Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: SISTEMA DE COSTOS INDUSTRIALES
SECCIÓN: 01

Inventario

Profesor:
CIUDAD BOLÍVAR,

Definición
Los inventarios han existido desde tiempos innumerables. Pueblos de la
antigüedad almacenaban grandes cantidades de alimentos para satisfacer las
necesidades de la gente en épocas de sequía. Así de esta manera los inventarios
existen porque son una forma de evitar problemas por escasez. En la Empresa, el
objetivo de los inventarios es proveer los materiales necesarios en el momento
indicado.

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados, que posteriormente serán usados para satisfacer una
demanda futura; el inventario también comprende los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la
venta o en la prestación de servicios, empaques y envases. También se le
denomina hacer el inventario a la acción de comprobar que los números que se
encuentran a los libros de contabilidad coinciden de forma exacta con la realidad
de la empresa. Recordemos que es uno de los activos más grandes existentes en
una empresa.

Funciones de inventario
 Eliminación de irregularidades en la oferta: Con el inventario eliminamos
la posibilidad de alguna irregularidad en caso de que estemos ofertando lo
que no tenemos o este agotado.

 Compra o producción en lotes o tandas: Tendremos en cuenta la


cantidad a comprar de productos o de materia prima dependiendo de lo
necesitado por la información suministrada por el inventario.

 Permitir a la organización manejar materiales perecederos: Esta


función nos permite identificar materias primas perecederas que duren y
nos generen futuras perdidas por el no movimiento del producto y tener en
cuenta el flujo de estos materiales.

 Almacenamiento referente a una empresa productora: Tener en cuenta


de la cantidad que se está produciendo o se va a producir para cómo y
dónde se va almacenar para su futura venta.

Motivos para realizar inventarios:


 Capacidad de dirección: Permiten decidir qué decisión tomar después de
ver cuál es la cantidad de stock que posee una empresa. Es decir, si por
ejemplo tienen mucho stock de una colección de ropa y estamos a final de
temporada, es posible que se decida rebajarla para intentar venderla de
forma más rápida y poder sacar la siguiente.

 Fluctuaciones de la demanda: Controlar el inventario cada cierto tiempo


te permite la posibilidad de ver cuándo es la época que más o menos se
vende y las sorpresas son menores.

 Inestabilidad del suministro: Gracias a los inventarios podemos saber en


todo momento cuándo vamos a necesitar adquirir nuevos suministros para
producir nuestros productos.

 Descuentos por cantidad: La compra de materias prima en cantidades


másgrande disminuye el precio de cada unidad. El control del stock y las
necesidades de producción que tenemos nos puede ayudar a reducir los
costes.

Importancia de los inventarios dentro de la empresa


Es muy importante que las empresas tengan su inventario atentamente
controlado, vigilado y ordenado, dado a que de éste depende el proveer y distribuir
adecuadamente lo que se tiene, colocándolo a disposición en el momento
indicado. Además debemos tener precaución a la hora de poseer inventarios
altamente exagerados, puesto que podemos descuidar la existencia de algún
artículo, lo cual puede provocar el paro de la producción de nuestra empresa, en
tal caso si esta es prestadora de servicios y/o fabricante, o por el otro lado, al no
tener en inventario lo que se necesita, podemos ocasionar el paro de la
producción de la empresa a la cual le proveemos dicho artículo.

Un beneficio de usar los inventarios adecuadamente es:

 Facilidad a la hora de informar a nuestra producción o cliente lo que se


tiene, de esta forma permite más rápidamente despachar las órdenes
urgentes, de esta forma garantizamos a nuestros clientes un buen servicio y
credibilidad a la hora de las negociaciones.

Tipos de inventarios
. Según el momento en el que se realice
Observando el punto en que se produce el inventario encontramos:

 Inventario inicial: estos inventarios se realizan al principio de iniciar las


diferentes acciones y operaciones.
 Inventario final: se realizan al final del ejercicio económico o al final de
cada año, con el objetivo de determinar cuál es el nuevo patrimonio de la
empresa.

Según su forma

En función de la forma del inventario podemos dividirlos en:

 Inventarios de materias primas: se utiliza para saber cuáles son las


materias primas que aún no han sido tratadas de las que dispone la
empresa para producir sus productos finales. Se le dice materia prima a los
materiales que intervienen en mayor grado en la producción, ya que su uso
se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto
acabado.

 Inventario de productos en proceso de fabricación: en este inventario


se cuentan todos aquellos productos que no están acabados y se
encuentran aún en el proceso de producción. A medida que la materia
prima se transforma, esta aumenta su valor debido a los costos de
producción involucrados.

 Inventarios de productos terminados: este inventario cuenta todos


aquellos productos que la empresa ha producido para su almacenaje o
posterior venta a los clientes.

 Inventario de suministros de fábrica: se utiliza para conocer todos los


materiales que posee la empresa para producir sus productos, pero que no
pueden ser contabilizados de forma exacta.

 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le


pertenecen a la empresa comercial, los cuales los compran para luego
venderlos sin ser modificados.

Clasificación de inventarios según su función


De acuerdo con Castillo (p.5):

 Inventario de seguridad o de reserva: Es el que se mantiene para


compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.

 Inventario de desacoplamiento: Es el que se requiere entre dos procesos


u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.

 Inventario en tránsito: Está constituido por materiales que avanzan en la


cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no
se han recibido todavía.

 Inventario de ciclo: Resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o


producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.

 Inventario de previsión o estacional: Se acumula cuando una empresa


produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de
demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se
acumula cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico


Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así:

 En ductos: Estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal
de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones
de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.

 Existencias para especulación: Las materias primas, como cobre, oro y


plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer
los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen
con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.

 Existencias de naturaleza regular o cíclica: Estos son los inventarios


necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.

 Existencias de seguridad: El inventario que puede crearse como


protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo
total de reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: Cuando se mantiene por
mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.

Costos de inventario
Clasificación de los Costos de Inventario:

El manejo de inventarios implica equilibrar la disponibilidad del producto (servicio


al cliente) con los costos de suministrar un nivel determinado de disponibilidad del
producto. En este contexto se busca minimizar los costos relacionados con el
inventario para cada nivel de servicio.

El propósito del análisis de inventarios en organizaciones manufactureras y de


servicio es especificar cuándo se deben pedir los artículos y cuánto solicitar en
cada pedido.

Luego resulta natural que para tomar cualquier decisión que afecte el tamaño del
inventario se deben tomar en cuenta los costos asociados a su gestión. El
siguiente diagrama representa dichos costos de una forma esquemática,
agrupando éstos en costos de hacer un pedido, costos de mantener el inventario y
costos de falta de existencias:

Costos de hacer un pedido:Son aquellos costos asociados con la adquisición de


bienes para el reaprovisionamiento del inventario. Cuando se emite un pedido se
incurre en costos asociados con el procedimiento, ejecución, transmisión, manejo
y compra del pedido.
Los costos de hacer un pedido, en una empresa de comercio detallista o empresa
se servicios, pueden incluir:

 El costo de procesar un pedido a través de los departamentos de


contabilidad y compras.
 El costo de transmitir el pedido al punto de suministro.
 El costo de transportar el pedido cuando los cargos de transporte no están
incluidos en el precio de los artículos comprados.
 El costo de cualquier manejo o procesamiento de materiales de los artículos
en el punto de recepción.

Costos de mantener el inventario: Son aquellos asociados a guardar artículos


durante un período de tiempo y son proporcionales a la cantidad promedio de
artículos disponibles. A la vez los costos de mantener inventario se pueden
clasificar en:

 Costo de espacio: Son cargos hechos por el uso del volumen dentro del
edificio o espacio de almacenamiento (bodega). Cuando la bodega es
rentada, la renta mensual se distribuye en función del volumen ($/m3/mes).
Si el espacio es propio, los costos de espacio se determinan mediante la
distribución de los costos de operación relacionados con el espacio.

 Costo de capital: Se refiere al costo de oportunidad en conexión con el


inventario
 Costo de seguros e impuestos: Los seguros y los impuestos, dependen
de la cantidad de inventario disponible. De forma intuitiva la prima de los
seguros a pagar serán mayores en la medida que la cantidad de productos
que se almacene en inventario sea mayor.

 Costo de riesgos de inventario: Son aquellos costos relacionados con


deterioro, pérdidas, robos, daño, u obsolescencia. Por ejemplo los
productos tecnológicos almacenados en inventario en un tienda de
departamento se deprecian (en un sentido comercial) rápidamente en la
medida que se mantengan un tiempo prolongado en la bodega (debido al
desarrollo de la tecnología donde los productos son sustituidos rápidamente
por nuevas alternativas con mejores prestaciones y en algunos casos
incluso más económicas)

Costos de falta de existencias: Se incurre en costos por falta de existencias o


quiebres de stock cuando se emite un pedido pero este no puede satisfacerse
desde el inventario al cual esta normalmente asignado. Dentro de los costos de
quiebre de stock se encuentran:
 Costo por pérdida de ventas: Ocurre cuando el cliente, ante una situación
de falta de existencias decide cancelar su pedido del producto (el costo es
el beneficio que se habría obtenido de esta venta). Por ejemplo si una
panadería vende toda la producción del día antes de lo estimado, cuando
lleguen nuevos clientes preguntando por pan al percatarse que no queda es
menos probable que compren productos complementarios (por ejemplo
queso). Incluso es más, en un caso extremo el quiebre de stock puede
implicar que el cliente no nos prefiera en el futuro y se cambie a la
competencia, perdiendo todos los flujos de dinero que representaba ese
cliente en el tiempo.

 Costo de pedido pendiente: Ocurre cuando un cliente espera a que su


pedido sea surtido, por lo que la venta no está perdida, sólo retrasada. Los
pedidos pendientes pueden crear costos adicionales de personal, ventas,
transporte, manejo, etc.

Sistemas de contabilización de inventarios


Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:

1. Sistema de inventario periódico

Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio,


realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se
plasman en los informes financieros. González (p.88) menciona como principales
características de este sistema:

Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para


llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante
despilfarro de recursos.

No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto


no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de
productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario permanente o perpetuo

Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y


los costos de los productos o mercancías que ha vendido. González (p.89)
además señala las siguientes ventajas de este método sobre el periódico:
 Permite un mejor control del artículo y la aplicación de técnicas de
productos al poseer una información en tiempo real de los niveles de
inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la toma
de decisiones.
 Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a
cabo una verificación del inventario.
 Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

Administración de Inventario
El inventario es uno de los activos más grandes existentes en una empresa y
aparece reflejado tanto en el balance general como en el estado de resultados

La administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al


momento de requerir su uso o venta.

La administración de inventarios se centra en cuatro aspectos básicos:

 Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.


 En qué momento debe producirse el inventario.
 ¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? Y
 ¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en
inventario?

En la actualidad para el mundo financiero, es muy importante determinar cuál es la


cantidad más óptima para invertir en un inventario.

Para el gerente de producción su interés será el que se cubra la materia prima


necesaria para la producción en el momento que esta va a ser procesada.

Para los agentes de venta, el saber que cuentan con unidades suficientes para
cubrir su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar las utilidades de
la empresa y para ésta conocer de qué manera puede disminuir sus costos por
tener inventarios que cubran todas estas características.

El objetivo de la administración de inventarios

Tiene dos aspectos que se contraponen:


 Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que
los recursos que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros
proyectos aceptables que de otro modo no se podrían financiar.
 Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventario
suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que
las operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos.

Ambos aspectos son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se minimiza la


inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de las
operaciones de la empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario, se
disminuyen las probabilidades de no poder satisfacer la demanda, pero también se
aumenta la inversión.

La administración de inventarios tiene entonces como meta equilibrar los


siguientes objetivos:

 Maximizar el servicio al cliente.


 Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y
 Minimizar la inversión en inventarios.

El descuido en el manejo de los inventarios, nos conlleva a tres aspectos


primordiales que toda organización quiere evitar: Exceso, Desperdicio y
Variabilidad. Los inventarios excesivos ocultan los problemas, propician los daños
y la obsolescencia de los materiales y ensanchan el horizonte de la planeación
creando mayor incertidumbre.

Problemas por Inventario Excesivo:

 Perdidas por Deterioro.


 Espacio Adicional para Almacenamiento.
 Costos de Oportunidad del Capital.

Problemas por Escasez de Inventarios:

 Interrupción de Producción.
 Ventas Perdidas.

Gestión de Almacenes e inventario


ALMACEN: Es el local, área o espacio, ubicado estratégicamente y
adecuadamente donde se guardan los diferentes tipos de materiales necesarios
para la buena marcha y operatividad de la organización. Ellos están sujetos en
este lugar a controles de inventario, operaciones de ingreso, salida, reubicación,
modificaciones de presentación, registros, custodia y conservación transitoria o
temporal, etc.

 El almacén es esencial en todo negocio y por ello su manejo y


funcionamiento es motivo de perfeccionamiento constante y
profesionalización.
 Hay almacenes cubiertos, descubiertos y cobertizos (mix de abierto y
cerrado).

El SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

Es el conjunto ordenado de normas y procedimientos diseñados para salvaguardar


los diferentes tipos de materiales necesarios para la buena marcha y operatividad
de la organización.

Evolución de los sistemas de almacenamiento:

DECADA SISTEMA

1940 Manual

1950 Mecanizado

1960 Automatizado

1970 Integrado

1980 Inteligente

Un buen sistema de almacenamiento

 Mantiene los materiales a salvo de incendios, robos y deterioros

 Permite llevar a cabo la distribución física adecuada de los artículos,


facilitando a las personas autorizadas el rápido acceso a los materiales
almacenados. En almacén se debe llevar un registro de la ubicación de
todos los materiales para facilitar su localización inmediata.

 Facilita el control de existencias y permite mantener constante información


sobre la situación real de los materiales disponibles. En el almacén se
realiza el control físico de todos los artículos que forman parte de su
inventario, llevando para ello controles en forma minuciosa sobre la rotación
de materiales (entradas, salidas, transferencias).

Gestión de almacenes

Es un proceso logístico que trata la recepción, almacenamiento y movimiento de


cualquier material dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo, así
como el tratamiento e información de los datos generados.

Proceso de la gestión de almacenes

1- La Planificación y Organización en la Gestión de Almacén:

Las actividades de planificación y organización en la Gestión de Almacenes tienen


que ver con:

 Diseño de la Red de Distribución y Almacenamiento.


 Ubicación de los Almacenes.
 Tamaño de los Almacenes.
 Modelos de organización física de los Almacenes.
 Diseño de los Almacenes.

2- La dirección de gestión de almacén:

 La recepción de materiales: Proceso de vital importancia referido a las


entradas de productos, descarga y verificación; del mismo depende en
buena parte la Calidad del producto final.
 Almacenamiento de materiales: Es el subproceso concerniente a la
guarda y conservación de los productos con los mínimos riesgos
optimizando el espacio físico.
 El movimiento de materiales: Es el subproceso del almacén relativo al
traslado de los materiales de una zona a otra de un mismo almacén o
desde la zona de recepción a la ubicación de almacenamiento

El inventario físico

Es el elemento de control de utilidad básica para la gestión de producción y la


gestión financiera. Esta utilidad básica es justamente la de informar, con la mayor
precisión posible, la cantidad de material realmente estoqueado.

Inventario físico rotativo o cíclico


La rotación del inventario físico consiste en la determinación de un orden de
prioridad entre los ítems inventariados y la determinación de las épocas del
inventario, es decir, se realiza durante un periodo considerado, por ejemplo
trimestralmente, contándose todos los artículos que registraron movimiento
durante ese intervalo de tiempo.

Tiene la ventaja de reducir al mínimo el tiempo en que la organización debe parar


por causa de inventario físico, siendo incluso posible que no precise parar
totalmente.

La desventaja del inventario rotativo es que al finalizar el año solamente los ítems
de stock que fueron inventariados en aquellos días son los que tendrán la mayor
probabilidad de tener sus saldos correctos, mientras que los saldos de los ítems
inventariados rotativamente en otras épocas serán solamente ese fin de año,
saldos contables extraídos de las fichas del stock.

MEDICION Y CONTEO FISICO

La determinación del número de unidades de cierto ítem de stock es hecha


naturalmente por un simple conteo. Si ese número de unidades fuere muy grande,
sería interesante el pesarlos y dividir el peso total por el peso de uno,
obteniéndose así, indirectamente, el número de unidades. El pesaje es una forma
de medición.

Reglas de los inventarios:

 Toda entrada y salida de inventario debe estar documentada.


 Todo ítem (producto, código) debe estar debidamente codificado (codificar:
ubicación y localización)
 En cuanto sea posible todos los ítems deben estar guardados en el mismo
lugar.
 En cuanto sea posible, el lugar físico donde se realiza la recepción de
materiales debe ser diferente al lugar donde se hace la salida o entrega de
materiales.
 Los ítem de mayor masa y peso deben ser almacenados u organizados por
orden de peso ascendente, localizando los más livianos en la parte
superior.
 Ningún miembro del equipo se puede ir hasta que no haya un conteo de los
ítems que tuvieron movimientos.
 En el punto más lejano del almacén debe haber un extintor.
 Los reportes de inventarios deben estar como máximo tres días después
del ciclo contable.

STOCK
Se considera stock aquella cantidad de un producto que se encuentra acumulada
en un lugar determinado, fija o en movimiento hacia sus centros de distribución.
Estos productos son tanto aquellos que son necesarios para el proceso
productivo como los destinados a la venta.

Es importante no confundir el stock con el surtido:

 Llamamos surtido a la variedad de artículos deuna misma clase que una


empresa ofrece a susClientes (distintos modelos, distintas tallas, distintos
colores).
 El stock, en cambio, es la cantidad de mercancíasdepositadas, o las
existencias de un determinadoproducto, tanto en los almacenes como en la
superficie de ventas.

A la hora de gestionar el stock, se plantea el dilema deelegir entre ambas cosas.


Barajamos dos posibilidades: tener un amplio surtido con poco stock para cada
uno de los artículos, o bien tener un surtido pequeño pero conun gran stock por
cada artículo.

La decisión dependerá normalmente de los costes asociados, ya que para tener


un gran surtido y un gran stock hace falta mucho espacio, y eso cuesta dinero.

Composición de los stocks

 Materias primas: Productos que sirven para la fabricación y que se


encuentran en el almacén a la espera de ser empleados en el proceso de
producción.
 Productos semiterminados: En este apartado podemos considerar los
productos en curso, es decir, los que se encuentran a la espera de ser
reintegrados en la siguiente fase de un proceso de fabricación, o los
fabricados por la empresa que no se destinan a la venta mientras no se
completa su fabricación.
 Productos terminados o mercaderías: Se encuentran en los almacenes a
la espera de ser vendidos.
 Bienes de equipo y recambios: Es la maquinaria y los equipos empleados
por la empresa para desarrollar su actividad, así como las piezas dedicadas
a la sustitución de las que se van deteriorando en las máquinas del proceso
productivo.
 Productos defectuosos u obsoletos:Son los quehan salido con algún
defecto de fabricación o se han quedado desfasados por permanecer
mucho tiempo sin venderse.

¿Por qué son importantes los stocks?


Hay algunos factores que ayuda mejor a comprender el por qué, es importante los
stocks, como:

 Escasez: En primer lugar, debemos considerar el stock como un recurso


para evitar la escasez.Esta acumulación sirve, pues, para protegernos ante
la posibilidad de que las provisiones lleguentarde o la demanda sea mayor
de lo previsto.
 Economía de escala: En el caso de las empresas industriales, es
necesario tener en cuenta que el coste de producir cada artículo (el coste
unitario) disminuye a medida que aumenta el número de éstos.
 Razones comerciales: La acumulación de stocks es una garantía de que
podremos cubrir la demanda de un producto; dicho de otro modo, un motivo
para almacenar es tener el artículo disponible cuando lo demande el cliente.

Factores que intervienen en la gestión de stocks

Como hemos visto, a la hora de gestionar las existencias hay que tener en cuenta
distintos factores: hay que tener suficiente stock para cubrir la demanda, pero, por
otro lado, el coste de gestionar el stock debe ser el más bajo posible, siempre y
cuando resulte rentable.

 La demanda:Toda gestión de stocks está fundamentada en un


conocimiento lo más real posible de la demanda. Se necesita hacer
previsiones de las ventas que vamos a realizar y, en función de cómo sean
esas ventas, tendremos una gestión de stock u otra. No es lo mismo
gestionar el stock para cubrir una demanda que se mantiene constante a lo
largo del año que para cubrir una demanda estacional, donde todas las
ventas se concentran en ciertas épocas del año.

 Nivel de servicio:También la gestión de stock influye en el servicio al


cliente. Si, a causa de una rotura de stock, parte de la demanda queda
insatisfecha, es probable que esos consumidores busquen ese mismo
producto en la competencia.

Los Costos

Un buen nivel de servicio, lleva asociados unos costes. Para que la gestión de
stock sea la adecuada, estos costes deben ser óptimos, de tal manera que nos
garanticen la máxima rentabilidad. Los costes asociados a la gestión de stocks
son varios.
 Coste de mantenimiento:
 Coste de espacio e instalaciones.
 Coste de manutención.
 Coste de Obsolescencia y caducidad.
 Costes de expolio y desaparición.
 Coste de seguro contra incendios.
 Costes de Oportunidad.
 Este coste, está relacionado con el capital inmovilizado.

 Coste de ruptura de stock:


 Ventas perdidas.
 Producción alterada o parada.

Técnicas de Gestión de Inventarios


Método Just in time

 Es una filosofía y política de mantenimiento de inventarios al mínimo nivel posible


donde los suministradores entregan justo lo necesario en el momento
necesario para completar el proceso productivo. El JIT no es un medio para
conseguir que los proveedores hagan muchas entregas y con absoluta
puntualidad para no tener que manejar grandes volúmenes de existencia o
componentes comprados, sino que es una filosofía de producción que se orienta a
la demanda.

El justo a tiempo, es un sistema de gestión de inventarios que se desarrolló en


Japón por el japonés TaiichiOhno, el hombre que fue pionero de la implantación
Justo a Tiempo (JIT) en Toyota en el año 1976 con el fabricante de automóviles,
Toyota, como la estrella de este proceso productivo. No tardó mucho verlo
extendido en Japón y, como en esos tiempos las grandes empresas tenían mucha
competencia y muchos gastos y la necesidad de reducir estos gastos, estas
prácticas se extendieron rápidamente a otros países.

Como el nivel de suministros que se mantienen para la fabricación está en sus


niveles mínimos, es importante estar muy organizado para evitar fallos,
suspensiones y retrasos por causa de falta de componentes o suministros para
completar el paso productivo.
El Justo a Tiempo tiene 4 objetivos esenciales:

 Poner en evidencia los problemas fundamentales. Como el mal control,


manejo y distribución de materiales y mercancías. los japoneses utilizan la
analogía del “río de las existencias”.

El nivel del río representa las existencias y las operaciones de la empresa se


visualizan como un barco. Cuando una empresa intenta bajar el nivel del río, en
otras palabras, reducir el nivel de las existencias, descubre rocas, es decir,
problemas.

 Eliminar los costos que se originan por el manejo, mantenimiento y todo


que no agregue valor al producto o servicio que se originan dentro de las
operaciones de la empresa.
 Buscar la simplicidad para un óptimo funcionamiento del sistema.
 Diseñar sistemas para identificar problemas .Así poder abordarlos y buscar
una solución rápida y efectiva.

Ventajas del just-in-time

 Reduce los niveles de inventarios necesarios en todos los pasos de la línea


productiva y, como consecuencia, los costos de mantener inventarios más
altos, costos de compras, de financiación de las compras y de almacenaje.
 Minimiza pérdidas por causa de suministros obsoletos.
 Permite (exige) el desarrollo de una relación más cercana con los
suministradores.
 Esta mejor relación facilita acordar compras aseguradas a lo largo del año,
que permitirán a los suministradores planearse mejor y ofrecer mejores
precios.
 El sistema es más flexible y permite cambios más rápidos.

Desventajas del just-in-time

 El peligro de problemas, retrasos y de suspensiones por falta de


suministros, que pueden causar retrasos y suspensiones de la línea
productiva e impactar los gastos negativamente.
 Limita la posibilidad de reducción de precios de compra si las compras son
de bajas cantidades aunque, dependiendo de la relación con el
suministrador, esta desventaja se puede mitigar.
 Aumenta el coste de cambiar de suministrador.

Para aplicar el justo a tiempo:

Se necesitan saber ciertos términos o fundamentos esenciales como son algunos:


 Sistema de fabricación Push (empujar): Es sistema de fabricación clásico
en el que se produce para vender.

 Sistema de fabricación Pull (tirar): Es la fabricación en flujo continuo en el


que se produce porque se vende. En este sistema no se debe permitir que
se acumule tanto la materia prima o componentes como el semielaborado,
ya que las diversas fases no pueden realizar su tarea hasta que la fase
siguiente esté lista para recibir la materia prima/componentes o unidades
semielaboradas. Con esto se reduce el inventario y el coste.

 Kanban: en japonés significa “registro visible”. Es un elemento del JIT para


el suministro delotes, mediante un sistema de etiquetas. Se reponen los
productos a medida que se consumen.

 Takt Time: Trabajar al ritmo de consumo del cliente.

 La metodología 5s: Tiene por objetivo la creación de lugares de trabajo


más organizados, ordenados, limpios y seguros. Mediante su conocimiento
y aplicación se pretende crear una cultura empresarial que facilite, por un
lado, el manejo de los recursos de la empresa, y por otro, la organización
de los diferentes ambientes rurales, con el propósito de generar un cambio
de conductas que se aplicara en un aumento de la productividad y
directamente en la forma en que los obreros realizan su trabajo.

Representan principios básicos japoneses, cuyos nombres son:

1- Seiri (Clasificar)

2- Seiton (Orden)

3- Seiso (Limpieza)

4- Seiketsu (Estandarizar)

5- Shitsuke (Disciplina)

Análisis ABC

El análisis ABC es un sistema que se utiliza para diseñar la distribución de


inventarios en almacenes. Está basado en el principio de Pareto (80/20), que nos
dice que el 80% del valor de consumo, se basa en el 20% de los materiales.
El origen de este concepto comenzó a formarse a raíz de las declaraciones que
realizó Wilfredo Pareto, sociólogo y economista italiano, quien en 1897 afirmó
que…”la demanda no está distribuida de manera uniforme entre los artículos de un
inventario sino que los que más se venden superan ampliamente a los demás”.

El principio de Pareto nos permite separar los problemas más relevantes de


aquellos que no tienen importancia, tomando como inicio que:

“El 20% de las causas genera el 80% de las consecuencias”.

El objetivo principal, es optimizar la organización de los productos de tal forma que


los más atractivos para el público, se encuentren a un alcance más directo y
rápido. Con ello se reducen los tiempos de búsqueda y se aumenta la eficacia y es
aplicable en prácticamente en todos los ámbitos (empresa, marketing, ventas,
toma de decisiones, gestión de proyectos, negociaciones, etc.

La cuestión está en gestionar cada grupo separadamente, no todos los grupos


necesitan la misma atención y recursos. Un análisis ABC permite la priorización en
términos de gestión para diferentes productos en inventario, que es donde
ponemos los recursos humanos para trabajar con ellos.

Clasificación de ABC

En cada empresa se utilizan diferentes productos, cada uno de ellos con sus
propias características, por lo tanto, cada uno de ellos necesita de un manejo
particular, dependiendo de su importancia en los procesos de la compañía y de las
posibilidades de adquisición.

El análisis ABC es una manera de clasificar los productos de acuerdo a criterios


preestablecidos, la mayor parte de los textos que manejan este tema, toman como
criterio el valor de los inventarios y dan porcentajes relativamente arbitrarios para
hacer esta clasificación. Por ejemplo, el 10% de los productos representan el 60%
de las compras de la empresa por lo tanto esta es la zona A, un 40% de los
productos el 30%, que serían los que están ubicados en la zona B, el resto (50%
de los productos y 10% de las compras) son productos C.
Zonas o tipos en la clasificación de ABC:

 Zona A: Los más importantes. Están ahí por su costo elevado, nivel de
utilización o gran aporte a las utilidades, en otras palabras son las unidades
de mayor valor. Suele representar el 15% de todas las unidades, aunque su
valor generalmente oscila entre el 70 y 80% del valor total del inventario.
Reciben mayor atención que los inventarios físicos de otras zonas, como
negociaciones para tener suministro constante, pronósticos de demanda
más exactos, revisiones frecuentes, ubicaciones cercanas, mejores
condiciones de almacenamiento, etc.

 Zona B: Con importancia secundaria. Son unidades de valor intermedio.


Suelen ser entre el 20 y 30% de las unidades totales y su valor se ubica
entre 15 y 25% del valor total. No tienen las mismas condiciones que el
inventario de Zona A, sin embargo se controlan sus existencias y los costos
en sus faltantes. Son objeto de revisión para decidir si ascienden a la zona
A o descienden a la C.

 Zona C: Poco importantes. Representan la mayoría de volumen de


inventario pero son las unidades de menor valor. Requieren de poca
supervisión. Suele tener como un máximo de 5% de valor total.

Ventajas y beneficios de utilizar el método ABC de inventarios

Estas son las principales ventajas del método ABC para almacenes:

 Almacenes fáciles de gestionar: Esto permite a los trabajadores


encontrar, seleccionar y empaquetar rápidamente los elementos que
tienen un movimiento rápido. Otra de las grandes ventajas, sin duda
alguna, es que la gestión del inventario ABC en el almacén reduce el
costo de la mano de obra y aumenta la productividad.

 Mayor control: Utilizar el método de inventario ABC otorga a la


empresa un mayor control sobre el inventario que almacena.

 Reducción de costes: Debido a que el método de inventario ABC


hace uso del principio de Pareto, las empresas pueden centrarse en
la contención de los costes del 20% de los elementos que componen
el 80% del gasto anual de las empresas.
 Servicio mejorado: Una de las mayores ventajas viene de la mejora
en los niveles de servicio al cliente y el cumplimiento con los
pedidos. El análisis ABC ofrece a las empresas información para
abastecerse de los elementos correctos de inventario. Si una
empresa utiliza la demanda del cliente como su base para el análisis,
terminará almacenando una mejor combinación de los elementos
que los clientes necesitan.

Desventajas del ABC

 Hay una aceptación clara por parte de todos los expertos de que el
ABC consume una parte importante de recursos en las fases de
diseño e implementación.
 Otro de los aspectos a tener en cuenta que pueden hacer dificultosa
la implantación del ABC es la determinación del perímetro de
actuación y nivel de detalle en la definición de la actividad.
 Un tercer aspecto es que si se nos puede hacer dificultosa la
definición de las actividades, en dónde realmente vamos a tener un
mayor número de problemas es en la definición de los "inductores" o
factores que desencadenan la actividad. Para determinar los
inductores deberemos utilizar el método de causa - efecto con el
objeto de analizar las causas inmediatas hasta obtener la verdadera
causa que desencadenan el cúmulo de actividades.

El Método consiste en los siguientes pasos:

1. Determinar el consumo anual en unidades por cada artículo, ya sea por


historia o por pronóstico.

2. Determinar el costo unitario de cada artículo.

3. Multiplicar el costo unitario por el consumo anual en unidades para calcular


el costo anual de cada artículo.

4. Calcular el porcentaje individual que representa el costo anual del valor total
de su valor.

5. Ordenar de mayor a menor los artículos de acuerdo al porcentaje individual.


Realización de método ABC:

La clasificación ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su valor


por unidad de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada ítem i, donde:
 
Di = Demanda "anual" del ítem i (unidades/año)
vi = Valor (costo) unitario del ítem i (unidades monetarias/unidad)
Valor Total i =  Di * vi (unidades monetarias/año)

Antes de aplicar el anterior ejercicio matemático a los ítems es fundamental


establecer los porcentajes que harán que determinadas unidades se clasifiquen en
sus respectivas zonas (A, B o C).
 
Luego de aplicarse las operaciones para determinar la Valorización de los
artículos, se procede a calcular el porcentaje de participación de los artículos,
según la valorización (suele usarse también en cantidad, "participación en
cantidad"). Este ejercicio se efectúa dividiendo la Valorización de cada ítem entre
la suma total de la valorización de todos los ítems.
 
Luego se precede a organizar los artículos de mayor a menor según sus
porcentajes, ahora estos porcentajes se acumulan. por último, se agrupan
teniendo en cuenta el criterio porcentual determinado en la primera parte del
método. De esta manera quedan establecidas las unidades que pertenecen a
cada zona.
Ejercicio

La empresa SpaceXC.A. presenta los siguientes datos relacionados con el inventario


de artículos:
Código Demanda Valor articulo
Actual
1 25 3735000
2 185 25000
3 205 4300000
4 220 2500
5 245 935000
6 340 25500
7 390 4000
8 523 123500
9 660 1185000
10 797 143000

Determine los artículos que corresponden a la clase A, B y C; siendo los criterios


porcentuales respecto a la "valorización":

Ítems Clase A = 74% del total de las ventas.


Ítems Clase B = 21% del total de las ventas.
Ítems Clase C = 5% del total de las ventas.
Solución:
1. Paso: Se debe generar la valorización total de los inventarios (demanda anual *
valor del artículo):
Código Valor total
1 93375000
2 4625000
3 881500000
4 550000
5 229075000
6 8670000
7 1560000
8 64590500
9 782100000
10 113971000
Total 2180016500

2. Paso: Se determina la participación porcentual, y esta se acumula. luego se ordena


de mayor a menor porcentaje del valor total. Por ejemplo: porcentaje del valor total del ítem
1 = 93375000/ 2180016500.
Código Valor total Porcentaje del valor
total
1 $93375000 4,28%
2 4625000 0,21%
3 881500000 40,44%
4 550000 0,03%
5 229075000 10,51%
6 8670000 0,40%
7 1560000 0,07%
8 64590500 2,96%
9 782100000 35,88%
10 113971000 5,23%
Total 2180016500 100,00%

3. Paso: Se ordena de mayor a menor, según el porcentaje del valor total y se


acumula el porcentaje.

Código Valor total Porcentaje del valor Porcentaje


total acumulado
3 881500000 40,44% 40,44%
9 782100000 35,88% 76,31%
5 229075000 10,51% 86,82%
10 113971000 5,23% 92,05%
1 93375000 4,28% 96,33%
8 64590500 2,96% 99,29%
6 8670000 0,40% 99,69%
2 4625000 0,21% 99,90%
7 1560000 0,07% 99,97%
4 550000 0,03% 100,00%
Total 2180016500 100,00%
4. Paso: Por último se agrupan teniendo en cuenta el criterio definido:

Código Valor total Porcentaje del valor Porcentaje Clasificación


total acumulado ABC
3 881500000 40,44% 40,44% A
9 782100000 35,88% 76,31%
5 229075000 10,51% 86,82% B
10 113971000 5,23% 92,05%
1 93375000 4,28% 96,33%
8 64590500 2,96% 99,29% C
6 8670000 0,40% 99,69%
2 4625000 0,21% 99,90%
7 1560000 0,07% 99,97%
4 550000 0,03% 100,00%
Total 2180016500 100,00%

En la siguiente tabla se puede apreciar la clasificación ABC, siendo:


 Zona A,representada de color verde, corresponde a aquellas unidades que
presentan una parte importante del valor total del inventario.

 Zona B, representados de color amarillo, corresponden a aquellas unidades que


presentan un valor intermedio del valor total del inventario.

 Zona C, representados de color rojo, corresponden a aquellas unidades que


representan un valor mínimo del costo total del inventario.
120

100

80

60

40

20

0
3 9 5 10 1 8 6 2 7 4

Bulkshipments
Este método se basa en que en casi todas las ocasiones es más económico
comprar y enviar productos a granel, es decir, sin empaquetar o envasar por lo
tanto es necesaria una menor reposición del inventario, con una menor frecuencia.
El envío a granel es una de las técnicas predominantes en la gestión del inventario
en la industria, puede ser aplicada a productos con una alta demanda de los
clientes.

La contrapartida de esta técnica es que es necesario aumentar el dinero


inmovilizado, en el inventario almacenado. Esto será compensado por el ahorro en
la compra de grandes volúmenes. Es por ello que al aplicar esta técnica no
tendremos en cuenta la cantidad óptima de compra.

Dropshipping
Con esta técnica de gestión de inventarios se elimina por completo el coste de
mantener el inventario. Se basa en el acuerdo con nuestros proveedores, de
transferir las órdenes de compra de nuestros clientes, directamente a ellos. Por lo
tanto, no es necesario tener productos en stock, por lo que nos beneficiamos del
coste de inventario, además de poder tener un ciclo positivo de cash-flow(flujo de
fondos).
Cross-docking
Es una técnica similar al Dropshipping donde la regla está en no necesitar
almacenamiento, costes de personal o riesgo relacionados con la manipulación de
inventario. La técnica se basa en redistribuir la mercancía entrante en camiones, a
otros camiones salientes sin que haya almacenamiento intermedio, o este sea
mínimo.

Básicamente, esto significa que movemos los materiales de un medio de


transporte a otro con mínimo almacenamiento, o incluso sin él. Son necesarias
áreas donde colocar y clasificar los materiales que entran hasta que el envío está
completo para su viaje. Igualmente es necesaria una red de transporte
considerable para hacer que esta técnica funcione.

En la distribución tradicional existen unos almacenes que sirven de “buffer” donde


hay un stock determinado y de allí se recogen los productos que se encuentran en
los pedidos realizados por los clientes. El problema es que si el almacén se queda
sin stock el usuario tendrá que esperar un tiempo adicional para que ese producto
se reponga en el almacén. Gracias al Crossdocking el énfasis en tener stock se
corta de raíz, ya que siempre va a haber stock porque se fabrica casi bajo
demanda, por lo que el tiempo estimado de espera del producto es constante y el
usuario puede hacerse una idea más clara de cuánto va tardar en recibirlo.

El efecto más importante del Crossdocking es que la entrega del producto al


cliente final se agiliza, y hoy en día es uno de los factores que hacen, como por
ejemplo: que una tienda online tenga más conversiones que otra, además de que
conseguimos una cadena de distribución mucho más fluida.

Back Ordering
Esta técnica es muy parecida a la de DropShipping, con la diferencia de que no
transfieres las órdenes de compra de los clientes directamente a los proveedores
para que ellos las entreguen.

Métodos de valuación de inventarios


La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una
base específica para evaluar los inventarios en términos monetarios.

 Método PEPS (FIFO): los primeros artículos en entrar al inventario


son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos
(costo de producción). El inventario final está formado por los últimos
artículos que entraron a formar parte de los inventarios.
 Método UEPS (LIFO): El método UEPS para calcular el costo del
inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que
entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o
consumirse. En este método no debe costearse un material a un
precio diferente sino hasta que la partida más reciente de artículos
se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén una
nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el
que se utiliza en las nuevas salidas.

 Método del Costo Promedio Aritmético: El resultado lo dará la


media aritmética de los precios unitarios de los artículos.

 Método del Promedio Armónico o Ponderado: Este promedio se


calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para
luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.

Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo: Calcula el valor de


la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las
entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios
sucesivos.

 Método del Costo Básico: Por medio de este método se atribuyen


valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante
parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la
cantidad de inventario mínimo.

 Método del Precio de Venta al Detal: Permite la estimación de


inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario físico se
practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los
artículos.

 Costo de Mercado o el Más Bajo: Se toma como base el precio


inferior de las existencias, manteniendo el principio contabilístico del
conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé posibles
pérdidas.

Diferencias de PEPS y UEPS


 UEPS es el que mejor compara el valor actual del costo de las mercancías
vendidas con el ingreso actual, al asignar a este gasto los costos más
recientes de los inventarios.
  PEPS presenta en el balance general los costos de los inventarios más
actuales
 Se critica al PEPS que durante los períodos de inflación exagera la utilidad
por la llamada utilidad de inventarios.

 El empleo del FIFO o PEPS en una economía inflacionaria, hace que el


costo de los artículos vendidos sea menor, puesto que los primeros
artículos vendidos son los menos costos. Práctica que lleva a reportar
mayor ganancia y por ende mayor pago de impuesto sobre la renta.
 Por el contrario, el uso de UEPS en períodos inflacionarios, lleva a vender
primero los artículos más costosos, reportando así mayor costo de las
mercancías vendidas y por ende menor ganancia con un consecuente
menor pago de impuesto en el corto plazo. Este es quizás el mayor
incentivo para usar LIFO

Ejercicio
Método de valuación FIFO o PEPS:
Plantee el funcionamiento de este método con las siguientes transacciones
de compras y de ventas de impresoras de la empresa CompuMall C.A del periodo
mensual de marzo 2016.

Empresa CompuMall S.A


Compra y ventas de impresoras
cantida
fecha datos d precio
01/04/201
2 compra deimpresoras s/f 112 190 200
05/04/201
2 compra de impresoras s/f 113 100 215
08/04/201
2 venta de impresoras s/f 001 120 350
10/04/201 devolución compra de impresoras s/f
2 112 10 xxx
11/04/201
2 compra de impresoras s/f 114 50 210
12/04/201
2 venta de impresoras s/f 002 80 350
13/04/201 devolución ventas de impresoras s/f
2 002 5 xxx
SOLUCIÓN:

Primera Compra

Total de Entradas y Existencias: Cantidad x C.U= 190x200= 38000

Segunda Compra

Total de Entradas y Existencias: Cantidad x C.U= 100x215= 21500

Primera Venta

Total Salidas: Cantidad x C.U= 120x200= 24000

Total Salidas: Cantidad Disponible de las Existencias de la primera compra-


Salidas= 190-120 =70

Devolución Compra

Total Entradas: Cantidad (Negativa) x C.U= -10x200=-2000

Total Salidas: Cantidad (Existencia Disponible) x C.U= 60x200= 12000

Tercera Compra

Total de Entradas y Existencias: Cantidad x C.U= 50x210= 10500


Segunda Venta

Total Salidas: Cantidad x C.U= 60x200= 12000

Total Salidas: Cantidad Disponible de las Existencias de la primera compra-


Salidas= 60-60=0

Cantidad disponible de las existencias de la segunda compra-salidas= 100-


20=80

Devolución en venta

Total Salidas: Cantidad (Negativa) x C.U= -5x215= -1075

Total entradas: Cantidad Disponible de las Existencias de la segunda compra+


entradas=80+5=85

Costo de venta:

Sumatoria total de las salidas

Costo de venta = 24000+12000+4300+ ( - 1075)


Costo de venta = 39225

entradas salidas existencias


fecha detalles cost cost
cantidad cost Unid total cantidad Unid total cantidad Unid total
01/04/2012 comp de impres s/f 112 190 200 38000       190 200 38000
05/04/2012 comp de impres s/f 113 100 215 21500       100 215 21500
2400
08/04/2012 venta de impres s/f 001       120 200 0 70 200 14000
                100 215 21500
10/04/2012 devCompimpress/f 112 -10 200 -2000       60 200 12000
                100 215 21500
11/04/2012 comp de impres s/f 114 50 210 10500       60 200 21500
                100 215 21500
                50 210 21500
1200
12/04/2012 venta de impres s/f 002       60 200 0 0 0 0
          20 215 4300 80 215 17200
                50 210 10500
dev. vent impres s/f
13/04/2012 002       -5 215 -1075 0 0 0
                    85 215 18275
                    50 210 10500

Modelos de inventario
Los modelos de gestión de inventarios se dividen entre demanda dependiente e
independiente. Dentro de la demanda dependiente encontramos los modelos
determinísticos de inventario. Para la demanda independiente encontramos
además de los determinísticos, los probabilísticos.

Modelos de demanda dependiente o Determinísticos:

Cantidad económica de pedido


La cantidad económica de pedido (conocida en inglés como
economicorderquantity o por la sigla EOQ), es el modelo fundamental para el
control de inventarios. Es un método que, tomando en cuenta la demanda
determinista de un producto (es decir, una demanda conocida y constante), el
costo de mantener el inventario, y el costo de solicitar un pedido, produce como
salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por
mantenimiento del producto.

El principio del EOQ es simple, y se basa en encontrar el punto en el que los


costos por pedir un producto y los costos por mantenerlo en inventario son iguales.
Este modelo fue desarrollado en 1913 por Ford Whitman Harris, un ingeniero que
trabajaba en la corporación Westinghouse. La publicación de Harris fue analizada
a profundidad y aplicada extensivamente por el consultor R.H. Wilson, quien
publicó un artículo en 1934 que popularizó el modelo. Por esta razón, este también
suele ser conocido como el Modelo de Wilson.

Supuestos

El modelo EOQ parte de los siguientes supuestos básicos:

 La demanda es conocida, constante e independiente. En general se


trabaja con unidades de tiempo anuales pero el modelo puede
aplicarse a otras unidades de tiempo.
 El tiempo de espera, tiempo de carga o tiempo de reabastecimiento,
del proveedor, o de alistamiento es constante y conocido.
 El inventario se reabastece instantáneamente cuando llega a cero,
con la llegada del lote pedido.
 No existen descuentos por volumen de pedido.
 Los costes totales son la suma de los costes de adquisición, los
costes de mantener el inventario (proporcionales al volumen/importe
del inventario) y los costes de pedido (fijos por orden); su formulación
es constante y conocida a lo largo del período considerado.

Como consecuencia de estos supuestos:

 No habrá escasez de existencias.


 La cantidad óptima a pedir será constante.

Función de costo total

La fórmula de EOQ para un único producto encuentra el punto mínimo en la


función:

Costo total= costo de compra + costo de ordenar + costo de mantener el inventario

En donde cada uno de los términos que la componen corresponden a:

 Costo de comprar: Es el costo variable de los bienes: costo unitario


de compra × demanda anual. Esto es C×D
 Costo de ordenar: Es el costo de poner órdenes de pedido: cada
orden tienen un costo fijo S y se pide D/Q veces por año.
Corresponde a S × D/Q
 Costo de mantener inventario: la cantidad de inventario promedio es
Q/2, por lo tanto el costo es H × Q/2
En donde:

TC, Costo total del inventario, en valor monetario.

Q, Cantidad de pedido, en unidades.

C, Costo unitario de producto, en valor monetario.

S,Costo fijo de realizar un pedido, en valor monetario.

D, Demanda anual del producto, en unidades.

H= (i x C), Costo unitario anual de mantener inventario, en valor

i, Costo de manejo de inventario como porcentaje del valor del producto, en


porcentaje anual.

Modelo

Tiene diferentes variantes el EOQ, pero en forma general se tiene que la ecuación
básica que define a la cantidad óptima de cada pedido Q. Está dado por la
relación:

Tiempo de ciclo de pedido

Las características de la demanda para el modelo, permiten deducir el tiempo en


el cual se presenta un ciclo de pedidos, el cual corresponde a aquel que transcurre
desde el aprovisionamiento de inventario con una cantidad de pedido Q hasta que
esta se agota completamente y es necesario volver a reaprovisionarlo en la misma
cantidad. Esta variable está dada por la relación:
En donde T representa el tiempo de ciclo de pedido, en fracción de año.

El inverso de esta relación también permite obtener la frecuencia anual de pedidos


de la siguiente manera:

En donde F representa la frecuencia anual de pedidos, en número de pedidos por


año.

Por último, también se puede calcular el tiempo medio esperado entre órdenes,
obteniéndose este a partir del número de pedidos por año previamente calculado.
N sería el número de días de trabajo al año, es decir, los días en los que la
empresa se encuentra operativa. El tiempo medio esperado entre órdenes, TE,
será:

Ventajas e inconvenientes

 El modelo de cantidad económica de pedido es ampliamente


utilizado como herramienta de gestión de inventarios en multitud de
empresas a nivel mundial.

 Esta herramienta abre la ventana a la optimización de la cantidad


por orden minimizando los costes.

 El modelo de cantidad económica de pedido se caracteriza por su


sencillez a la hora de calcular la cantidad por orden o pedido. Así
mismo, los supuestos que introduce este modelo facilitan su
aplicación pues se asume la existencia de variables constantes como
la demanda.

 la sencillez a la hora de calcular y comprender el modelo EOQ,


también tendrá algunos inconvenientes. Así, el hecho de que la
demanda sea constante se aleja de la realidad, donde se
encontrarán demandas estacionales, demandas irregulares. la
demanda será uno de los elementos más inestables a los que se
enfrentará la empresa a la hora de planificar su producción.

 En algunos casos, esta incertidumbre a la hora de predecir la


demanda provocará la utilización de métodos probabilísticos para
facilitar el cálculo de la cantidad óptima por pedido.

 Este método considera que el nivel de inventario se reabastece


instantáneamente, fenómeno que en la práctica no va a ocurrir en la
mayoría de los casos y que llevará a la utilización del Lote
Económico de Producción. Finalmente, se ignoran los descuentos
por grandes volúmenes que en la práctica van a ser un elemento a
considerar a la hora de establecer la cantidad por perdido.

MODELO EOQ SIN FALTANTES

El modelo EOQ o de cantidad económica de pedido es un modelo de compra


aplicado para inventarios con demanda independiente y presenta las siguientes
características:

 Demanda constante y conocida.


 No admite faltantes.
 Presenta el costo de mantener guardado el inventario.
 Presenta el costo de pedido.
 Los costos son constantes. Por ejemplo: los costos no varían por la
fluctuación del dólar.
 Reposición instantánea, es decir, los pedidos se envían completos
(No hay entregas parciales) y no existe tiempo de demora.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento del modelo EOQ


relacionando la cantidad a pedir vs el tiempo.
D: demanda

Q: Cantidades a pedir.

T1: Tiempo en el cual se agota las cantidades pedidas en relación a la demanda.

A partir de la gráfica podemos concluir que al realizar un pedido con Q cantidades,


este va a necesitar de un tiempo T1 para agotarse de acuerdo al comportamiento
de la demanda, por lo cual este tiempo a su vez nos indica el período necesario
que debemos esperar para realizar nuevamente un pedido.

Además, se debe analizar que al realizar un pedido incurrimos en diversos costos


como son: el costo de adquisición (Cu) de acuerdo a la cantidad solicitada, el
costo que implica realizar un pedido (Cp) y el costo de mantener guardado los
inventarios (Cmi), para hallar este último costo debemos calcular el área bajo la
curva (zona sombreada).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la expresión que representa el modelo


de cantidad económica de pedido (EOQ) es la siguiente:

Sin embargo esta ecuación nos permite conocer el costo de Q unidades para un
solo período y necesitamos conocer el costo total anual de pedir. Pero, esto no es
problema porque conociendo que el tiempo representa las cantidades requeridas
para satisfacer la demanda y además, el número de pedido (N) nos relaciona la
demanda que se debe suplir por cantidad de lotes obtenemos las siguientes
ecuaciones:

Tenemos la ecuación de costo total anual que es la siguiente:

Este modelo de inventario se encuentra en función de los costos por lo cual


debemos hallar la cantidad óptima (Q*) para conseguir el menor valor del costo
total anual (Minimización de costos).

Modelo EOQ con faltantes


Como mencionamos con anterioridad el modelo EOQ, puede tener diversas
aplicaciones de esta forma el modelo EOQ Con faltantes, se basa en que la
compañía permite que haya tiempos de espera entre un pedido y otro, es decir,
que hayan pedidos atrasados, de esta manera se supone que hay un tiempo
donde la demanda no se satisface a tiempo y se produce una escasez. De todo
esto, también en se incurre en un nuevo costo que es el de las unidades faltantes
durante el periodo t. De esta forma este modelo de inventario tiene unos
supuestos, que se basan en los mismos del EOQ clásico con la diferencia que se
agregan:

1. Se permiten las faltantes

2. Se incurre en un costo de Faltante

3. La demanda es Constante y conocida: Esto se refiere a que por ejemplo, si la


demanda ocurre a una tasa de 1000 unidades por año, la demanda durante
cualquier periodo de t meses será 1000t/12.
4. Los tiempos de reposición son instantáneos: Esto quiere decir que un pedido
llega tan pronto se hace.

5. Existen Costos de hacer un pedido

6. Existen Costos de Mantener guardado en inventario

7. Los costos de mantener inventario y el costo de pedir no varían en el tiempo.

8. La cantidad a pedir es constante

9. Existe una relación directa costo-volumen

De esta manera aparece una cantidad “S” que es la cantidad máxima que permite
la empresa como faltante. Observemos la gráfica:

De esta grafica se deduce que la empresa tiene en inventario un inventario


máximo, que al consumirse totalmente por la demanda (llega a cero) la empresa
está permitiendo que una cantidad S de unidades le falten, para hacer un nuevo
pedido que satisfaga la demanda de las unidades faltantes más las de las
unidades que se demandan diariamente; de esto tenemos, que:

IMAX= Es mi inventario máximo

D=la demanda del periodo t

S= cantidad de unidades de demanda faltantes

Q= cantidad de unidades que se piden.

Q = IMAX + S => S=Q - IMAX


 Costo de Un periodo:

 Costo total anual:

 Cantidad Óptima a pedir:

 Cantidad Faltante Óptima:

MODELOS EOQ CON DESCUENTO POR CANTIDADES

En este modelo de lote económico de producción, se presenta como variable


crítica el costo de adquisición para la toma de decisión, debido a que el costo de
adquisición va a variar con respecto a la cantidad de productos solicitados.

Al existir un descuento por cantidad o volumen de compra se genera un incentivo


a pedir lotes de un mayor tamaño, sin embargo, esto a la vez incrementa el costo
de mantener unidades en inventario. Por tanto se busca determinar la cantidad
óptima a pedir para cada nivel o quiebre de precios, analizar si dicho tamaño de
pedido es factible, ajustar el tamaño de lote si es necesario y finalmente comparar
las distintas alternativas para ver cuál de ellas provee el menor Costo Total.

A continuación explicaremos con un ejemplo:

Cantidad Descuent Costo de


o adquisición (Cu)
X < 1000 0 5
1000 - 2499  3% 4,85
X > 2500 5% 4,75
Datos:

*Demanda = 5000

*Costo de pedir = 49 unidades monetarias.

*Costo de mantenimiento del inventario es del 20% (El veinte por ciento de lo que
se tiene invertido, es decir, del Cu)

Para la resolución de estos ejercicios vamos a emplear la fórmula del Q óptimo


hallada en el modelo EOQ sin faltantes:

Iniciamos con encontrar los Q óptimo para cada rango de cantidades que nos
presenta la información:
Entonces procedemos hallar los costos totales para cada una de las alternativas
teniendo en cuenta:

El criterio de decisión se basa en aquella alternativa que nos ofrezca un menor


costo.

Por lo tanto el Q óptimo a pedir es de 1000 unidades porque nos produce un costo
de 24980 Um (Unidades monetarias).

MODELO LEP SIN FALTANTES

El modelo LEP o lote económico de producción es un modelo como su nombre lo


indica de carácter productivo, es decir, hace referencia a empresas
manufactureras que trabajan en base a una orden de pedido. Además, es aplicado
para inventarios con demanda independiente y plantea los siguientes supuestos:

 Demanda constante y conocida.


 No admite faltantes.
 Tasa de producción R: la tasa de producción siempre debe ser
mayor a la demanda.
 Presenta un costo de mantener guardado el inventario.
 Presenta un costo de orden de pedido.
 Los costos son constantes. Por ejemplo: los costos no varían por la
fluctuación del dólar.
 Reposición instantánea, es decir, no existen entregas parciales ni
tiempo de demora.
En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento del modelo EOQ
relacionando la cantidad a pedir para llevar a cabo la orden de producción vs el
tiempo.

Donde tenemos que:

D: demanda

Q: Cantidades a pedir.

Imax: Inventario máximo.

T1: Tiempo positivo de acción o tiempo de fabricación

T2: Tiempo en el cual se agota el inventario en relación con la demanda.

A partir de la gráfica podemos concluir que una empresa manufacturera que


trabaja con una tasa de producción R, tiende a producir un número Q de unidades
en un tiempo determinado. Sin embargo este es un comportamiento ideal porque
realmente no se producen las cantidades Q presupuestadas, debido a que a
medida que se está ejecutando una orden de producción se debe tener en cuenta
las unidades que están siendo demandas, demarcadas por la expresión (R-D)
como se observó gráficamente.

La producción se lleva a cabo en el tiempo positivo de acción T1 cuando las


máquinas involucradas en el proceso inician su operación y finalizan cuando se
completa la producción del inventario máximo que debemos tener, dando lugar al
tiempo T2 en el cual se agota el inventario producido con relación a la demanda.
Por lo tanto el tiempo necesario para iniciar nuevamente la producción resulta de
la suma de T1 + T2.

Analizando los supuestos de este modelo, afirmamos que los costos en los cuales
incurre este modelo son: el costo de adquisición (Cu) de acuerdo a la cantidad de
unidades producidas, el costo que implica ejecutar una orden de producción (Cop)
y el costo de mantener guardado los inventarios (Cmi), para hallar este último
costo debemos calcular el área bajo la curva (zona sombreada). No obstante,
debemos aclarar que en el presente modelo no se presentan costos de pedidos
porque no es un modelo comercial.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la expresión que representa el modelo


de lote económico de producción (LEP) es la siguiente:

MODELO LEP CON FALTANTES

El modelo LEP con faltantes al igual que el modelo sin déficit es de carácter
productivo y rigen los mismos postulados, sin embargo su diferencia radica en
que en este modelo si se admiten faltantes, es decir, cuando nos quedamos sin
inventario y aun se necesitan más cantidades para satisfacer la demanda.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento del modelo LEP con


faltantes relacionando la cantidad a pedir vs el tiempo.

D: demanda

Q: Cantidades a pedir.

Imax: Inventario máximo.


S: Cantidades faltantes.

T1: Tiempo positivo de acción o tiempo de fabricación

T2: Tiempo en el cual se agota el inventario en relación con la demanda.

T3: Tiempo en el cual se empieza a acumular pedidos (existencia de faltantes).

T4: Tiempo en el cual la producción se nivela con los pedidos pendientes.

A partir de la gráfica podemos concluir que una empresa manufacturera que


trabaja con una tasa de producción R, presenta una demanda que neutraliza la
tasa (R-D) en un tiempo determinado, es decir, a medida que se está ejecutando
una orden de producción se debe tener en cuenta las unidades que están siendo
demandas.

La producción se lleva a cabo en el tiempo positivo de acción T1 cuando las


máquinas involucradas en el proceso inician su operación (al mismo tiempo que se
van demandando las unidades) y finalizan cuando se completa la producción del
inventario máximo que debemos tener, dando lugar al tiempo T2 en el cual se
agota el inventario producido con relación a la demanda. Una vez que nuestro
inventario esta en cero, llega un tiempo T3 en el cual no existe inventario y se
presentan faltantes (S) para satisfacer la demanda, representándonos la
acumulación de pedidos, para dar lugar a un tiempo T4 en el cual la producción se
nivela con los pedidos pendientes.

Analizando los supuestos de este modelo, afirmamos que los costos en los cuales
incurre este modelo son: el costo de adquisición (Cu) de acuerdo a la cantidad de
unidades producidas, el costo que implica ejecutar una orden de producción (Cop),
el costo de mantener guardado los inventarios (Cmi), para hallar este último costo
debemos calcular el área bajo la curva (zona sombreada). No obstante,
encontramos un nuevo costo relacionado con el déficit, denominado costo por
faltantes (Cf).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la expresión que representa el modelo


de lote económico de producción con faltante es la siguiente:

Los modelos probabilístico de inventario


Un inventario probabilístico presenta una demanda o tiempo de entrega
desconocido (es aleatorio), por lo que esta demanda o tiempo es expresado a
través de una variable aleatoria.

Por lo tanto, un modelo de inventario probabilístico hace uso de una distribución


de probabilidad para especificar el valor de la demanda o de otra variable
desconocida. Este es precisamente el aporte de la estadística.

Partiendo de esto, se han creado diversos modelos de inventario probabilísticos


multiperiodos clasificados según la forma en que se revisa el inventario, modelos
en los cuales la variación se debe a la incertidumbre y no a causas predecibles.

La clasificación propone distinguir entre modelos de revisión continua y revisión


periódica. Un ejemplo para diferenciarlos, es el que expone Hamdy Taha en su
libro. En las tiendas al menudeo se maneja revisión periódica cuando un artículo
se repone cada semana o cada mes, o revisión continua si se repone cuando el
inventario se reduce por debajo de un determinado nivel.

Sistema de revisión continúa:

También conocido como sistema de punto de reorden, sistema de cantidad fija o


modelo Q. Los modelos clasificados en este sistema se caracterizan porque se
realiza un pedido cuando el inventario llega a un nivel determinado. Eso implica
que se controla el inventario restante de forma frecuente y en muchos casos, cada
vez que se hacen retiros de un artículo para determinar si se debe generar un
nuevo pedido.

Sistema de revisión periódica:

También suele llamarse sistema de reorden a intervalos fijos, sistema de periodo


fijo sistema de reorden periódico o modelo P. El inventario es revisado de forma
periódica (cada semana, cada 10 días, cada mes, etc) y no de forma continua, por
lo que la emisión de pedidos se realiza al final de cada período o en su inicio.

Teniendo en cuesta esto, ya podemos mencionar una ventaja, y es que este


sistema no exige que el empleado haga un conteo físico tras cada transacción de
inventario; en vez de eso lo hace cuando llega el tiempo de revisión según la
periodicidad definida. Eso se traduce en un ahorro de tiempo para el empleado.

Este tipo de sistemas comparte varios supuestos con el sistema de revisión


continua EOQ:

 Tiene en cuenta como únicos costos los costes de ordenar y de mantener


 Los tiempos de entrega son conocidos y constantes
 Los artículos son independientes entre sí.
Ejercicio

La empresa “La laguna” administra un almacén que distribuye determinado tipo de


alimento a los vendedores al menudeo. Este alimento tiene las siguientes
características:

Demanda promedio = 200 cajas al día


Tiempo de entrega = 4 días de reabastecimiento por parte del proveedor
Desviación estándar de la demanda diaria = 150 cajas
Nivel de servicio deseado = 95%
S = 20 dólares la orden
i = 20% al año
C = 10 dólares por caja

Su póngase que se utilizará un sistema de revisión continua y también que el


almacén abre cinco días a la semana, 50 semanas al año o 250 días al año.
Entonces, la demanda promedio anual = 250(200) = 50 000 cajas al año.

La cantidad económica de pedido es:

La demanda promedio durante el tiempo de entrega es de 200 cajas al día durante


cuatro días; por lo tanto:

m=4(200)=800 cajas.

La desviación estándar de la demanda durante tiempo de entrega es de cajas:

Cajas
El nivel de 95% requiere un factor de seguridad de Z=1.65 (véase la Tabla
anterior). Por tanto se tiene que:

La política de decisión de inventarios del sistema Q consiste en colocar un pedido


de 1000 cajas siempre que la posición de las existencias caiga a 1295. En
promedio se levantarán 50 pedidos al año y habrá un promedio de cinco días de
trabajo entre ellos. El tiempo variará según la demanda.

Bibliografía
GestioPolis.com Experto. (2002, Agosto 19). ¿Qué es inventario? Tipos, utilidad,
contabilización y valuación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-
inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion

Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson


Educación, 2004, p.330, 331

Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos


“A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las
Américas Puebla, 2005, p.5

Richard, C., & Robert, J. (2014). Administración de operaciones: Producción y


cadena de suministros (Decimotercera ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Taha, H. (2012). Investigación de operaciones (Novena ed.). Naucalpan de


Juárez, México: Pearson.

Consultas Medardo Gonzales. http://ingindustrialinvop.blogspot.com/2011/06/blog-


post.html

Baker, R.C, Chang R, Chang I, “switching rules for jitpurchasing”, production and
Inventory Management Journal 35no. 3(1994) 13-17

Blogspot.com/JazminTorres. http://teoriainventariosio.blogspot.com/p/funciones-
del-inventario.html

GestioPolis.com Experto. (2002, Agosto 19)


https://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/

Bibliografía A. Redondo. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo


I.Hagen, Harrison y Robinson. Contabilidad. Editorial Hispanoamericana.

Publicado por Aitor Barinaga, Viernes, septiembre 26, 2014 Técnicas de gestión
de inventario. Http://www.aitorbarinaga.com,
http://www.aitorbarinaga.com/2014/09/tecnicas-de-gestion-del-inventario.html

Daniel Vazquez de eCommbits, Crossdocking


https://www.brainsins.comhttps://www.brainsins.com/es/blog/crossdocking/103537

Bibliografía de Medardo Gonzales, Publicado por Carla Coronado


http://ingindustrialinvop.blogspot.com

https://www.eoi.es/blogs/ramonballester/2012/02/06/el-coste-de-tener-stocks/

También podría gustarte