicio y fin de emergencia.
Plan de evacuación.
Utilización de los medios de autoprotección disponibles en su área de trabajo.

La formación deberá proporcionarse:

Inicialmente, cuando va a realizarse la implantación del PA (Plan de


Autoprotección).
Para todos los nuevos trabajadores que se incorporen a la empresa (Incluir
contratas y, si es necesario visitas).
Cuando se modifique el PA, bien porque:
Se introducen nuevos equipos, productos, o procesos que modifican los
escenarios accidentales.
Se modifica la organización, los procedimientos de actuación o los recursos
disponibles.
Los resultados de los simulacros o las emergencias reales determinan que la efectividad del PA debe
ser mejorada.

Como refresco, al menos anualmente para los equipos de intervención.

Para llevar a cabo la formación se establecerá un plan al efecto que se integrará en el Plan de Formación general
de la empresa. La formación puede ser impartida por personal capacitado de la propia empresa o recurrir a
servicios externos (Bomberos, Servicios de Prevención Ajenos, Entidades especializadas).

Para saber más


En este recurso vas a encontrar una ficha ejemplo en donde se recogen las características y la
formación necesarias para el Jefe de Intervención.
Formación/características: Jefe de intervención

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 36/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Entrenamiento y simulacros

Posiblemente te hayas preguntado ¿para qué sirve un simulacro?

Pues bien los simulacros son el corolario de la implantación y forman parte del proceso de
formación teórico-práctica en emergencias de toda la empresa. Por eso deben
planificarse, tomarse con la mayor seriedad posible y contemplar la evacuación hasta un
espacio exterior seguro. Con su realización vamos a conseguir:

Partir de una situación de emergencia predeterminada que nos interese.


Comprobar la mecánica interna y funcional del plan o de la parte que corresponda
al simulacro
Medir tiempos de respuesta y de evacuación.
Comprobar el grado de capacitación y formación del personal.
Detectar fallos en el plan.
Comprobar el grado de mantenimiento y la eficacia de los equipamientos.
Mantener a los trabajadores alertas.

Se pueden realizar varios tipos de simulacros, así tendremos:

Simulacro de accidentes de trabajo, incendio, etc.


Simulacros donde se avisa el día y la hora de realización, donde sólo se avisa del día pero no de la hora,
donde sólo se avisa de la semana pero no del día ni la hora, o simulacros sorpresa.

Tenemos que partir de la idea de que cada persona que trabaja en las instalaciones de una empresa, requiere de
alguna forma de entrenamiento. Básicamente los aspectos a considerar son los siguientes:

Entrenamiento operativo en los procedimientos de actuación.


Entrenamiento técnico en el uso de equipos de autoprotección y tácticas
de intervención en emergencia.
Realización de simulacros periódicos, parciales o generales de planta.

A tal fin, debe establecerse un plan para el entrenamiento y para los simulacros
periódicos que permita definir, entre otras:

Las personas de la organización que van a recibir el entrenamiento y los


técnicos que van a dirigirlo.
Las actividades de entrenamiento que se van a realizar y el lugar y fecha
donde se van a realizar tales actividades. Estas actividades pueden
exportarse al Plan de Formación de la empresa.
El calendario de simulacros periódicos, indicando los supuestos accidentales, las zonas afectadas y los
recursos propios y externos que han de intervenir. Programar al menos cada año un simulacro general. Es
aconsejable realizar una serie de simulacros que sigan el siguiente esquema: para el primer simulacro se
comunicará con antelación la fecha y hora además de la situación de la emergencia que se va a simular.
Para el segundo simulacro, bastará con comunicar la fecha y la emergencia a simular. Para el tercero, sólo
se comunicará la semana de realización.

El entrenamiento deberá considerar las necesidades específicas de los diferentes actores que intervienen en la
emergencia: Trabajadores, contratas, visitas y, especialmente, todos aquellos que tengan un papel específico en el
Plan de Autoprotección. Los escenarios accidentales identificados en el Plan servirán para definir el tipo de
entrenamiento y los simulacros a realizar. Deberá llevarse un registro de los simulacros efectuados y las
emergencias reales ocurridas.

Para saber más


Si pulsas sobre este link enlazarás con el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y
podrás visualizar y descargar un video muy interesante sobre un simulacro en un centro de
educación.
Vídeo sobre simulacro en centro docente.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 37/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Mantenimiento, puesta al día y mejora del PA

Como ya se expuso anteriormente, el Plan de Autoprotección es un documento "vivo" y,


en consecuencia, si resulta necesario, deberá revisarse para garantizar su mantenimiento
al día y, al menos, en las siguientes situaciones:

Si se introducen nuevas instalaciones o modificaciones en las actuales, que


producen nuevos riesgos con capacidad de provocar situaciones accidentales de
emergencia diferentes de las hasta la fecha consideradas.
Si se producen cambios en la organización, susceptibles de afectar a la
Organización de Emergencia; en la cantidad y calidad de los medios de prevención
y protección implantados o, en general, en cualquier aspecto que afecte a la
redacción de los capítulos en que se estructura el PA.
Si así lo exigen nuevos requisitos reglamentarios.
Si los resultados de los simulacros periódicos así lo indican.

Con respecto a la mejora del PA, ésta puede abordarse desde dos perspectivas básicas:

Preventiva, a través del análisis de los simulacros efectuados o de otras actividades de gestión de
seguridad y medio ambiente tales como las inspecciones o las auditorías internas o externas, mediante
técnicas de "tormenta de ideas" en los grupos de trabajo, etc.
Reactiva, investigación de siniestros y análisis de las situaciones reales de emergencia ocurridas. En el
caso de sucesos accidentales importantes, deberá establecerse un análisis causa raíz para establecer las
causas básicas del accidente y las medidas correctoras a implantar.

Es por tanto necesario un programa de mantenimiento anual con su correspondiente


calendario, que comprenda las actividades siguientes:

Cursos periódicos de formación y adiestramiento personal.


Mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar un incendio
(calderas, cocinas, etc.).
Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción de
incendios según lo establecido en la legislación vigente.
Inspecciones de Seguridad.
Simulacros de emergencia.

Autoevaluación

La investigación de siniestros es...


a) Una medida preventiva muy utilizada para la mejora del PA.
b) Una medida obligatoria en instalaciones susceptibles de provocar
incendios.
c) Una medida reactiva para la mejora del PA.
d) Una medida para el análisis de simulacros.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 38/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Plan de evacuación en locales y edificios

Juan y Manolo, deciden ir al despacho de éste para continuar con la


planificación de las carencias detectadas, mientras que Alba y Adrián,
continúan con el recorrido por el centro parándose con atención en los lugares
con algún riesgo especial, como talleres de automoción, lmadera o soldadura,
sala de calderas para la calefacción, archivos, etcétera. Al entrar en los
talleres, una amplia nave adosada al edificio principal, Adrián observa que en
el suelo hay pintadas dos líneas longitudinales paralelas que delimitaban un
pasillo central amplio y otros dos transversales a lo ancho y que separaban
perfectamente las zonas de trabajo, dando al recinto un aire muy profesional y
organizado. Alba repara en la mirada atenta que Adrián tenía en las líneas y
comenta: "Si llegas a ver esto hace una semana no te crees que sea el mismo
taller, gracias a la colaboración de los alumnos y profesores, se diseñó una redistribución de los
espacios con objeto de tener siempre las vías de evacuación libres y bien señalizadas, hasta se
habilitó de nuevo la salida de emergencia que tienes en frente y que estaba totalmente obstaculizada
por un contenedor que apenas dejaba verla y mucho menos utilizarla."

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Cuando visitas un gran edificio comercial, hospital o empresa, ¿te has sentido alguna vez desorientada/o? Seguro
que sí, por eso es muy importante que el Plan de Autoprotección de cualquier centro de trabajo incluya un plan de
evacuación, con el objeto de proteger a las personas (trabajadores y visitantes) cuando la situación adquiere
dimensiones incontrolables. La mejor salvaguarda para los ocupantes de un edificio ante una emergencia es que
puedan trasladarse a un lugar seguro, a través de un itinerario protegido y en tiempo adecuado; esto es, realizar un
desalojo eficiente. Este desalojo de la zona de peligro es lo que se denomina evacuación, que dependiendo del
tipo de emergencia que haya planteado, será parcial o total, según se desaloje todo el edificio o una parte del
mismo. El siguiente punto trata de exponer los parámetros a considerar para elaborar el plan de evacuación y
conseguir con éxito la evacuación de las personas.

Los principios fundamentales a tener en cuenta en un plan de evacuación son las siguientes:

Orden: es preciso establecer un orden en la evacuación de todas las personas.


Rapidez: desde que comienza la evacuación, cuando suena la alarma, hasta que se ha desalojado por
completo el edificio.
Control: la evacuación debe estar controlada por el Equipo de Alarma y Evacuación y éste debe velar
porque se realice conforme al orden planificado.
Eficacia: una evacuación se realizará con eficacia cuando esté controlada y se lleve a cabo con orden y
rapidez.

A su vez, todos los factores que intervienen en una evacuación condicionan el aspecto fundamental que es el
tiempo. Estos son:

Superficie a desalojar.
Número de personas a desalojar.
Las características de las salidas y vías de evacuación.
Los sistemas de detección y alarma.
Preparación e instrucciones dadas al personal.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 39/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Señalización de emergencia.

El tiempo hay que controlarlo desde que se detecta la emergencia hasta el desalojo completo del recinto a
evacuar.

Para saber más


Disposición normativa
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd314-2006.html
Recopilación de los Documentos Básicos del Código Técnico de Edificación

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 40/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Elementos de evacuación. Conceptos principales (I)

En la realización del Plan de Evacuación habrá que partir de un determinado


número de personas (trabajadores y foráneas) para poder diseñar y/o evaluar
las condiciones óptimas para evacuarlas. Así pues, lo primero que un técnico
en prevención ha de calcular en su PA es el número de personas que como
máximo ocupará cada zona o dependencia del edificio estableciendo así el
aforo máximo o máxima ocupación de cada zona y por tanto de todo el
edificio.

Para llevar a cabo el cálculo de la ocupación de cada zona nos hemos de


basar en lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en su
documento básico DB-SI (seguridad en caso de incendio), y más
concretamente en la tabla 2.1 "densidades de ocupación" y que puedes consultar haciendo clic en el enlace
siguiente.

Densidades de ocupación en función del uso y zona

Alba, terminó de explicarle los pormenores de la adecuación de los talleres a Adrián y continuó
contándole que fueron también los alumnos los que calcularon el aforo de todo el Instituto. Adrián,
sonriendo, mira a Alba y le pregunta: "¿Te resultó difícil que lo entendieran?". "¡No, que va!",
respondió Alba, "Sólo tuve que indicar que debían tener en cuenta el uso de cada aula. Recuerdo
poner un solo ejemplo que más o menos era así: un aula dedicada a sala de dibujo, se le prevé una
ocupación de 5 m2/persona. Con esto si tiene una superficie de 58 m2 útiles, tendrá asignada una
ocupación máxima de 58/5 = 11,6 personas que evidentemente se redondeará a 12 personas. Y así
con todo el instituto. Su aforo máximo será la suma de la ocupación prevista para cada aula, zona o
recinto del mismo." Alba sonreía y le comentaba que además, estaban comprobando la idoneidad de
todas las salidas de cada planta del centro.

Dicho lo anterior, debemos poner especial atención a los siguientes


conceptos para poder evaluar todos y cada uno de los elementos de
evacuación y que habrá que adaptar según su uso, superficie, ocupación,
tipo de ocupantes, etc. del edificio o recinto a desalojar. Así pues habrá que
definir, diseñar o comprobar perfectamente:

El origen de la evacuación de cada zona o recinto: que será


cualquier punto que se pueda ocupar y por tanto, habrá que tener en
cuenta todas las estancias o zonas (comedores, servicios higiénicos,
puestos de trabajo, etc.) en donde pudiera haber alguien en el
momento de la emergencia. La norma contempla excepciones cuando la densidad de ocupación no exceda
de una persona por cada 10 m2 y cuya superficie total no exceda de 50m2.
Recorridos o vías de evacuación: es la longitud real sobre el eje de pasillos, escaleras y rampas. Las vías
de evacuación deben ser amplias, estar señalizadas y libres de obstáculos, facilitando la evacuación en el
menor tiempo posible así como no pueden atravesar zonas y/o locales de riesgo especial.
Altura de evacuación: es la máxima diferencia de cotas entre el origen de evacuación y la salida del
edificio. Este elemento se analizará en los edificios que tengan 2 o más plantas.
Rampas y escaleras de evacuación: las rampas no pueden tener una pendiente superior al 12% como
máximo excepto las dedicadas a circulación de vehículos en aparcamientos con un máximo del 16% y las
previstas para usuarios en sillas de ruedas cuya pendiente será del 10% o del 8% cuando su longitud sea
menor de 3m o de 6m respectivamente y sólo del 6% en el resto de los casos. Es necesario que los
peldaños de las escaleras sean antideslizantes y carezcan de aristas vivas.
Ascensores, escaleras mecánicas y pasillos móviles: no se pueden utilizar como elementos de
evacuación, excepto los recorridos por rampas y pasillos móviles cuando cuenten con dispositivos de
parada que pueda activarse de forma manual o de forma automática por un sistema de detección y alarma.

Autoevaluación

Para conocer el aforo máximo de un local o edificio comercial nos basamos en...
a) El Anexo III del RD 2267/2003.
b) En el CTE-DB SI (seguridad en caso de incendio).
c) En el CTE-DB SU (seguridad de utilización)
d) El aforo viene determinado por el volumen del local y su uso.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 41/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 42/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Elementos de evacuación. Conceptos principales (II)

Siguiendo con los principales elementos de evacuación, se deben identificar


también:

Recintos: son espacios cerrados y formados por elementos


constructivos separadores, formando un sector de incendios. Un
recinto puede llegar a abarcar una planta entera, en caso de plantas
diáfanas, e incluso varias, si están comunicadas por escaleras no
compartimentadas.
Escalera protegida: es una escalera que tiene un trazado continuo
desde su inicio hasta su desembarco y que en caso de incendio,
constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los
ocupantes puedan permanecer en ella durante un determinado tiempo
así como cumplir unas determinadas condiciones como protección
frente al humo y materiales especialmente resistentes al fuego (EI
120), etc.
Punto de reunión: es la zona de encuentro o de concentración fijado por el Plan de Autoprotección, una
vez realizada la evacuación del edificio.
Espacio exterior seguro: es aquel lugar (generalmente de la vía pública) en el que se puede dar por
finalizada la evacuación de los ocupantes del edificio debido a que cumple unas determinadas condiciones
de seguridad. Así de disponer de una superficie suficiente para contener a los ocupantes del edificio, a
razón de 0,5 m2 por persona, dentro de una zona delimitada con un radio de distancia de la salida del
edificio de 0,1 x P metros, siendo "P" el número de ocupantes. Si el espacio exterior no está comunicado
con la red viaria o con otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna zona situada en una franja a
menos de 15 m. del edificio.
Salida de emergencia: será toda salida prevista para ser utilizada exclusivamente en caso de emergencia
y debe estar señalizada con el rótulo "Salida de Emergencia".
Salida de planta: puede estar situada bien en la planta considerada o bien en otra planta diferente y puede
ser una puerta o el acceso a un vestíbulo previo o a una escalera compartimentada que conduce a una
planta de salida del edificio.
Salida de edificio: es la que comunica con el espacio exterior seguro.

No olvidemos que, cuando varias vías de salida coinciden en otra general, su anchura coincidirá, al menos, con la
suma de las anteriores. La anchura de las puertas, pasos, pasillos y rampas de evacuación viene también
determinada en el DB-SI que establece como norma general una anchura mínima de P/200 metros, siendo "P" el
número de personas que tienen que pasar por ellos. No obstante, dicha anchura libre no podrá ser inferior a 0,8
metros. La anchura de la hoja de la puerta no debe ser menor de 0,6 metros ni mayor de 1,2 metros. Con respecto
a las escaleras, indicar que éstas quedan clasificadas en:

no protegidas y
protegidas.

Autoevaluación

Un punto de reunión es...


a) La zona de encuentro o de concentración fijado por el PA, una vez
realizada la evacuación del edificio.
b) Es el lugar en donde se puede dar por finalizada la evacuación.
c) Es el lugar de entrenamiento de los equipos de emergencia.
d) Es el lugar para la realización de los simulacros.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 43/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Elementos de la evacuación. Salidas, recorridos, dimensionado

Esta parte es especialmente delicada y quizás, junto con la identificación de riesgos y la


organización de los equipos de emergencia, sean de las más decisivas para el éxito de
nuestro PA. Por tanto pondremos especial atención a:

A. Número de salidas. Una vez que tengamos determinada la ocupación, lo siguiente


será comprobar el número de salidas de planta con las que cuenta nuestro edificio y
verificar el cumplimiento del DB-SI 3-3 del CTE.
B. Longitud de los recorridos de evacuación. Tenemos que asegurarnos de que todas
las personas que pueden estar en el edificio, en caso de declararse una situación de
emergencia, alcanzarán en un tiempo razonable su correspondiente salida de planta y,
por tanto, esto dependerá de la mayor o menor distancia que tengan que recorrer
según donde se encuentre. Si se dispone de una única salida de planta, la longitud del recorrido de
evacuación hasta esa salida de planta no deberá exceder de 25 m para todo tipo de edificios, excepto
en los siguientes casos:

Podrán ser de 35 m si se trata del uso de aparcamiento.


Podrán ser de 50 m si se trata de una planta que tiene una salida directa a espacio exterior seguro y
la ocupación no excede de 25 personas.

Por el contrario, si se dispone de varias salidas de planta, la longitud del recorrido de evacuación hasta
esas salidas no deberá exceder de 50 m para todos los usos con las salvedades que indica la Tabla 3.1. Número
de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación de CTE-DB-SI que puedes consultar haciendo clic
en el enlace que está abajo para estudiarla con detalle.

Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

C. Dimensionado de los medios de evacuación. Ahora tendremos que comprobar si las


dimensiones de los elementos de evacuación por los que han de pasar las personas son
las adecuadas para absorber con seguridad a todas las personas que se evacuarán a
través de ellos. Para ello le aplicamos la Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de la
evacuación del CTE-DB-SI. Por ejemplo:

Para saber la anchura que ha de tener la puerta del salón de actos de nuestro I.E.S.
SAN JOSÉ por donde se prevé que van a evacuar 150 alumnas y alumnos, aplicamos la
condición de que su anchura A en metros, debe ser mayor o igual al número de
personas dividido entre 200 (A≥P/200), o sea A≥150/200 → A≥0,75 metros. Pero resulta que la norma
nos exige un ancho mínimo de 0,8 m., así que no podemos poner una puerta de 0,75 m. aunque la
fórmula así lo indique. Por otra parte, habitualmente lo que se conoce es la dimensión de las puertas y
de todos los elementos de evacuación por lo que el cálculo se hace para conocer el número de
personas que evacúa por el elemento, así la fórmula anterior nos queda: P≤A·200. Para conocer las
dimensiones del resto de elementos de evacuación, debes consultar la tabla 4.1 pulsando en el enlace
de abajo y que abrirá un documento aparte de todos los elementos de evacuación con los que puede
contar un edificio.

Dimensionado de los elementos de evacuación

Finalmente, si haces clic en el siguiente enlace verás un esquema resumen con los pasos a seguir en el diseño de
los elementos de evacuación (los tiempos de evacuación los estudiamos seguidamente).

Esquema resumen elementos de evacuación

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 44/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Hipótesis de bloqueo

Hasta ahora tenemos claro que hemos de hacer una distribución de las personas a evacuar
teniendo en cuenta la cercanía del elemento de evacuación y procurando repartir a todo el
personal a evacuar entre todas las salidas de planta.

Ahora bien, ¿qué ocurre si una de las salidas está bloqueada por la propia emergencia?

Esta eventualidad puede ocurrir y, por tanto, se ha de prever suponiendo lo que se conoce
como "Hipótesis de Bloqueo", lo que trae como consecuencia que los elementos de
evacuación tenga un margen de seguridad adecuado.

Siempre se le aplicará el bloqueo al elemento cuya inutilización suponga la situación más desfavorable para la
evacuación, o sea al de mayor anchura y como es lógico siempre que deban existir al menos dos salidas de planta
o de edificio en base a lo visto anteriormente.

Mientras Juan y Manolo se dirigían al despacho, observan a un grupo de alumnos hablando con
Maylo junto a las escaleras. Se dirigen los dos hacia ellos y Maylo, al ver que se acercaban, coge el
plano y tras un breve saludo comienza a narrar el problema que estaban comentando: "estamos
estudiando la idoneidad de las salidas y vías de evacuación de la primera planta de nuestro centro
que, como sabéis, está compuesta por varias aulas comunes y la biblioteca. El conjunto de la planta
presenta las siguientes características:

Superficie útil de las aulas: 510 m2


Superficie útil de la biblioteca: 89 m2
Densidad de ocupación de las aulas: 1,5 m2/persona.
Densidad de ocupación de la biblioteca: 2 m2/persona.
Aforo máximo: (510/1,5) + (89/2) = 340 + 45 = 385 personas.
La planta cuenta con 2 salidas de planta con las siguientes dimensiones:

Salida Ancho (A) metros Nº máximo de


personas (P)

Salida 1 1,3 260

Salida 2 1,3 260

Según estos datos, y aplicando la hipótesis de bloqueo más desfavorable, (suponemos bloqueada
cualquiera de ellas al ser iguales), la salida libre que nos queda es capaz de evacuar solo a 260
alumnos, que está por debajo del aforo máximo de la planta, que es de 385 personas. Así pues,
tenemos que tomar medidas y reducir seriamente el aforo máximo de la planta a 260 personas
indicándolo perfectamente o, si queremos mantener el aforo, debemos aumentar la anchura de las dos
salidas ya que si se aumenta la anchura de una sola, la hipótesis de bloqueo elimina la salida mayor y
tendríamos el mismo problema." Maylo les muestra el plano y continua diciendo: "la anchura mínima
de las puertas la hemos calculado, (como sabes: A≥385/200) y nos da aproximadamente 1,95 m.
redondeando al alza que permitirá una evacuación segura de 390 alumnas y alumnos.
Juan y Manolo miraban fijamente a Maylo, que seguía comentando que una vez hecho lo anterior,
había que asegurarse de que los recorridos de evacuación contaban con la longitud adecuada y que
en este caso (a falta de más datos) no debía exceder de 50 m hasta las salidas, ya que había varias
salidas de planta.

Autoevaluación

Si tenemos dos salidas de planta con 1 y 1,5 metros respectivamente.


a) La hipótesis de bloqueo indica que se suponga inutilizada la de 1 m.
b) La hipótesis de bloqueo indica que se supongan inutilizadas las dos
salidas.
c) La hipótesis de bloqueo indica que se suponga inutilizada la de 1,5 m
d) La hipótesis de bloqueo indica que se suponga inutilizada la más
cercana.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 45/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 46/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Tiempos de evacuación

En caso de emergencia se realizan toda una serie de acciones para limitar sus
consecuencias: detectar, evacuar, intentar la extinción con medios propios, etc. Una de las
claves en el éxito de dichas acciones es tener presente que cualquier acción que se vaya a
tomar implica un tiempo de retardo, durante el cual la emergencia sigue desarrollándose y su
control se hace cada vez más difícil, así también el tiempo total de evacuación de un recinto
(tE) está compuesto por la suma de 4 tiempos. Para realizar estos cálculos de tiempos, se ha
considerado los dispuesto en la NTP 436 del INSHT sobre cálculo estimado de vías y
tiempos de evacuación que podrás consultar más abajo. Para efectuar estos cálculos
tenemos que tener en cuenta dos factores:

a. Por una parte se realizan los cálculos teniendo en cuenta las condiciones del edificio
en el momento de realizar el PA.
B. Se considerará siempre el caso más desfavorable, que será la evacuación desde el
punto más alejado de la salida del edificio.

Veamos ahora los diferentes tiempos:

Tiempo de detección (tD): comprende desde el inicio de la emergencia hasta que se da la alarma de forma
automática, en donde tD debe ser menor o igual a 1 minuto, o bien de forma manual que entonces se
considera que tD debe ser menor o igual a 10 minutos.
Tiempo de alarma (tA): es el propio de emisión del mensaje de emergencia ya sea por megafonía, luces,
sonidos codificados, etc. (tA debe ser menor o igual a 1 minuto).
Tiempo de retardo (tR): es el asignado para que las personas a evacuar asimilen los mensajes de alarma e
inicien el desalojo. En situaciones con personal adiestrado en el plan de autoprotección este tiempo no
debería superar 1 minuto. En otros casos este tiempo puede sobrepasar los 5 minutos, si no hay un plan
correctamente implantado.

Tiempo propio de evacuación (tPE): se inicia en el momento que


las primeras personas usan las vías de evacuación hacia el lugar
seguro. Depende de la velocidad de desplazamiento de las
personas y de la distancia de recorrido desde el origen de la
evacuación hasta la llegada al espacio exterior seguro. Se
considera que la velocidad aproximada de una persona es de 1 m/s
en tramos horizontales y 0,5 m/s en tramos verticales (escaleras).
Para calcular el tPEhabrá que dividir la distancia de recorrido
horizontal o vertical, por la velocidad de desplazamiento horizontal o
vertical. Para tener una idea se puede considerar que el tiempo total
máximo para una evacuación es de 10 a 20 minutos, siempre que el
edificio esté debidamente protegido y la emergencia controlada. Ahora bien, la determinación teórica de
estos tiempos nos da una idea del tiempo total de evacuación y que habrá que contrastar con el tiempo real
obtenido en los simulacros, en los cuales, se deberán medir sobre el terreno todos y cada uno de estos
tiempos para aplicar medidas correctoras en caso necesario.

Manolo, al terminar Maylo, advierte que también tendrán que calcular los tiempos de evacuación, y
para ello pone el siguiente ejemplo: "Así pues una alumna que tenga que recorrer 70 m en uno o
varios tramos horizontales y otros 30 por las escaleras, se supone que tardará como máximo un
minuto y medio (tPE = (70/1) + (30/0,5)= 130 segundos) 130/ 60= 2,17 minutos. A este tiempo tendréis
que sumarles los tiempos restantes de Detección, Alarma, y Retardo, para estimar el tiempo total de
evacuación.

Para saber más


En el siguiente enlace encontrarás la citada NTP-436 del INSST sobre cálculo estimado de vías
y tiempos de evacuación. También encontrarás un ejemplo interesante de cálculo de vías de
evacuación aunque referida a la NBE-CPI 96 ya derogada, pero los criterios siguen siendo
válidos.
NTP-436 Cálculo estimado de vías y tiempos de evacuación.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 47/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 48/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Esquemas de actuación ante emergencias

Alba, se dirige a uno de los profesores del taller que estaba con un grupo
de alumnos para explicarle el motivo de la visita. Mientras, Adrián se
adelanta para no interferir en el transcurso de la clase y continúa
recorriendo lentamente el pasillo central. Cerca ya de la salida de
emergencia que le había indicado Alba, observa que, en la pared, en un
lugar bastante visible, hay un mural del tamaño de una cartulina donde
aparecen una serie de esquemas de actuación ante un incendio, un
accidente y una evacuación, y junto al mural un plano con las vías de
evacuación y salidas de emergencia. Adrián, después de observarlo
atentamente, gira la cabeza en busca de Alba que ya se dirigía hacia
donde él estaba. "No se puede negar que este mural os ha quedado
didáctico, funcional y claro, ¡Hasta adorna bastante con su gran colorido!",
comenta Adrián a Alba, que ya se encontraba muy cerca." "Precisamente
eso es lo que se pretendía y la verdad es que cuando hicimos el simulacro y posterior comentario con
los compañeros y alumnos, casi todos indicaron que gracias a los murales colocados en varios puntos,
habían recordado las actuaciones a seguir."

Como sabes, una forma ágil y clara de presentar información es a través de esquemas y diagramas de flujo. A lo
largo de la unidad has visto que se genera una cantidad de información importante y dirigida a distintos actores
que deben coordinarse, por tanto, se tiene que dar a conocer de una forma clara y fácil de asimilar.

Lo mejor es diseñar esquemas operacionales para reflejar los niveles de actuación necesarios ante una
emergencia y que establezcan las acciones a llevar a cabo por los componentes de cada uno de los
Equipos de Emergencia y para cada una de las emergencias contempladas, elaborando esquemas operacionales
parciales cuando la complejidad así lo aconseje y teniendo en cuenta el tamaño de la empresa.

Los esquemas se referirán de forma simple a las operaciones a realizar en las acciones de alerta, alarma,
intervención y apoyo entre las Jefaturas y los Equipos de Emergencia.

Ahora vamos desarrollar un esquema tipo de cómo actuar ante una situación genérica de emergencia.

Descripción de la situación. Nos encontramos realizando un Plan de Autoprotección en una


empresa mediana con un riesgo moderado y que dispone de los siguientes sistemas de
protección: Extintores, BIEs, detección automática y pulsadores manuales con su
correspondiente central de alarma.
Esquema organizativo de la empresa. Pincha en la
imagen para ampliarla y verla con más detalle.

Esquema operacional. Haz clic en la imagen para ampliarla


y estudiarla mejor.

Interpretación de la secuencia.

Confirmación de la situación de emergencia. Con el objeto de evitar que falsas


alarmas activen el operativo de emergencia, se deberá proceder, si es necesario a la
confirmación de la situación de emergencia:
Si la alarma es directa (teléfono, de viva voz, etc.) se pondrá en marcha, de
inmediato el plan de emergencia.
Si la alarma es mediante pulsador, en función del historial de falsas alarmas
recibidas por este medio, se procederá a activar el plan de emergencia o, en su
caso, confirmar la alarma.
Si la alarma es automática, se deberá proceder a la confirmación de la situación
de emergencia.
Intervención. Una vez confirmada la situación de emergencia, se procederá a la
intervención inmediata.
Si es un conato, los Equipos de Primera Intervención procederán a su control.
Si es una emergencia parcial o general, los Equipos de Segunda Intervención
intervendrán para controlar la emergencia.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 49/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Otras actuaciones. En función de la evolución de la emergencia, serán necesarias


otras actuaciones.
Si existe riesgo de daños a las personas, se decretará la evacuación,
procediendo los Equipos de Alarma y Evacuación a anunciar y dirigir la misma.
Si existen heridos, los Equipos de Primeros Auxilios procederán a asistirles.
Si se cree necesaria la ayuda exterior se procederá a su aviso.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 50/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Esquemas de comunicación

La comunicación interior o exterior del tipo de emergencia se realizará mediante canales


de comunicación preestablecidos (Sirenas, teléfono, radio, etc.) y, si es el caso, se debe
definir cómo se soportan las comunicaciones en caso de fallo de la alimentación eléctrica.

Los canales de comunicación interna son, entre otros, verbales, vía radio, megafonía,
mediante sirenas o vía telefónica.

Habitualmente, los canales de comunicación hacia los recursos externos o las


Instituciones se establecen generalmente mediante telefonía o vía radio.

Además de definir los medios de transmisión, también debe establecerse:

Cómo contacta el emisor con el receptor (Número de teléfono, frecuencia de


radio, número de toques y frecuencia del tono de la sirena, tipo de aviso por
megafonía).
Lenguaje que se utiliza. Cuando se trata comunicaciones con el exterior se dispondrá de un formato
normalizado. (Recuerda el recurso EJEMPLO DE PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE LA
EMERGENCIA del apartado 4.2)

Deben establecerse canales de comunicación restringida con los diferentes escalones organizativos de la empresa
y canales de comunicación general que incluyan a todo el personal de la empresa (p.e. megafonía, sirenas).

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

En la figura siguiente se presenta un esquema que refleja la organización de las comunicaciones en caso de
emergencia con objeto de ofrecer una visión completa de la organización de las comunicaciones en una
emergencia. Pulsa sobre la imagen para ampliarla y verla con más detalle.

Su interpretación es la siguiente:

El Equipo de Primera Intervención de la zona donde se ha producido la emergencia conocerá, en primer


término, la situación, bien directamente o a través de una de las personas de la zona.

Ante cualquier duda sobre el control de la situación se comunicará la situación de emergencia al Jefe de
Emergencia (DPAE), bien directamente o a través del centro de control (si lo hubiera).

El Jefe de Emergencia ordenará, en función de la situación, las comunicaciones internas / externas


necesarias que podrán ser restringidas (dirigida únicamente a ciertos componentes de la organización) o
generales (dirigida a la totalidad de un área o edificio).

Como resultado, obtenemos la secuencia general de comunicaciones con indicación de los posibles medios de
comunicación aplicables.

Autoevaluación

El tiempo de detección tD...


a) Comprende el tiempo total hasta la detección de la emergencia.
b) Comprende el tiempo transcurrido desde la alerta hasta la detección.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 51/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

c) Comprende el tiempo de alerta más el de aviso.


d) Comprende desde el inicio de la emergencia hasta que se da la alarma.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 52/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Para finalizar: Un repaso
Estamos finalizando la unidad y vamos a realizar un pequeño repaso de los principales conceptos y así preparar el
examen.

Autoevaluación

Indica la afirmación correcta


a) Una emergencia parcial sí puede ser controlada por los equipos del
sector pero con ayuda externa.
b) Una emergencia parcial no puede ser controlada por los equipos del
sector sin ayuda externa.
c) Una emergencia parcial aún puede ser controlada por los equipos del
sector sin ayuda externa.
d) Una emergencia parcial puede ser controlada por los equipos del sector y
quedaría en un conato.

Indica la afirmación correcta


a) En el momento de producirse una alarma se inicia la evacuación del
establecimiento.
b) El hecho de producirse una alarma no supone necesariamente la
evacuación del edificio.
c) Si se produce la alarma en un sector de incendio, se evacúa sólo el
sector afectado.
d) Para la seguridad de las personas la alarma indica la alerta y la
evacuación general.

Durante una evacuación...


a) Se debe dirigir a las personas hacia los ascensores para ganar rapidez.
b) Los ascensores se utilizarán sólo para evacuar las plantas más altas.
c) Los ascensores permanecen para uso sólo de los EAE.
d) Los ascensores no se pueden utilizar como elementos de evacuación.

El conserje o guarda nocturno...


a) Debe tener un perfil próximo al del DPA.
b) Debe conocer los medios de extinción, las instalaciones y tener
mentalidad preventiva
c) Debe tener conocimientos principalmente de primeros auxilios y extinción
de incendios.
d) Debe colaborar con los bomberos en la extinción y evacuación.

Se ordena la evacuación total o parcial de un sector o zona afectada


a) A criterio del DPAE.
b) A criterio del DPA.
c) A criterio del JI.
d) A criterio del jefe de EAE.

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección


https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 53/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

Unidad Didáctica VII


Mapa conceptual
Por último, vamos a repasar los conceptos fundamentales. Para ello pincha la imagen que se muestra abajo para
ver ampliado el mapa conceptual de la unidad y podrás hacer un repaso general.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Marcar como leído

Gestión de planes de autoprotección

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 54/55
12/11/2020 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=37011 55/55

También podría gustarte