Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TALLER No 2. DERMATOFITOSIS
1. Las micosis que afectan la piel y sus anexos se clasifican en superficiales y cutáneas. ¿Cómo se
diferencian respecto al compromiso cutáneo y la respuesta inflamatoria? Realice esquema de la piel e
indique las capas, funciones y la invasión del hongo.
https://es.slideshare.net/TomsCaldern/micosis-superficiales-cutneas-y-subcutneas
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/dermatofitosis.pdf
SUPERFICIALES CUTÁNEAS
Son hongos parásitos de la queratina, es decir, Afecta a capas más profundas de la epidermis.
infectan estructuras como estrato córneo de la
piel, uñas y pelo.
Los dermatofitos se limitan a los componentes Las micosis cutáneas pueden ser causadas por dermatofitos
queratinizados no vivos de la piel, cabello y (dermatofitosis) o no dermatofitos (dermatomicosis). Al afectar
uñas. Suelen ser infecciones autolimitantes y las capas más profundas de la piel, folículos pilosos, glándulas
la recuperación se asocia a la inmunidad sebaceas y sudoriparas, generan una reacción inmune e
mediada por células que desarrolla inflamatoria, por lo que genera sintomatología.
hipersensibilidad retardada (DTH) frente a Ag
micóticos. La respuesta inmune se genera cuando el hongo invade el
Las micosis superficiales afectan la capa más estrato espinoso y entra en contacto con las células de
externa de la piel, en esta no hay irrigación Langerhans. Estas son presentadoras de antígeno, al igual
sanguínea, por lo que desencadenan una leve que los linfocitos intraepidérmico (linfocitos en epidermis, son
o nula respuesta inmune. En ocasiones, el muy escasos)
hongo se elimina por la descamación continua
de esta capa. En el cabello, el hongo no afecta
directamente el folículo piloso ni las glándulas
sebáceas, y en los vellos afectan la porción
suprafolicular, sin penetrar en profundidad ni
producir lesión.
http://micosishumanajahir.blogspot.com/p/dermatofitosis-introduccion-llamadas.html
Resumen esquemático de la infección epidérmica por el dermatofito antropofílico Trichophyton rubrum. Una hora
después de la infección por contacto, los artroconidios se adhieren a la epidermis del huésped mediante un
mecanismo complejo que involucra proteasas secretadas por hongos y moléculas de superficie. Después de 4 h, la
germinación ha comenzado y la artroconidia produce tubos germinales que crecen para formar hifas segmentadas
detectadas en la superficie epidérmica desde la sexta hora de la infección. Tan pronto como 24 h después de la
aplicación de la artroconidia en la epidermis, y durante los 3 días posteriores a la infección, las hifas invaden la capa
cornificada al progresar a través de los espacios intercelulares y dentro de los corneocitos, probablemente como
resultado de la degradación de los corneodesmosomas, la matriz lipídica extracelular y la intracelular. bordillo. Al
cuarto día de la infección, las hifas alcanzan la capa granular. En esta etapa, la integridad de la barrera epidérmica se
pierde en respuesta a la alteración de las uniones estrechas. Simultáneamente, los queratinocitos exhiben una mejor
expresión y liberación de citocinas proinflamatorias y péptidos antimicrobianos, que luego serán responsables del
control y eventual resolución de la infección.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/exd.13726
Funciones de las capas de la piel:
● Epidermis: Epitelio plano estratificado queratinizado que cubre la totalidad de la superficie corporal. Es la
capa con mayor número de células y tiene una alta tasa de recambio. Protege contra el crecimiento de
bacterias, hongos y rayos UV. Funciona como barrera y procesamiento de antígenos.
○ Estrato córneo: Capa más superficial. Está compuesto por células muertas descamativas llamadas
queratinocitos. Brindan protección.
○ Estrato lúcido: Presente solo en piel gruesa (palma de manos y planta de los pies). Compuesta por
células sin núcleo y llenas de queratina.
○ Estrato granuloso: Conformado por células un poco más planas con núcleos atrofiados y citoplasma
con gránulos de queratohialina (precursora de la queratina).
○ Estrato espinoso: Formado por capas de células cúbicas y células de langerhans.
○ Estrato basal:Es el más profundo, es la capa proliferativa. Compuesta por células cúbicas, con alta
tasa de mitosis, y melanocitos. Es la encargada del recambio de la epidermis.
Después de una lesión en la piel los queratinocitos pueden producir varias citocinas que inducen la activación,
proliferación y diferenciación de diversos tipos celulares como células de Langerhans (células dendríticas), células
cebadas y fibroblastos; estimular la expresión de moléculas de adhesión en los queratinocitos y células endoteliales,
y actuar como quimiocinas atrayendo células diversas. Los queratinocitos pueden ser inducidos a expresar en su
superficie moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase II, por lo que podrían ocasionalmente funcionar
como células presentadoras de antígeno de tipo facultativo.
● Dermis: Estructura de soporte de la piel proporcionando resistencia y elasticidad. Compuesta por tejido
fibroelástico, terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos
piloso. Le brinda soporte y alimento a la epidermis, ya que le brinda los nutrientes necesarios. (La epidermis
no tiene irrigación sanguínea)
○ Dermis papilar: Papilas sobresalientes que constituyen las huellas digitales.
○ Dermis reticular: Formada por bandas gruesas de colágeno brindando fuerza y elasticidad.
● Hipodermis- tejido subcutáneo: Es la capa más espesa de la piel. Constituida por adipocitos, estos
constituyen un sostén flexible y deformable que brinda “amortiguación”, y una capa aislante brindando
termoregulación.
https://es.slideshare.ne
t/johanna1992/dermatofitosis-onicomicosis
Generalmente, las infecciones causadas por dermatofitos, inducen una respuesta inmune adaptativa tipo Th1, con la
consecuente producción de citoquinas proinflamatorias como la interleuquina 2 (IL-2) y el interferón (INF-gamma). La
respuesta inmunológica varía entre las diferentes especies de dermatofitos, siendo más intensa cuando la infección
es causada por dermatofitos zoofílicos o geofílicos y más débil cuando es por dermatofitos antropofílicos
2. Cuál es la diferencia entre dermatofitosis y dermatomicosis. Cuáles son los hongos o grupos de hongos
que están asociados a cada una de estas micosis (sólo los géneros).
DIFERENCIAS
DERMATOFITOSIS DERMATOMICOSIS
Las dermatofitosis son las enfermedades Las dermatomicosis son todas aquellas enfermedades
micoticas causadas por dermatofitos, los cuales micóticas que afectan la piel: por ejemplo, candidiasis cutánea,
son queratinolíticos y llegan a afectar la piel y ptiriasis versicolor, dermatofitosis, lesiones por mohos
sus anexos, uñas y cabello ambientales, etc.
Géneros asociados: Géneros asociados:
Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton Malassezia, Candida, Trichosporon, Rhodutorula,
Cryptococcus, Aspergillus, Geotrichum, Alternaria
3. a) Indique las especies de los géneros de dermatofitos que menciono en la pregunta anterior
GÉNERO ESPECIES
Epidermophyton Sólo tiene 2 especies conocidas, siendo E. floccosum la única patógena para el
hombre. Microscópicamente se caracteriza por presentar abundantes macroconidias
en racimo o aisladas y por la ausencia de microconidias. Las macroconidias tienen
forma de maza, la pared suele ser lisa y moderadamente gruesa, los extremos
redondeados y presentan de 1 a 9 septos. Macroscópicamente se presenta en
colonias visibles a los 7-9 días de incubación, éstas aparecen plegadas,
aterciopeladas, pulverulentas y de color amarillo-verdoso. Las colonias se blanquean
rápidamente y se vuelven flocosas y estériles.
E. stockdaleae.
Microsporum Este género posee unas 20 especies distintas, de las que unas 10 son patógenas
para el hombre. Microscópicamente presenta abundantes macroconidias que se
observan de forma aislada y en racimo, y su pared puede ser fina, intermedia o
gruesa y tener la superficie lisa, rugosa, espiculada, etc. Suele tener extremos
puntiagudos, fusiformes o redondeados y puede presentar de 1 a 15 septos. Las
microconidias son sésiles o pedunculadas y normalmente están dispuestas a lo largo
de las hifas o en racimos. Macroscópicamente presenta diferencias entre las
especies, pudiendo ser algodonosas, terrosas, pulverulentas y producir pigmentos
amarillo-naranja.
Especies aisladas con mayor frecuencia en el hombre:
M. audouinii, M. canis complex, M. gypseum, M. cookei
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/ccs-2009-micologia.pdf
b) ¿Cuáles son los sitios anatómicos que afectan estos géneros?
GÉNERO SITIOS ANATÓMICOS
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/086GRR.pdf
Dermatofofitosis
Dermatofitosis de los ● Se favorece por el uso de calzado cerrado durante muchas horas del dia
pies puede presentar en 3 variedades:
Intertriginosa (axila del brazo, la región anogenital, fosas nasales , pliegues de
la piel de los senos y entre los dedos), Se caracteriza por:
maceración, descamación, prurito, eritema, fisuras
Vesiculosa Afecta principalmente zona del arco del pie vesículas muy
pruriginosas
Hiperqueratósica afecta el área cubierta por el calzado, presenta una
descamación fina que se acomula en los pliegues normales del pie, la piel tiene
un aspecto brillante y seco, generalmente es asintomática
A Partir de las tres mencionadas puede haber infección bacteriana agregada
ocasionando dolor e incapacidad física (cuadro dermatofitico infectado con
bacterias se le llama complejo de tiña de los pies)
Dermatofitosis de las ● Onicomicosis subungueal distal y/o lateral (más frecuente, afecta la
uñas uña del primer dedo de los pies)
● Onicomicosis blanca superficial
● Onicomicosis proximal blanca subungueal
● Onicomicosis distrófica total
Patología frecuente favorecida por uso calzado cerrado ocasionando aumento de
temperatura, y humedad por largos periodos. importante antecedente de
dermatofitosis de los pies ya que sus escamas al desprenderse de la piel y al
entrar en contacto durante varias horas con la uña puede invadirla