Está en la página 1de 21

Procuraduría Pública

Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Expediente: 7-2020-PI/TC
Cuaderno: Principal
Sumilla: Contestación de demanda
1
SEÑORA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

LUIS ALBERTO HUERTA GUERRERO, Procurador


Público Especializado en Materia Constitucional, designado
por medio de la Resolución Suprema N.° 024-2017-
JUS/CDJE e identificado con D.N.I. Nº 09338035, en el
proceso de inconstitucionalidad seguido por el Colegio de
Abogados del Callao contra el Decreto Legislativo N.° 1492,
que aprueba disposiciones para la reactivación,
continuidad y eficiencia de las operaciones vinculadas a la
cadena logística de comercio exterior, expedido por el Poder
Ejecutivo, ante usted me presento y digo:

I. APERSONAMIENTO.

1. De conformidad con el artículo 47º de la Constitución Política del Perú; el Decreto


Legislativo N.º 1326, que reestructura el Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del
Estado y crea la Procuraduría General del Estado; y el artículo 48º de su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 018-2019-JUS, me apersono al presente proceso a
fin de ejercer la representación procesal del Poder Ejecutivo.

2. En ese sentido, dentro del plazo establecido en el artículo 107º del Código
Procesal Constitucional, procedo a contestar la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta por el Colegio de Abogados del Callao contra el Decreto Legislativo N.° 1492,
que aprueba disposiciones para la reactivación, continuidad y eficiencia de las
operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio exterior (en adelante, el Decreto
Legislativo o la norma impugnada). Al respecto, se solicita al Tribunal Constitucional
que declare infundada la demanda en todos sus extremos.

II. NORMA IMPUGNADA.

3. El Decreto Legislativo N.° 1492, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 10


de mayo de 2020, contiene catorce (14) artículos, cuatro (4) disposiciones complementarias
finales, una (1) Disposición Complementaria Transitoria y dos (2) disposiciones
complementarias modificatorias. El contenido de la norma impugnada es el siguiente:

A. Capítulo I: Disposiciones generales (artículos 1º al 3º)

• El artículo 1º señala que la norma tiene como objeto “establecer disposiciones que
permitan la reactivación, continuidad y eficiencia de las operaciones vinculadas a la
cadena logística de comercio exterior, a consecuencia de la emergencia sanitaria
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

producida por el COVID-19” (artículo 1). El artículo 2º dispone que su finalidad es:
i) promover y asegurar la “reactivación, continuidad y eficiencia” de las operaciones
logísticas del comercio exterior, ii) agilizar procedimientos de las entidades públicas
y privadas mediante su digitalización a fin de disminuir los trámites presenciales para 2
prevenir los contagios del COVID-19, y iii) garantizar la transparencia de los costos
de la cadena logística. El artículo 3º establece las entidades comprendidas bajo el
alcance de la norma.

B. Capítulo II: Reactivación, continuidad y eficiencia de las operaciones logísticas


del comercio exterior (artículos 4º al 10º)

• En este capítulo se declara como prioritaria la continuidad de las operaciones del


comercio exterior (artículo 4º), se disponen medidas sobre digitalización y reemplazo
de documentos físicos para evitar el desplazamiento de personas con el consiguiente
riesgo de contagio del COVID-19, optimizar los recursos públicos y disminuir costos
de transacción (artículos 5º, 6º y 7º). Se dispone que el Mincetur deberá implementar
servicios electrónicos con dicha finalidad (artículos 7º al 9) y se establecen las
competencias de fiscalización y sanción de Mincetur, así como distintas infracciones,
por ejemplo, por no implementar los medios electrónicos o requerir la presentación
física de documentos (artículo 10º).

C. Capítulo III: Transparencia de la cadena logística de comercio exterior (artículos


11º al 13º).

• El artículo 11º señala aspectos relacionados con el contrato de transporte internacional


marítimo de mercancías (en adelante, CTIMM), el cual responde a la voluntad de las
partes y que debe incluir todos los servicios y costos para la entrega de la carga, aunque
ello sea realizado por terceros (excepto los servicios adicionales solicitados por el
usuario). Todos estos servicios se publican en el Módulo de Información sobre los
Servicios de Logística de Comercio Exterior.
• El artículo 12º dispone que el usuario no está obligado a pagar por un servicio que no
haya sido contratado con el transportista.
• El artículo 13º señala que las mercancías se entregan en el lugar designado en la
declaración aduanera y/o el manifiesto de carga, y que la obligación del transportista
internacional concluye con la entrega en dicho lugar.

D. Disposiciones complementarias finales: A través de estas disposiciones se fijan


plazos para que la Autoridad Portuaria Nacional y el Mincetur adopten las medidas1 y
emitan las normas infralegales correspondientes para la aplicación del decreto
legislativo, con cargo al presupuesto de las entidades involucradas.

1
Corresponde agregar que, entre las medidas a adoptar, la Tercera Disposición Complementaria Final de
la norma impugnada prevé que el Mincetur establecerá una plataforma electrónica para dar cumplimiento
a lo dispuesto en los numerales 4 y 5 del artículo 7º de dicha norma.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

E. Única Disposición Complementarias Transitoria: Señala que el Decreto Legislativo


se implementará en concordancia con el Decreto Supremo N.° 080-2020-PCM2.
3
F. Disposiciones complementarias modificatorias: A través de estas disposiciones: i)
se incorpora el artículo 250.3 a la Ley N.° 27287, Ley de Títulos Valores y, ii) se
modifica el artículo 19.1 de la Ley Nº 30264, Ley que establece medidas para promover
el crecimiento económico.

III. SOBRE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD

A. Cuestionamientos de forma

4. La parte demandante sostiene que la norma impugnada, el Decreto Legislativo N.°


1492, sería inconstitucional porque: i) regula aspectos relativos al comercio exterior, pese
a que la ley autoritativa, la Ley N.° 31011, no delegó facultades legislativas en dicha
materia, ii) tiene vocación de permanencia, pese a que la ley autoritativa solo habilitó a
expedir normas transitorias.

5. En este sentido, afirma que la ley autoritativa solo delegó facultades para atender
la pandemia COVID-19, por lo que, al no haberse cerrado las fronteras al comercio
exterior durante el estado de emergencia decretado a causa de dicha pandemia3, la ley
autoritativa no delegó facultades legislativas en dicha materia.

6. Además, puesto que la ley autoritativa tenía como finalidad enfrentar la pandemia
COVID-19, los decretos legislativos a ser expedidos por el Poder Ejecutivo tienen
vigencia y efectos limitados a la duración de la misma, es decir, presentan una vocación
de transitoriedad.

7. La parte demandante señala que lo anterior deriva en la inconstitucionalidad total


por la forma del Decreto Legislativo N.° 1492.

B. Cuestionamientos de fondo

1. Supuesta vulneración de normas internacionales sobre comercio

8. La parte demandante señala que los artículos 7º, 9º, 11º y 13º del Decreto
Legislativo N.° 1492 vulneran el Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas

2
Decreto Supremo que aprueba la reanudación de actividades económicas en forma gradual y progresiva
dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.
3
Declarado por el Decreto Supremo N.° 044-2020-PCM y prorrogado por decretos supremos posteriores.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Reglas en Materia de Conocimiento de Embarque (Reglas de La Haya), pues se


distorsionaría:

• La definición de contrato de transporte internacional marítimo. 4


• La identificación de las partes en dicho contrato.
• Los efectos que el conocimiento de embarque surte sobre los particulares.
• Las obligaciones del transportista marítimo, obligándolo a contratar servicios
conexos y no previstos en el contrato correspondiente.

9. Sin embargo, la parte demandante no precisa qué extremos de las Reglas de La


Haya –así como otras disposiciones sobre comercio exterior que menciona 4 - se ven
vulnerados, ni cómo se produce dicha vulneración.

2. Supuesta vulneración de la libertad de contratación.

10. En la demanda se alega que distintos extremos del Decreto Legislativo N.° 1492
vulneran la libertad de contratación y la libertad contractual –la parte demandante utiliza
indistintamente dichos términos- porque se obliga a las partes a asumir diversas
obligaciones no pactadas. Al respecto cuestiona:

• El artículo 7.2, que prevé la presentación del conocimiento de embarque por


medios electrónicos, por cuanto sería incompatible con las Reglas de La Haya.
• El artículo 11.1, pues presentaría “deficiencias” y condicionaría la eficacia de
las cláusulas contractuales del CTIMM al cumplimiento de las normas
nacionales, que serían contradictorias con las normas, usos y costumbres del
comercio internacional.
• Los artículos 13.1 y 13.3, que establecerían un privilegio para designar el lugar
de la entrega de la mercancía conforme indique el usuario en la declaración
aduanera de mercancías y/o el manifiesto de carga, lo que vulneraría la
autonomía de las partes y generaría mayores costos al transportista.

11. La parte demandante agrega que la regulación de dichas materias sería


inconveniente, pues no existirían irregularidades en el mercado.

3. Supuesta vulneración del principio de proporcionalidad

12. La parte demandante alega que las medidas establecidas en la norma impugnada
serían desproporcionadas porque restringirían las libertades económicas de los
particulares, no obstante, para acreditar ello desarrolla un test de proporcionalidad de
forma incorrecta y desordenada, como se resume en las siguientes líneas:

4
En este sentido, señala de forma general que “no se han tomado en cuenta” las disposiciones de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y
las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios (UCO 600).
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

• Sobre los derechos fundamentales o bienes jurídicos constitucionales en


conflicto afirma que la norma impugnada afecta el ejercicio de la libertad de
contratación y libertad contractual, sin proteger el derecho a la salud ni ningún 5
otro derecho fundamental o bien jurídico constitucional, pues tendría como
finalidad la reactivación económica. Concluye que la norma impugnada “no
tiene basamento constitucional, sino legal” (página 86 de la demanda).
• Respecto a la determinación de la intensidad de la intervención, afirma que
existiría una intervención en la libertad contractual de intensidad grave.
• Con relación al examen de idoneidad considera que la norma impugnada no es
idónea para la reactivación económica.
• Sobre el examen de necesidad, afirma que existirían medidas de simplificación
de trámites que serían menos gravosas y reitera que las medidas adoptadas no
guardan relación con la prevención de la pandemia COVID-19.
• Finalmente, respecto al examen de proporcionalidad en sentido estricto, alega
que el grado de afectación de los derechos fundamentales señalados es grave; sin
embargo, no se advierte un grado alto de satisfacción de otros derechos o bienes
jurídicos.

IV. CUESTIONES PRELIMINARES.

A. Sobre la cadena logística, su importancia en el contexto de la emergencia


sanitaria causada por el COVID-19 y en el escenario posterior

13. En el año 2019 el número de empresas peruanas que participaron en el comercio


internacional sobrepasaron las cuarenta mil, de las cuales la mayor parte (76%) son micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Sólo en el 2019, más de 8 mil empresas
exportaron bienes; de ese universo, 5 580 empresas fueron MIPYMES 5 . El empleo
asociado a las exportaciones de bienes y servicios se estima en aproximadamente 1,6
millones de puestos de trabajo 6.

14. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 y las medidas sanitarias para su
contención, como el confinamiento, han generado un fuerte impacto económico que
afectará, en particular, a los hogares de bajos ingresos7.

15. La situación de América Latina, incluido el Perú, es inclusive más crítica, según
el FMI, el PBI de la región caería 9,4% en 2020, es decir, casi el doble del mundo (-

5
Estimación de Mincetur, en base a cifras del régimen de exportación definitiva 2019 y del padrón RUC
2018 (fuente primaria: SUNAT) y a las definiciones de la Ley N° 30056.
6
Estimación INEI a solicitud de MINCETUR (no publicada).
7
International Monetary Fund. (2020). “World Economic Outlook Update, June 2020: A Crisis Like No
Other, An Uncertain Recovery”.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

4,9%) 8 . Dicho organismo proyecta una caída del 3,9% en el PBI peruano el 2020,
mientras que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta una reducción del
12,5%9.
6
16. Respecto del comercio exterior en el Perú, la pandemia ha retraído fuertemente el
flujo comercial. En los primeros cuatro meses de 2020 el comercio cayó 19% por las
menores exportaciones (-22,8%) e importaciones (-14,7%)10.

17. En ese contexto, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y


Desarrollo (UNCTAD) ha propuesto un plan de acción de diez puntos para fortalecer el
comercio internacional y la facilitación del transporte en tiempos de pandemia 11:

• Asegurar envíos ininterrumpidos.


• Mantener los puertos abiertos.
• Proteger el comercio internacional de bienes críticos y acelerar las gestiones
aduaneras y la facilitación del comercio.
• Facilitar el transporte transfronterizo.
• Garantizar el derecho al tránsito.
• Salvaguardar la transparencia y la información actualizada.
• Operar sin papel.
• Abordar las implicaciones legales para las partes comerciales.
• Proteger a los transportistas y proveedores de servicios de transporte por igual.
• Priorizar asistencia técnica.

18. Por su parte, el gobierno peruano ha establecido diferentes medidas con el objeto
de mitigar la propagación del Covid-19 sin afectar la continuidad de la cadena logística
del comercio exterior, por lo que el ingreso y salida de mercancías -a través de puertos,
aeropuertos y pasos fronterizos habilitados- no fue restringido.

19. Sin embargo, en la práctica las operaciones de importación y exportación se vieron


duramente impactadas debido a que muchos de los trámites necesarios para posibilitarlas
debían hacerse presencialmente, exponiendo a las personas a contagios.

20. Además, el comercio exterior también fue afectado por la restricción en los
horarios de atención de los diversos operadores de comercio exterior (puertos, depósitos
temporales, agentes de carga, navieras, etc.) y la menor cantidad de trabajadores

8
Ibídem.
9
BCRP. (2020). “Reporte de Inflación - Junio 2020”.
10
Mincetur. (2020). “Reporte Mensual de Comercio Abril 2020”.
11
UNCTAD. (Abril 2020). “COVID-19: un plan de acción de 10 puntos para fortalecer el comercio
internacional y la facilitación del transporte en tiempos de pandemia”. Accesible en:
https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/presspb2020d3_es.pdf (revisado el 29 de septiembre de 2020)
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

disponibles como consecuencia del contagio, así como diversas prácticas incompatibles
con las libertades económicas que se precisan en el siguiente acápite.

21. En conclusión, la emisión de la norma impugnada es coherente con las 7


recomendaciones efectuadas por la UNCTAD y resulta crucial para garantizar y mejorar
la eficiencia de la cadena logística, evitar las aglomeraciones y posibilidades de contagio
del COVID-19 a través de la digitalización del 100% de los trámites tanto del sector
público como privado, garantizar la transparencia en las operaciones logísticas del
comercio exterior, promover la reactivación económica en el sector, entre otras medidas.

B. Prácticas en el comercio exterior que afectan la libertad de contratación

22. A diferencia de lo afirmado en la demanda, existen distintas prácticas irregulares


e ineficientes en la prestación de los procesos logísticos en el comercio exterior en el
Perú, conforme lo han señalado el Mincetur, el Indecopi, la Autoridad Portuaria Nacional
y el Banco Mundial12, entre las cuales se encuentran:

• Prácticas discriminatorias en el orden de atención y calidad de los servicios.


• Asimetría del poder o de la capacidad de negociación del contrato.
• Falta de transparencia y asimetría informativa entre los contratantes.
• Intervención forzada de terceros con los que no se ha contratado en el proceso
logístico.
• Costos evitables (pago por servicios que no han sido solicitados o que no han sido
efectivamente realizados)13.

23. Estas prácticas afectan en especial a las 27,500 micro, pequeñas y medianas
empresas que constituyen el 82% del total de importadores14.

24. Además, aunque existen iniciativas implementadas desde el sector privado (como
la plataforma de información Callao On Line) y el sector público, no han sido suficientes
para remediar la situación descrita; por ejemplo, en el año 2019, los usuarios solo
contaban con información transparente respecto a un 35.3% de los servicios y los costos
del comercio exterior15.

25. Por último, los efectos negativos de las prácticas irregulares e ineficientes antes
mencionadas se agudizan en el contexto de la pandemia COVID-19:

12
Las referidas fuentes se precisan en: Mincetur. (2020). Informe Nº 008-2020-
MINCETUR/VMCE/DGFCE/DFCE/DGT, páginas 5 y 6.
13
Véase: Ídem, páginas 4 a 10; Indecopi. (2006). “Consultoría Investigaciones sobre el Nivel de
Competencia Relacionado con el Mercado de Servicios Portuarios” y Banco Mundial. (2016). “Análisis de
los Costos Marítimos Portuarios”.
14
Página 26 de la Exposición de motivos de la norma impugnada.
15
Mincetur. (2020). Informe Nº 008-2020-MINCETUR/VMCE/DGFCE/DFCE/DGT, página 7.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

“[S]i en un escenario normal/regular la falta de transparencia constituye un problema


que afecta la continuidad de las operaciones de los dueños de la carga, en el contexto
actual de emergencia sanitaria por el COVID19 la situación resulta ser
absolutamente crítica” (página 5 de la Exposición de motivos de la norma
8
impugnada).

26. En este sentido, la existencia de distintas prácticas que generan graves distorsiones
en el funcionamiento normal del mercado y afectan las libertades económicas de los
actores en el comercio exterior, se agudizó en el marco de la pandemia COVID-19.

V. FUNDAMENTOS PARA DECLARAR INFUNDADA LA DEMANDA POR


RAZONES DE FORMA

27. La parte demandante cuestiona el Decreto Legislativo N.° 1492 por razones de
forma, alegando que: i) el Poder Ejecutivo ha regulado una materia que no estuvo
contemplada en la ley autoritativa, y ii) que la ley autoritativa no permitía expedir normas
con vocación de permanencia. En las siguientes líneas se exponen los fundamentos para
desestimar tales alegatos.

A. Cuestiones preliminares.

1. Delegación de facultades legislativas y precisión de límites materiales en las leyes


autoritativas

28. El Poder Ejecutivo puede expedir decretos legislativos conforme al artículo 104º
de la Constitución 16 , facultad que debe ejercer de acuerdo con las normas
procedimentales, así como los límites temporales y materiales previstos en la
Constitución y la ley autoritativa17.

29. Si bien la ley autoritativa debe establecer límites materiales de la delegación con
cierta precisión, no puede constituir una delimitación pormenorizada. En este sentido, el
Tribunal Constitucional ha señalado:

“La Constitución no impone la obligación de desarrollar o exponer de manera


detallada o minuciosa el contenido que se debe incluir en el decreto legislativo,
puesto que una exigencia de esa naturaleza convertiría en innecesaria la existencia

16
“Artículo 104.- El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley
autoritativa. […]”.
17
“10. Lo señalado supone que, de acuerdo con nuestro sistema constitucional, el ejercicio de dicha
competencia se encuentra sujeto a determinados límites, tales como que la delegación legislativa debe ser
concedida mediante ley autoritativa (límites formales), debe contener la indicación específica de la materia
que se delega (límites materiales), así como el establecimiento de un plazo determinado (límites
temporales)” (STC 019-2015-AI/TC, fj. 10).
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

misma de la delegación de facultades y la expedición del decreto legislativo” (STC


019-2015-PI/TC, fj. 12)18.

30. En la jurisprudencia del Tribunal Constitucional también se ha establecido que las


9
materias respecto de las que se delegan facultades legislativas no solo incluyen aquellas
expresamente señaladas, sino también las que son necesarias para regular o complementar
la regulación de las materias expresamente señaladas en la ley autoritativa. En este sentido
ha señalado:

“4. Conforme a lo expuesto, se observa que la materia delegada pretende la


optimización del ejercicio de la función notarial para lograr que las transacciones e
intercambio comercial se realicen eficazmente y con la mayor seguridad jurídica.

[…E]n definitiva conlleva la necesidad de mejorar además la organización del


notariado y el funcionamiento del órgano de supervisión del notariado (Consejo
del Notariado), sin que dicha supervisión, claro está, afecte la autonomía que
constitucionalmente le ha sido conferida a los Colegios de Notarios en tanto Colegios
Profesionales (artículo 20º, Constitución)” (STC 009-2009-AI/TC, 015-2009-
AI/TC, y 029-2009-AI/TC (acumulados), fj. 4, énfasis agregado).

“20. De allí que el correcto ejercicio de la función notarial complemente de


manera directa el fortalecimiento y optimización del sistema nacional de los
registros públicos; de forma tal que se identifica una relación de medio-fin entre las
modificaciones destinadas a mejorar el ejercicio de la función notarial y la
optimización del sistema de registros públicos, lo que determinará, finalmente, que
se pueda prevenir la comisión de fraudes y hechos ilícitos, y evitar la vulneración de
derechos de terceros.

21. Siendo esto así, este Tribunal entiende que la norma impugnada tiene relación
con la materia delegada en la ley autoritativa, toda vez que el correcto ejercicio
de la función notarial es un requisito indispensable para la optimización del
sistema nacional de registros públicos” (STC 003-2016-PI/TC y 006-2016-PI/TC
(acumulados), fj. 20-21, énfasis agregado).

31. De esta manera, los límites materiales fijados en la ley autoritativa no pueden
interpretarse literalmente ni como una determinación pormenorizada del contenido de los
decretos legislativos que puede expedir el Poder Ejecutivo –como se plantea en la
demanda-, pues ello implicaría vaciar el contenido del artículo 104º de la Constitución.

18
Véase también: “20. Dentro de estos límites se encuentra la obligación de especificar la materia sobre la
cual recae la delegación. Una infracción a esta exigencia se presenta no solo cuando existe una delegación
'en blanco', sino también cuando se concretan delegaciones legislativas generales, indefinidas o imprecisas.
El Tribunal no pretende que el legislador identifique los detalles de aquello que se delega [una situación
que comportaría que el legislador desarrolle en sí misma la materia que se pretende delegar y torne con ello
innecesaria la delegación misma], […]” (STC 022-2011-PI/TC, fj. 20).
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

2. Sobre las materias que pueden ser objeto de facultades legislativas delegadas

32. En relación con las materias delegadas y los límites materiales, el Tribunal 10
Constitucional ha establecido que, de acuerdo con la Constitución, son indelegables
facultades legislativas sobre reforma constitucional, aprobación de tratados
internacionales, entre otros. En relación con las materias delegables ha señalado lo
siguiente:

- “23. Una materia -derecho o instituto constitucionalmente garantizado- está


sujeta a reserva legislativa en los casos en los que la Ley Fundamental expresamente
ha dispuesto que su contenido, sus alcances, límites o excepciones deba realizarla el
legislador mediante una fuente formal del derecho de origen parlamentario” (STC
022-2011-PI/TC, fj. 23, énfasis agregado).

- “11. Con relación a los límites materiales, este Tribunal considera que dicha
exigencia se encuentra cumplida con la mención o indicación de la materia
específica que se ha delegado, la cual puede estar referida a una o varias áreas
del Derecho” (STC 019-2015-PI/TC, fj. 11, énfasis agregado).

33. Por lo tanto, la “materia” y los límites materiales se refieren al derecho, instituto
o área sobre el que se ejercerá la facultad legislativa delegada, es decir, que delimitan el
objeto de la normativa a expedir, pero que no pueden condicionar la forma en que el Poder
Ejecutivo deberá ejercer las facultades legislativas delegadas.

B. La ley autoritativa delegó facultades legislativas en materia de comercio exterior

1. La ley autoritativa tiene como referencia la emergencia sanitaria y no el estado


de emergencia

34. En la demanda se alega que la ley autoritativa delegó facultades legislativas con
la única finalidad de enfrentar la pandemia del COVID-19, por lo que – puesto que no se
cerraron las fronteras para el comercio exterior- el contenido de la norma impugnada no
estaría comprendida en la mencionada delegación de facultades legislativas.

35. Al respecto, se debe precisar que –a diferencia de lo afirmado en la demanda- la


ley autoritativa no hace referencia al estado de emergencia previsto en el artículo 137º de
la Constitución, sino a la emergencia sanitaria decretada debido a la pandemia COVID-
19, como se indica desde el título de dicha ley.

36. En este sentido, mediante el Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, publicado el 11


de marzo de 2020, se declaró dicha emergencia sanitaria, la cual ha sido prorrogada por
otras normas.

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

37. En el marco de dicha emergencia sanitaria se dictaron medidas de prevención de


la pandemia COVID-19 en puertos y otras instalaciones en las que se realizan las
operaciones de comercio exterior. Al respecto, la referida norma dispuso:
11
“Artículo 2.- Medidas de prevención y control para evitar la propagación del
COVID-19
2.1 En el marco de lo establecido en el artículo 79 de la Ley N° 26842, Ley General
de Salud, se disponen las siguientes medidas para la prevención y control para evitar
la propagación del COVID-19:
2.1.1 Puertos, aeropuertos y puestos de entrada terrestres
a) Las instituciones públicas y privadas a cargo de la administración de puertos y
aeropuertos deben adoptar las medidas que correspondan para disponer las medidas
sanitarias necesarias para evitar la propagación del COVID-19 en los espacios que
correspondan”.

38. Además, los medios de transporte y centros laborales –vinculados o no al


comercio exterior - se encuentran sujetos a las medidas sanitarias necesarias para evitar
la propagación de la pandemia COVID-19:

“2.1.4 Transporte: Todos los medios de transporte públicos y privados deben adoptar
las medidas que correspondan para evitar la propagación del COVID-19”.
2.1.5 Centros laborales: En todos los centros laborales públicos y privados se deben
adoptar medidas de prevención y control sanitario para evitar la propagación del
COVID-19”.

39. Finalmente, la referida norma dispuso fortalecer las medidas sanitarias en puertos,
aeropuertos y similares:

“Artículo 3.- Fortalecimiento de la gestión sanitaria internacional


3.1 El Ministerio de Salud implementa la Autoridad Sanitaria Internacional de
alcance nacional para el fortalecimiento, control y vigilancia sanitaria de puertos,
aeropuertos y puestos de control fronterizo, en el marco de la seguridad sanitaria”.

40. Se debe agregar que el artículo 8º del Decreto Supremo N.° 044-2020-PCM, que
declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida
de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, no cerró las fronteras al comercio
exterior, pero sí requirió adoptar las medidas necesarias para garantizar el ingreso y la
salida de mercancías, dando prioridad a aquellas necesarias para atender la emergencia
sanitaria19, lo que alcanza al comercio exterior.

19
“Artículo 8.- Cierre temporal de fronteras. […]
8.3 El transporte de carga y mercancía no se encuentra comprendido dentro de este cierre temporal. Las
autoridades competentes adoptan las medidas necesarias para garantizar el ingreso y salida de mercancías
del país por puertos, aeropuertos y puntos de frontera habilitados.
8.4 Las autoridades competentes pueden dictar disposiciones con la finalidad de garantizar la atención
prioritaria para el ingreso de los productos de primera necesidad, para la salud y todos aquellos que se
requieran para atender la emergencia sanitaria. […]”.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

2. La ley autoritativa delegó facultades legislativas respecto al comercio exterior

41. En relación con el Decreto Legislativo N.° 1492, debe advertirse que su emisión 12
se sustenta en las materias señaladas en el artículo 2º, numerales 8, 9 y 10, de la ley
autoritativa (Ley Nº 31011):

“Artículo 2. Materias de la delegación de facultades legislativas


La delegación de facultades a la que se refiere el artículo 1 de la presente ley
comprende la facultad de legislar sobre las siguientes materias: […]
8) En materia de bienes y servicios para la población, con la finalidad de garantizar
la prestación de los servicios públicos, gestión interna de residuos sólidos, la
continuidad de la cadena logística y sus actividades conexas, los servicios esenciales
y los derechos de los consumidores y usuarios, durante la vigencia del estado de
emergencia sanitaria por el COVID-19, la reconstrucción y cierre de brechas en
infraestructura y servicios durante o como producto de la emergencia, y la
preservación del patrimonio cultural de la nación.
9) En materia de protección a los sectores productivos, extractivos y de servicios,
con el objeto de dictar medidas que permitan reactivar y promover la agricultura y
riego, pesca artesanal y acuicultura, minería, industria, turismo, artesanía y otros
afines, así como las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, en el marco de
la emergencia sanitaria por el COVID-19.
10) En materia de promoción cultural y de turismo, así como fomento de la libre
competencia y el correcto funcionamiento del mercado, la protección del derecho de
los consumidores y el sistema concursal, a fin de dictar medidas para amortiguar el
impacto y promover la reactivación económica en estas actividades, en el contexto
del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19”.

i) El artículo 2.8 de la ley autoritativa y su relación con el comercio exterior

42. Esta norma delegó facultades legislativas en materia de “bienes y servicios para
la población” con la finalidad de garantizar “la cadena logística y sus actividades
conexas”, así como los servicios esenciales. De esta manera, el Poder Ejecutivo estaba
habilitado para emitir medidas que asegurasen la cadena logística -los medios y métodos
de distribución- y sus actividades conexas, a través las cuales la población obtiene bienes
y servicios. La ley autoritativa no limita el concepto de cadena logística dentro de las
fronteras nacionales o comercio interno, por lo tanto, permitía legislar respecto a la cadena
logística necesaria para asegurar la continuidad y eficiencia del comercio exterior y sus
actividades conexas.

ii) El artículo 2.9 de la ley autoritativa y su relación con el comercio exterior

43. Esta norma delegó facultades legislativas en “materia de protección” para la


reactivación y promoción de: i) distintos sectores económicos y, ii) la actividad
empresarial. Sobre el primer punto, se debe considerar que la reactivación y promoción
de distintos sectores económicos y la actividad empresarial habilita dictar medidas en
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

distintos campos económicos, entre ellos, la importación y la exportación, es decir, el


comercio exterior y sus actividades conexas.

44. Además, el 82% de importadores son micro, pequeñas y medianas empresas 20 que 13
se ven afectadas por las prácticas discriminatorias, asimetría informativa y de poder de
negociación en las operaciones logísticas del comercio exterior, lo cual –de no corregirse-
perjudica la reactivación de la economía y la actividad empresarial.

iii) El artículo 2.10 de la ley autoritativa y su relación con el comercio exterior

45. Esta norma delegó facultades legislativas en materia de “fomento de la libre


empresa, el correcto funcionamiento del mercado, la protección de los consumidores”,
entre otras, con la finalidad de “amortiguar el impacto y promover la reactivación
económica”. Por lo tanto, se delegó facultades para impedir la afectación de las libertades
económicas y proteger el correcto funcionamiento del mercado frente a las prácticas
discriminatorias, ineficientes e irregulares advertidas en materia de comercio exterior.

C. Sobre la supuesta vocación de transitoriedad de la norma impugnada

46. La parte demandante alega que la ley autoritativa solo autorizaba a expedir
decretos legislativos cuya vigencia o efectos se limitaran a la duración de la emergencia
sanitaria, es decir, con carácter transitorio; sin embargo, como se desarrolla en las
siguientes líneas, ello es erróneo.

1. La ley autoritativa habilitaba a emitir decretos legislativos con vocación de


permanencia

47. La ley autoritativa habilitaba la expedición de normas con vocación de


permanencia en atención a las siguientes razones:

a) El artículo 2.8 de la ley autoritativa señala que la delegación de facultades


legislativas es para legislar “durante o como producto de la emergencia”, por lo
que el Poder Ejecutivo estaba habilitado para emitir normas a aplicarse en el
período de la emergencia sanitaria (“durante”) o “como producto” de esta, por lo
que podía emitir normas con vocación de permanencia.

b) Los artículos 2.9 y 2.10 de la ley autoritativa delegan facultades legislativas para
“reactivar y promover” la actividad económica y empresarial. Estas facultades no
pueden entenderse limitadas a la vigencia de la emergencia sanitaria –como alega
la parte demandante-, porque dicha reactivación requiere enfrentar las
consecuencias de la pandemia y deberán continuar incluso cuando esta o la
emergencia sanitaria concluyan.

20
Página 26 de la Exposición de motivos de la norma impugnada.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

c) Si bien el artículo 2.8 de la ley autoritativa hace una mención a la “vigencia del
estado de emergencia sanitaria por el COVID-19”, en otro extremo del mismo
artículo y en los artículos 2.9 y 2.10 se utilizan fórmulas más abiertas, tales como 14
“durante o como producto”, “en el marco” o “en el contexto” de la emergencia
sanitaria, por lo que se evidencia que la ley autoritativa estableció límites
materiales más abiertos.

48. La mención que los artículos 2.8, 2.9 y 2.10 de la ley autoritativa hacen a la
emergencia sanitaria no significa que los decretos legislativos deban tener un carácter
transitorio, sino que exige acreditar que los hechos que constituyen el objeto a regular –
la afectación de la cadena logística, la desaceleración económica y distintas distorsiones
en el mercado- se manifiesten durante el período de la emergencia sanitaria.

49. A lo señalado debe agregarse que la Exposición de motivos del proyecto de ley de
delegación de facultades señala expresamente que ésta tiene como finalidad no solo
enfrentar la pandemia del COVID-19, sino también las consecuencias que genere y que
se extenderán en un período posterior al fin de la pandemia; inclusive, menciona
expresamente que la delegación de facultades busca establecer medidas sobre exportación
(comercio exterior) en el “escenario posterior al COVID-19”:

“Adicionalmente, se busca establecer medidas especiales para fortalecer la


promoción de las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado, el turismo
receptivo e interno, y la atracción de inversiones empresariales para acelerar la
reactivación de la economía nacional, en el marco del escenario posterior al
COVID-19.

Asimismo, y en armonía con lo anterior, no podemos perder de vista la importancia


que reviste en este contexto promover y optimizar la libre competencia como un pilar
para la necesaria reactivación económica del país tras la superación del COVID-
19.

Nuestro pedido de facultades busca en este extremo garantizar que, al margen de la


atención a la crisis sanitaria, el mercado continúe funcionando con normalidad, y
que su dinámica contribuya a la adecuada distribución de bienes y servicios en el
marco de una economía social de mercado, para garantizar los derechos
patrimoniales. […]” (página 17 de la exposición de motivos, énfasis agregado).

50. Por lo tanto, las facultades legislativas delegadas permitían regular medidas
necesarias para enfrentar la pandemia COVID-19, sus consecuencias y las
correspondientes medidas de reactivación de la cadena logística, por lo que el Poder
Ejecutivo estaba habilitado para emitir decretos legislativos con vocación de
permanencia.

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

2. Límites temporales al ejercicio de las facultades legislativas delegadas

51. La parte demandante señala que la ley autoritativa habría establecido limitaciones 15
en el tiempo que derivarían de su alegada vocación de transitoriedad. Sin embargo, los
límites temporales de las facultades legislativas delegadas no determinan la vocación de
permanencia o transitoriedad de los decretos legislativos, sino solo el período en que el
Poder Ejecutivo puede ejercer tales facultades.

52. Puesto que los límites temporales no se vinculan a la vocación de transitoriedad


de los decretos legislativos, debe desestimarse lo alegado en la demanda, más aun cuando
en ella se reconoce que la norma impugnada fue emitida en el plazo previsto en la ley
autoritativa (párrafo 4.35 de la demanda).

53. En conclusión, respecto a los cuestionamientos de forma, el Tribunal


Constitucional podrá advertir que la disposición impugnada no ha incurrido en vicios de
forma, sino que es coherente con la Constitución y su ley autoritativa.

VI. FUNDAMENTOS PARA DECLARAR INFUNDADA LA DEMANDA POR


RAZONES DE FONDO

A. Sobre la alegada vulneración de las Reglas de La Haya

1. Las Reglas de la Haya no pueden ser empleadas como parámetro de control


constitucional

54. La parte demandante sostiene de forma genérica que los artículos 7º, 9º, 11º y 13º
del Decreto Legislativo N.° 1492 serían incompatibles con las denominadas Reglas de la
Haya.

55. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que los tratados son normas
vinculantes para el Perú, pero solo los que versan sobre derechos humanos pueden
integrar el parámetro de control en un proceso de inconstitucionalidad 21. En el caso de las
Reglas de La Haya, se trata de un instrumento internacional –elaborado en 1924- sobre
comercio marítimo y no sobre derechos humanos, por lo que no puede ser empleado como
parámetro de control en un proceso de inconstitucionalidad.

21
“Como puede apreciarse, nuestro sistema de fuentes normativas reconoce que los tratados de derechos
humanos sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos por la Constitución. Por tanto, tales
tratados constituyen parámetro de constitucionalidad en materia de derechos y libertades”. En: STC 047-
2004-AI/TC, fj. 22. Véase también: STC 025-2006-AI/TC y 026-2006-AI/TC (acumulados), fj. 26.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

2. La norma impugnada y las Reglas de La Haya regulan aspectos del comercio


exterior diferentes
16
56. Sin perjuicio de lo anterior, corresponde indicar que las Reglas de La Haya no
regulan todos los aspectos de la relación contractual en el comercio exterior o en el
CTIMM, sino únicamente la responsabilidad del cargador por pérdida o daño de las
mercancías transportadas conforme al conocimiento de embarque, por lo que tales reglas
y la norma impugnada regulan materias diferentes del comercio exterior.

57. Además, la Reglas de La Haya no son aplicables a todas las operaciones de


transporte marítimo de mercancías en el marco del comercio exterior, sino solo a aquellas
en las que se emite un conocimiento de embarque.

58. Por lo tanto, dado que las Reglas de La Haya solo regulan un aspecto concreto de
la relación contractual en el transporte marítimo de mercancías en el marco del comercio
exterior, y que únicamente son aplicables a las operaciones en que se emite un
conocimiento de embarque, es posible adoptar normas complementarias –como la norma
impugnada- en el ordenamiento jurídico nacional.

3. Fundamentos para desestimar los alegatos sobre la supuesta vulneración de las


Reglas de La Haya

59. Aunque lo señalado en los acápites previos sería suficiente para desestimar los
alegatos de la parte demandante sobre la supuesta vulneración de las Reglas de La Haya,
si el Tribunal Constitucional considera necesario pronunciarse sobre el fondo, se solicita
desestimar los mencionados alegatos por los siguientes motivos.

60. En principio se observa que los argumentos sobre la alegada vulneración de las
Reglas de La Haya no han sido suficientemente desarrollados (ni siquiera se precisa en
qué infracciones constitucionales incurriría cada extremo de la norma impugnada), lo cual
es suficiente para desestimarlos.

61. Cuando la parte demandante alega que la norma impugnada establecería una
definición del CTIMM distinta a la establecida en el artículo 1 de las Reglas de La Haya,
omite señalar que esta definición es válida solo para entender el contenido de dicho
instrumento internacional:

“Artículo 1
En el presente Convenio se emplean las palabras siguientes en el sentido preciso
que se indica a continuación: […]
b) Contrato de transporte se aplica únicamente al contrato de porte formalizado en
un conocimiento o en cualquier documento similar que sirva como título para el
transporte de mercancías por mar; se aplica igualmente al conocimiento o documento

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

similar emitido en virtud de una póliza de fletamento, a contar desde el momento en


que este documento regula las relaciones del porteador y del tenedor del
conocimiento (énfasis agregado)22.
17
62. Por lo tanto, las definiciones de las Reglas de La Haya solo resultan aplicables en
el marco de dicho instrumento internacional y se establecieron con la única finalidad de
precisar su alcance. En este sentido debe entenderse dicha definición del CTIMM.

63. En relación con la identificación de las partes en el CTIMM, la norma impugnada


no establece ninguna disposición al respecto. Su artículo 11.1 reitera que las partes son
libres para decidir el contenido del contrato, pero establece que –conforme a la libertad
de contratación- una parte no puede forzar a la otra a aceptar cláusulas o condiciones
adversas, ni ser obligada a aceptar los servicios de terceros si no fueron previstos ni
pactados.

64. La norma impugnada tampoco establece disposiciones que modifiquen las


obligaciones derivadas del conocimiento de embarque.

65. Finalmente, sobre la supuesta variación de las obligaciones del transportista


marítimo, se reitera que la norma impugnada únicamente establece que éste debe entregar
la carga en el punto acordado con el usuario de su servicio, es decir, conforme a lo pactado
por las partes.

4. Fundamentos para desestimar los alegatos sobre la supuesta vulneración de


otros instrumentos internacionales en materia de comercio.

66. En la demanda también se menciona que la norma impugnada vulneraría la


Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías y las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios
(UCP 600).

67. No obstante, dicho alegato debe desestimarse porque: i) la parte demandante no


ha desarrollado ninguna argumentación al respecto, y ii) dichas normas versan sobre la
forma de contratación de compraventa de mercancías en el comercio internacional y los
medios de pago de dichas contrataciones, respectivamente, por lo que no tienen relación
con la materia regulada por la norma impugnada.

22
El texto original del tratado se encuentra en francés e inglés, la presente traducción corresponde a la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México:
https://treaties.un.org/pages/showDetails.aspx?objid=08000002800d54ea
http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/150-prot-conoc-embarque-1979.pdf
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

B. Sobre la supuesta vulneración de la libertad de contratación y la libertad


contractual
18
68. La parte demandante plantea que diversos extremos del Decreto Legislativo N.°
1492 vulneran la libertad de contratación y la libertad contractual –en la demanda se
utilizan indistintamente ambos términos-, lo cual debe ser desestimado por los
argumentos que se exponen a continuación.

1. Sobre los cuestionamientos al artículo 7.2

69. En la demanda se alega que el artículo 7.2, que prevé la presentación de


conocimiento de embarque por medios electrónicos, sería incompatible con lo señalado
en las Reglas de La Haya; sin embargo, no precisa cómo ni qué extremo de dicha norma
sería vulnerado por el referido artículo, ni por qué la digitalización de procedimientos de
comercio exterior vulneraría alguna norma constitucional, lo que es suficiente para
desestimar este extremo de la demanda.

70. En todo caso, se debe señalar que las Reglas de La Haya no establecen una
obligación de presentar físicamente la copia o documento original del conocimiento de
embarque, por lo tanto, no existe incompatibilidad entre dicho instrumento internacional
y la disposición impugnada.

71. Por otra parte, debe considerarse que el texto de las Reglas de La Haya fue
elaborado en 1924, mucho antes que existieran medios electrónicos para compartir
información, por lo que no puede interpretarse que dicha norma prohíbe el uso de medios
electrónicos en el comercio exterior.

2. Sobre los cuestionamientos al artículo 11.1 de la norma impugnada.

72. La parte demandante sostiene que este extremo del Decreto Legislativo N.° 1492
presentaría “deficiencias” y condicionaría la eficacia de las cláusulas contractuales del
CTIMM al cumplimiento de las normas nacionales, pese a que estas serían contradictorias
con las normas, usos y costumbres del comercio internacional.

73. Al respecto se debe señalar que la norma impugnada solo prevé que las partes
deben cumplir con las obligaciones que libremente han establecido en el contrato, en
particular, que el transportista es responsable de entregar la carga en el lugar pactado.

74. En todo caso, el contenido de las libertades económicas, como todo derecho
fundamental, no es ilimitado, sino que está sujeto a distintos límites que permiten su
ejercicio en concordancia con otros derechos fundamentales y bienes jurídicos
constitucionales, por ejemplo, el orden público nacional e internacional.

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

75. Además, incluso si se establecieran límites al ejercicio de las libertades


económicas, como la libertad de contratación y la libertad contractual, ello no es por sí
mismo inconstitucional, al contrario, en el marco de la economía social de mercado, el
Estado puede adoptar medidas que garanticen las libertades económicas y el correcto 19
funcionamiento del mercado ante la presencia de fallas en éste, como por ejemplo, para
prevenir prácticas abusivas o discriminatorias, como las observadas en el comercio
exterior.

76. Finalmente, la parte demandante no ha precisado a qué se refiere con las


“deficiencias” que presentaría el artículo 11.1 del Decreto Legislativo N.° 1492; en
cualquier caso, las alegadas “deficiencias” relativas a la conveniencia de la norma
impugnada no son objeto de análisis en un proceso de inconstitucionalidad.

3. Sobre los cuestionamientos a los artículos 13.1 y 13.3 de la norma impugnada

77. La parte demandante alega que los artículos 13.1 y 13.3 establecerían un privilegio
para designar el lugar de la entrega de la mercancía conforme indique el usuario de la
declaración aduanera de mercancías y/o el manifiesto de carga, lo que vulneraría la
autonomía de voluntad de las partes y generaría mayores costos al transportista.

78. Sobre este punto, la norma impugnada no pretende reemplazar la voluntad de las
partes ni afectar el ejercicio de la libertad contractual. Al contrario, su artículo 11.1 señala
expresamente que el CTIMM se basa en la voluntad de las partes, salvo que lo acordado
vulnere el orden público nacional o internacional.

79. En tal sentido, los referidos artículos establecen que el transportista está obligado
a entregar la mercancía conforme a lo acordado en el contrato y tiene como finalidad
prevenir las prácticas abusivas –como el secuestro de la carga o los costos evitables-
advertidas en el comercio exterior.

C. Sobre la supuesta vulneración del principio de proporcionalidad.

80. La parte demandante alega que la norma impugnada sería inconstitucional porque
las medidas afectarían desproporcionadamente la libertad de contratación, sin proteger
otro derecho fundamental o bien jurídico constitucional.

81. Al respecto, el Tribunal Constitucional podrá advertir que la parte demandante, al


momento de identificar los derechos fundamentales o bienes jurídicos constitucionales en
conflicto –y que denomina análisis de “proporcionalidad/razonabilidad”- no consideró:

• Los derechos a la vida, la integridad personal y la salud, dejando de lado el hecho


que mediante la norma impugnada se adoptan medidas para prevenir la
propagación de la pandemia COVID-19 y se garantiza el abastecimiento de los
bienes necesarios para enfrentarla. El Perú es un país que depende de la
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

importación y exportación de distintos bienes, por lo que la continuidad y


eficiencia de la cadena logística impacta en el bienestar general.

• Las libertades económicas y correcto funcionamiento del mercado, lo cual 20


implica fomentar la eliminación de prácticas discriminatorias, la asimetría
informativa, entre otras, que se producen en el comercio exterior, lo que
permitirá proteger el ejercicio de las libertades económicas ejercidas por los
importadores y exportadores.

82. En consecuencia, la identificación de los derechos fundamentales o bienes


jurídicos constitucionales en conflicto realizada por la parte demandante es errónea, lo
que determina que –debido a su carácter preclusivo- las conclusiones de su test de
proporcionalidad también lo sean, por lo que se solicita desestimar la supuesta
vulneración del principio de proporcionalidad.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase Usted, señora presidenta, tener por contestada la demanda y declararla
INFUNDADA en todos sus extremos.

PRIMER OTROSÍ DIGO: ANEXOS.


Cumplo con acompañar los siguientes anexos:
1-A Copia simple de mi documento nacional de identidad.
1-B Copia simple de la Resolución Suprema N.° 024-2017-JUS.
1-C Copia simple del documento nacional de identidad de Sofía Liliana Salinas Cruz.
1-D Copia simple de la Resolución Suprema N.° 121-2015-JUS.
1-E Copia de la exposición de motivos de la norma impugnada.
1-F Copia de los informes técnicos y legales de la norma impugnada.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: DELEGACIÓN DE REPRESENTACIÓN.


Delego representación en Sofía Liliana Salinas Cruz (Registro CAC N.° 7637) y Jorge
Luis Palacios Palacios (Registro CAL N.° 65928) para que en virtud del Decreto
Legislativo N.° 1068, representen a esta Procuraduría en el presente proceso.

TERCER OTROSÍ DIGO: DOMICILIO PROCESAL.


Señalo domicilio procesal en la Calle Scipión Llona 350, del distrito de Miraflores (sede
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), lugar donde solicito se me notifiquen en
lo sucesivo todas las resoluciones del proceso.

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Procuraduría Pública
Especializada en Materia
Constitucional

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

CUARTO OTROSÍ DIGO: AUTORIZACIÓN.


Autorizo a Javier Efraín Regalado Mejía (DNI N.° 43273789), Carmen Johana Limaylla
Cárdenas (DNI N.° 47462091) y Fiama Lucía Gamboa Huamán (DNI N.° 46661943) para
efectos de recabar y tramitar copias certificadas, oficios y otros en este proceso. 21

Lima, 1 de octubre de 2020


PPEMC/jlpp

Firmado digitalmente
por HUERTA
GUERRERO Luis
Alberto FAU
20131371617 soft
Fecha: 2020.10.01
02:31:37 -05'00'

LUIS ALBERTO HUERTA GUERRERO


Procurador Público Especializado en Materia Constitucional
Registro C.A.L. N.° 41824

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de
Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e
ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

También podría gustarte