Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD CATOLICA

NORDESTANA
(UCNE)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
Escuela de Medicina

Tema:
Factores que Influyen en las Complicaciones Neonatales en Pacientes
Asistidos en el Programa Mamá Canguro, Hospital Regional Universitario San
Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís, Período 2016-2017

Monográfico de Grado para Optar por el Título


de: Doctor en Medicina

Sustentantes:
Jabel Abdul LanFranco Arias 2013-0473
Josué Misael Núñez Taveras 2013-0737
Gisvel Alexandra Trinidad Santos 2012-0024

Asesora:
Dra. Ramona Antonia Mercedes Tejada, MD

San Francisco de Macorís, República Dominicana


Agosto, 2019
TEMA:
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS COMPLICACIONES
NEONATALES EN PACIENTES ASISTIDOS EN EL PROGRAMA
MAMÁ CANGURO, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO SAN
VICENTE DE PAÚL, SAN FRANCISCO DE MACORÍS, PERÍODO
2016-2017
Índice de contenido
Página
Resumen ejecutivo.................................................................................................i
Summary executive...............................................................................................ii
Dedicatorias..........................................................................................................iii
Agradecimientos...................................................................................................iv

Capítulo 1: Introducción y Trasfondo.........................................................................1


Introducción...........................................................................................................1
Antecedentes........................................................................................................2
Marco contextual...................................................................................................6
Planteamiento del problema.................................................................................8
Justificación.........................................................................................................11
Objetivo general..................................................................................................12
Objetivos específicos..........................................................................................12
Variables e indicadores......................................................................................13
Definición de términos.............................................................................................18

Capítulo 2: Revisión de Literatura......................................................................21


Introducción.........................................................................................................21
Programa madre canguro y cuidados neonatales..............................................21
Prematuridad y sus implicaciones......................................................................25
Bajo peso al nacer y sus implicaciones..............................................................28
La atención prenatal como elemento que interfiere en la aparición de complicaciones
neonatales............................................................................................................29
Características fisiológicas del recién nacido prematuro...................................29
Aspectos cardiorrespiratorios de la prematuridad..............................................30
Aspectos neurofisiológicos de la prematuridad..................................................30
Aspectos gastrointestinales de la prematuridad.................................................32
Aspectos de la fisiología musculoesquelética en la prematuridad.....................33
Aspectos de la fisiología renal en la prematuridad.............................................33
Aspectos metabólicos, homeostáticos y endocrinos de la prematuridad..........33
Aspectos inmunológicos de la prematuridad......................................................34
Factores asociados a la no aceptación del programa madre canguro..............35
Patologías asociadas al programa madre canguro............................................37

Capítulo 3: Metodología......................................................................................41
Introducción.........................................................................................................41
Tipo de estudio...................................................................................................41
Ubicación del estudio..........................................................................................41
Población y muestra...........................................................................................41
Criterios de inclusión y exclusión........................................................................42
Instrumento.........................................................................................................42
Validez y confiabilidad del instrumento..............................................................43
Procedimiento.....................................................................................................43
Análisis de los datos...........................................................................................43

Capítulo 4: Presentación de los Resultados.......................................................46


Introducción.........................................................................................................46
Presentación de los resultados...........................................................................46

Capítulo 5: Discusión de los Resultados............................................................57


Introducción.........................................................................................................57
Análisis de los resultados...................................................................................57
Conclusiones.......................................................................................................59
Recomendaciones..............................................................................................60

Referencias bibliográficas...................................................................................62

Anexos................................................................................................................70
Resumen ejecutivo
El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que influyen en

las complicaciones neonatales en pacientes asistidos en el programa mamá

canguro, Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, San Francisco

de Macorís, período 2016-2017. La metodología utilizada para la realización de

esta investigación fue descriptiva, retrospectiva, realizando el llenado de una

ficha con 56 expedientes clínicos.

Los resultados obtenidos muestran que, el 42,9% de las madres se

encontraba en el rango de edad de 20-29 años; el 55,4% de los neonatos

pertenecía al género femenino. El 60,7% de los neonatos nacieron por

cesárea, con edad gestacional entre 33-37 semanas (62,5%) y un peso al

nacer entre 1.501-2.500 gramos (62,5%). Dentro de los factores asociados a

complicaciones neonatales estuvieron: abandono del programa madre canguro

(39,3%), bajo nivel educacional de la madre (23,2%), falta de disposición por

parte de la madre (16,1%), falta de apoyo familiar y/o de su pareja (10,7%) y

problemas en la economía familiar (8,9%).

Aunque es el programa madre canguro ha demostrado ser beneficioso para

el cuidado neonatal en niños con prematuridad y bajo peso, existen una serie

de factores ambientales, institucionales, propios de la madre y del neonato que

dificultad que el programa se complete con éxito.

Palabras claves: bajo peso al nacer, complicaciones, neonato, prematuridad,

programa mamá canguro.

i
Summary executive

The objective of this research was to identify the factors that influence

neonatal complications in patients assisted in the kangaroo mom program,

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul, 2016-2017 period. The

methodology used to carry out this research was descriptive, retrospective,

filling out a file with 56 clinical records.

The results obtained show that 42.9% of the mothers were in the age range

of 20-29 years; 55.4% of infants belonged to the female gender, 60.7% of

infants were born by caesarean section, with gestational age between 33-37

weeks (62.5%) and a birth weight between 1,501-2,500 grams (62.5%). Among

the factors associated with neonatal complications were: abandonment of the

kangaroo mother program (39.3%), low educational level of the mother (23.2%),

lack of disposition by the mother (16.1%), lack of family and / or partner support

(10.7%) and problems in the family economy (8.9%).

Although the kangaroo mother program has proven beneficial for neonatal

care in children with prematurity and low weight, there are a number of

environmental, institutional, maternals and newborn factors that make it difficult

for the program to be successfully completed.

Keywords: low birth weight, complications, newborn, prematurity, kangaroo

mother care program.

ii
Dedicatorias

Dedicamos el presente trabajo al creador del cielo y la tierra, Dios

todopoderoso. Sin tu amor y misericordia para con nosotros, este proyecto no

sería una realidad.

De igual manera a nuestros padres por darnos la vida, quienes a pesar de

todas las vicisitudes que han atravesado, siempre han sido parte de nuestra

educación y han estado presente en nuestro más grande proyecto de vida,

nuestra formación profesional.

A nuestras familias por su fe para con nosotros, por el apoyo brindado y

siempre brindarnos esa mano amiga cuando más la necesitábamos.

Jabel Abdul LanFranco Arias


Josué Misael Núñez Taveras
Gisvel Alexandra Trinidad Santos

iii
Agradecimientos

En primer lugar le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo

largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, por

brindarme una vida llena de aprendizaje, por la experiencia vivida, amistades

nuevas y sobretodo felicidad.

Mis padres

Les doy las gracias a mis padres Alejandro Trinidad y María Mercedes

Santos por apoyarme en cada momento incondicionalmente, por nunca

dejarme ir por el mal camino y llenarme de sus sabios consejos. Por haberme

dado la oportunidad de tener una educación excelente en el transcurso de mi

vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo a seguir. Con ustedes todo lo

que he vivido es maravilloso.

Papi lo que más deseo en el mundo es que te sientas orgulloso de mi. Que

veas que todo tu esfuerzo para sostenerme todos estos años ha valido la pena;

hoy he entendido que todo lo que hiciste fue por mi bien y estoy muy

agradecida. Gracias por darme tu fuerza, amo cada anécdota, emoción y

experiencia que cada día nos acerca más, agradezco que en la vida tenga a un

padre como tú, eres el mejor y espero que sigamos viviendo muchas cosas

más juntos. Tú eres el dueño de mis éxitos, mis metas cumplidas, mis sueños

hechos realidad y de todo.

Mami sé que muchas veces he sido una persona muy dura y necia, quiero

darte las gracias por escucharme, ser mi paño de lágrimas cuando las cosas

iban mal y aunque muchas veces no hice lo que decías, no dejaste de

apoyarme. No solo me diste la vida me hiciste la persona que hoy soy, muchas

gracias por ser parte de mi vida. Te amo con mi vida entera.

iv
Mis hermanos

A mis hermanos gracias por ser parte de mi vida. Espero que siempre

seamos tan unidos como lo somos ahora. Gracias por creer en mí, son los

mejores hermanos del mundo. No los cambio por nada.

Mis abuelas fallecidas

Hoy me han dejado, lo que no me impide dedicarles mis éxitos. Entiendo que

partieron a un lugar que merecen como es el paraíso y espero que algún día

pueda estar junto a ustedes. Las extraño, nunca las olvidare y tampoco sus

sabios consejos. Debo decir que he cumplido sus encargos... mamá Virginia lo

logre!!!!

Mi novio

Jabel Abdul Lanfranco gracias por ser mi mano derecha, mi consejero en el

trayecto. Llegaste a mi vida justo en el momento indicado para poner todo en

orden en el camino a la meta, gracias por tu paciencia y tu ayuda incondicional

ya que nunca dijiste un no por respuesta. Las palabras no pueden expresar lo

mucho que significas para mí. Siempre parece que sabes que decir y te lo

agradezco mucho. No importa que pase en nuestras vidas, sé que tú la hiciste

mucho mejor. Eres el regalo que me dio esta carrera y espero podamos

compartir más éxitos ya que ambos tenemos la misma meta. Te amo mi

Príncipe Blue.

Mis mejores amigas

Mi marida (Valentina Méndez) gracias por siempre estar ahí para mí, por tu

apoyo incondicional, estar en las buenas y en las malas, mi paño de lágrimas

en mis perdidas y mi hermana en la felicidad. Contigo comparto mis éxitos.

v
Eres la hermana que nunca tuve. Espero que nuestra amistad sea eterna. Te

quiero con el alma.

Yaritza Trejo debo darte las gracias por todos los momentos que hemos

vivido. Así que gracias por estar ahí a mi lado a través de cualquier situación ya

sea buena o mala. Tú estuviste allí en todo este camino. Gracias por ser mi

mejor amiga aun conociendo mi personalidad tan extraña. Eres definitivamente

la persona más divertida y fue un placer compartir tantas risas en este camino.

Te quiero mi yari.

Mi team A

Gracias a todos. La increíble unión que hicimos en este trayecto fue

inmensa, espero siempre sigamos así y estemos en contacto con el mismo

cariño que como cuando éramos internos. Los quiero mucho mis retoños. Le

agradezco a dios haber caído en ese hermoso team con ustedes, no pude

haber sido más afortunada, cada uno de ustedes vive en mí.

Debo agradecer a dios por la hermosa amistad que hice como fue la de mi

fucsia (Aimeé Cabrera) y mi chuchi (Josué Núñez). No saben cuánto los quiero,

ustedes fueron quienes hicieron que las cosas fueran más suaves y más

divertidas. Ustedes fueron los causantes de tantas risas y travesuras. Ambos

tienen un pedacito de mi corazón lleno de amor para ustedes.

Gracias Josué por siempre estar ahí preocupándote por mí, espero que

sepas que siempre estuve pendiente de ti. Siempre has estado ahí aunque no

te lo pida, en mi corazón solo hay agradecimientos para ti porque eres una

familia para mí. Me diste un lugar en tu hogar cuando necesitaba ayuda y

espero algún día poder devolverte el favor mi chuchi. Sé que siempre estarás

vi
en las buenas y en las malas para mí y así estaré yo para ti. Te quiero un

mundo.

Gisvel Alexandra Trinidad Santos

vii
A Dios

Le doy las gracias porque sin él no somos nada en absoluto, porque él sabe

todo el proceso que pase, desde que murió mi padre, porque él me dio abrigo y

siempre está para mí, sin importar la situación que esté pasando. Gracias por

ser tan misericordioso conmigo, porque en los buenos y malos momentos

siempre está presente, porque cuando caigo me dice, ponte de pie y seguimos

juntos hacia mi objetivo gracias Dios.

A mi padre: José B. Núñez

Aunque ya no esté conmigo en este momento tan importante, debes de

saber que eres mi orgullo, que gracias a ti pude triunfar en todo lo que me

propuse, porque la persona que soy ahora es gracias a ti, porque me instruiste

en buenos valores y que nunca me aleje de ellos. Pensar en ti me daba la

fuerza necesaria para vencer y lograr mis objetivos, lo que más quisiera es que

vieras mis logro pero Dios sabe porque no estás aquí, pero gracias por todo.

Sé que siempre me cuidas desde el cielo. Te Amo

A mi madre: DalmaTaveras

Mi heroína, la que estuvo en momentos buenos y difíciles. Solo Dios y ella

saben por el proceso que debimos pasar hace un tiempo, gracias porque junto

a mi padre me supieron educar de la mejor manera, de que puedo decir que

son lo mejor del mundo que Dios me ha podido dar en esta vida, pero todos

estos objetivos, todos estos procesos tú has estado aquí conmigo. Gracias,

muchas gracias de verdad. Te Amo

A mi Padrastro: Madalis Navarro

Le doy las gracias por todo en verdad, sé que hace a mi madre muy feliz y

de eso estoy agradecido, con todo lo que me ha ayudado a cumplir este sueño,

viii
usted es fundamental en esta historia, gracias por estar siempre presente

cuando le he de necesitado.

A mi Hermana: Geraldine Núñez

Gracias por ser mi apoyo incondicional en los momentos difíciles de esta

carrera, gracias por tus consejos y la disposición que has tenido para mí y

siempre dispuesta a ayudarme. Gracias manita, te quiero mucho.

A mi abuela: Josefa Liranzo

Por la motivación diaria que me dabas. Cada vez que me ves me dices algo:

Que siempre pueda cumplir mis metas y seguir soñado. Con tu preocupación

por mi insaciable, gracias por ser mi ejemplo a seguir. Te amo mi viejita.

Gleny Pichardo y Nelson Marte

Gracias por ayudarme y acogerme en su casa en todo momento que fuera

necesario, y siempre estar disponibles para mí. A Dios gracias doy por el

corazón tan noble que tienen ambos muchas gracias.

A mis tíos Juan Martínez y Victoria Taveras

Que sin preguntar siempre me aceptan en su casa. En ese tiempo que me

aceptaron fuera como hijo de ustedes, muchas gracias por aceptarme y estar

en disposición en todo lo que ustedes podían. A Dios las gracias por personas

con corazón tan noble como ustedes.

A mis tíos: Domingo Taveras, Edito, Dilenia, Arcenio, Felicia, Mercedes.

Gracias por estar presente en los momentos más importante de mi vida,

gracias.

A mis primos: Mambru, Gregori, Wadi, Génesis, Elianny, Misael, Eliel,

Jhon y Yhonathan.

Por su ayuda, compresión y colaboración.

ix
A mis hermanos por elección: Gisvel Trinidad, Jabel Lanfranco, Yaritza

Trejo

Ni sé cómo empezar con ustedes, Jabel Lanfranco, nos conocemos desde el

primer semestre, y mira hasta la fecha seguimos siendo amigos, siempre has

estado presente en todo, tus consejos, tus ocurrencias y nuestras vivencias. Tú

sabes que te aprecio más que amigo, puedo decirte hermano. Estos 6 años

son de mucho aprendizaje a tu lado, gracias hermano, lo quiero un montón.

Gisvel Trinidad, mi niña hermosa, mi confidente, te volviste en tan poco tiempo

que tuvimos en una persona demasiado importante para mí, has sabido darme

excelente consejos, y tú sabes que te quiero un montón, puedo decir que eres

sin duda mi mejor amiga. Yaritza Trejo, la yari. Si supiera el aprecio que te

tengo ni te pasa por la mente. Gracias por todos los momentos que hemos

tenido y gracias por tener confianza en mí, tu eres grande, tienes un corazón

bastante noble que ni te imaginas, te quiero mucho mi yari.

Mi hermano de otra madre: Walter Serrano

Viejo muchas gracias en verdad, tu sabes desde cuando nos conocemos y

mira todavía seguimos, gracias por tu apoyo incondicional siempre y por

preocuparte por mi hermano, usted sabe que lo quiero un montón a usted y su

familia.

Mis muchachos:

Lo único que puedo decirle es gracias a ustedes por estar conmigo en los

buenos y malos momentos de este año insoportable. Ustedes en tan poco

tiempo se convirtieron en personas que nunca saldrán de mi corazón y siempre

para mí estarán presentes y saben que tienen un amigo con quien contar para

toda la vida. Ustedes son mis hermanos que el internado me regalo los quiero

x
mucho. Mi mente y mi corazón siempre los llevare (Aimée Cabrera, Francis

Cruz, Reynaldo Reynoso, Dinalvis Arias, Dones Richard).

Familia del Team A

Gracias por este año, de muchos desánimos, de mucho trabajo, de muchas

vivencia, pero puedo decir que es el mejor año de mi vida, gracias por todos

muchachos los llevare siempre los quiero mucho. Este año fue maravilloso,

haber, compartido con todo ustedes.

Josué Misael Núñez Taveras

xi
Primero darle las gracias a Dios. Quien ha sido y seguirá siendo la piedra

angular en todo este proceso. Quien me da las fuerzas para levantarme cada

día. Quien me ha ayudado a crecer como persona y seguir por el buen camino.

Quien en los peores momentos y grandes bajas en el camino me ha tomado de

la mano y me ha dicho sigamos que yo estoy aquí.

Agradecer a mi madre, quien después de Dios ha sido la pieza más

importante en todo este proceso. Quien desde el primer día me ha apoyado y

dicho presente en cada momento. Quien agotada del trabajo se acostaba tarde

y a las 5 de la mañana se levantaba para que no llegara sin desayunar. Quien

siempre sin importar el mal día que haya tenido me recibía con una sonrisa y

alegría al verme. Quien a base de sacrificios siempre procuro de que nunca

nos faltara nada. Quien siempre estuvo dispuesta a escuchar y siempre con

dulzura y honestidad me daba un consejo.

A mi padre, quien siempre estuvo detrás de mí viendo mi andar, procurando

siempre que vaya en el camino correcto. Quien desde muy pequeño me

enseño que el trabajo honra al hombre y que la honestidad y la honradez debe

prevalecer ante toda situación.

A mi ángel que me cuida en el cielo Zeneida, quien a pesar que me dejo a

muy temprana edad es la razón por la cual estudie esta carrera. Es quien tengo

en mi mente cuando me pregunto si en verdad vale la pena tano sacrificio. La

verdadera razón de que quiero ser un gran médico y darle la mano a aquel que

más lo necesita.

A mis hermanitos, por los cuales cada paso que dé hacia delante debe ser

cuidadoso, porque tengo 2 que vienen detrás de mí. Dawalky quien desde el

momento que decidí emprender mi carrera ha estado ahí para todo. Quien

se
xii
ha sacrificado buscándome bajo lluvia, sol y sereno. Quien sin poner peros a

las 5 de la mañana se levantaba feliz a llevarme a la parada. Quien a pesar de

mi mal humor, malos ratos y malos momentos, siempre me ha recibido con un

gran abrazo, felicidad y cariño. Aaron, aaroncito, popin, mi niño lindo. Quien

desde su nacimiento ha sido la luz que ha iluminado toda nuestra familia.

Quien con sus ocurrencias sabe cómo sacarnos una sonrisa. Quien es la razón

por la que nuestra familia se ha unido más. Quien con sus chistes malos te

lleva de un mal día a reírte a carcajadas. Love you.

A mis abuelos, quienes desde niño me han tomado de la mano y apoyado en

cada locura que me ha cruzado por la mente. Quienes siempre han tenido una

palabra de aliento, un hombro en el cual llorar y un abrazo que te deja saber

que sin importar lo que esté pasando en ese momento, todo va a estar bien.

Quienes con sus experiencias de vida me aconsejan y pasamos horas

conversando vivencias que me dejan un aprendizaje cada momento. Gracias a

los dos por darme tanto.

A mis tíos, en especial Elaine y Maireni, quienes son mis dos madres.

Quienes han estado en los grandes momentos de mi vida. Quienes siempre

han confiado en este proyecto mío llamado vida. Quienes cuando voy a dar un

paso en falso se toman el tiempo de llamarme y sentarse conmigo para ver el

error. No se imaginan el gran apoyo que me han dado.

A mi tío Félix, quien siempre ha estado pendiente a mí. A pesar de la

distancia el cariño y afecto mutuo es como el de un padre e hijo. Quien en todo

momento sabe sacar una sonrisa. Quien nunca dice no. Quien siempre ha

velado por que cada paso que dé, sea en la dirección hacia mis metas y un

grandioso futuro para mí y mi familia. Quien cuando he caído, en mis peores

xiii
momentos me ha dicho "¡Levántate! Que con la ayuda de Dios seguiremos

adelante y lo lograremos".

A Gisvel Trinidad, mi novia, mi compañera, quien me ha acompañado desde

el 3er semestre de esta carrera. Con quien he llorado, pasado trabajo, hambre

y a base de tanto sacrificio hemos podido sobrellevar nuestra carrera y nuestra

relación, gracias mi vida por darme tanto y veras que al final cada sacrificio

valdrá la pena.

A mis amigos, mi Dream Team, Josué y Yaritza. Josué quien ha sido mi

único amigo que desde el primer día, esa clase de sociales. Hemos compartido

cada año, cada semestre, cada mes, cada día de nuestra carrera, la persona

quien cuando no estaba en actitud de estudiar me halaba las orejas y me ponía

en lo que estaba, hemos reído, llorado, peleado, pero de eso se trata la vida y

la amistad. Yaritza, quien llego a mi vida de forma repentina, pero se ha

convertido en alguien muy importante en mi vida, siempre estuvo ahí para mí y

hemos pasado todos los trabajos del mundo juntos, pero me ha enseñado que

en el mundo si hay gente buena y que con amigos la carrera se hace más

corta. Por fin lo logramos.

Todos mis compañeros de internado que gracias a ustedes este año fue

increíble e inolvidable, gracias por darme tanto y aprender uno del otro.

A mis profesores de universidad y hospitales, gracias por compartir todo su

conocimiento y enseñanzas de vida, gracias a ustedes hoy soy quien soy como

médico.

Jabel Abdul Lanfranco Arias

xiv
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN Y TRASFONDO
1

Capítulo 1: Introducción y Trasfondo

Introducción

La prematuridad es la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal en

los países desarrollados, y es responsable de la mayor parte de las muertes de

recién nacidos sin malformaciones, y de la mitad de las discapacidades

neurológicas congénitas (García Ríos, López Arteaga y Romero Vega, 2018).

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

anualmente se registran alrededor de 20 millones de nacimientos de niños que

presentan bajo peso al nacer (BPN), ya sea secundario a un parto prematuro o

a la presencia de anomalías durante el crecimiento prenatal. La mayor parte de

estos niños son concebidos en países poco desarrollados, lo que contribuye

sustancialmente al aumento de las tasas de mortalidad neonatal (Ramírez,

Corzo y Niño, 2013).

Debido a estas necesidad y al hecho de que para los años de 1970, las

demandas de medios que requerían los niños prematuros nacidos en muchos

países de Latinoamérica eran muy superiores a los recursos disponibles; y al

hecho de que muchos bebés eran hacinados en incubadoras, propiciando la

propagación de enfermedades, se vio la necesidad de la creación de un

programa cuyos beneficios permitieran la interacción madre e hijo (Cantera

García, 2015).

Aunque los beneficios del programa madre canguro es proporcionar de

forma continua una fuente de calor al niño (madre-hijo), estimulando al bebé y

favoreciendo el comienzo de la lactancia materna (Cantera García, 2015); esté

método es una alternativa efectiva y segura para los cuidados neonatales

convencionales y para el manejo de los neonatos de bajo peso al nacer, en los


lugares de escasos recursos (García Ríos et al., 2018). No obstante, existen

una serie de factores, tanto internos como externos que conllevan a que dicho

método no se lleve a cabo de forma exitosa, trayendo consigo aumento de las

tasas de morbilidad y mortalidad neonatal, con grandes repercusiones sociales

y económicas.

El objetivo del siguiente trabajo es identificar los factores que influyen en las

complicaciones neonatales en pacientes asistidos en el programa mamá

canguro, Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, San Francisco

de Macorís, período 2016-2017.

La siguiente investigación se encuentra estructurada por 5 capítulos los

cuales comprenden lo siguiente: el capítulo uno está compuesto por los

antecedentes, el marco contextual, el planteamiento del problema, justificación,

objetivo general, objetivos específicos, variables e indicadores y definición de

términos. En el segundo capítulo se tratan las bases teóricas que sustentan

esta investigación. El tercer capítulo lo constituye la metodología. El cuarto

capítulo está representado por los resultados obtenidos de la aplicación del

instrumento. En el quinto y último capítulo se presentan la discusión de los

resultados, conclusiones, recomendaciones y referencias, así como los anexos

de la investigación.

Antecedentes

Sánchez Nuncio, Pérez Toga, Pérez Rodríguez y Vázquez Nava (2004),

realizaron un estudio sobre impacto del control prenatal en la morbilidad y

mortalidad neonatal, realizado en México, dividiendo su población en dos

grupos: 118 recién nacidos con morbilidad neonatal y 289 sin morbilidad

neonatal, llegaron a la conclusión de que, 47,6% de las madres tenía menos de


cinco consultas y estaba en el inicio del tercer trimestre del embarazo, 49,6%

tenía más de cinco consultas prenatales y estaba en el inicio del primer

trimestre. La mortalidad neonatal sólo se presentó en 5,9% de los casos y la

proporción fue similar tanto para los que llevaron atención prenatal adecuada

como inadecuada.

Por otro lado mencionan que, el control prenatal adecuado impacta en la

prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en el neonato, del bajo

peso al nacimiento y la prematurez, ya que evitarla es uno de los propósitos del

control prenatal.

En el 2009, Palencia, Mendoza, Torres y Echandía, realizaron un estudio

sobre crecimiento físico y morbilidad en una cohorte de niños seguidos de 40

semanas de edad postconcepcional hasta el primer año, realizado en

Colombia, demostraron que, los diagnósticos que se presentaron en los recién

nacidos prematuros entre las 40 semanas y los 13 meses y que fueron motivos

para reingreso al programa mamá canguro se encuentran: bronconeumonía

(34,7%), diarrea aguda (12,2%), hernia inguinal (12,2%), infección respiratoria

(10,2%) y anemia (6,1%).

En el 2012, Cerón y Argote, en su estudio sobre inasistencia al programa

madre canguro, realizado en Colombia, concluyeron que, el problema de la

inasistencia al programa tiene sus raíces en las experiencias, significados y

conceptos que las madres cuidadoras construyeron con anterioridad, en su

relación con los profesionales de la salud en los procesos de gestación,

nacimiento, hospitalización, egreso y asistencia con su hijo al programa.

Lizarazo Medina, Ospina Díaz y Ariza Riaño (2012), en su estudio sobre

programa madre canguro: una alternativa sencilla y costo eficaz, realizado en


Colombia, mencionan que, la edad promedio de las madres fue de 25,9 años,

el 13,7% contaba con algún tipo de apoyo familiar, 9,2% de los padres eran

analfabetos, 71% de las madres se desempeñaban como ama de casa. Dentro

de los diagnósticos específicos de complicación neonatal en el programa

madre canguro están: ictericia patológica (41,4%), oxígeno dependencia

(36,3%), síndrome de dificultad respiratoria (29,14%), infección neonatal

temprana (13,36%), apnea secundaria (11,5%) e hipoglucemia sintomática

(7,22%).

Luego de cumplir las cuarentas semanas postconcepcionales, se reportaron

37 readmisiones, debido a: falla en el crecimiento (14), alteración de los reflejos

o del tono muscular (11), retinopatía del prematuro (4) y enfermedad infecciosa

(4).

Fernández Romo, Meizoso Valdés, Rodríguez Rodríguez, Alpizar Becil,

Cervantes Mederos y Alvarado Bermúdez (2012), en su trabajo sobre

implementación del método “madre canguro” como alternativa a la atención

convencional en neonatos de bajo peso, realizado en Cuba, señalaron que, las

complicaciones neonatales más comunes fueron de tipo respiratorio e

infeccioso. Sólo el 3,1% de los neonatos (n=6) presentaron alteraciones en el

estado neurológico; destacando la presencia de retinopatía del pretérmino que

se produce secundaria a toxicidad del oxígeno por administración prolongada;

hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular grado II y III y parálisis

cerebral infantil como complicación al momento del nacimiento.

Pratomo et al. (2012), en su investigación sobre factores de soporte y

barreras en la implementación del programa mamá canguro en Indonesia,

concluyeron que algunos aspectos que no contribuyen a la implementación de


este método y aumento en la tasa de morbilidad y mortalidad neonatal,

estuvieron relacionados con características básicas como el lugar,

características hospitalarias, apoyo de la administración hospitalaria,

proveedores de atención médica en el terreno, recursos, así como pacientes,

familias y comunidades. También se asociaron los desafíos relacionados con

los cambios de comportamiento y los diferentes tipos de apoyo requeridos de

todos los niveles del sistema de salud y en las estructuras hospitalarias.

Por otro lado, Lemmen, Fristedt y Lundqvist (2013), en su investigación

sobre cuidados canguro en un contexto neonatal, experiencia de los padres

sobre información y comunicación, realizado en Suecia, demostraron que,

antes del nacimiento, muchos padres recibieron información sobre el método

madre canguro, información que muchos de ellos consideraron irrelevante, ya

que los mismos solo les interesaba si el bebé sobreviviría o no. Por otro parte,

la mayoría de las madres refirieron que el método madre canguro es más

positivo si el padre también estaba presente, porque entonces se convirtió en

un momento familiar íntimo.

Paz Zulueta et al. (2015), realizaron una investigación referente al papel de

la atención prenatal y los factores de riesgo social en la relación entre el

estatus de inmigrante y la morbilidad neonatal, llevado a cabo en Suecia,

concluyeron que, el bajo cumplimiento de la atención prenatal fue el principal

factor de riesgo asociado con morbilidad neonatal. Además, la existencia de

factores de riesgo social se asoció de forma independiente con la morbilidad

neonatal, especialmente con bajo peso al nacer.


Marco contextual

El Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl (HRUSVP) fue

inaugurado el 25 de julio de 1926 como institución hospitalaria para la

comunidad de San Francisco de Macorís. El mismo brinda asistencia a la

región de salud III. Cuenta con una capacidad de 500 camas de las cuales 356

están disponibles y presta servicios preventivos, curativos y ambulatorios.

Los límites geográficos son: al norte el barrio Villa Duarte; al sur la calle

Cristino Zeno; al este la calle Duarte y; al oeste la calle Núñez de

Cáceres.

El hospital está construido de concreto armado, piso de mosaico y en la

actualidad le están realizando remodelaciones en algunas áreas con cerámica

en las paredes, pasillos y estación de enfermería como son: Medicina Interna,

Pediatría y Trauma. Consta de 3 niveles:

En el primer nivel: información, ecocardiografía, almacén de medicamentos,

departamento de enfermería, oficina de voluntariado, ergometría, patología,

consultorio de adolescente, consultorio de oncología, vacuna, hemodiálisis,

patronato de cardiología, consultorio de cardiología, pediatría, medicina

interna, cardiología, emergencia, trauma, rampa, lavandería, ropería y área de

internamiento de pediatría, medicina interna, cardiología y ortopedia y

traumatología; b) en el segundo nivel: se encuentran salón audiovisual, sala de

internamiento de cirugía de hombres y mujeres, central de medicamentos,

vestidor de enfermeras, sala de internamiento de ginecología y obstetricia,

salón de docencia, privado de enfermería, lactancia materna y sala de mamá

canguro, oficialía civil, dormitorios de internos mujeres y dormitorios de

médicos residentes, perinatología, cuidados intensivos, central de material

gastable, cirugía; c) el tercer nivel está formado por escuela de auxiliares de


enfermería (CAAE), dormitorio de internos hombres, salón de actos, área de

biblioteca médica, oficina de residencias médicas y de internado rotatorio de la

Universidad Católica Nordestana (UCNE).

Programa mamá canguro

En el año 2009, los encargados administrativos y sanitarios del HRUSVP

solicitaron un servicio de neonatología especializado y fue así como fueron

seleccionados por el comité de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID, siglas en inglés), Soporte básico para la

Institucionalización de la Supervivencia Infantil (BASICS, siglas en inglés), y la

Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS);

actualmente conocida como MISPAS, para implementar y luego replicar el

método madre canguro en los diferentes hospitales nacionales, la región del

Caribe y otros países del área. Por lo que el centro conformo un equipo de

trabajo, representado por actores en la intervención neonatal, y con el objetivo

de transferir experiencia y conocimiento se coordina entrenamiento para dos

(licenciada en enfermería y neonatología), a través de la

USAID/BASICS/SESPAS y la Fundación Canguro de Bogotá, Colombia,

representada y dirigida por la Dra. Nelly Cherpek, en fecha del 25 de abril al de

10 de mayo del 2009.

Este entrenamiento fue realizado en los hospitales San Ignacio de Loyola,

San José y Mayor de Bogotá. Una vez finalizado el entrenamiento y el regreso

inmediato de los participantes, se propuso un programa de implementación en

la gerencia hospitalaria. El mismo se inició con el componente intrahospitalario,

con seguimientos de los bebés a las 24, 48 y 72 horas, luego semanalmente


durante las consultas de seguimiento de control del desarrollo pondoestatural,

alimentación y evaluación oftalmológica y neurológica.

El término canguro se empleó debido a que, los canguros siempre tienen sus

crías antes de completar su edad gestacional, considerados estos como bebés

prematuros, por lo cual los mantienen en una especie de bolsa que es lo que

representa la faja en donde le proporcionan calor, alimentación y cuidados.

El programa madre canguro ofrece beneficios para la madre, el niño y la

institución tales como: a) integración familiar; b) disminución en la tasa de

abandono infantil; c) fortalece la relación afectiva madre-padre-hijo; d)

disminuye el riesgo de infecciones; e) reduce el costo de servicios

hospitalarios; f) aumenta y fortalece la lactancia materna; g) contribuye a la

calidad de la atención de estos bebés, así como a la identificación y tratamiento

de manera oportuna de patologías comunes en bebés prematuros y de bajo

peso al nacer.

Planteamiento del problema

El programa madre canguro es una técnica de cuidado para todos los recién

nacidos, especialmente aquellos prematuros y/o con bajo peso al nacer, ya que

las mismas constituyen un gran problema de salud infantil y son los índices

más relacionados con mortalidad infantil; siendo este programa uno de los

elementos fundamentales en la disminución de esta mortalidad (Pardo

Fernández, 2015).

A nivel mundial, mueren aproximadamente un millón de niños prematuros

cada año, secundario a complicaciones en el parto; mientras que los que

sobreviven, sufren de algún tipo de discapacidad de por vida, en particular,

discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y


auditivos. No obstante a esto, las tasas de supervivencia presentan notables

diferencias, ya que en los países de ingresos bajos, los prematuros de 32

semanas mueren por no haber recibido cuidados sencillos y costo-eficaces,

como aportar calor suficiente, o no haber proporcionado apoyo a la lactancia

materna, no habérsele administrado atención básica para combatir infecciones

y problemas respiratorios (OMS, 2018).

En República Dominicana, en el 2014 se registraron un total de 1.500

fallecimientos en niños menores de 5 años por complicaciones directas del

nacimiento prematuro, lo que equivale a un 24% en la tasa de mortalidad

(Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia, 2014).

No obstante a estos datos, actualmente no se dispone de información

concreta relacionada con los factores de riesgo que influyen en la aparición de

complicaciones en neonatos que asisten al programa madre canguro del

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl. Es probable que estos

factores sean interpretados de una manera diferente, no prestándoseles la

atención debida. Dentro de estos factores se podrían mencionar las

características sociodemográficas de las madres. Quizás no sea siempre el

caso pero el nivel educacional influye no sólo en cuestiones de conocer las

condiciones de salud de su bebé sino que también es importante para la

formación de interacciones comunicativas, las cuales, dependiendo que tan

fortalecidas sean las mismas, influyen al momento de que se originan

incertidumbres y para aclarar cualquier duda que se presente.

Por otro lado, la problemática tal vez no sólo sea debido a problemas de

conocimientos y comunicación entre la madre/padre y el personal sanitario

encargado del programa madre canguro, sino que también ciertas condiciones
médicas o predisponentes, que aparecen antes, durante o después del

embarazo y el parto, condicionan a que los niños nazcan con ciertas

características clínicas especiales como son la prematuridad y el bajo peso al

nacer; las cuales, acarrean una serie de complicaciones médicas a corto y

largo plazo, y que si en muchas ocasiones, las mismas no son corregidas con

tiempo, pueden que sean los factores que desencadenen problemas que

puedan interferir con el funcionamiento adecuado en el programa madre

canguro.

Sin embargo, también cabe destacar la presencia de factores ambientales e

institucionales, además de los factores maternos y neonatales que se pueden

presentar, ya que es probable que estos, de forma particular o en conjunto,

condicionen la aparición de desconfianza e incertidumbre en las madres y sus

familiares, trayendo como consecuencia quizás, que muchas de las mismas

deserten de asistir al programa madre canguro, lo que podría condicionar la

aparición de complicaciones en los neonatos, sobre todo aquellos prematuros

y/o con bajo peso al nacer.

Ante la problemática antes expuesta, nos planteamos las siguientes

preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los neonatos

que asistieron al programa madre canguro en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, período 2016-2017?

2. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las madres cuyos

neonatos asistieron al programa madre canguro en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, período 2016-2017?


3. ¿Cuáles son los antecedentes maternos y perinatales de las madres

y neonatos que asistieron al programa madre canguro en el Hospital

Regional Universitario San Vicente de Paúl, período 2016-2017?

4. ¿Cuáles factores de riesgo influyeron en la aparición de complicaciones

en los neonatos que asistieron al programa madre canguro en el

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, período 2016-

2017?

Justificación

El método madre canguro es una de las herramientas más importantes en la

atención de recién nacidos prematuros y de bajo peso, promoviendo el

contacto piel con piel y el uso de lactancia materna exclusiva. Éste método

actúa como medida preventiva, ya que su finalidad es reducir la mortalidad

neonatal, evitando la aparición de hipotermia e infecciones, promoviendo el

aumento de peso secundario a la lactancia materna.

La elección del tema de investigación se realiza con la finalidad de conocer

cuáles son los factores que inciden en la aparición de complicaciones en

neonatos que asisten al programa madre canguro en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, ya que existen una serie de complicaciones

asociadas a las características maternas, institucionales y propias del neonato,

siendo estas mismas los principales elementos al tomar en cuenta al momento

de hablar de mortalidad neonatal en un programa madre canguro.

Siendo esto una investigación novedosa, ya que servirá de guía para los

profesionales sanitarios encargados del programa, y factible ya que con los

resultados obtenidos se conocerán de forma clara y precisa cuales elementos

actúan, de forma singular o combinadas, para evitar que el programa madre

canguro llegue a un final exitoso. Tratando de esta manera crear métodos que
ayuden a la identificación temprana de estos factores y la corrección de los

mismos, mejorando la estancia de los neonatos y sus padres dentro del

programa, aumentando la calidad de vida de estos niños y disminuyen las

tasas de morbilidad y mortalidad asociados.

Objetivo general

Identificar los factores que influyen en las complicaciones neonatales en

pacientes asistidos en el programa mamá canguro, Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís, período 2016-

2017.

Objetivos específicos

1. Identificar las características sociodemográficas de los neonatos que

asistieron al programa madre canguro en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, período 2016-2017.

2. Identificar las características sociodemográficas de las madres

cuyos neonatos asistieron al programa madre canguro en el Hospital

Regional Universitario San Vicente de Paúl, período 2016-2017.

3. Describir los antecedentes maternos y perinatales de las madres y

neonatos que asistieron al programa madre canguro en el

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, período

2016-2017.

4. Enumerar los factores de riesgo que influyeron en la aparición de

complicaciones en los neonatos que asistieron al programa madre

canguro en el Hospital Regional Universitario San Vicente de

Paúl, período 2016-2017.


Variables e indicadores

Objetivo Variables Descripción Indicador Escala


específico
Identificar las Género Conjunto de Sexo Masculino
características prácticas, Femenino
sociodemográfica creencias,
s
de los neonatos representaciones
y
que asistieron al Prescripciones
programa madre sociales para
canguro en el simbolizar la
Hospital Regional diferencia entre el
Universitario San hombre y la mujer
Vicente de Paúl, Edad Es el tiempo de Años cumplidos Menos de 28
período 2016- vida medida por semanas
2017 Calendario 28-32 semanas
32-37 semanas
37-40 semanas
Menos de 1 mes
1-6 meses
6-9 meses
9-12 meses
Más de 1 año
Identificar las Edad Es el tiempo de Años cumplidos 10-19 años
características vida medida por 20-29 años
sociodemográfica calendario 30-39 años
s
de las madres 40 años o más
cuyos neonatos
asistieron al
programa madre
canguro en el
Hospital Regional
Universitario San
Vicente de
Escolaridad Progresiva Grado Iletrado
Paúl, período
extensión a Primaria
2016-
la totalidad Secunda
2017
de la ria
población Universita
infantil y juvenil, ria
su asistencia y Profesion
permanencia al
durante
determinadas
horas para el
adoctrinamiento
y la enseñanza
y la transmisión
de
determinados
saberes, como
cumplimiento de
diversas
funciones
sociales
Estado civil Grupo Estado Solter
numeroso de a
individuos que Casa
se entiende que da
han vivido en Unión
consensual
libertad natural,
haciendo pactos
los unos con los
otros de querer
convivir en una
unión
permanente y
administrar las
bases de su
supervivencia y
su
seguridad
Residencia Estar de asiento Lugar de Rural
en
residencia Urbana
un lugar
Ocupación Resume un Empleo Ama de casa
saber Estudiante
especulativo Empleada
vinculado a los pública
hechos del Empleada
mundo privada
Desempleada
a través de un
saber hacer
Describir los Antecedent Cualquier Hábitos tóxicos Alcoholis
antecedentes es condición de mo
maternos y maternos riesgo que Tabaquis
perinatales de predispone a la mo
las madres y aparición de Uso de
sustancias
neonatos que patologías o
psicoactivas
asistieron al complicaciones
Controle 1-3 controles
programa
s 3-5 controles
madre canguro
prenatal Más
en el Hospital
es de 5
Regional
control
Universitario
es
San Vicente de Vía de Parto
Paúl, período nacimiento Cesárea
2016- Complicaciones Ruptura
2017 prematura de
membrana
Infección de
vías urinarias
Amenaza de
parto pretérmino
Toxemia
gravídica
Restricción del
crecimiento
intrauterino
Desprendimient
o
normoplacentario
Antecedent Cualquier Edad Menos de
es condición de tipo gestacional al 28
perinatales médico, momento de semanas
quirúrgico, ingresar al 28-32 semanas
sociodemográfico programa 33-37 semanas
, que cuando Peso al Inferior a

está presente momento de 1.000

durante la ingresar al gramos

gestación, el programa Entre 1.000 –


parto o puerperio
1.500 gramos
aumenta la
Entre 1.501 –
posibilidad de
2.500 gramos
enfermar o Patologí Hemorragia
morir para la as intraventricula
madre y el feto asociad r Displasia
as broncopulmon
ar Síndrome
de dificultad
respiratoria
Sepsis
Infecciones
nosocomiales
(neumonía,
meningitis)
Enumerar los Factores Característica Causas Abandono del
factores de institucional s programa
riesgo que es estructurales Espacio físico
influyeron en la y funcionales Contaminación
aparición de que difieren ambiental
complicaciones en cada Experiencia
en los neonatos institución del profesional
que asistieron al del programa
programa Disponibilidad
madre canguro de materiales
en el Hospital e
Regional insumos
Factores Conjunto de Afeccion Ceguera
Universitario
neonatal características es Retinopatía
San Vicente de
es clínicas, que visuales del
Paúl, período
contribuyen a la prematuro
2016-
Afecciones Hipoacusia
aparición de
2017
auditivas neurosensorial
patologías
Afeccion Apnea primaria
durante el
es Apnea
período neonatal
pulmonar secundaria
es Neumonía
congénita
Afecciones Malformaciones
cardiovasculare cardíacas
s
Afecciones Enterocoli
gastrointestinal tis
es necrotiza
nte
Onfalocel
e
Gastroquisis
Desarroll Discapacidad
o cognitiva
neurológi Alteraciones
co comportamental
es Alteraciones
de los reflejos y
actividad motora
Afeccione Hipoglucemi
s a
metabólic Hipergluce
as mia
Hipotermia
Hipocalcemi
a
Ictericia neonatal
Otros Falla en el
crecimiento
Inadecuada
ganancia de
peso
Infecciones
nosocomiales
Factor Característica o Causas Apoyo familiar
es atributo Disposición
matern biológico, materna
os ambiental o Nivel
social que educacional
cuando está Economía
presente se familiar
asocia con un Relación
aumento de la médico-
posibilidad de paciente
sufrir un daño la Uso de
madre, el feto o lactancia
ambos materna
Definición de términos

Antecedentes maternos: cualquier condición de riesgo que predispone a la

aparición de patologías o complicaciones (Mazzeschi, Pazzagli, Radi, Raspa y

Buratta, 2015, pág. 2).

Antecedentes perinatales: cualquier condición de tipo médico, quirúrgico,

sociodemográfico, que cuando está presente durante la gestación, el parto o

puerperio aumenta la posibilidad de enfermar o morir para la madre y el feto

(Vélez Arango, Herrera Morales, Arango Gómez, Herrera Betancourt y Peña

Duque, 2013, pág. 29).

Edad: es el tiempo de vida medida por calendario (Martín, 2010, pág. 4).

Escolaridad: progresiva extensión a la totalidad de la población infantil y juvenil,

su asistencia y permanencia durante determinadas horas para el

adoctrinamiento y la enseñanza y la transmisión de determinados saberes,

como cumplimiento de diversas funciones sociales (Viñao, 2008, pág. 39).

Estado civil: grupo numeroso de individuos que se entiende que han vivido en

libertad natural, haciendo pactos los unos con los otros de querer convivir en

una unión permanente y administrar las bases de su supervivencia y su

seguridad (Alvear e Icaza, 2011, pág., 28).

Factores institucionales: características estructurales y funcionales que difieren en

cada institución (Montero Rojas, Villalobos Palma y Valverde Bermúdez, 2007, pág.

218).

Factores maternos: característica o atributo biológico, ambiental o social que

cuando está presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un


daño la madre, el feto o ambos (Sánchez Sandoval y Yugsi Fajardo, 2013, pág.

59).

Factores neonatales: conjunto de características clínicas, que contribuyen a la

aparición de patologías durante el período neonatal (Mohsin, Wong, Bauman

y Bai, 2003, s.p.).

Género: conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones

sociales para simbolizar la diferencia entre el hombre y la mujer (Lamas, 2000,

pág. 3).

Ocupación: resume un saber especulativo vinculado a los hechos del mundo a

través de un saber hacer (Rueda, Valdebenito y Lolas, 2005, pág. 34).

Residencia: estar de asiento en un lugar (Urra Quiroz, 2010, pág. 4).


CAPÍTULO 2

REVISIÓN DE LITERATURA
21

Capítulo 2: Revisión de Literatura

Introducción

Este capítulo expone las bases teóricas y los razonamientos que han guiado

para la realización de esta investigación.

Programa madre canguro y cuidados neonatales

Alrededor de 2.7 millones de recién nacidos mueren cada año, lo que

representa el 44% de todos los fallecimientos de niños antes de los cinco años

en todo el mundo; la principal causa de estas mortalidades es atribuida a las

complicaciones del parto prematuro (Chan, Labar, Wall y Atun, 2016).

La introducción del método madre canguro (MMC) en los protocolos

hospitalarios después de realizada una cesárea, y hacer que el personal

sanitario lo lleven a cabo, no está exento de dificultades iniciales (Cano

Esparza, 2016). La OMS (2017), advierte que alrededor de 450,000 niños

prematuros por año pueden salvarse con este método.

El MMC es un sistema de cuidados del niño prematuro o de bajo peso al

nacer. Este método está estandarizado, protocolizado y basado en el contacto

piel a piel entre el niño prematuro y su madre. La finalidad de este método es

empoderar a la madre (a los padres y cuidadores) y transferirles gradualmente

la capacidad y responsabilidad de ser la cuidadora primaria de su hijo,

satisfaciendo sus necesidades físicas y emocionales del niño (Cerón y Argote,

2012).

La eficacia clínica y los beneficios para la salud de la atención madre

canguro se han demostrado en múltiples entornos. En los recién nacidos con

bajo peso al nacer clínicamente estables, el cuidado de la madre canguro

reduce la mortalidad y, si se aplica ampliamente, podría reducir las muertes en


los recién nacidos prematuros. No obstante, a pesar de la evidencia disponible,

la adopción a nivel nacional y la implementación de la atención madre canguro

ha sido limitad y la cobertura mundial sigue siendo baja (Chan et al., 2016).

Esté método fue creado en el Hospital Materno Infantil de Bogotá en 1979,

por el médico Edgar Rey Sanabria, preocupado por la falta de incubadoras y la

alta incidencia de infecciones hospitalarias; posteriormente, en el Instituto de

los Seguros Sociales de Bogotá, se desarrollaron estudios acerca de la

seguridad y eficacia del método y se realizaron programas de entrenamiento

para equipos de salud en el mundo entero (Cerón y Argote, 2012).

El cambio en el manejo tradicional del prematuro y de los niños de bajo peso

al nacer, consiste en el entrenamiento de los padres en técnicas de

alimentación, signos de alarma de enfermedad, y cómo mantener la

temperatura de estos recién nacidos con el contacto piel con piel, emulando el

papel de una incubadora, disminuyendo la estancia hospitalaria y los riesgos de

hospitalización prolongada, para seguir siendo controlados de manera

ambulatoria (Aguilera Lagos y Pineda Barahona, 2001).

De acuerdo con Ruíz Fernández (2016), estos cuidados están destinados

para mejorar el desarrollo del niño, y tienen como objetivo asegurar una

respiración coordinada y calmada, un descanso óptimo, la coloración adecuada

y una expresión facial tranquila. Se busca una posición confortable que

proporcione un adecuado tono de extremidades y tronco. También se tiene en

cuenta la importancia de agrupar las intervenciones según las necesidades y

las horas de descanso de cada bebé llevando a cabo un protocolo de mínima

manipulación.
Las principales características del programa son: a) contacto piel a piel

temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé; b) lactancia materna

exclusiva; c) inicio en el hospital y posibilidad de continuar en el hogar; d)

posibilidad de alta en un plazo breve; e) las madres que se encuentran en su

hogar precisan de apoyo y seguimiento adecuados. Este método es

considerado amable y eficaz, ya que evita el ajetreo que predomina por norma

general en una sala de pediatría ocupada por bebés prematuros (Torres,

Palencia, Sánchez, García, Rey y Echandía, 2006).

Este método utiliza el calor materno y familiar como incubadora para el

recién nacido de bajo peso, al mantener la posición canguro y la lactancia

materna permanente, con los objetivos de lograr un egreso temprano al hogar,

fomentar la alimentación al seno, el contacto piel a piel, la educación y la

adaptación del grupo familiar. El seguimiento ambulatorio es fácil y menos

costoso, igual de efectivo, propiciando el apego familiar. Los bebés con bajo

peso en asociación con prematuridad deben cumplir ciertos criterios para ser

admitidos en el programa (Torres et al., 2006):

1. Recién nacidos con menos de 2,500 gramos.

2. Regulación térmica y del patrón respiratorio adecuado.

3. Saturación de oxígeno normal.

4. Madre y/o familia dispuestas a colaborar con el programa de

seguimiento, cumpliendo con las recomendaciones y la asistencia a

los controles.

Por otro lado, es importante involucrar a los padres en el cuidado de sus

bebés e instruirles en su comportamiento para facilitar la unión, aumentar la


confianza y disminuir la probabilidad de la presentación de problemas

posteriores en la relación padre-niño (Ruíz Fernández, 2016).

Escobar Barrios (2015), menciona que, cuando más prematuro sea un recién

nacido, más frecuente serán las complicaciones. Por lo que indica que el

comienzo del programa madre canguro debe demorarse hasta que el estado de

salud general del recién nacido haya mejorado. El momento exacto se

considera según la condición individual, tomando en la condición de salud de la

madre y el bebé.

El programa madre canguro se ha convertido en un método no convencional

de bajo costo para el cuidado del recién nacido, proporcionando calidez, tacto y

seguridad al mismo y se cree que le confiere un beneficio significativo para su

supervivencia (Bera, Ghosh, Singh, Hazra, Som y Munian, 2014).

La implementación de un programa madre canguro en madres adolescentes

representa una serie de beneficios para el binomio madre-hijo, la sociedad y la

familia que inducen a establecer estrategias y medidas de acción para la

implementación de políticas que fomenten, a partir de un estado de

enfermedad, el óptimo crecimiento y desarrollo del niño (Ramírez et al., 2013).

Usualmente, las condiciones en las que viven muchas madres adolescentes

hacen que los beneficios del método madre canguro se pierdan, pues no

pueden seguir al pie de la letra el procedimiento bien sea por falta de

conocimientos, de acompañamiento por parte de sus familiares, por el mal

manejo intrahospitalario, por la falta de apego de las madres hacia sus hijos,

por el medio ambiente en el que habitan, porque en muchas ocasiones tienen

más hijos a los que deben prestarles atención o porque sencillamente deben
continuar con sus estudios o labores financieras para tener algo que comer

cada día (Ramírez et al., 2013).

Prematuridad y sus implicaciones

La prematuridad, según la OMS, es el nacimiento que ocurre antes de

completarse las 37 semanas o antes de 259 días de gestación, desde el primer

día del último período menstrual (Mendoza Tascón, Claros Benítez, Mendoz

Tascón, Arias Guatibonza y Peñaranda Ospina, 2016). Debido a que existe

inmadurez en el desarrollo de distintos sistemas del organismo, los recién

nacidos prematuros tienen mayor riesgo de enfermarse o morir; consecuencias

que se producen debido a la presencia de complicaciones características de

esta entidad clínica, las cuales se ven asociada con el grado de severidad de la

prematuridad y la edad gestacional del producto (López López, Marroquín

Erroa, Ordóñez Gutiérrez y Rodríguez López, 2015).

Cuando los bebés prematuros se enfrentan a la vida extrauterina, pasan a

través de una serie de cambios de adaptación como son los ruidos, la luz

intensa, las interrupciones del sueño, intervenciones y manipulaciones

dolorosas (Jiménez Risquez, 2014), lo que en muchas ocasiones contribuye a

que estos recién nacidos no se adapten del todo a la vida extrauterina,

trayendo consigo una serie de consecuencias a corto y largo plazo.

El recién nacido prematuro puede sufrir distintas complicaciones tanto

después de nacer como durante su infancia. Suelen ser consecuencia de la

inmadurez general de su organismo, que afectan el desarrollo de diferentes

órganos (neurológica, endocrinológica, hematológica, cardiovascular,

respiratoria) (López-López et al., 2015).


Según datos de la OMS, alrededor de 1 millón de niños mueren cada año

debido a complicación del nacimiento prematuro. Muchos de estos

sobrevivientes presentan a lo largo una serie de discapacidades como

discapacidad de aprendizaje y problemas visuales y de audición (Blencowe et

al., 2013a).

Los recién nacidos pretérminos pasan períodos bastante largos en las

unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), donde están expuestos a

un medio muy diferente al del útero. Se trata de un ambiente que incluye largos

períodos de exposición a la luz, ruidos ambientales y dolor por las

intervenciones que se les llevan a cabo. Los neonatos prematuros poseen un

mayor riesgo de tener problemas de desarrollo, tanto motor como cognitivo.

Además, cada vez hay más opiniones que apoya que la mayor parte de estas

alteraciones están relacionadas con los cuidados que se les proporcionan tras

el nacimiento (Ruíz Fernández, 2016).

A nivel mundial, las complicaciones del prematuro son la principal causa de

muerte en niños menores de cinco años, superando la neumonía y la diarrea.

La mayoría de las muertes de prematuros ocurren en el período neonatal, y

aproximadamente dos tercios ocurren como muertes neonatales tempranas en

la primea semana de vida; usualmente dentro de las primeras 48 horas

postconcepción. El riesgo de mortalidad en recién nacidos prematuros se

asocia inversamente con la edad gestacional, así como con las características

socioeconómicas de los mismos (Cattaneo et al., 2018).

Una proporción considerable de muertes neonatales e infantiles no son las

únicas consecuencias de la prematuridad. Aproximadamente 13 millones de

bebés prematuros que sobreviven a su primer mes de vida, casi el 3%


presentan deterioro moderado-grave del desarrollo neurológico (alteraciones

cognitivas y conductuales) a largo plazo, resaltando que un cuatro y medio por

ciento sufre deterioro leve. Sin embargo, estás no son las únicas

complicaciones que se presentan. A nivel mundial casi 200,000 bebés

prematuros se ven afectados por la retinopatía del prematuro, produciendo

discapacidad visual incluida la ceguera en casi 32,000 prematuros (Blencowe

et al., 2013a; Blencowe et al., 2013b).

Las infecciones y la ictericia también son consideradas importantes

afecciones en bebés prematuros, ya que a largo plazo ocasionan problemas de

audición y dificultades de alimentación y desnutrición, que a menudo se asocia

con retraso del crecimiento. También, la prematuridad, característicamente

cuando se asocia con restricción del crecimiento intrauterino, seguida de un

rápido aumento de peso postnatal, aumenta el riesgo de enfermedades no

transmisibles en la vida adulta (hipertensión, obesidad, diabetes) (Barker y

Thornburg, 2013; Christian et al., 2013; Mwaniki, Atieno, Lawn y Newton,

2012).

Diversas investigaciones han demostrado que desde el momento de la

concepción, el ser humano puede estar sometido a diversos factores de riesgo

que podrían poner en peligro la formación, maduración y funcionamiento de sus

estructuras físicas y mentales, con lo cual se alteraría el adecuado desempeño

y la adaptación del ser al ambiente socio afectivo en el cual va a vivir. La

prematuridad es considerado el principal factor de riesgo (Garzón Páez,

Machuca Nieto, Riaño Castillo y Cristo, 2005).

El nacimiento antes de las 37 semanas de gestación trae como

consecuencias que el cerebro, y en general, todo el organismo no esté


preparado para enfrentarse al medio extrauterino y es biológica, social y

afectivamente más vulnerable (Garzón Páez et al., 2005).

Bajo peso al nacer y sus implicaciones

Según la OMS (2017), el bajo peso al nacer todavía representa un problema

significativo en el sistema de salud pública a nivel mundial, estando asociado a

una serie de consecuencias a corto y largo plazo. Se estima que entre un 15 y

20% de todos los nacimientos en el mundo presentan bajo peso al nacer, lo

que supone más de 20 millones de neonatos cada año. El bajo peso al nacer

no sólo constituye un importante predictor de morbimortalidad prenatal;

además, se ha demostrado que aumenta el riesgo de padecer enfermedades

no transmisibles como diabetes o enfermedad cardiovascular en etapas

posteriores de la vida.

El bajo peso usualmente se asocia con el parto prematuro y es considerado

un importante factor para predecir muerte infantil dentro de los 28 días

posteriores al nacimiento. Un problema importante con los bebés prematuros

es su incapacidad para controlar la temperatura corporal, una causa evitable

de morbilidad y mortalidad (Bera et al., 2014).

A pesar de las medidas preventivas que se han implementado para evitar el

bajo peso al nacer, todavía quedan muchos casos de recién nacidos con esta

condición y que, si no reciben el tratamiento adecuado, presentarán múltiples

problemas y complicaciones a lo largo de su vida, especialmente aquellas

asociadas con el desarrollo psicomotor (Parada Rico, López Guerrero y

Martínez Laverde, 2015).

Los niños con bajo peso al nacer tienen más probabilidades de morir durante

los primeros meses o los primeros años. Los sobrevivientes presentan


disminución en las funciones inmunológicas y corren mayor riesgo de padecer

de enfermedades posteriores como diabetes y ciertas cardiopatías. También

son propensos a presentar malnutrición, menor coeficiente intelectual y

discapacidades cognoscitivas (Parada Rico et al., 2015).

La atención prenatal como elemento que interfiere en la aparición de

complicaciones neonatales

Según Sánchez Nuncio et al. (2004), la atención prenatal reduce la

morbilidad y mortalidad materna y perinatal, partos prematuros y el número de

productos con bajo peso al nacer; también permite identificar factores de

riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas

oportunas durante el embarazo.

La atención prenatal no sólo implica el número de visitas sino cuándo fueron

realizadas durante el transcurso del embarazo y con qué calidad. También

sirve para establecer medidas preventivas oportunas de acuerdo con la

situación de la embarazada en el momento oportuno, lo que significa un costo

menor en su atención posterior y mejora la calidad de la atención y la calidad

de vida de las gestantes y sus hijos. Además, contribuye a disminuir las tasas

de enfermedades en el neonato (enfermedades respiratorias, asfixia y otras

enfermedades como la enfermedad hemolítica) (Sánchez Nuncio et al., 2004).

Características fisiológicas del recién nacido prematuro

El logro de un estado fisiológicamente autónomo durante la transición de la

vida intrauterina a la vida extrauterina refleja la capacidad del infante para

mantener un control homeostático generalizado. El nacimiento es

inherentemente un momento de alto riesgo, y los niños prematuros, tienen

mayor riesgo de mortalidad y morbilidad debido a un deterioro en casi todos los


aspectos de su fisiología, incluyendo alteraciones cardiorrespiratoria,

neurofisiológico, sensorial, gastrointestinal, musculoesquelético, renal,

endocrino-metabólica y en su sistema inmunitario (Bear y Mellor, 2017).

Aspectos cardiorrespiratorios de la prematuridad

El nacimiento antes de las 37 semanas de gestación se considera un

desafío para el aparato cardiorrespiratorio inmaduro, ya que en muchas

ocasiones resulta en la necesidad de intervención médica y apoyo continuo.

Dentro de las patologías más frecuentes asociada a este aparato destacan la

anemia del prematuro, ductus arterioso permeable y síndrome de dificultad

respiratoria, que a la larga produce una serie de consecuencias que se reflejan

durante la vida del prematuro (Bear y Mellor, 2017):

1. Pérdida de la función pulmonar y empeoramiento del

estado cardiopulmonar.

2. Aumento del riesgo de displasia broncopulmonar y enfermedad

pulmonar crónica.

3. Hipertensión pulmonar persistente y mayor susceptibilidad a infecciones.

4. Mayor riesgo de desarrollo neurológico anormal, secundario a

insuficiencia cardiovascular.

5. Aumento del riesgo de hemorragia intraventricular.

6. Daño al tejido hipóxico y efectos perjudiciales en varios sistemas.

7. Letargo, palidez, mala conducta alimenticia y falta de crecimiento.

Aspectos neurofisiológicos de la prematuridad

El nacimiento prematuro interrumpe el desarrollo funcional y estructural del

cerebro, lo que trae como consecuencias marcadas alteraciones anatómicas y

fisiológicas. Los déficits cognitivos sin déficits motores importantes son las
secuelas más importantes en los niños sobrevivientes del nacimiento

prematuro. La exposición a un ambiente extrauterino traumático, amenazante y

caótico entre las 23 y 37 semanas de gestación puede influir en la trayectoria

del desarrollo neurofisiológico de manera adversas, según el patrón, la

naturaleza y el momento de estas experiencias (Volpe, 2009).

Las interrupciones en el tiempo, frecuencia, patrón y la naturaleza de la

experiencia, y los patrones alineados de activación neural pueden dificultar la

expresión de las capacidades centrales, incluida la regulación del estado

fisiológico, el procesamiento y la integración sensorial primaria y secundaria, el

control motor, la regulación del afecto, el habla y desarrollo del lenguaje,

capacidad para interacciones relacionales saludables y pensamiento abstracto

(Perry, 2001).

Las alteraciones sensoriales que experimentan los recién nacidos

prematuros pueden afectar negativamente el desarrollo del sistema nervioso

central inmaduro. Estos niños tienen mayor riesgo de desarrollar diversos

déficits sensoriales, incluidos trastornos de integración sensorial (Nieder-

Heitmann, 2010).

Con la observación de las conductas del neonato prematuro se busca que la

familia y el personal sanitario sirvan de guía y soporte para ayudar al mismo a

organizar su propio comportamiento, ya que se presentan muchas dificultades

en la organización de sus estados de conciencia, afectando la interacción que

este puede tener con su entorno. La combinación de múltiples factores tanto

ambientales como propios del cuidador influyen de manera positiva o negativa

en el desarrollo de varios sistemas fisiológicos, motores y de organización de

los estados del recién nacido (Garzón Páez et al., 2005).


Aspectos gastrointestinales de la prematuridad

El calostro y la leche materna son necesarios desde el punto de vista

nutricional como fuente de energía y aún más en el recién nacido prematuro

debido a las bajas reservas de glucógeno en el hígado y músculo esquelético.

La desnutrición durante las etapas críticas del desarrollo fetal, neonatal e

infantil conllevan mayor riesgo de efectos adversos y de larga duración en el

crecimiento, desarrollo neurológico, salud cardiovascular y enfermedades

relacionadas con el metabolismo (hipertensión, diabetes mellitus tipo 1 e

hipercolesterolemia) (Bear y Mellor, 2017).

Los desafíos más importante para los sistemas de salud, debido al

compromiso gastrointestinal en los recién nacidos prematuros durante el

período postnatal temprano son la enterocolitis necrotizante y la falla de

crecimiento postnatal. Se han planteado una serie de intervenciones

hospitalarias destinadas a apoyar la función gastrointestinal y el crecimiento de

los recién nacidos prematuros (Bear y Mellor, 2017):

1. Establecimiento de flora intestinal sana

2. Alimentación enteral completa con leche materna tan pronto como

sea posible después del nacimiento, con o sin nutrición parenteral

total y fortificantes de leche.

3. Evitar los déficits tempranos de energía y proteínas con un

régimen nutricional parenteral y enteral temprano y agresivo.

4. Uso de esteroides prenatales

5. Apoyar a la madre para que produzcan y extraigan la leche materna

para los requisitos nutricionales actuales de su bebé.


Aspectos de la fisiología musculoesquelética en la prematuridad

Debido a que cerca del 80% de las reservas de calcio que dispone el feto se

rellenan durante el tercer trimestre del embarazo, el nacimiento prematuro

afecta de manera significativa el desarrollo del esqueleto, siendo esto más

notable en la vida adulta. Dentro de las complicaciones musculoesqueléticas

más comunes están la enfermedad metabólica ósea, desalineación de

extremidades, deformidad en los huesos del cráneo y retraso motor grueso. La

discapacidad motora significativa y el efecto que esto tiene en la posterior

exploración del mundo por parte del niño, las habilidades de escritura y la

socialización, son áreas conocidas de dificultad en los bebés prematuros y son

indicadores importantes en la presentación de problemas a largo plazo (Hovi et

al., 2009).

Aspectos de la fisiología renal en la prematuridad

El desarrollo renal puede verse afectado por la prematuridad, lo que

aumenta el riesgo de enfermedad renal a corto y largo plazo, probablemente

relacionado con problemas de salud cardiovascular y metabólica (Keijzer-Veen

y van der Heijden, 2012).

Aspectos metabólicos, homeostáticos y endocrinos de la prematuridad

Estas funciones se ven deterioradas en los recién nacidos prematuros

debido a la inmadurez de estos sistemas en un momento próximo al tercer

trimestre del embarazo. Los bebés prematuros tienen una capacidad reducida

para tolerar bajas concentraciones de glucosa, lo que lleva a una mayor

variación en la concentración de glucosa en la sangre y al suministro

inadecuado del mismo al cerebro (Hovi et al., 2009).


La hipoglucemia en el período neonatal temprano es una causa de

morbilidad significativa en los recién nacidos prematuros con efectos agudos a

largo plazo en el sistema nervioso central y también es un factor de riesgo para

diabetes mellitus tipo 2 y un mayor riesgo de muerte por enfermedad

cardiovascular en la vida adulta. Los estresantes prenatales y perinatales

provocan cambios adaptativos en los procesos metabólicos y endocrinos que

pueden tener un impacto permanente en la salud de los adultos a través de las

adaptaciones del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y la reactividad

subsiguiente al estrés alterado (Hovi et al., 2009).

Aspectos inmunológicos de la prematuridad

Debido al poco desarrollo del sistema inmunológico de los recién nacidos

prematuros, estos son más vulnerables a la infección, destacándose que

alrededor del 20% de los bebés prematuros que sobreviven más allá del tercer

día después del nacimiento desarrollarán bacteremia, igual que hasta el 50%

de los nacidos a las 25 semanas de gestación o menos (Tissières et al., 2012).

Muchos de los microorganismos encargados de las infecciones de los

prematuros aparecen cuando los mismos se encuentran dentro de una unidad

de cuidados neonatal, en asociación con la mayoría de los procedimientos

invasivos a los que estos son sometidos. Además, muchas de estas lesiones

del tejido periférico pueden conducir a un comportamiento y sensibilidad

relacionados con dolor y puede tener una base neuroinmunológica que persiste

hasta la vida adulta (Beggs, Currie, Salter, Fitzgerald y Walker, 2012; Warnock

et al., 2010).
Factores asociados a la no aceptación del programa madre canguro

Cerón y Argote (2012), sostienen que, muchas madres que asisten a los

programas madre canguro experimentan un comportamiento similar al descrito

en las teorías de la incertidumbre de Mishel y de novicia a experta de Benner,

basándose en el modelo de Dreyfus: inicialmente experimentan incertidumbre,

desilusión y tristeza, y en la medida que van adquiriendo experiencia y

enfrentan obstáculos en el programa, pierden interés y dejan de asistir.

Posteriormente, al acudir a los programas de crecimiento y desarrollo, sienten

confusión y anhelan retornar al programa madre canguro.

De acuerdo con Chan et al. (2016), existen una serie de factores que

se asocian a la no aceptación del programa madre canguro, lo que trae

como consecuencias aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad

neonatal:

1. Compra y vinculación: en este caso se hace referencia a la aceptación

por parte de la madre o la pareja en relación al programa madre canguro.

La creencia en los beneficios de dicha atención para las madres y los

bebés prematuros o de bajo peso al nacer y las percepciones de

vinculación informadas. En muchas ocasiones, el miedo, el estigma y/o

la ansiedad que se presenta al tener un bebé prematuro, afecta de

manera particular el proceso de atención en el programa de cuidados.

Muchas madres se sienten avergonzadas o culpables por tener un bebé

prematuro, y en muchos casos, muchas de las mismas no quieren

aceptar la responsabilidad del mismo. La falta de confianza en el cuidado

de la madre canguro y el conocimiento limitado de tal cuidado

restringieron su uso entre los trabajadores sanitarios. En algunas

instalaciones, la gerencia hospitalaria se mostró renuente a asignar un


espacio dedicado a la atención de la madre canguro o a reorganizar

los programas del personal para permitir la supervisión de la atención

de la madre canguro.

2. Apoyo social: mientras practicaban el cuidado de madre canguro,

muchos padres y madres refirieron no sentir apoyo por sus familias o

comunidades, así como falta de apoyo por parte del personal sanitario.

En muchas sociedades, el cuidado infantil es referido como exclusivo

para las madres. Pero en las sociedades donde se evidencia igualdad

de género, la participación de los padres en el cuidado madre canguro

contribuye a un mayor grado de aceptación de estos cuidados, ya sea

por división del trabajo o por ayudar a la madre a sentirse cómoda.

3. Tiempo: el tiempo necesario para brindar atención a la madre canguro

fue una barrera potencial, no solo para ella, sino también para los

padres y las familias, debido a las responsabilidades en el hogar y el

trabajo y el tiempo necesario para los desplazamientos diarios, lo que

les impide dedicar el tiempo necesario para la atención continua y

prolongada de la madre canguro.

4. Precauciones médicas: las condiciones clínicas de la madre y/o recién

nacido pueden evitar que se lleva a cabo el cuidado madre canguro. Los

efectos médicos del parto, incluida la fatiga, la depresión y el dolor

posparto, especialmente después de una cesárea pueden reducir la

aceptación de la atención madre canguro.

5. Acceso: a pesar de la creencia de que el cuidado madre canguro era

menos costoso que el uso de incubadoras, la falta de dinero para el

transporte y la distancia al hospital, son los mayores desafíos, al

igual
que los bajos recursos para los servicios de cuidado de recién nacidos.

La falta de espacio privado para que las madres realizaran el cuidado

canguro y para permanecer en el hospital con el recién nacido, fueron

factores que dificultaron la aceptación del programa, al igual que la

asignación de recursos destinados a la atención de madre canguro a

otros programas.

6. Contexto sociocultural: los roles de los padres y otros miembros de la

familia influyen en la aceptación del programa madre canguro. Algunas

de las quejas que predisponen a la no aceptación son: cargar al bebé por

encima y de frente, así como tener al bebé sin pañal.

Patologías asociadas al programa madre canguro

En muchas investigaciones anteriores se han estudiado y detallado de forma

frecuente las patologías características de los neonatos que asisten a un

programa madre canguro, siendo las tasas de morbilidad mucho más altas en

los recién nacidos pretérminos que aquellos a término debido a la inmadurez

fisiológica y metabólica, lo que conlleva una estancia hospitalaria prolongada y

un aumento del coste económico. En general, tienen tasas más altas de

hospitalización, de reingreso en el período neonatal y durante el primer año de

vida y corren más riesgo de afectación en el desarrollo neurológico a largo

plazo (Bachiller y Paz Amador, 2016).

Son fisiológica y metabólicamente inmaduros y se comportan como tal.

Dentro de las principales patologías que encontramos en los neonatos

prematuros están la hipotermia, hipoglucemia, dificultad respiratoria, apnea,

hiperbilirrubinemia y dificultades de alimentación (Bachiller y Paz Amador,

2016):
1. Hipotermia: son más susceptibles a la misma ya que tienen menor

capacidad para generar calor a partir del tejido adiposo pardo,

menores depósitos de tejido adiposo blanco para el aislamiento de frío

y pierden calor rápidamente por su elevada relación superficie/peso.

2. Hipoglucemia: es tres veces mayor en niños prematuros que a término.

Se produce por la respuesta metabólica insuficiente ante el corte brusco

de suministro materno de glucosa tras el nacimiento.

3. Morbilidad respiratoria: el riesgo es elevado debido a la inmadurez de

la estructura pulmonar. En algunos prematuros es frecuente la

deficiencia de surfactante, lo que aumenta el riesgo de dificultad

respiratoria, especialmente en aquellos hijos de madres que no han

recibido corticoides prenatales.

4. Hiperbilirrubinemia: debido a la inmadurez y al retraso en el desarrollo

de las vías de conjugación de bilirrubina, los prematuros tienen el doble

de riesgo de presentar concentraciones elevadas de bilirrubina indirecta

en los cinco días posteriores al nacimiento.

5. Problemas en la alimentación: la lactancia materna es la alimentación

óptima para los niños prematuros. Sin embargo, a menudo requieren

apoyo y monitorización adicional en comparación con los recién nacidos

a término, debido a la inmadurez de la coordinación orobucal y de los

mecanismos de succión-deglución de los mismos.

Los niños prematuros presentan tasas de reingreso hospitalario dos o tres

veces mayor en comparación con los niños prematuros, siendo está tasa mayor

mientras más severa es la prematuridad. El riesgo es particularmente mayor en

los primeros 15 días después del nacimiento, siendo la ictericia, la dificultad en


la alimentación, la escasa ganancia ponderal, la deshidratación y la apnea las

principales causas (Bachiller y Paz Amador, 2016).


CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA
41

Capítulo 3: Metodología

Introducción

El siguiente capítulo a presentar es sobre la metodología de investigación

utilizada en este estudio, abarcando lo concerniente al tipo de estudio, lugar de

realización del estudio, población y muestra, criterios de inclusión y exclusión,

descripción, validez y confiabilidad del instrumento, procedimiento y análisis de

los datos.

Tipo de estudio

El diseño de investigación utilizada para la realización de este estudio es

descriptivo, retrospectivo. Los estudios descriptivos describen variables en un

grupo de sujetos por un período de tiempo, sin incluir grupos controles. Los

estudios retrospectivos se basan en la recopilación de datos ya generados

(Manterola y Otzen, 2014).

Ubicación del estudio

La investigación se realizó en el Programa Mamá Canguro Dra. Milagros

García, en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, el cual está

ubicado en la ciudad de San Francisco de Macorís, Provincia Duarte.

Población y muestra

La población inicial estuvo constituida por un total de 336 expedientes de

neonatos que asistieron al programa madre canguro del Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, período 2016-2017. No obstante, durante

este período se registró una (1) defunción, y 39 padres desertaron del

programa por causas como: distancia, recursos económicos, madres

adolescentes y padres extranjeros, por lo que la población final fue de 296

expedientes.
La muestra fue seleccionada utilizando la siguiente fórmula:

x = Z(c/100)2r(100-r)
2
n = N x/
((N-1)E + x)

E = Sqrt[(N - n)x/n(N-
1)]

N es el tamaño de la población, r es la variabilidad positiva en la que

usted está interesado, y Z (c/100) es el valor crítico para el nivel de confianza

c.

El margen de error de 10%, variabilidad positiva conocida de 50% y nivel de

confianza de 90%, obteniendo como resultado una muestra de 56 expedientes

clínicos.

Criterios de inclusión y exclusión

Para llevar a cabo esta investigación se tomaron en cuenta los siguientes

criterios de inclusión: a) recién nacidos prematuros con edad gestacional

menor a 37 semanas; b) recién nacidos con peso al nacer menor de 2.500

gramos; c) expediente clínico presente y completo para su estudio.

Se excluyeron de esta investigación todos los expedientes clínicos de

pacientes registrados en el programa madre canguro que no cumplieran con

los criterios de inclusión antes mencionados.

Instrumento

Para recolectar la información de esta investigación, se utilizó una ficha

técnica, elaborada por los investigadores abarcando los datos sobre: datos

sociodemográficos de la madre, datos sociodemográficos del/la neonato (a),

antecedentes maternos y perinatales y los factores de riesgo asociados a

complicaciones neonatales (ambientales e institucionales, neonatales y

maternos).
La ficha está compuesta por un total de 24 preguntas de tipo cerrada, de

opción múltiple (ver anexos).

Validez y confiabilidad del instrumento

La validez de contenido del instrumento se realizó mediante criterio de

experto, para lo que una vez diseñado se sometió al escrutinio de la asesora de

esta investigación. Luego se hizo una prueba piloto aplicándolo a expedientes

clínicos de neonatos del programa madre canguro del hospital para valorar su

comportamiento en la práctica, lo que permitió identificar los ítems cuya

redacción se prestaba a confusión, lo que permitió realizar las correcciones de

lugar.

Procedimiento

Para realizar esta investigación, en primer orden, previa autorización por

parte de la asesora, se envió una carta de autorización a los encargados del

departamento del programa madre canguro Dra. Milagros García, explicando

los objetivos de la investigación y pidiéndole permiso para el llenado de la ficha

técnica.

En dicho departamento, luego de realizar una revisión minuciosa y cotejo de

los expedientes clínicos, se procedió al llenado de la ficha técnica. El llenado

de la ficha se realizó en horarios matutinos, de lunes a viernes, durante una

semana.

Análisis de los datos

El análisis de los datos se llevó a cabo después de registrar la información

de las fichas técnicas en una base de datos del programa Statistical Package

for the Social Sciences SPSS versión 20 en español. Se calculó la frecuencia y


porcentaje, los cuales fueron presentados mediante tablas. El informe final fue

presentado utilizando el procesador de datos Word 2013, versión en español.


CAPÍTULO 4

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


46

Capítulo 4: Presentación de los Resultados

Introducción

En el siguiente capítulo, se presentaran los resultados obtenidos del llenado

de la ficha sobre factores que influyen en las complicaciones neonatales en

pacientes asistidos en el programa mamá canguro, Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís, período 2016-

2017.

Presentación de los resultados

Tabla 1

Distribución de los casos según la edad de las madres


Edad materna Frecuencia Porcentaje
10-19 años 22 39,3%
20-29 años 24 42,9%
30-39 años 10 17,8%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En relación a la edad de las madres de los pacientes neonatales que

asistieron al programa madre canguro, período 2016-2017, el 42,9% de las

mismas pertenecía al rango de edad de 20-29 años.

Tabla 2

Distribución de los casos según el nivel educacional de las madres


Nivel de instrucción Frecuencia Porcentaje
Iletrada 1 1,8%
Primaria 20 35,7%
Secundaria 23 41,1%
Universitaria 12 21,4%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

El 41,1% de las madres tenía un nivel educacional de secundaria.


Tabla 3

Distribución de los casos según el estado civil de las madres


Estado civil Frecuencia Porcentaje
Soltera 17 30,3%
Casada 3 5,4%
Unión libre 36 64,3%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En cuanto al estado civil de las madres, el 64,3% se encontraba en unión

libre.

Tabla 4

Distribución de los casos según procedencia


Procedencia Frecuencia Porcentaje
Rural 44 78,6%
Urbana 12 21,4%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 78,6% de los expedientes consultados, los participantes procedían de

la zona rural.

Tabla 5

Distribución de los casos según la ocupación de las madres


Ocupación Frecuencia Porcentaje
Ama de casa 15 26,8%
Estudiante 19 33,9%
Empleada pública 1 1,8%
Empleada privada 15 26,8%
Desempleada 6 10,7%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

Teniendo en cuenta la ocupación de las madres, el 33,9% era estudiante.


Tabla 6

Distribución de los casos según el género de los neonatos


Género Frecuencia Porcentaje
Masculino 25 44,6%
Femenino 31 55,4%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 55,4% de los expedientes consultados los neonatos en estudio

pertenecían al género femenino.

Tabla 7

Distribución de los casos según la edad de las madres


Edad Frecuencia Porcentaje
Más de 1 año 56 100,0%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 100% de los expedientes consultados, los neonatos participantes

tenían más de 1 año de edad.

Tabla 8

Distribución de los casos según los hábitos tóxicos de la madre


Hábitos tóxicos Frecuencia Porcentaje
Alcoholismo 3 5,4%
Ninguno 53 94,6%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En cuanto a los hábitos tóxicos presentes en las madres, cabe destacar

que sólo en el 5,4% de los expedientes consultados se encontró alcoholismo

como hábito tóxico.


Tabla 9

Distribución de los casos según el número de controles prenatales


Control prenatal Frecuencia Porcentaje
1-3 13 23,2%
3-5 19 33,9%
Más de 5 20 35,7%
Ninguno 4 7,1%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

Según los datos obtenidos del llenado de la ficha, en el 35,7% de los casos

se registraron más de cinco asistencias a los controles prenatales.

Tabla 10

Distribución de los casos según la vía de nacimiento


Nacimiento Frecuencia Porcentaje
Parto 22 39,3%
Cesárea 34 60,7%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 60,7% de los casos, la vía de nacimiento registrada fue la cesárea.

Tabla 11

Distribución de los casos según las complicaciones presentadas en


el nacimiento
Complicaciones Frecuencia Porcentaje
Amenaza de parto pretérmino 18 32,1%
Infección de vías urinarias 18 32,1%
Ruptura prematura de
7 12,5%
membrana
Sin complicaciones 13 23,2%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.
En el 32,1% de los casos, las principales complicaciones registradas en los

expedientes en estudio fueron la amenaza de parto pretérmino y las

infecciones urinarias.

Tabla 12

Distribución de los casos según edad gestacional al nacer


Edad gestacional Frecuencia Porcentaje
Menos de 28 semanas 2 3,8%
28-32 semanas 19 33,9%
33-37 semanas 35 62,5%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 62,5% de los casos, la edad gestacional registrada de los recién

nacidos en estudio fue de 33-37 semanas.

Tabla 13

Distribución de los casos según peso al nacer


Peso al nacer Frecuencia Porcentaje
Inferior a 1.000 gramos 1 1,8%
Entre 1.000-1.500 gramos 20 35,8%
Entre 1.501-2.500 gramos 35 62,5%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 62,5% de los casos, el peso al nacer registrado en los neonatos en

estudio fue de 1.501 a 2.500 gramos.


Tabla 14

Distribución de los casos según las patologías presentadas al nacer


Patologías Frecuencia Porcentaje
Infecciones nosocomiales (neumonía, 1 1,8%
meningitis)
Síndrome de dificultad respiratoria 17 30,4%
Sepsis 12 21,4%
Sin patologías asociadas 26 46,4%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En cuanto a las patologías perinatales presentadas, el síndrome de dificultad

respiratoria (30,4%) y la sepsis (21,4%) fueron las más frecuentes.

Tabla 15

Distribución de los casos según los factores ambientales e


institucionales asociados a la presentación de complicaciones
neonatales
Factores ambientales e institucionales Frecuencia Porcentaje
Abandono del programa madre 22 39,3%
canguro
Sin causa asociada 34 60,7%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

Dentro de los factores asociados en la presentación de complicaciones

neonatales, en el 39,3% de los casos se registró abandono del programa

madre canguro.

Tabla 16

Distribución de los casos según las afecciones visuales presentes en


los neonatos
Afecciones visuales Frecuencia Porcentaje
Retinopatía del prematuro 1 1,8%
Ninguna 55 98,2%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.
La retinopatía del prematuro (1,8%) fue la única afección visual registrada en

los neonatos que asistieron al programa madre canguro durante el período

2016-2017.

Tabla 17

Distribución de los casos según las afecciones auditivas presentes en


los neonatos
Afecciones auditivas Frecuencia Porcentaje
Ninguna 56 100,0%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 100% de los casos no se registraron afecciones auditivas en los

neonatos en estudio.

Tabla 18

Distribución de los casos según las afecciones pulmonares presentes en


los neonatos
Afecciones pulmonares Frecuencia Porcentaje
Apnea 2 3,8%
Neumonía congénita 15 26,8%
Ninguna 39 69,6%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En relación a las afecciones pulmonares presentes, la neumonía congénita

(26,8%) y la apnea (3,8%) fueron las más prevalentes.


Tabla 19

Distribución de los casos según las afecciones cardiovasculares presentes


en los neonatos
Afecciones cardiovasculares Frecuencia Porcentaje
Ninguna 56 100,0%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 100% de los casos no se registraron afecciones cardiovasculares

en los neonatos en estudio.

Tabla 20

Distribución de los casos según las afecciones gastrointestinales presentes


en los neonatos
Afecciones gastrointestinales Frecuencia Porcentaje
Onfalocele 1 1,8%
Ninguna 55 98,2%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

El onfalocele (1,8%) fue la única afección gastrointestinal registrada en los

neonatos que asistieron al programa madre canguro durante el período 2016-

2017.

Tabla 21

Distribución de los casos según las afecciones neurológicas presentes en


los neonatos
Afecciones neurológicas Frecuencia Porcentaje
Ninguna 55 100,0%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En el 100% de los casos no se registraron afecciones en el desarrollo

neurológico de los neonatos en estudio.


Tabla 22

Distribución de los casos según las afecciones metabólicas presentes en


los neonatos
Afecciones metabólicas Frecuencia Porcentaje
Ictericia neonatal 1 1,8%
Ninguna 55 98,2%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

La ictericia neonatal (1,8%) fue la única afección metabólica registrada

en los neonatos que asistieron al programa madre canguro durante el

período 2016-2017.

Tabla 23

Distribución de los casos según otras causas asociadas a


complicaciones neonatales
Otras causas Frecuencia Porcentaje
Inadecuada ganancia de peso 5 8,9%
Infecciones nosocomiales 1 1,8%
Ninguna 50 89,2%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En cuanto a otros factores neonatales asociados a la aparición de

complicaciones neonatales, en el 8,9% de los casos se registró inadecuada

ganancia de peso en los neonatos en estudio.


Tabla 24

Distribución de los casos según los factores maternos asociados a la


aparición de complicaciones neonatales
Factores maternos Frecuencia Porcentaje
Falta de apoyo familiar y/o de su pareja 6 10,7%
Falta de disposición 9 16,1%
Bajo nivel educacional 13 23,2%
Problemas en la economía familiar 5 8,9%
Ninguno 23 41,1%
Total 56 100,0%
Fuente: Ficha llenada con los expedientes clínicos de pacientes neonatales que asistieron
al programa mamá canguro del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,
período 2016-2017, San Francisco de Macorís, julio 2019.

En relación a los factores maternos asociados con la presentación de

complicaciones neonatales en pacientes asistidos en el programa madre

canguro, el bajo nivel educacional (23,2%), la falta de disposición (16,1%) y la

falta de apoyo familiar y/o de su pareja (10,7%), fueron los factores más

frecuentemente asociados.
CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


57

Capítulo 5: Discusión de los Resultados

Introducción

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados, analizados en el

capítulo cuatro, además de las conclusiones y recomendaciones.

Análisis de los resultados

En lo referente al objetivo específico 1, en el 55,4% de los expedientes

consultados los neonatos en estudio pertenecían al género femenino; teniendo

el 100% de los neonatos más de 1 año de edad. En el 60,7% de los casos, la

vía de nacimiento registrada fue la cesárea. La edad gestacional y el peso al

nacer registrados en el 62,5% de los casos fue de 33-37 semanas, y entre

1.501-2.500 gramos, respectivamente. El síndrome de dificultad respiratoria

fue la complicación perinatal más frecuente (30,4%). De acuerdo con Lizarazo

et al. (2012), la mayoría de sus participantes eran del sexo femenino, siendo el

parto la vía de nacimiento. El peso promedio al momento de nacer fue de

1.969 gramos, con una edad gestacional promedio de 35,3 semanas.

En lo referente al objetivo específico 2, el 42,9% de las madres pertenecía al

rango de edad de 20-29 años; teniendo el 41,1% un nivel educacional de

secundaria; el 64,3% se encontraba en unión libre; residiendo el 78,6% en la

zona rural; desempeñándose el 33,9% como estudiante. Lizarazo et al. (2012),

en su investigación concluyeron que la edad promedio de las madres fue de

25,9 años, el 9,2% de los padres eran analfabetos, el 71% de las madres se

desempeñaban como ama de casa.

En lo referente al objetivo específico 3, en cuanto a los hábitos tóxicos

presentes en las madres, cabe destacar que sólo en el 5,4% de los

expedientes consultados se encontró alcoholismo como hábito tóxico. En el


32,1% de los casos, las principales complicaciones registradas en los

expedientes en estudio fueron la amenaza de parto pretérmino y las

infecciones de vías urinarias. En el estudio de Lizarazo et al. (2012), el 13,7%

de sus participantes consumían alcohol con frecuencia de ocasional a

frecuente; y dentro de las complicaciones del embarazo más frecuente estuvo

la toxemia gravídica (26,1%).

En el 35,7% de los casos se registraron más de cinco asistencias a los

controles prenatales. De acuerdo con Sánchez Nuncio et al. (2004), el control

prenatal adecuado impacta en la prevención del síndrome de insuficiencia

respiratoria en el neonato, bajo peso al nacer y la prematuridad.

En lo referente al objetivo específico 4, la retinopatía del prematuro (1,8%),

la neumonía congénita (26,8%) y la apnea (3,8%), el onfalocele (1,8%), la

ictericia neonatal (1,8%) y la inadecuada ganancia de peso (8,9%) fueron las

afecciones más frecuentes en los neonatos en estudio. No se registraron

afecciones auditivas, cardiovasculares y neurológicas. Estos datos se pueden

comparar con lo presentado por Palencia et al. (2009), donde exponen que los

diagnósticos que presentaron los recién nacidos prematuros entre las 40

semanas y los 13 meses, y que fueron motivos de reingreso al programa

mamá canguro se encuentra: bronconeumonía (34,7%), diarrea aguda

(12,2%), hernia inguinal (12,2%), infección respiratoria (10,2%) y anemia

(6,1%).

Lizarazo et al. (2012), mencionan que los diagnósticos específicos de

complicación neonatal en el programa madre canguro fueron: ictericia

patológica (41,4%), oxígeno dependencia (36,3%), síndrome de dificultad

respiratoria (29,14%), infección neonatal temprana (13,36%), apnea secundaria

(11,5%) e hipoglucemia sintomática (7,22%). Luego de cumplir las cuarentas


semanas postconcepcionales, se reportaron 37 readmisiones, debido a: falla en

el crecimiento (14), alteración de los reflejos o del tono muscular (11),

retinopatía del prematuro (4) y enfermedad infecciosa (4).

Dentro de los factores ambientales e institucionales asociados en la

presentación de complicaciones neonatales, en el 39,3% de los casos se

registró abandono del programa madre canguro. En relación a los factores

maternos asociados con la presentación de complicaciones neonatales en

pacientes asistidos en el programa madre canguro, el bajo nivel educacional

(23,2%) fue el principal factor registrado. Esto se puede sustentar con lo

expuesto por Cerón y Argote (2012), donde expresan que el problema de

inasistencia al programa mamá canguro tiene sus raíces en las experiencias,

significados y conceptos que las madres cuidadoras construyeron con

anterioridad, en su relación con los profesionales de la salud en los procesos

de gestación, nacimiento, hospitalización, egreso y asistencia con su hijo al

programa.

Conclusiones

Luego de realizar el análisis de los resultados con los diferentes artículos

utilizados para realizar esta investigación, podemos concluir que: la mayoría de

las madres pertenecían al rango de edad de 20-29 años, con un nivel

educacional de secundaria, encontrándose en unión libre, residiendo en la zona

rural y desempeñándose como estudiante.

Una proporción considerable de neonatos en estudio pertenecían al género

femenino; teniendo la totalidad de los participantes más de 1 año de edad. La

mayor parte de los neonatos nacieron vía cesárea, con una edad gestacional
entre 33-37 semanas y un peso al nacer entre 1.501-2.500 gramos. El

síndrome de dificultad respiratoria fue la complicación perinatal más frecuente.

Dentro de los hábitos tóxicos, el alcoholismo fue el único hábito registrado.

Las principales complicaciones maternas registradas fueron la amenaza de

parto pretérmino y las infecciones de vías urinarias. En gran parte de los casos

se registraron más de cinco asistencia a los controles prenatales.

Ya teniendo en cuenta el último objetivo específico de esta investigación, la

retinopatía del prematuro, la neumonía congénita, la apnea, el onfalocele, la

ictericia neonatal y la inadecuada ganancia de peso fueron las principales

afecciones presentes en los neonatos que asistían al programa mamá canguro.

Dentro de los factores que pueden influir en la aparición de complicaciones

neonatales se registraron el abandono del programa madre canguro y el bajo

nivel educacional de la madre.

Recomendaciones.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS):

Impartir de forma continua charlas sobre la importancia del cuidado neonatal

y los beneficios que brinda el programa madre canguro.

Fomentar la creación de unidades especializadas para que brinden apoyo

constante a las madres y su familia sobre la importancia de la asistencia al

programa madre canguro.

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl:

Fomentar la realización de jornadas constantes de promoción y prevención

en salud, con la finalidad de identificar las pacientes que podrían presentar

factores de riesgo para la presentación de complicaciones.


Realizar campañas de apoyo, favoreciendo la asistencia al programa madre

canguro.

Reforzar los lazos comunicativos entre el personal sanitario y los pacientes,

para así tomar en cuenta las quejas y solicitudes que se presentan,

mejorando la satisfacción de los mismos con el servicio.

Mejorar de forma estricta la organización de sus expedientes clínicos.

Médicos pediatras y ginecólogos y obstetras:

Insistir en la creación de una mejor comunicación y siempre informar sobre

los riesgos del embarazo y el parto, informando sobre los beneficios del

cuidado perinatal y neonatal.


Referencias Bibliográficas

Aguilera Lagos, R. & Pineda Barahona, E. (2001). Epidemiología del programa


madre canguro y análisis de la mortalidad ambulatoria en el Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Rev. Med. Post UNAH, 6(1).

Alvear, R., e Icaza, M. (2011). Entre estado de naturaleza y estado civil:


sociología de post-catástrofes. Revista de ciencias sociales, 27, 21-42.

Bachiller, W. R. & Paz Amador, K. J. (2016). Factores de riesgo asociados a


rehospitalización en segunda fase del programa madre canguro del
Hospital Universitario Clínica San Rafael (tesis de grado). Universidad
Militar Nueva Granada, Colombia.

Barker, D. J. P., & Thornburg, K. L. (2013). The obstetric origins of health for a
lifetime. Clinical Obstetrics and Gynecology, 56(3), 511-519. Doi:
10.1097/GRF.0b013e31829cb9ca

Bear, R. J., & Mellor, D. J. (2017). Kangaroo Mother Care 1: Alleviation of


Physiological Problems in Premature Infants. The Journal of Perinatal
Education, 26(3), 117-124. Doi: 10.1891/1058-1243.26.3.117

Beggs, S., Currie, G., Salter, M. W., Fitzgerald, M., & Walker, S. M. (2012).
Priming of adult pain responses by neonatal pain experience:
Maintenance by central neuroimmune activity. Brain: A Journal of
Neurology, 135(Pt 2), 404-417. Doi: 10.1093/brain/awr288

Bera, A., Ghosh, J., Singh, A. K., Hazra, A., Som, T., & Munian, D. (2014).
Effect of Kangaroo Mother Care on Vital Physiological Parameters of The
Low Birth Weight Newborn. Indian Journal of Community Medicine : Official
Publication of Indian Association of Preventive & Social Medicine, 39(4), 245-
249. Doi: 10.4103/0970-0218.143030

Blencowe, H., Cousens, S., Chou, D., Oestergaard, M., Say, L., Moller, A.-B.,
… Lawn, J. (2013a). Born Too Soon: The global epidemiology of 15 million
preterm births. Reproductive Health, 10(Suppl 1), S2. Doi: 10.1186/1742-
4755-10-S1-S2.
Blencowe, H., Lee, A. C. C., Cousens, S., Bahalim, A., Narwal, R., Zhong, N.,
… Lawn, J. E. (2013b). Preterm birth-associated
neurodevelopmental impairment estimates at regional and global
levels for 2010. Pediatric Research, 74 Suppl 1, 17-34. Doi:
10.1038/pr.2013.204

Cano Esparza, G. (2016). Beneficios del método madre canguro a corto y


largo plazo (tesis de grado). Universidad de la Laguna, España.

Cantero García, A. (2015). Evaluación de la aplicación del Método Madre


Canguro en la madre y en el neonato (tesis de grado). Universidad del País
Vasco, España.

Cattaneo, A., Amani, A., Charpak, N., De Leon-Mendoza, S., Moxon, S.,
Nimbalkar, S., … Bergh, A.-M. (2018). Report on an international workshop
on kangaroo mother care: Lessons learned and a vision for the future.
BMC Pregnancy and Childbirth, 18. Doi: 10.1186/s12884-018-1819-9.

Cerón, M. L. & Argote, L. A. (2012). La inasistencia al Programa Madre


Canguro desde la teoría de la incertidumbre y del modelo Dreyfus.
Avances en Enfermería, 30(3); 70-82.

Chan, G. J., Labar, A. S., Wall, S., & Atun, R. (2016). Kangaroo mother care: A
systematic review of barriers and enablers. Bulletin of the World Health
Organization, 94(2), 130-141J. Doi: 10.2471/BLT.15.157818

Christian, P., Lee, S. E., Donahue Angel, M., Adair, L. S., Arifeen, S. E.,
Ashorn, P., … Black, R. E. (2013). Risk of childhood undernutrition related to
small-for-gestational age and preterm birth in low- and middle-income
countries. International Journal of Epidemiology, 42(5), 1340-1355. Doi:
10.1093/ije/dyt109.

Escobar Barrios, L. E. (2015). Evaluación del funcionamiento del programa


madre canguro y propuesta de fortalecimiento del componente nutricional del
programa en el Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango, Guatemala
(tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Fernández Romo, F., Meizoso Valdés, A. I., Rodríguez Rodríguez, L. A., Alpizar
Becil, D., Cervantes Mederos, M. & Alvarado Bermúdez, K. B. (2012).
Implementación del método “Madre Canguro” como alternativa a la atención
convencional en neonatos de bajo peso. MEDICIEGO, 18(1).

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014). El


Nacimiento Prematuro es Ahora la Principal Causa de Muerte en Niños
Pequeños.
Recuperado de
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Dia_Mundial_del_Nacimiento_Pre
maturo_CdP_Conjunto.pdf

García Ríos, C. V., López Arteaga, M. M. & Romero Vega, G. L. (2018).


Efectividad del programa educativo mamá canguro en el conocimiento del
cuidado materno-paterno del recién nacido prematuro en un instituto
nacional 2017 (tesis de postgrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Perú.

Garzón Páez, D. C., Machuca Nieto, A. J., Riaño Castillo, F. J. & Cristo M.
(2005). Desarrollo neurocomportamental del recién nacido prematuro de
34 a 40 semanas, asistente al programa madre canguro (tesis de grado).
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Hovi, P., Andersson, S., Järvenpää, A.-L., Eriksson, J. G., Strang-Karlsson, S.,
Kajantie, E., & Mäkitie, O. (2009). Decreased bone mineral density in adults
born with very low birth weight: A cohort study. PLoS Medicine, 6(8),
e1000135. Doi: 10.1371/journal.pmed.1000135.

Jiménez Risquez, J. (2014). Beneficios del Método Canguro en


niños prematuros (tesis de grado). Universidad de Jaén, España.

Keijzer-Veen M. G., & van der Heijden A. J. (2012). The effect of preterm birth
on kidney development and kidney function over time In Morrison J. (Ed.),
Preterm birth—mother and child (pp. 341–357). Rijeka, Croatia: InTech.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco,


7(8), 1-24.

Lemmen, D., Fristedt, P., & Lundqvist, A. (2013). Kangaroo Care in a Neonatal
Context: Parents’ Experiences of Information and Communication of Nurse-
Parents. The Open Nursing Journal, 7, 41-48. Doi:
10.2174/1874434601307010041
Lizarazo Medina, J. P., Ospina Díaz, J. M. & Ariza Riaño, N. E. (2012).
Programa madre canguro: una alternativa sencilla y costo eficaz para la
protección de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer.
Rev. salud pública, 14 sup(2); 32-45.

López López, H. R., Marroquín Erroa, K. S., Ordóñez Gutiérrez, J. E. &


Rodríguez López, B. A. (2015). Aplicación de los lineamientos técnicos del
método madre canguro, en los cuidados que recibe el recién nacido
prematuro por parte del personal de enfermería del área de neonatología,
del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, San
Salvador, el Salvador, durante el período de julio a septiembre de 2015 (tesis
de grado). Universidad de El Salvador, El Salvador.

Manterola, C. & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales. Los diseños


utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J.
Morphol., 32(2); 634-645.

Martín, A. (2010). Relación entre edad dental y edad cronológica (tesis de


grado). Universidad de Complutense de Madrid, España.

Mazzeschi, C., Pazzagli, C., Radi, G., Raspa, V., & Buratta, L. (2015).
Antecedents of maternal parenting stress: The role of attachment style,
prenatal attachment, and dyadic adjustment in first-time mothers. Frontiers
in Psychology, 6. Doi: 10.3389/fpsyg.2015.01443

Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., Mendoza Tascón, L. I., Arias
Guatibonza, M. D., & Peñaranda Ospina, C. B. (2016). Epidemiología de la
prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro.
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(4), 330-342. Doi:
10.4067/S0717- 75262016000400012.

Mohsin, M., Wong, F., Bauman, A., & Bai, J. (2003). Maternal and neonatal
factors influencing premature birth and low birth weight in Australia.
Journal of Biosocial Science, 35(2), 161-174.

Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. & Valverde Bermúdez, A. (2007).


Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos
asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un
análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa, 13(2); 215-234.

Mwaniki, M. K., Atieno, M., Lawn, J. E., & Newton, C. R. J. C. (2012). Long-term
neurodevelopmental outcomes after intrauterine and neonatal insults: A
systematic review. Lancet (London, England), 379(9814), 445-452. Doi:
10.1016/S0140-6736(11)61577-8.

Nieder-Heitmann E. (2010). The impact of a sensory developmental care


programme for very low birth weight preterm infants in the neonatal
intensive care unit. Stellenbosch, South Africa: Stellenbosch University.

Organización Mundial de la Salud (2017). Metas mundiales de nutrición 2025.


Documento normativo sobre bajo peso al nacer. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_1
4.5_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (2018). Nacimientos prematuros.


Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-
birth.

Palencia, D., Mendoza, C. J., Torres, J., & Echandía, C. A. (2009). Kangaroo
mother program: Physical growth and morbidity in a cohort of children,
followed from 40 weeks of postconceptional age until first year. Colombia
Médica, 40(3), 292-299.

Parada Rico, D. A., López Guerrero, N. & Martínez Laverde, M. (2015). Bajo
peso al nacer y su implicación en el desarrollo psicomotor. Revista Ciencia
y Cuidado, 12(2); 87-99.

Pardo Fernández, C. (2015). Método canguro como estrategia para mejorar la


calidad de vida del recién nacido y de sus padres (tesis de grado).
Universidad de Valladolid, España.

Paz-Zulueta, M., Llorca, J., Sarabia-Lavín, R., Bolumar, F., Rioja, L., Delgado,
A., & Santibáñez, M. (2015). The Role of Prenatal Care and Social Risk
Factors in the Relationship between Immigrant Status and Neonatal
Morbidity: A Retrospective Cohort Study. PLoS ONE, 10(3). Doi:
10.1371/journal.pone.0120765.
Perry B. D. (2001). The neuroarcheology of childhood maltreatment: The
neurodevelopmental costs of adverse childhood events In Geffner B. (Ed.),
The cost of child maltreatment: Who pays? We all do. New York, NY:
Haworth Press

Pratomo, H., Uhudiyah, U., Sidi, I. P. S., Rustina, Y., Suradi, R., Bergh, A.-M.,
… Gipson, R. (2012). Supporting factors and barriers in implementing
kangaroo mother care in Indonesia. Paediatrica Indonesiana, 52(1), 43-50.
Doi: 10.14238/pi52.1.2012.43-50.

Ramírez, E. L., Corzo, M. N. &Niño, S. M. (2013). Factores de riesgo que


dificultan la efectividad del método madre canguro en madres
adolescentes del régimen subsidiado en Bogotá D.C. (tesis de grado).
Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia.

Rueda C, L., Valdebenito, C., & Lolas S, F. (2005). La ocupación: ciencia y


técnica de terapia ocupacional para la intervención en psiquiatría. Revista
chilena de neuro-psiquiatría, 43(1). Doi: 10.4067/S0717-
92272005000100005.

Ruíz Fernández, E. (2016). Cuidados centrados en el Neurodesarrollo del


recién nacido prematuro hospitalizado. Revista Enfermería CyL, 8(1); 61-70.

Sánchez Nuncio, H. R., Pérez Toga, G., Pérez Rodríguez, P. & Vázquez Nava,
F. (2004). Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad
neonatal. Revista Médica Instituto Mexicano de Seguridad Social, 43(5); 377-
380.

Sánchez Sandoval, M. E. & Yugsi Fajardo, Z. M. (2013). Factores de riesgo


materno fetal, en mujeres con edad avanzada, que ingresan en el servicio
de maternidad del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Cuenca, 2013 (tesis
de grado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Tissières, P., Ochoda, A., Dunn-Siegrist, I., Drifte, G., Morales, M., Pfister, R.,
… Pugin, J. (2012). Innate immune deficiency of extremely premature
neonates can be reversed by interferon-γ. PloS One, 7(3), e32863. Doi:
10.1371/journal.pone.0032863
Torres, J., Palencia, D., Sánchez, D. M., García, J., Rey, H. & Echandía, C. A.
(2006). Programa Madre Canguro: primeros resultados de un cohorte de
niños seguidos desde la unidad neonatal hasta la semana 40 de edad
postconcepcional. Colombia Médica, 37(2); 96-101.

Urra Quiroz, F. A. (2010). El elemento espacial en el hecho imponible renta


(tesis de grado). Universidad de Chile, Chile.

Vélez Arango, J. E., Herrera Morales, L. E., Arango Gómez, F., Herrera
Betancourt, A. L. & Peña Duque, J. A. (2013). Resultados materno
perinatales en la consulta de alto riesgo, SES Hospital de Caldas, 2009-
2011. Hacia la Promoción de la Salud, 18(2); 27-40.

Viñao, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas


y problemas de la historia de la educación. Espacios en Blanco. Revisa de
Educación, 18, 39-78.

Volpe, J. J. (2009). The encephalopathy of prematurity--brain injury and


impaired brain development inextricably intertwined. Seminars in
Pediatric Neurology, 16(4), 167-178. Doi: 10.1016/j.spen.2009.09.005

Warnock, F. F., Castral, T. C., Brant, R., Sekilian, M., Leite, A. M., Owens, S. de
la P., & Scochi, C. G. S. (2010). Brief report: Maternal kangaroo care for
neonatal pain relief: a systematic narrative review. Journal of Pediatric
Psychology, 35(9), 975-984. Doi: 10.1093/jpepsy/jsp123
ANEXOS
70

Universidad Católica Nordestana


(UCNE)
Facultad de Ciencias de la Salud

Ficha sobre factores que influyen en las complicaciones neonatales en


pacientes asistidos en el programa Mamá Canguro, Hospital Regional
universitario San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís, período 2016-
2017.
Datos sociodemográficos de la madre

1. Edad
a. 10-19 años c. 30-39 años
b. 20-29 años d. 40 años o más
2. Nivel educacional
a. Iletrado d. Universitaria
b. Primaria e. Profesional
c. Secundaria
3. Estado civil
a. Soltera c. Unión consensual
b. Casada
4. Procedencia
a. Rural b. Urbana
5. Ocupación
a. Ama de casa
d. Empleado privada
b. Estudiante
e. Desempleada
c. Empleada pública

Datos sociodemográficos del/la neonato (a)

6. Género
a. Masculino b. Femenino
7. Edad
a. Menos de 28 semanas
c. 32-37 semanas
b. 28-32 semanas
d. 37-40 semanas
e. Menos de 1 mes
h. 9-12 meses
f. 1-6 meses
i. Más de 1 año
g. 6-9 meses

Antecedentes maternos y perinatales

8. Hábitos tóxicos
a. Alcoholismo
c. Uso de sustancias
b. Tabaquismo
psicoactivas
d. Ninguno

9. Controles prenatales
a. 1-3 controles c. Más de 5 controles
b. 3-5 controles d. Ningún chequeo

10. Vía de nacimiento


a. Parto b. Cesárea
11. Complicaciones
a. Amenaza de parto pretérmino
b. Infección de vías urinarias
c. Toxemia gravídica
d. Restricción del crecimiento intrauterino
e. Ruptura prematura de membrana
f. Sin complicaciones
12. Edad gestacional al nacer
a. Menos de 28 semanas
c. 33-37 semanas
b. 28-32 semanas
13. Peso al nacer
a. Inferior a 1.000
c. Entre 1.501 – 2.500
gramos
gramos
b. Entre 1.000 – 1.500
gramos
14. Patologías presentadas al nacer
a. Displasia broncopulmonar
b. Infecciones nosocomiales (neumonía, meningitis)
c. Hemorragia intraventricular
d. Síndrome de dificultad respiratoria
e. Sepsis
f. Sin patologías asociadas

Factores de riesgo asociados a complicaciones neonatales

Factores ambientales e institucionales

15. Factores ambientales e institucionales


a. Abandono del programa madre canguro
b. Espacio físico
c. Contaminación ambiental
d. Experiencia del profesional del programa
e. Disponibilidad de materiales e insumos
f. Otros

Factores neonatales

16. Afecciones visuales:


a. Ceguera c. Otras
b. Retinopatía del d. Ninguna
prematuro
17. Afecciones auditivas
a. Hipoacusia b. Otras
neurosensorial c. Ninguna
18. Afecciones pulmonares
a. Apnea primaria c. Neumonía congénita
b. Apnea secundaria
19. Afecciones cardiovasculares
a. Malformaciones cardíacas
b. Ninguna
20. Afecciones gastrointestinales
a. Enterocolitis c. Gastroquisis
necrotizante d. Otras
b. Onfalocele e. Ninguna
21. Desarrollo neurológico
a. Discapacidad cognitiva
b. Alteraciones comportamentales
c. Alteraciones de los reflejos y actividad motora
d. Otras
e. Ninguna
22. Afecciones metabólicas
a. Hipoglucemia
e. Ictericia neonatal
b. Hiperglucemia
f. Otras
c. Hipotermia
g. Ninguna
d. Hipocalcemia
23. Otros
a. Falla en el crecimiento
b. Inadecuada ganancia de peso
c. Infecciones nosocomiales

Factores maternos

24. Factores maternos


a. Falta de apoyo familiar y/o de su pareja
b. Falta de disposición
c. Bajo nivel educacional
d. Problemas en la economía familiar
e. Inadecuada relación médico-paciente
f. No fomento del uso de la lactancia materna

También podría gustarte