Está en la página 1de 3

Arias Alvarez Juan Esteban, grupo 104

Democracia Representativa y Democracia Participativa


El texto narrado por Antonio Elizalde Hevia es una recopilación e interpretación de
los pensamientos de Estanislao Zuleta sobre la democracia, siendo el resultado de
la angustia de decidir por nosotros mismos y de reconocer la inmensa variedad de
posturas y pensamientos del mundo.
También defiende que la Democracia no es algo de nuestra naturaleza, y por lo
tanto debemos esforzarnos en protegerla y así respetar al prójimo y a sus
diferencias. Lo anterior genera que a la democracia se le presenten diversos
desafíos, y que Antonio los considera armas de doble fijo que puede afectar a este
sistema político:
1. El tamaño de la Polis:
A causa de la sobrepoblación, el concepto antiguo de Democracia a quedado
obsoleto, imposibilitando el actuar de la democracia directa por la inmensa
magnitud y complejidad que este sistema ha adquirido en los últimos años.
2. La multiculturalidad:
La hegemonía de los pensamientos tradicionales y conservadores se ha estado
viniendo abajo, ya que la introducción y normalización de nuevas culturas, han
hecho que florezca una inmensa variedad de pensamientos y posturas que no
eran posibles hace años: Esto hace que para el Estado le resulte más difícil
elaborar consensos y acuerdos para todos sus ciudadanos.
3. El aumento del capital social:
El aumento de los ingresos monetarios en las familias ha logrado que aumente los
niveles educativos, de calidad de vida, de participación electoral y de mayor
comprensión de la política dentro de la población.
4. La falta de inclusión
Hace referencia a que la diferencia de clases sociales y de patrimonios a causado
un aumento en la discriminación y poca aceptación de las personas con bajos
recursos, alejándolos de las mallas sociales y de las actividades económicas,
especialmente a los pueblos de raíces indígenas y del campesinado.
Esto genera que muchas de estas personas no tengan las mismas oportunidades
que tienen las personas adineradas, sin tener la posibilidad de alcanzar las
ventajas de la vida moderna, como el consumo, beneficios sociales, y mejor
calidad de vida. La brecha aún sigue en aumento, resultando que sea más difícil
que una persona de bajos recursos logre salir del estado en que se encuentra.
Digresiones de la ciudadanía:
Según Thomas H. Marshall, el derecho de la ciudadanía tiene 3 orígenes en
Inglaterra: Los Derechos Civiles del siglo XVIII, los Derechos Políticos del siglo
XIX y los Derechos Sociales del Siglo XX.
Estos derechos han sido alcanzados en nuestra sociedad hace muy poco tiempo,
a causa de la monarquía colonial que azotó a América Latina durante varios
siglos, imposibilitando el actuar de muchos de los derechos anteriormente
mencionados.
Es a causa de este atraso que actualmente hay un marcado desinterés en la
política y en la ciudadanía en general, a pesar de los constantes esfuerzos de
dominio ciudadano, de movimientos sociales que se promueven, y de la
internacionalización de la ciudadanía.
Hipótesis del devenir de nuestras democracias:
Antonio plantea 9 diferentes formas de explicar lo que sucede con nuestras
democracias:
a. Un cambio de una democracia tomada solo por las élites a una donde todos
participan:
Anteriormente, en la antigua Democracia solo unos penaban, mientras que el resto
ejecuta lo que pensaban los primeros. Sin embargo, en la actualidad todos
tenemos la posibilidad de pensar y de ejecutar, resultado de la escolaridad
generalizada, el aumento de los medios de comunicación, una mejor reflexión
científica y filosófica, y la multiculturalidad que se ha mencionado anteriormente.
b. Los monopolios están perdiendo poder político:
La estructura de la política en el pasado era proveniente de la iglesia y de las
sectas, sin embargo, actualmente hay una mayor jerarquía y ramificación del
poder, evitando una concentración del poder en un grupo, o que solo ciertos
individuos lo controlaran todo.
c. La democracia representativa es obsoleta:
Esto hace referencia a que se debe tener un modelo político que satisfaga las
necesidades humanas y que se base en la medida del ser humano, es decir, que
tenga mayor importancia lo que se aplica en vez de lo que se encuentra en el
papel; buscando que toda persona tenga acceso a las oportunidades que se le
puedan brindar.
d. La participación es generalizada:
Esta herramienta es ahora un instrumento que permite resolver diversas
problemáticas a nivel político, y que tiene una mayor integración dentro de nuestra
sociedad desde los años sesenta, logrando que, desde entonces en
Latinoamérica, tenga una presencia sumamente notoria.
e. La democracia global adquiere fuerzas:
Gracias a los tratados internacionales y a la participación de los países en el
mundo internacional, han permitido que la democracia sobreviva en muchos
Estados. No obstante, hay países con economías débiles que les afecta en gran
medida la intervención de otros países, además de que surgen delitos que
trasgreden las fronteras nacionales, y que se convierten en un problema que se
debe resolver entre todos.
f. Cambios en la Sociedad Civil:
Hace referencia a los movimientos sociales que han entrado a múltiples países,
como los ecologistas, feministas, indigenistas, consumidores, etc., y que su peso e
influencia ha variado según el país al que haya entrado, y que deben ser
respetados por las personas, con el fin de evitar una “cacería de brujas” hacia
estas personas.
g. La Democracia requiere más sociedad:
Según un Informe de Desarrollo Humano en Chile 2000, ha concluido que se
necesita de más personas para que las capacidades de gobierno aumenten
considerablemente, mediante tres áreas estratégicas: Sueños colectivos, mejor
calidad de vida y una mayor acción ciudadana.
h. El poder comunicativo y la fuerza ciudadana:
Se debe tener una mayor aceptación hacia el otro, y que la xenofobia tenga menor
impacto en la sociedad de un Estado; y que el diálogo sea una herramienta para
alcanzar esta meta, ya que la Democracia surgió gracias a la comunicación entre
personas, y si funcionó en la Grecia de hace siglos, funcionará en la sociedad
moderna.
i. Cultura democrática en la vida cotidiana:
Para que aumente el interés en la política, y que las personas del común puedan
participar de esta, se necesita una “democracia participativa”, que permita que el
ciudadano pueda ser respetuoso y aceptante de la diversidad, para que aprenda a
convivir con el otro, y que sea aplicado en todos los niveles sociales; en la oficina,
en el salón de clase, en la iglesia, en su comunidad, en su comunidad, etc.

Con todo lo anterior, Antonio determina que no hay democracia compatible con la
discriminación, y que en la vida cotidiana de las personas debe estar presente la
tolerancia y el respeto hacia el prójimo, un profundo amor por la vida, y a la
diversidad.

También podría gustarte