Está en la página 1de 15

Aprendiz:

Jaider José Rodríguez Jaimes


CC:
1094508100
Instructora:
Rocio del Pilar Bedoya Orjuela
Ficha:
2175835

“CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO”

¿Qué es la Investigación?

Autores como Ander-Egg (1992) afirman que la investigación “es un procedimiento


reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito
de la realidad [...] una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un
procedimiento para conocer verdades parciales o, mejor, para descubrir no
falsedades parciales (p. 57).

Se puede decir, entonces, que describir, interpretar y analizar fenómenos sociales


y humanos en contextos reales es la finalidad de la investigación en Ciencias
Sociales, ya que estas pueden y deben reivindicar la pertinencia social, científica y
humana, invitar a reflexionar y poner en debate todos los temas concernientes a la
elaboración de posibles alternativas económicas y sociales que la sociedad
requiere.

En el contexto académico la investigación se ha convertido en parte fundamental


del proceso formativo, en evidencia de estar preparado para recibir un título
profesional; por ello, y como lo plantea Cordero (2009), la investigación requiere
rigurosidad y excelencia que favorezcan la toma de conciencia y el compromiso del
investigador con la realidad, de modo que se logren tanto soluciones a los
fenómenos estudiados como cambios epistemológicos y paradigmáticos en los
investigadores. Es decir, y como lo plantea Best (1982), el término ciencia ha llegado
a significar no solo un método, o un conjunto de contenidos, sino una actitud. Se
plantea entonces que investigar requiere de una disposición anímica ante lo que se
va a estudiar.

¿Objetivos de la Investigación?

Los objetivos se refieren a los propósitos por los cuales se realiza la investigación,
por lo cual nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestra
investigación.

Según Arias (1998), los objetivos de investigación son metas que se traza el
investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos
expresan un resultado o producto de labor investigativa. Los objetivos de
investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el
estudio.

Mientras desde la postura de Tamayo (1994), los objetivos en una investigación son
los enunciados claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva la
investigación, de manera que, el objetivo del investigador es llegar a tomar
decisiones y a desarrollar una teoría que le permita garantizar y resolver en la misma
forma, problemas semejantes en el futuro.

En consecuencia, los objetivos constituyen los logros a alcanzarse en la


investigación, lo que significa que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de
respuestas, de allí la pregunta ¿Qué se pretende lograr con la investigación?

¿Definición de Investigación?

De acuerdo con Rodríguez Peñuelas (2003) el problema de investigación, es el


inicio o detonador de toda indagación; es lo que desencadena el quehacer científico.
Es, al mismo tiempo, su norte y su guía. No hay investigación científica sin problema
de investigación.

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede
ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo;
ello depende de cuan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la
complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño
del investigador, el enfoque elegido y sus habilidades personales, además, un
problema correctamente planteado está parcialmente resuelto; a mayor claridad
corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria, el
investigador debe ser capaz de concebir el problema y verbalizarlo, (Hernández et
al, 2007, p.8).

Méndez (1999, p.67) señala que cada pregunta formulada debe de contener en su
contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de
objetivos de investigación.

Hipótesis

La hipótesis son los supuestos que se planta probar el investigador, indican lo que
se espera encontrar al dar respuesta a la interrogante central. En este sentido
Bernal Torres (2010, p.143), señala que la hipótesis es una suposición o solución
anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del
investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Aceptar una
hipótesis como cierta no implica concluir respecto de la veracidad de los resultados
obtenidos, sino que solo se aporta evidencia en su favor.

Bajo esta perspectiva, podemos afirmar que la hipótesis no representa a lo que


debemos llegar, sino a lo que se espera llegar.

Población y muestra

- Población: Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea


conocer algo en una investigación. "El universo o población puede estar constituido
por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de
laboratorio, los accidentes viales entre otros". (PINEDA et al 1994:108). En nuestro
campo pueden ser artículos de prensa, editoriales, películas, videos, novelas, series
de televisión, programas radiales y por supuesto personas.
- Muestra: Es un subconjunto o parte del universo o población en que se
llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros. La muestra es una parte
representativa de la población.

¿Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión?

Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un
valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas
medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información.

Elorza (2008) nos dice que las medidas de tendencia central son los valores
estadísticos que se encuentran en el centro de la distribución de datos. Kerlinger
(2002), por su parte, menciona que son resúmenes de los conjuntos de las medidas,
a partir de los cuales se calculan. Las medidas de tendencia central más utilizadas
son la mediana (Me), la moda (Mo) y la media aritmética (x).

Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores


de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar
en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas
usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando información
acerca de su posición y su dispersión.

Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente


dependiendo de la forma en que se encuentren los datos. Si los datos se encuentran
ordenados en una tabla estadística diremos que se encuentran “agrupados” y si los
datos no están en una tabla hablaremos de datos “no agrupados”.

Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobreuna
situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros
(revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas.
Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y
ayudar a asegurar una investigación completa. Para llevar a cabo un trabajo de
investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un
plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro
dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y
objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios
cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos,
no obstante, el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a
sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo
se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos. Las
principales técnicas de recolección de datos son: Entrevistas, La encuesta, La
observación y Sesión de grupo.

Procesamiento y depuración la información.

Los datos recogidos por sí solos no aportan ningún resultado a la investigación, es


necesario procesarlos e interpretarlos para que se pueda obtener descubrimientos
relevantes en tú investigación.

Reducir la información es la fase preparatoria para poder categorizar y analizar la


información. Los datos que se han obtenido en la etapa anterior constituyen una
masa considerable de información muy difícil de comparar o analizar. Mediante
procedimientos de síntesis los debes simplificar, relacionando o agrupando aquellos
datos con valores o atributos iguales.

Codificación, es decir, qué claves y escalas de valores se van a utilizar para


organizar los datos por ejemplo ("Si/No", "0/1", de 0 a 3 , de 1 a 10, de la 'a' a la 'f',
-3 a 3,). Los datos numéricos se agrupan en intervalos, los datos no numéricos
pueden tratarse de forma conceptual,

En este orden de ideas analizar los datos obtenidos significa descomponer un todo
en sus partes constitutivas para un examen más minucioso. Es la etapa de la
investigación en la que tienes que realizar inferencias válidas y confiables en el
contexto del que se han obtenido los datos.

Entre los tipos de análisis se tienen:

- Análisis cuantitativo.
- Descriptivo: utilizando las frecuencias y los estadísticos de centralización y
dispersión se caracteriza la muestra estudiada en función de las variables
establecidas.
- Análisis correlacional: se caracteriza la relación entre las variables mediante
el coeficiente de correlación.
- Análisis inferencial: se determina si los resultados son significativos
estadísticamente utilizando, por ejemplo, el análisis de diferencia de medias.
- Análisis cualitativo.

Tabulación de datos.

Luego de confeccionar la matriz de datos, se procede a la tabulación de los mismos.


Según Rojas S, (2005) “La tabulación es el proceso mediante el cual los datos
recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis,
en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.”

Entonces tabular es contar las unidades que son ubicadas, ya sea en forma
manual o con la utilización de una computadora, en cada categoría de una variable
o unidades que son ubicadas simultáneamente en categorías determinadas de dos
o más variables. Por lo tanto, la tabulación puede ser simple, esto es, uni-variable o
cruzada, es decir, bi-variable o multivariable.

Por supuesto, lo que antecede requiere un “plan de tabulación”, esto es,


determinar de antemano qué resultados de las variables se van a presentar y cuáles
relaciones entre las mismas se van analizar, a fin de brindar respuesta al problema
y los objetivos formulados.

La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. La primera se


recomienda efectuar cuando el cuestionario es reducido y se realiza mediante el
simple recuento de los datos. Para tabular mecánicamente se utiliza la informática,
ya que la información que se recoge en las encuestas es muy amplia y exige, para
su eficaz utilización, la realización de múltiples clasificaciones combinadas entre
variables.
Importancia de la investigación en procesos de gestión logística

El acto investigativo es la forma en que el ser humano establece una relación


racional con su entorno y le permite cambiarlo y adaptarlo a su propia existencia (no
siempre con resultados positivos). Toda actividad que el ser humano realiza es
susceptible de ser modificada con el fin de que se adapte mejor a una situación o a
unos objetivos determinados, en este orden de ideas el proceso investigativo
proporciona una base válida de trabajo al ayudar a contestar los interrogantes
básicos: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, etc.

A lo largo y ancho de la geografía mundial corporaciones y universidades a través


de sus centros de estudio e investigación estrechan lazos para responder el desafío
de la logística. No es sencillo nombrar todas las áreas y temas tratados en la
investigación en logística y esto sería en sí una ardua tarea investigativa ya que la
preocupación principal es la obtención de utilidades (aumento de ingresos y
disminución de costos) aumentando a la vez la satisfacción de los clientes y
procurando reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente, la investigación en
logística se ha enfocado en gran medida en el desarrollo de modelos matemáticos
que permitan la optimización del uso de los recursos disponibles (tanto físicos como
informáticos).
PARTE II

“El impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana”.

Los avances en la medicina y el desarrollo de nuevos medicamentos han favorecido


el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, el uso inapropiado de fármacos
supone un gran impacto en salud y en la calidad de vida de las personas, sobre todo
en la población de edad más avanzada.

Los avances en la medicina y el desarrollo de nuevos medicamentos han favorecido


el aumento de la esperanza de vida, para el 2050 se espera que las personas vivan
más allá de los 80 años.

La prevalencia de múltiples enfermedades aumenta exponencialmente con la edad,


lo cual implica mayor número de condiciones médicas crónicas, más
hospitalizaciones y por lo tanto mayor uso de fármacos.

Las personas que viven en instituciones consumen en promedio 8 drogas por


persona, casi el doble del consumo de los que viven fuera de las mismas.

El término “polifarmacia” es usado para describir la situación en la que se prescriben


varios medicamentos. Sin embargo, un número no despreciable de personas
requiere de la utilización de varios fármacos porque tienen varias afecciones o
patologías que deben ser tratadas. Lo cierto es que el aumento de la expectativa de
vida se acompaña del aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, y el
desarrollo de la ciencia encuentra actualmente nuevos y mejores tratamientos que
en el pasado.

En las personas mayores se producen cambios durante el envejecimiento que


modifican el metabolismo frente a los fármacos. Esto altera la distribución de los
mismos en el organismo.

Con el envejecimiento hay una mayor sensibilidad a algunos fármacos y en estos


casos, aun dosis bajas pueden producir efectos adversos en pacientes susceptibles.
Por otra parte, hay casos que pueden requerir menores dosis para lograr igual
efecto que en una persona más joven.
¿Qué efectos tiene la polifarmacia inadecuada sobre la calidad de vida de los
adultos mayores?

A nivel mundial la polifarmacia es un problema que comprende una prevalencia


desde el 5% al 78%, con una variación de estos datos dependiendo del lugar, por
ejemplo, algunos estudios estiman que en Colombia estas cifras son del 57%, en
Europa del 51%, y en México entre el 55 y 65%. Estudios revelan que el número
de fármacos por paciente adulto mayor oscila entre 5 a 7 medicamentos atribuido al
aumento de comorbilidades que acompañan el proceso fisiológico del
envejecimiento, ya que aproximadamente el 36% de los adultos mayores presentan
más de tres enfermedades crónicas, llevando a una prescripción de un alto número
de fármacos por parte del médico , lo que a su vez representa problemas de salud
en el adulto mayor, debido a reacciones adversas propiciadas por interacciones
medicamentosas, siendo las más frecuentes confusión, trastornos extrapiramidales,
retención hídrica y urinaria, caídas, hipoglicemias, entre otras.

La OMS desde 1999 estableció que la salud en el adulto mayor es un concepto que
debe ser evaluado desde la funcionalidad, como su mejor indicador y no por el
número de enfermedades. La funcionalidad, es un factor determinante para incluir
a los adultos mayores en el grupo de poblaciones vulnerables y que además da
cabida a otro fenómeno de carácter importante, la fragilidad, entendida como un
síndrome geriátrico, caracterizado por la dependencia del adulto mayor para
realización de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Esta situación
genera preocupación, ya que, en América Latina, la prevalencia de fragilidad es del
30-48% en las mujeres y 21-35% en los hombres y son pocos los estudios
realizados relacionados con este tema.

¿Qué población de considero este estudio?

La población objeto para la realización del estudio fueron los adultos mayores del
barrio Santander de la ciudad de Cúcuta. Se tuvo un grupo control expuesto a PI y
un grupo no expuesto a la PI. Ambos grupos deben cumplir los criterios de inclusión
y exclusión:
Criterios para el grupo expuesto a polifarmacia inadecuada:

Criterios de inclusión:

• Adultos mayores de 65 años


• Institucionalizados en centros geriátricos del Barrio Santander mínimo 8
meses.
• Los medicamentos que se encuentren dentro de los criterios, deben tener un
uso prolongado mayor de 1 año.
• Registro de historia clínica completa.

Criterios de exclusión:

• Pacientes quienes tienen registro de tratamiento incompleto.


• Pacientes con expectativa de vida corta.
• Paciente con enfermedad terminal como cáncer en estadio 4.
• Paciente con retraso mental.
• Pacientes que refirieron no querer estar dentro de la investigación.

Criterios de inclusión para el grupo no expuesto a polifarmacia inadecuada:

• Adultos mayores de 65 años


• Institucionalizados en centros geriátricos del Barrio Santander mínimo 8
meses.
• No tener algún medicamento.
• Registro de historia clínica completa.

Criterios de exclusión:

• Pacientes quienes tienen registro de tratamiento incompleto.


• Pacientes con expectativa de vida corta.
• Paciente con enfermedad terminal como cáncer en estadio 4.
• Paciente con retraso mental.
• Pacientes que refirieron no querer estar dentro de la investigación.
Técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la información en
dicho estudio.

Para el estudio se tomó el total de la población de adultos mayores del barrio


Santander y el geriátrico a los cuales se tuvo acceso de la localidad, por lo cual no
se realizó ningún tipo de muestreo. Se tenía un total de 230 adultos mayores del
barrio Santander y del geriátrico, pero al aplicar los criterios de inclusión y exclusión,
se obtuvieron un total de 190. Sin embargo, durante el estudio se retiraron 10
adultos mayores, por lo cual quedó una población total de 180 personas.

De acuerdo con cronograma planteado, se recolectaron los datos a partir del registro
de historias clínicas diligenciadas hasta el segundo periodo del 2019 del centro
geriátricos y una encuesta en el Barrio Santander, con el fin de realizar una revisión
y selección de los pacientes pertenecientes a ambos grupos.

Luego, de esta muestra de pacientes se tomó información de las historias clínicas


referente a los medicamentos prescritos, el tiempo de establecimiento de la
medicación, los fármacos potencialmente inapropiados por medio de los criterios los
cuales se encuentran en una base de datos en Excel en español para facilitar la
implementación de los criterios.

para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las
unidades estratégicas de la empresa.

La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los


productos ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de
abastecimiento:

- Servicio al Cliente: Permite conocer al cliente y su afectación con los


medicamentos consumidos, así también permite tratar cualquier reclamación con
argumentos técnicos.
- Producción: Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula
de los mismos para evitar cualquier efecto secundario de los productos del
laboratorio en la población.
- Control de Inventarios: Establecer políticas de conservación de producto,
con el fin de evitar contaminación cruzada con otros productos almacenados.
PARTE III

¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?

El título debe ser lo más corto que sea posible (máximo 25 palabras), siempre y
cuando quede claro de qué se trata la investigación, y se debe utilizar términos
específicos.

Ejemplos:

Longitud:

No: “Composición corporal de los estudiantes de las diversas facultades de


medicina de la ciudad de Cúcuta”

Sí: “Composición corporal de los estudiantes de medicina de Cúcuta”

El segundo título dice exactamente lo mismo con menos palabras. Observe que por
breve es más claro.

según cómo lo explica el mundialmente conocido Robert A. Day. Al preparar el título


de un artículo, su autor hará bien en recordar un hecho importante: ese título será
leído por miles de personas. Es posible que solo pocas personas, si es que lo hace
alguna, lean el trabajo entero; pero muchas leerán el título, ya sea en la revista
original o bien en alguno de los servicios secundarios (resúmenes e índices
bibliográficos). Por consiguiente, deben elegirse con gran cuidado todas las
palabras del título, y se debe cuidar la forma de asociarlas.

Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían


aclarar al auditorio?

A razón personas considero que No es muy acertado, ya que es muy amplia la


población de adultos mayores en nuestro pais y son muchos factores que afectan a
su salud en temas de medicina, es decir, debería ser más directo en cuanto a un
tema específico ya que puede existir tendencias de equivocación y por ende de
mala interpretación de los resultados.
Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre
el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

Las primeras preguntas indudablemente que se me generarían, no solo a mí, si no


a muchos otros asistentes es:

¿Qué medicamentos en específicos son tomados en el estudio?, ¿Para qué hacen


el estudio? ¿Que busca resolver el estudio?

¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

Hablar de posicionamiento es hablar de conectar con el público y que, conociendo


claramente sus necesidades, seamos capaces de ofrecer una marca o servicio que
coincida con sus demandas. Se trata de dejar claro a la población a la que nos
dirigimos que el mercado puede ofrecer las mismas alternativas que ofrece nuestra
farmacia, pero que es nuestra botica la que se preocupa por sus necesidades de
una manera específica

Así pues, las farmacias modernas preocupadas por desarrollar una estrategia de
posicionamiento que sirva como guía para poner en marcha acciones que
contribuyan al cumplimiento de sus objetivos, pueden adoptar diferentes
alternativas: centrarse en el surtido, el precio, en el servicio, el horario o
estableciendo sinergias con establecimientos de salud. Cabe destacar que aunque
no son excluyentes, de cara a la comunicación con el cliente, es importante que la
farmacia se decante por una de ellas, puesto que así evitará la confusión y facilitara
el recuerdo en la mente del cliente.

¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los


procesos de gestión logística en una organización?

En el mundo los profesionales de diferentes áreas se han interesado por diseñar


metodologías que les permitan elevar su competitividad. En el tema del
mejoramiento logístico se han estudiado y diseñado metodologías para la toma de
decisiones en operaciones, compras, almacenamiento, transporte, servicio al
cliente, infraestructura y comunicaciones.
Siguiendo este orden de ideas para realizar un diagnóstico logístico a partir de una
investigación es necesario tener en cuenta indicadores que permitan evaluar el
desempeño en las áreas que abarca la logística. Es por ello que es importante medir
y tener información optima con temas como pedidos efectivos, entregas a tiempo,
desabastecimiento, medición del trade off y nivel de intermediación, costo por metro
cuadrado, índice de rotación de mercancías, cantidad de mercancía averiada,
cantidades óptimas de pedido entre otros.

También podría gustarte