Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pao
Previo a la lectura: tener en cuenta los gráficos, ilustraciones y títulos. Todos estos
elementos podrán darnos pistas sobre la intención del texto, el tema, la perspectiva,
etc.
Durante la lectura: tener preparados lápices, resaltadores, marcadores para subrayar
las ideas que nos resulten más importantes, las palabras que desconocemos o para
realizar anotaciones marginales. Todo lo que nos ayude a facilitar la comprensión de
dicho texto.
Luego del texto: Deberemos verificar si las hipótesis que habíamos elaborado en torno
al texto antes de leerlo eran ciertas. Luego, deberíamos chequear si podemos realizar
una síntesis sobre lo leído. En el caso de una obra literaria: personajes principales,
temas, eventos importantes. En el caso de un texto teórico: Ideas principales, palabras
clave, definiciones, ejemplos.
PARA COMPRENDER UN TEXTO AYUDA PREGUNTARNOS:
¿Cuál es la intención del emisor?
¿A qué tipología textual pertenece? ¿Qué función del lenguaje prevalece?
Un texto puede ser una oración, un libro, un cuento, un poema, una publicidad. Lo que
importa no es su extensión sino su sentido global.
Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una
narración, de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc.
Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje,
propósitos o intenciones de los textos. A menudo, ambas se confunden. ¿Cómo evitar que esto
ocurra? Esto se soluciona teniendo en claro que, por medio de las funciones del lenguaje,
elegimos y determinamos para qué se crea un texto o qué quiere lograr (informar, convencer,
etc); una vez determinado esto, veremos cómo lo hace: a través de una descripción, de
argumentos, etc, siendo éstas, las tramas.
2. TRAMA DESCRIPTIVA
3. TRAMA ARGUMENTATIVA
Su objetivo es transmitir ideas, las creencias, la opiniones, los conocimientos, los juicios de valor.
Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas y la refutación de otras. La secuencia es un
tipo jerárquico porque se ordenan las ideas en partes bien diferenciadas: generalmente se
2 establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la argumentación; la posición que se va a
defender, y luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la lógica para presentar
las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna conclusión.
4. TRAMA DIALOGAL
Esta trama está caracterizada por un tipo de acción particular denominada intercambio. La
secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta
sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están comprometidos en la
construcción de un texto único.
5. TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA
Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la
información que este tiene sobre ese tema. Se la encuentra, por ejemplo, en clases orales, textos
de libros de estudio, artículos de divulgación, etc.
Reciben este nombre los textos que presentan al lector información sobre teorías, hechos,
personajes, fechas, etc. Fueron escritos por un experto o estudioso del tema, con un vocabulario
específico, perteneciente a alguna de las áreas del conocimiento.
Un buen texto expositivo presenta la información de manera ordenada (títulos, subtítulos,
recuadros, colores que resaltan algunas palabras, etc).
6. TRAMA INSTRUCTIVA
Los textos instructivos tienen por finalidad prescribir o recomendar acciones, hábitos o
conductas. Su propósito es orientar estos procedimientos en forma detallada, clara y precisa
3
para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja. Guían sobre cómo accionar algún
aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar
artefactos, etc. Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en
la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las
instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, cómo armar el muñequito del huevo Kinder,
cómo instalar un programa, cómo comprar por internet.
El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al
volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el
machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
A la deriva, Horacio Quiroga (fragmento)
¿Cómo funciona el ciclo del agua? El sol calienta el agua de océanos, ríos y lagos, que sube a la atmósfera
4 en forma de vapor de agua (evaporación) y forma nubes que almacenan el agua en forma de vapor. Cuando
estas nubes se encuentran con una corriente de aire frío, el vapor se condensa (condensación) y se precipita
en forma de lluvia (precipitación). Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en
forma de nieve o granizo.
“La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la
niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras,
señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han
birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la
apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita
informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el
~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de
extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo
cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año
Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo
graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? “La ortografía también es
gente”, escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones.
Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros,
pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás
considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los
desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui.
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas,
sólo porque la ñ da un poco de trabajo.
1. En una olla con aceite caliente agregar la cebolla y el morrón. Dejar dorar unos minutos y
cuando estén a medio cocer, agregar el ajo y un poco de sal.
2. Subir el fuego y agregar de una toda la carne picada. Mover la carne para que no quede
pegada. Cuando la carne esté sellada agregar el tomate en cubos y las 2 cdas de puré de
tomates. Condimentar y mezclar bien. Tapar (no del todo) #TapaEnChanfle y dejar cocinar
una media hora revolviendo de a poco.
3. Sacar del fuego y dejar enfriar en la olla. Agregar las aceitunas picadas y mezclar bien. (En
este paso pueden agregar cualquier otra cosa que le quieran poner: huevo duro, pasas,
papa, etc)
4. Repartir el relleno en las tapas de empanada, y cerrar con un repulgue. Acá les dejo un
video con los distintos tipos de repulgue.
5. Poner nuestras empanadas de carne en una placa y llevar a horno fuerte hasta que estén
doradas!
Ejemplos:
Buenos días - ¡Hola! - ¿Cómo estás? - Adiós - Nos vemos, Que lo pases bien - Perdón - Como
le decía.
Función expresiva:
• La intención del emisor es transmitir sus propios sentimientos, emociones, valoraciones y
opiniones.
• Predomina la primera persona gramatical.
• Aparecen oraciones exclamativas, interrogativas e interjecciones.
• Se manifiesta en el diario íntimo, la carta amistosa, el diálogo, la autobiografía, etc.
Ejemplos:
¡Estoy tan solo! - ¡Qué comida tan rica! - ¡Te extraño mucho!
Ejemplos:
“Me gusta cuando callas porque estás como ausente.”, “Volverán las oscuras golondrinas en tu
balcón sus nidos a colgar.”
Función apelativa:
• El emisor tiene la intención de influir sobre el oyente.
• Predomina la segunda persona gramatical.
• Se utilizan oraciones imperativas que expresan orden, consejo, pedido, ruego, sugerencia.
• Es frecuente en discursos políticos y publicitarios.
Ejemplos:
¡Silencio! - Abrí la ventana, por favor. - ¡Escuchame!
Ejemplos:
Son las diez de la mañana - Barcelona es una ciudad española y un equipo de fútbol - El
congreso chileno está en Valparaiso
Función Metalingüística:
Es una función del lenguaje que sirve para informar al receptor acerca del código lingüístico.
Los ejemplos más característicos son un diccionario o un libro de texto de lengua.
Ejemplos:
“Perro es un sustantivo”, “Los nuevos verbos relacionados con la tecnología se regularizan
en -ar”.
ACOSTA, Jorge Alberto, q.e.p.d., falleció en la ciudad de Corrientes, el 27-5-2018. - Recordamos con
cariño al luchador Abuelo Machete y acompañamos en su dolor a su esposa Lidia e hijos. Sus hermanos
Eduardo y Graciela y sobrinos.
APELBAUM, Pedro, Z.L., falleció el 28-5-68. - Pasaron 50 años desde tu desaparición física. Aún te
extrañamos y te recordamos con mucho amor y afecto. Tus hijos Patricia y Roberto.
FERRONATO, Roberto Marcos (Tito), q.e.p.d., falleció el 27-5-2018.- Su hijos, Griselda, Roxana,
Alejandro y Gerardo; sus hijos políticos, Ingrid y Andrés; sus nietos, Nicolás, Gianina, Florencia, Josefina,
Jerónimo, Joaquín, Hernán, Antonella, Chiara, Marina, Lucas, Lucio, Tirso y Clementina; sus bisnietos,
Tomás, Camila, Sofía, Rufino y Aquiles, participan con profunda pena su fallecimiento. Sus restos serán
inhumados en el Cementerio Jardín de Paz, hoy, a las 11.- LAZARO COSTA, Tel 4812- 8040.
CHOMER, Isaac, Z.L. - A 18 años de tu partida te extrañamos y hoy está al lado tuyo tu esposa Sarita con
cariño tus hijos Pocha, Susy, Roberto y Carlos.
KATZENSTEIN, Juan Carlos, embajador, caballero de la S. y M. Orden de Malta, c.a.s.r. y b.p.,
falleció el 27-5- 2018
ACIAR, Ester, la comunidad educativa acompaña a Aciar, Nélida en su profundo dolor.
Molino, Juan Participá de la despedida de sus restos mortales en Mitre 941 a partir de las 19.00 de
hoy.
REY, Carlos A., Brig. Gral. - Al año de su partida, sus hijos invitan a una misa en su memoria hoy, a las
19.30, en la iglesia Mater Admirabilis.
Aguero, Pedro: q.e.p.d.) Falleció el 26-5-2018 conf. a.s.r. y b.p..Dale Señor el descanso eterno y
brille para él la luz que no tiene fin. Sus vecinos: Cristina y Fernando junto a sus hijos: Federico, Carla,
Ignacio,Sofía, Mariana y Alejandra. Participan con profundo dolor su fallecimiento y acompañan a Stella y
sus hijas. Servicio: ‘JUAN CARUSO CASA FUNERARIA‘.