Está en la página 1de 1

u

 La motricidad es la capacidad para realizar progresiva y eficientemente diversas y


nuevas acciones motrices, que se producen fundamentalmente desde el nacimiento
hasta edad adulta. El desarrollo motriz conduce a cambios en la estructura del
individuo que se presentan progresivamente, dando lugar al aprendizaje de diferentes
habilidades motrices, que contribuyen a sus procesos de desarrollo biológico, del
pensamiento y de integración social. Desarrollo motriz S e denomina desarrollo motriz
una serie de cambios en las Educación física y deporte Volumen 20 #1 la autonomía
en el ser, propósito fundamental en la formación de personas. Luego de esta
conceptualización, queda claro, en nuestra opinión, que para elaborar un proyecto que
pretenda influir positivamente y hacia el futuro en el desarrollo humano, haciendo
énfasis en la motricidad, es necesario tener conocimientos claros sobre la evolución
biológica, psicológica y social del ser, y conocimientos específicos sobre pedagogía de
la motricidad.
El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para
producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina
es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
La motricidad gruesa implica todas las actividades y movimientos que los niños
realizan utilizando los grandes grupos musculares, involucrando las extremidades
inferiores, superiores y los movimientos de la cabeza.
El área motriz: son las transformaciones físicas y psicomotoras, con las que se da la
adquisición del control del propio cuerpo y el desarrollo máximo las posibilidades de
acción y expresión de este.
Se relaciona con las habilidades para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con aquello que le rodea.
Así como otros factores que pueden perturbar dicho desarrollo· factores de orden
ambiental.
El desarrollo del movimiento se divide en dos partes: motor grueso y motor fino.
Muchos son los autores que relacionan los problemas de aprendizaje de un niño con
su lateralidad, achacando a la lateralidad contrariada, cruzada o no definida los
problemas en la adquisición, entre otras, de habilidades lecto-escritoras. A su vez, los
profesores tutores han valorado varios ítems del aprendizaje escolar de los niños, con
cuestiones sobre su comprensión lectora, su razonamiento matemático y su atención
en clase, entre otras. Además, los niños que discriminan entre derecha e izquierda
también tienen mejor sus aprendizajes con respecto a los que no lo hacen, así como
los que se orientan bien en el espacio con respecto a los que se orientan mal.
Uribe Pareja, I. D. (1998). Motricidad infantil y desarrollo humano.

Aza, E. T. (1999). Creatividad y motricidad (Vol. 16). Inde.

Mayolas Pi, Mª Carmen; Villarroya Aparicio, Adoración; Reverter Masià, Joaquín.


(2010) . Relación entre la lateralidad y los aprendizajes escolares. Apunts. Educación
física y deportes, 2010, núm. 101, p. 32-42. http://hdl.handle.net/10459.1/46410.

También podría gustarte