Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Realización
Grupo Técnico de Mapas de Riesgo Electoral- MOE
Autor:
ALEJANDRA BARRIOS CABRERA
Directora Nacional
Misión de Observación Electoral - MOE
Sin lugar a dudas, las elecciones más complejas son las de autoridades locales.
De una parte, se encuentra su dimensión. De otra, los contextos políticos en los
que estos comicios se celebran. 117.728 candidatos se inscribieron para com-
petir por los 20.428 cargos a proveer. Finalmente, después de las anulaciones
de inscripciones y el retiro de candidaturas, quedan 116.430, de los cuales el
62.5% son hombres.
A su vez, estas son las primeras elecciones locales del posconflicto; el sistema
de partidos y las reglas electorales se pone nuevamente a prueba y los resulta-
dos obtenidos dibujarán el nuevo mapa de poder político local sobre el que se
construirá la sucesión presidencial del 2022.
Un tema que debe destacarse de esta elección es la baja participación de las mu-
jeres, en particular, en los cargos unipersonales, donde no aplica la cuota de al
menos un 30% de paridad de género en las candidaturas. El análisis del núme-
ro de mujeres postuladas a las gobernaciones y alcaldías permite advertir que
20 || Presentación
Tabla 1. Equidad de género en los candidatos inscritos por partido político a las elecciones
locales 2019
Claramente los partidos políticos tienen que radica en el voto de opinión, es decir,
una deuda en la promoción de los lideraz- en la promesa de cambio y/o renovación.
gos femeninos que requiere de dos tipos de En una gran mayoría de casos, son los par-
acciones. En primer lugar, la aprobación de tidos los que se suman a las candidaturas.
las medidas de paridad, alternancia y univer- Los fenómenos del vertiginoso incremento
salidad, que deben ser obligatorias tanto en de los grupos significativos de ciudadanos
la conformación de las listas como en la elec- (GSC) y de candidaturas por coalición son
ción final. Lo deseable es que esta medida se la evidencia de la debilidad de los partidos.
adopte en el marco de la reforma tendiente A partir de las elecciones locales de 2011 el
a hacer obligatorias las listas cerradas, pero incremento del número de candidatos que
esto último no es un requisito sine qua non. se presentan por medio de la figura de GSC
La alternancia y la paridad en la postulación ha sido más que notorio. Para dicho año,
de candidatos se pueden aplicar inclusive en 213 grupos se inscribieron para recoger el
el caso de las listas abiertas. Avanzar en la número firmas que exige la ley. De estos,
universalidad es mucho más sencillo, basta 199 presentaron firmas, y al final, solo a 18
con eliminar la restricción prevista en la par- de estos grupos no les fueron aprobadas.
te final del artículo 28 de la Ley Estatutaria
1475 de 2011, que impide aplicar la cuota de Para el 2015, la MOE comenzó a llamar la
género en 16 departamentos en la elección atención sobre la figura de los GSC. De 213
a la Cámara, por elegir menos de 5 curules, grupos inscritos en el 2011 se pasó a 810 en
para que la alternancia y paridad apliquen en el 2015, lo que se traduce en un incremen-
todos los casos. to del 280%. Para el proceso electoral de
2019 se inscribieron 1.253 GSC, un 488%
En segundo lugar, también es necesario que más frente al 2011 y un 55% más si se com-
se haga exigible a las organizaciones po- para con los inscritos en 2015.
líticas la paridad en todos sus órganos de
dirección. Si no se avanza en este sentido, Para las actuales elecciones, un poco menos
es obvio que continuarán primando las re- de la mitad de los GSC inscritos presenta-
ticencias en el Congreso de la República en ron firmas (47%), y a una tercera parte és-
torno a reformas en esta materia. tas les fueron aprobadas. Vale la pena anotar
que 68 de los 476 GSC a los que les apro-
¿Los partidos en crisis? baron las firmas y que por lo tanto podrían
presentarse a la competencia electoral, no
Los últimos procesos electorales vienen ra- lo hicieron; y otros 130 conformaron coali-
tificando que el sistema de partidos no es ción con partidos políticos. Es decir que en
más que la agregación de poderes locales estricto sentido no hubieran tenido la nece-
que se expresan a través de fuertes estruc- sidad de recoger firmas, con el aval de los
turas políticas y económicas, o de candi- partidos hubiera sido suficiente.
daturas que, si bien participan a través de
organizaciones políticas, tienen una fuerza
22 || Presentación
1500
1200
900
600
300
templa alguna restricción para inscribirse la que hechos de orden público relacio-
posteriormente con el aval de una organiza- nados con grupos armados ilegales, con
ción política. En estas condiciones, la figuratoda su capacidad de obstruir la realiza-
es no pocas veces utilizada por los precandi- ción de procesos electorales libres, no
datos como mecanismo para posicionarse en afectaron el día de los comicios. Espera-
un mejor lugar para negociar un aval. mos que 2019 sea la segunda. Esto repre-
senta un avance democrático importante
A esto se suma el fenómeno de las coali- que nos invita a comprometernos más
ciones. Muchos de los candidatos con más como ciudadanas y ciudadanos, con la
opciones de ganar gobernaciones y alcaldías participación política auténtica.
tienen el aval simultáneo de hasta 8 organi-
zaciones políticas; 8 logos en una sola casi- A todas las organizaciones de cooperación
lla del tarjetón, incluyendo casos en los que internacional como la Embajada de Suecia,
también hay metidos grupos significativos que nos ha acompañado desde la primera
de ciudadanos. La pregunta de quién manda vez que salimos a calle, la Unión Europea,
a quién en los departamentos y municipios la Konrad Adenauer Stiftung (KAS), la Fun-
que ganen este tipo de coaliciones no deja dación Nacional para la Democracia (NED),
de ser válida y pertinente. Ya en 2015, en el Instituto Holandés para la Democracia
18 departamentos (el 56%) y en 205 mu- Multipartidista (NIMD), y la Fundación
nicipios (el 19%) se eligieron mandatarios Friedrich Ebert (FESCOL), esta última,
avalados por coalición. quien hizo posible esta publicación, nues-
tro más profundo reconocimiento. Gracias
Es claro que hay que revisar el papel de los al apoyo incondicional que han tenido con
partidos políticos y de los grupos significa- la MOE, han podido ser testigos de primer
tivos de ciudadanos en las coaliciones. Los orden de los avances que la democracia co-
alcances de los acuerdos programáticos, los lombiana ha tenido, y que en parte se debe
temas relacionados con la responsabilidad a su compromiso con este país.
política, las afinidades ideológicas y pro-
gramáticas están quedando de lado, priori- De igual manera, no puedo dejar de reco-
zándose el éxito electoral, donde no queda nocer en cada uno de los autores de esta
muy claro si las coaliciones ganadoras se publicación su seriedad académica y los im-
traducen en gobiernos locales de impor- portantes aportes que a través de su análi-
tantes consensos políticos, o si se limitan a sis político-electoral están haciendo para
acuerdos burocráticos. profundizar la comprensión de la calidad de
la democracia colombiana. A ellas y ellos,
Desde que hicimos hace 12 años la pri- como a todos los hombres y mujeres que
mera observación electoral, 2018 fue la nuevamente han puesto sus ojos y sus oídos
primera elección de alcance nacional en al servicio de la democracia, muchas gracias.
Mapa # 1.
Mapa consolidado de riesgo por coincidencia
de factores indicativos de fraude electoral y de
violencia 2019
6lbania
San 6NN Santa Marta La Guajira
)arranquilla
6tlánticoPuebloviejo Fonseca
¯
MagdalenaPueblo )ello
xartagena
Valledupar
San Onofre Plato xesar
El xarmen de )olívar
Sincelejo Guamal
Puerto Escondido Sucre
)olívar Teorama
6candí Necoclí xórdoba 6renal Norte de Santander
Unguía Turbo xúcuta
Nechí
Tierralta xáceres
xhigorodó El )agre
Tarazá
Riosucio San Pablo
Ituango 6norí
Juradó )ucaramanga
xarmen del Darién Remedios xubará Saravena
)ahía Solano 6ntioquia Santander 6rauca
)ojayá Frontino Maceo
Tame xravo Norte
6nzá
Medio 6trato
xhocó
Sonsón )oyacá Pisba
6lto )audó Quibdó
Río Quito Lloró Pajarito Paya xasanare
xaldas Honda
Nóvita Tadó Pueblo Rico xundinamarca 6guazul
Istmina Risaralda Líbano Facatativá
Tauramena Vichada
Sipí
Quindío Ibagué
El Litoral del San Juan )ogotá DJxJ
Tolima Villavicencio
Valle del xauca xoyaima
)uenaventura Rioblanco Meta
xali
Suárez Toribío
Mosquera Páez Guainía
El Tambo Huila San José del Guaviare
Santa )árbara Inzá
xauca
El xharco Sucre
Magüi Payán Guaviare
Leiva Florencia
Nariño xumbitara xalamar
)arbacoas San Vicente del xaguán
Ricaurte La Montañita
xaquetá Vaupés
Putumayo
xartagena del xhairá
Leguízamo
6mazonas
Nivel de riesgo
NNLüfNj
NNLffNj
NNLüENj
Total: 152 municipios
F41J3ú1J3úú
Kilometers
E OE FEE UEE úEE üEE
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 25
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Autor:
CAMILOVARGAS BETANCOURT
Coordinador
Observatorio Político-Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral - MOE
La tercera sección, al igual que en el libro da instancia, se realiza el análisis derivado del
de 2015, está dedicada a los análisis origi- mapa consolidado de riesgo para 2019, y de
nales desarrollados por la MOE en el cam- los principales aspectos de riesgo electoral
po del riesgo por factores indicativos de tras- observados hasta ahora. En tercer lugar, se
humancia electoral. expone un análisis de riesgos estructurales,
derivado de las observaciones permanentes
La cuarta sección se dedica a los análisis de de la MOE a la democracia colombiana.
contexto, complementarios a las variables
estadísticas que tradicionalmente integran Pero antes de plantear este análisis general
el libro. Expone estudios sobre riesgos a la quisiera agradecer al equipo de personas
equidad de la mujer en el marco de la par- que hace posible la elaboración de este li-
ticipación política elaborados por la MOE; bro. En un año lleno de adversidades, en un
el riesgo de avalar a candidatos corruptos, contexto de fragilidad y recrudecimiento
reflejado en el impacto de las elecciones de muchos problemas del país, quiero exal-
atípicas, analizado por Congreso Visible de tar el empuje de las mujeres y hombres que
la Universidad de los Andes; y la falta de hacen posible que la MOE sea un referente
acceso a los puestos de votación como un por la calidad de sus datos y el peso de sus
riesgo para la participación en zonas rura- análisis y recomendaciones. A las investiga-
les, desde el trabajo del Laboratorio Inter- doras María José Pinzón y Angélica Con-
disciplinar de Análisis Espacial – LINAE de treras, que nos han ayudado a conseguir
la Universidad Externado de Colombia. valiosos avances en la tarea de dilucidar el
nebuloso mundo de la financiación de cam-
Por último, la quinta sección del libro ex- pañas, donde estoy seguro de que radica
pone análisis sobre el riesgo electoral con pers- hoy la frontera para combatir la corrupción
pectiva territorial, elaborados por aliados electoral y política del país. Al equipo de
regionales de la MOE como el Centro de diseño gráfico de la MOE, Paula Cruz y
Pensamiento UN Caribe de la Universidad Diego Martínez, cuya eficiencia y calidad le
del Norte, la Universidad Tecnológica de da el mayor lustre a los datos y análisis que
Bolívar, la Corporación Viva la Ciudadanía, producimos.Y, sobre todo, al incondicional
el observatorio Observación y Solidaridad equipo del Observatorio Político-Electo-
con Arauca – OBSAR de la Pastoral Social ral de la Democracia de la MOE, Germán
de Arauca, la Universidad del Tolima, el Robayo, Diego Rubiano, Ángela Gómez,
Centro de Estudios Regionales del Sur – Brand Sebastián Moreno y Adriana Peña;
CERSUR, la Pontificia Universidad Javeria- quienes han sido capaces de mostrar un
na de Cali y la Universidad del Cauca. profesionalismo y entrega que sin duda es
valorado por el impacto que los análisis es-
Por su parte, el presente capítulo expone el tadísticos y sociales de la MOE tienen hoy
análisis general de los riesgos electorales. En en el país, en los campos de los datos elec-
primer lugar se ubica el contexto histórico, torales, la violencia política, la equidad de
político y social de estos comicios. En segun- género y la participación de la mujer.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 29
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Así mismo, quiero agradecer a la coopera- vida digna y feliz como colombianos. Por
ción internacional que hace posible la reali- último, dedicamos este libro a la salud de
zación del trabajo de la MOE, y en particular Orlando Higuera, colega, amigo, coordina-
de este Mapa de Riesgo. A la Embajada de dor de la MOE Cartagena y académico de
Suecia en Colombia, por su inmenso apo- la Universidad Tecnológica de Bolívar.
yo en todas las actividades de la MOE. A la
Unión Europea, gracias a la cual en 2019 se 1. Introducción: las elecciones en
han logrado importantes avances en el campo el posconflicto y la paz en riesgo
de la investigación sobre la violencia política
y cómo enfrentarla. Al National Endowment Alrededor del año 2000 Colombia alcan-
for Democracy – NED, que ha apoyado los zó el apogeo de ese periodo histórico,
esfuerzos de la MOE por adentrarse en el mal definido y entendido, que conoce-
campo de la corrupción y la financiación de mos como el Conflicto Armado1. Por esos
campañas. Y muy especialmente a la Funda- años, las guerrillas y los paramilitares lo-
ción Friedrich Ebert – FESCOL, particular- graron su mayor poder, y el impacto de
mente a Kristina Birke Daniels, Saruy Tolosa masacres, asesinatos de civiles en medio
y Santiago Encinales, quienes hicieron posi- de las confrontaciones militares y el des-
ble la impresión de este libro. plazamiento forzado ocasionaron una de
las mayores crisis humanitarias de nuestra
Todos ellos, junto al equipo de la MOE historia; todo bajo la triste sombra de una
comprometido con seguir construyendo Fuerza Pública involucrada en el apoyo al
un país que gire en torno a los pilares de la paramilitarismo, o en macabros episodios
justicia y el respeto por los derechos fun- de corrupción como los “falsos positivos”.
damentales, y con el envidiable aporte de
nuestras organizaciones aliadas en todo el Desde este pico de la guerra, hemos atra-
territorio, que nos permiten reunir aquí el vesado dos importantes procesos de paz,
pensamiento y la voz de ciudadanas y ciu- uno con los paramilitares en el gobierno de
dadanos de toda Colombia, presentamos a Álvaro Uribe y otro con las FARC-EP en
continuación nuestros análisis y recomen- el gobierno de Juan Manuel Santos. Como
daciones, esperando que sirvan para seguir resultado de estas dos décadas de proceso
construyendo una sociedad capaz de supe- de paz, dentro del Estado colombiano se ha
rar sus problemas de manera constructiva, desarrollado todo un entramado institucio-
restaurativa y justa, sin dejar que la polari- nal de construcción de paz, con hitos como
zación, la estigmatización y la violencia nos el sistema de Justicia y Paz de 2005, la Ley
sigan alejando del sueño anhelado de una de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley
1
Vale la pena ubicar este periodo reciente en la cronología de la guerra en Colombia. Hacia mediados de los años 60, con el surgimiento de guerrillas
comunistas (bajo la influencia de la Revolución Cubana) y la adopción de una estrategia contrainsurgente de parte del Estado, se ubica el inicio del periodo
histórico que los colombianos denominamos el Conflicto Armado. Desde mediados de los años 80, con el gobierno de Belisario Betancur, el gobierno
de Colombia comenzó una política pública de proceso de paz: negociaciones de paz y políticas de construcción de paz que no han cesado. Aunque este
proceso ha tenido éxitos como las desmovilizaciones de 1990 y la Constitución de 1991, se ha caracterizado por un lento avance de las políticas que deben
contrarrestar las causas de la violencia, y por el constante resurgimiento de grupos armados ilegales y de la guerra.
30 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
1448 de 2011, de la que se derivan la Uni- mente la magnitud de las elecciones loca-
dad de Víctimas, la Unidad de Restitución les: 20.428 cargos a elegir, para los cuales
de Tierras y el Centro Nacional de Memo- se postularon en 2019 117.822 candida-
ria Histórica), la Agencia para la Reincor- tos. Las ciudadanas y ciudadanos se enfren-
poración y la Normalización - ARN2, o el tan a cuatro o cinco tarjetones diferentes
reciente Sistema Integral de Verdad, Justi- al mismo tiempo (Gobernación, Asamblea
cia, Reparación y No Repetición – SIVJR- Departamental, Alcaldía, Concejo Muni-
NR (que contiene a la JEP y la Comisión de cipal y Junta Administradora Local). Todo
la Verdad). esto permite considerar la enorme rele-
vancia de las elecciones locales.
En este contexto, los comicios de octubre de
2019 son las primeras elecciones de autori- En segundo lugar, aún no se entiende en
dades locales después de la firma del Acuer- Colombia la lógica, la importancia y la ne-
do de Paz entre el Gobierno y las FARC, a cesidad del Acuerdo de Paz, que va muchí-
finales de 2016. A este hecho, que se señala simo más allá de desmovilizar a la guerrilla
reiteradamente, no siempre se le da la im- de las FARC (o de “regalarle el país a las
portancia necesaria, porque no se entiende FARC”, como aún difunden los detractores
la relevancia de los dos elementos conteni- del Acuerdo). Detrás de lo acordado sub-
dos en la frase: las elecciones y el Acuerdo. yace un diagnóstico de los problemas más
estructurales del país que se resume de ma-
En primer lugar, no se dimensiona la im- nera muy sencilla: vastas regiones de Co-
portancia de las elecciones locales. Pare- lombia, subdesarrolladas en múltiples sen-
ciera que la opinión pública y la ciudadanía tidos, generan todo el tiempo economías
consideran más relevante la elección pre- ilegales y organizaciones delincuenciales
sidencial, por el poder no solo fáctico sino que se nutren de una población sin otras
simbólico que tiene la figura del presiden- oportunidades económicas. Más allá de ser
te en nuestro ordenamiento político. Ya ilegal, cultivar coca, marihuana o amapola,
la elección de Congreso, que sucede dos o unirse a un grupo armado ilegal, es en
meses antes que la presidencial, es menos muchas partes del país la única decisión ra-
conocida y comprendida por el electora- cional viable para sobrevivir.
do. Por ejemplo, en 2018 hubo un millón
700 mil colombianos menos votando en la Frente a esta realidad, la fórmula del
elección legislativa del 11 de marzo que Acuerdo es sencilla: hay que desmovilizar
en la presidencial (tanto primera como se- a las FARC y a cambio de ello darle a sus
gunda vuelta), apenas dos meses y medio miembros participación política y seguri-
después3. Además, pocas veces se tiene en dad (Punto 3), pero hay que evitar el sur-
2
Esta agencia, encargada de gestionar el tránsito de los miembros de grupos armados ilegales a actividades económicas y sociales legales, nació en 2006
como la Consejería Presidencial para la Reintegración, convertida en 2011 en la Agencia Colombiana para la Reintegración – ACR, y en 2017, en la ARN.
3
Claro está que la diferencia entre ambas elecciones es más compleja, hay regiones que votan masivamente a una de las elecciones y a la otra no. Basset y
Guavita (2019) detallan bien este fenómeno.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 31
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
gimiento de nuevos grupos armados ile- económico del país, que se encuentran en
gales en los territorios donde quedaría un torno a las grandes y medianas ciudades,
vacío de poder, y eso se logra eliminando son fundamentales para que el Estado tenga
el combustible de estos grupos, que son las la capacidad financiera de sacar adelante la
economías ilegales (Punto 4). Para que la implementación del Acuerdo.
población no viva de las economías ilega-
les, hay que darle (a la población, no a las Este es el desafío de país con el que Colom-
FARC) otras oportunidades económicas bia llega a las primeras elecciones locales
reales (Punto 1), participación en la demo- después del Acuerdo de Paz, el periodo de-
cracia (Punto 2) y justicia y reparación tras nominado como “Posconflicto”, una cate-
los estragos de la guerra (Punto 5). De lo goría cada vez menos usada ante la eviden-
contrario, si persisten las economías ilega- cia de la reactivación de la guerra en zonas
les, persiste el incentivo para conformar como el Catatumbo, el sur de Córdoba, el
grupos armados ilegales y, al conformarse, norte del Cauca, la Costa Pacífica y el Su-
estos presionarán a la población para dedi- roriente del país.
carse a las economías ilegales y volveremos
al círculo vicioso del Conflicto Armado. El porqué del recrudecimiento de la vio-
lencia, en principio, se puede atribuir a la
Así pues, los mandatarios locales que inicia- lentitud de la implementación del Acuerdo,
rán sus periodos en 2020 serán los encarga- pues no se está logrando aplicar la fórmula
dos de materializar a nivel territorial este allí contenida para contrarrestar el resur-
interés general de cortar el ciclo de la gue- gimiento de la violencia. No obstante, esa
rra, plasmado en el Acuerdo. Por un lado, lentitud puede tener muchas causas.
eso toca a los gobiernos locales de regiones
como los 170 municipios cubiertos por los Una de ellas, la que suele ser más señala-
16 PDET (Programas de Desarrollo con da, puede ser la posición ambigua que ha
Enfoque Territorial), que son la herramien- tomado el partido de gobierno frente al
ta principal para implementar el Punto 1 Acuerdo. No hay que olvidar que el Centro
del Acuerdo (la Reforma Rural Integral) y Democrático fue el principal promotor del
que cubren la mayoría de las regiones histó- No, ganador del Plebiscito de 2016, y por
ricamente más impactadas por el Conflicto. tanto las objeciones al Acuerdo hacen par-
Pero esa responsabilidad también recae so- te de la propuesta del gobierno electo en
bre los mandatarios locales de las regiones 2018. No obstante, hay que reconocer que
más prósperas y estables del país. Hay que hay varios aspectos de la implementación
recordar que el desarrollo integral de zonas que avanzan satisfactoriamente. En lo que
como los PDET requiere de una gran inver- depende del Gobierno Nacional, especial-
sión de recursos, y que el Estado sufrió de mente aquellos del resorte de la Conseje-
un grave recorte de ingresos con el fin del ría Presidencial para la Estabilización y la
boom minero-energético en 2015. Los im- Consolidación. Además, en retrospectiva se
puestos que generen los polos de desarrollo puede considerar que el Acuerdo es inge-
32 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
Por una parte, las variables pasivas, a saber, las Por otro lado, las variables activas, o bien,
variables de riesgo por factores indicativos de frau- las variables de riesgo por factores de vio-
de electoral, son un conjunto de indicadores lencia, son datos sobre distintos fenómenos
elaborados con base en el análisis de los violentos que afectan al país, cuantificados
resultados electorales de cada municipio durante del año anterior a las elecciones y
del país en las tres elecciones anteriores4. hasta la fecha más cercana posible a los co-
Estadísticamente se despejan las atipicida- micios, con el fin de señalar la posibilidad
des en la participación electoral, los votos de que estas formas de violencia impidan el
nulos, los tarjetones no marcados y la con- normal desarrollo de los comicios. Dentro
centración de votos del ganador (o dominio de las variables activas se analiza el impacto
electoral), ponderando los datos históricos de la violencia sobre un amplio conjunto de
de tal forma que se determinen casos en los actores, desde los candidatos (violencia po-
que existe la probabilidad de que se estén lítica), pasando por los medios de comuni-
dando manipulaciones al elector o al mate- cación (violaciones a la libertad de prensa)
rial electoral, que produzcan esas anoma- hasta la misma sociedad civil, la ciudadanía
lías estadísticas y que posiblemente se pue- que debe decidir en las urnas (desplaza-
dan presentar en las próximas elecciones. miento forzado y grupos armados ilegales).
Fuente: MOE
4
En el caso de las elecciones locales de 2019, las variables pasivas se producen con base en los resultados electorales de los comicios de 2007, 2011 y 2015.
34 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
Con cada conjunto de variables (pasivas y 2.1 En 152 municipios del país coinci-
activas) se elabora un mapa consolidado, den el riesgo de fraude y de violencia: los
uno de riesgo de fraude y otro de violen- fantasmas del Conflicto Armado
cia, cuyos análisis encabezan respectiva-
mente la primera y segunda sección de Para las elecciones locales de 2019 hay 152
este libro. El cruce entre estos dos mapas municipios donde converge ‘el peor esce-
produce el mapa consolidado de riesgo por nario posible’, es decir, existe al mismo
coincidencia de factores de fraude electo- tiempo riesgo de fraude y de violencia. Vale
ral y de violencia. Este mapa consolidado señalar que este es el menor número de
de riesgo electoral se presenta al inicio de municipios en riesgo electoral consolidado
este libro (mapa 1). El nivel de riesgo de registrado por la MOE desde 2007, cuando
cada municipio en este mapa corresponde comenzaron los mapas de riesgo electoral.
al mayor nivel de riesgo registrado en las
dos variables que lo componen (consolida-
do de fraude y de violencia).
429
260
241 204
166
200
152
Fuente: MOE
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 35
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Hace 12 años aún se sentía el impacto di- de las FARC coincidía con niveles atípica-
recto del Conflicto Armado sobre las elec- mente bajos de participación electoral, que
ciones. El fenómeno de la parapolítica, que daban cuenta de la falta de garantías para
afectó severamente la calidad de la demo- hacer elecciones en las zonas de influencia
cracia desde finales de los 90 hasta 2006 de esta antigua agrupación.
(cuando se desmovilizaron formalmente los
paramilitares), aún tenía incidencia en las Tras la materialización del Acuerdo de Paz
elecciones locales de 2007. La presencia de con las FARC-EP en 2016, se registra un
este tipo de grupo armado se reflejaba en importante descenso del riesgo electoral
violencia contra candidatos y ciudadanos, tanto en 2018 como en 2019. A continua-
así como en manipulaciones de candida- ción, se detalla el número de municipios en
turas y resultados. Así mismo, la presencia riesgo en cada departamento.
Fuente: MOE
Tanto la tabla 1 como el mapa 1 reflejan ta Chocó al sur del Caribe, toda la costa
un hecho llamativo: el riesgo electoral Pacífica y todo el suroriente del país en la
permanece en las regiones tradicional- Amazonía y la Orinoquía. Hoy el riesgo
mente más afectadas por el Conflicto Ar- está concentrado en regiones más peque-
mado. Antiguamente, los mapas de riesgo ñas. Desde una perspectiva geográfica, se
solían señalar cuatro grandes corredores observa que los 152 municipios en riesgo
de la guerra y la ilegalidad, llenos de mu- se concentran en las siguientes ocho zo-
nicipios en riesgo: toda la frontera con nas, las cuales contienen la mayoría de los
Venezuela, todo el corredor que parte el 40 casos de riesgo extremo.
país en dos desde Norte de Santander has-
Tabla 2. Caracterización geográfica de 8 regiones que concentran el riesgo electoral 2019
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 37
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Fuente: MOE
Si se compara con 2015, el riesgo parece serias denuncias de fraude en escrutinios
haberse movido de extremo a extremo del se remontan hasta por lo menos 2010 (El
país, dejando numerosos municipios del Espectador 2012; MOE y Karisma 2018).
suroriente y concentrándose en el noroc-
cidente, entre Antioquia y Chocó (los dos En comparación con 2015, hay muchos ca-
departamentos con más número de muni- sos nuevos de riesgo entre el norte de An-
cipios en riesgo en la tabla 1). La mezcla tioquia, el sur de Córdoba y la región de
especialmente densa de grupos y econo- Urabá. Así mismo, las dos regiones donde
mías ilegales en esta zona con el riesgo de más aumenta el nivel de riesgo, en munici-
fraude que se presenta en esta parte del país pios que ya habían sido alertados hace cua-
es tóxica y llama a tener las mayores pre- tro años, son el norte de Chocó y el norte
cauciones desde un punto de vista integral, del Cauca. En contraste, llama la atención
ante múltiples riesgos de infiltración de las la ausencia de riesgo sobre la cuenca del
elecciones de parte de intereses ilegales. Baudó en Chocó y en el pacífico caucano,
Vale recordar que los mayores indicios de y la desaparición de muchos casos de riesgo
fraude después de las elecciones de 2018, en Vichada, el sur del Meta, Guaviare, Ca-
alterando el proceso legal de suma de re- quetá y Putumayo.
sultados en los escrutinios, se presentaron
en comisiones escrutadoras de municipios Merece una mención especial el caso de
como Apartadó, Antioquia, en favor de can- El Carmen de Bolívar. Aunque la región
didatos a la Cámara del departamento, así de los Montes de María, entre Bolívar y
como en la misma capital chocoana, Quib- Sucre, no presenta una concentración de
dó, en favor de candidatos al Senado pro- municipios en riesgo, sí llama la atención
venientes de Sucre, y donde, por lo demás, el nivel de riesgo extremo de El Carmen,
5
Al momento de elaborar el Mapa de Riesgo Electoral Tibú, el municipio más extenso del Catatumbo y que comprende toda la frontera de la región con
Venezuela, no presentaba riesgo de acuerdo con los datos monitoreados. Sin embargo, el asesinato de un candidato a alcaldía el 15 de septiembre obliga
a contemplarlo dentro al mismo nivel de riesgo extremo que el resto de la región.
38 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
capital geográfica de esta región que histó- en las regiones priorizadas para la imple-
ricamente ha sido una de las más impacta- mentación del Acuerdo de Paz, las 16 re-
das por la violencia6. giones PDET. De los 16 departamentos que
componen la primera mitad de la tabla 1,
Si se observa con cuidado, el riesgo de frau- con más del 10% de su territorio en riesgo,
de y violencia se concentra especialmente 14 contienen municipios PDET.
Los 170 municipios en los que funcionan los vimiento de los gobiernos locales electos
16 PDET son el 15% de las poblaciones del durante los próximos cuatro años.
país, pero tienen el 47% de los 152 muni-
cipios en riesgo de fraude y violencia. Ade- Vale la pena señalar el caso puntual de los
más, cada uno de los 16 PDET tiene al me- 40 municipios en riesgo extremo, por sus
nos un municipio en riesgo electoral. Peor características en comparación con las me-
aún, concentran el 70% de los municipios diciones de 2015. 14 de ellos (señalados
en riesgo extremo del país. Por lo tanto, es en la tabla 4) ya tenían riesgo en 2015. De
evidente que estas 16 regiones requieren la ellos, Ituango, Tarazá, Tame, Cúcuta, El Ta-
máxima atención, tanto en la preparación rra, Buenaventura, San Vicente del Caguán
del proceso electoral, como en el desenvol- también tuvieron riesgo extremo en 2011.
6
El capítulo de Armado Mercado en la Sección 5 de este libro permite ahondar en las dinámicas de corrupción de esta zona, que tras el proceso de paz
con los paramilitares se ha mantenido relativamente tranquila, en comparación con otras partes del país.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 39
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Este último también había tenido riesgo fraude y violencia en todos los Mapas de
extremo para las locales de 2007. Incluso, Riesgo Electoral desde 2007 (incluyendo
el caso de Ituango, se destaca por ser el úni- las elecciones nacionales).
co del país que ha tenido riesgo extremo de
Fuente: MOE
Tabla 5. 14 municipios donde el nivel de riesgo aumenta a extremo entre 2015 y 2019
Fuente: MOE
Otros 14 municipios (señalados en la tabla a inicios de septiembre de 2019, en plena
5) ya tenían riesgo en 2015, pero este año campaña electoral; y San José de Uré, que
aumentaron a nivel extremo. Se destacan ha sido epicentro de la guerra entre el Clan
casos como la mencionada capital de los del Golfo y la banda de los Caparrapos, que
Montes de María (El Carmen de Bolívar); incluso ha dejado la muerte de un precan-
Toledo, donde fue asesinado un candidato didato a la alcaldía en enero de 2019.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 41
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Tabla 6. 12 municipios que pasan de no tener riesgo en 2015 a riesgo extremo en 2019
Fuente: MOE
Uribia
Manaure
Santa Marta
Albania
San Andrés y Providencia Sitionuevo DibullaLa Guajira
Barrancas
¯
Atlántico Aracataca
RemolinoMagdalena Fonseca
Cartagena Valledupar La Paz
Tenerife
San Diego
San Onofre Plato Cesar
Córdoba El Paso Becerril
Sincelejo
Chiriguaná
Chimá Chinú
Pinillos
Arboletes Caimito Sucre Bolívar Teorama Tibú
Acandí Necoclí Córdoba Río Viejo
Ayapel Norte de Santander
Unguía Turbo Montecristo Cúcuta
Tierralta Cáceres El Bagre Cachirá
Chigorodó
Tarazá
Riosucio San Pablo Rionegro Pamplona
Ituango Anorí
Juradó Lebríja Silos
Dabeiba Remedios Yondó Cubará Saravena
Carmen del Darién
Antioquia Yalí Santander AraucaPuerto Rondón
Bojayá Yolombó Puerto Parra Tame Cravo Norte
Urrao Onzaga
Medio Atrato Anzá Puerto Boyacá Gambita Belén
Chocó Puerto Carreño
Sonsón Boyacá
Alto Baudó Quibdó Andes Yacopí Pauna Pore San Luis de Palenque
Río Quito Lloró Coper Aquitania Casanare
Caldas
Trinidad
Nóvita Tadó Neira Cundinamarca Aguazul
Risaralda Orocué Santa Rosalía
Istmina Murillo Vichada
Sipí Gachalá Tauramena Maní
Quindío Ibagué Medina Cabuyaro
El Litoral del San Juan Pijao Bogotá D.C. Cumaribo
Tolima Melgar Acacías Puerto Gaitán
Valle del Cauca
Dolores Cubarral
Buenaventura Rioblanco Meta
Ataco Inírida
Cali Mesetas Puerto Lleras Mapiripán
Suárez Planadas
Silvia Páez Teruel Puerto Rico Puerto Concordia Guainía
Mosquera Huila
El Tambo Inzá San José del Guaviare
Santa Bárbara Cauca Paicol
El Charco La Vega La Macarena
Magüi Payán Guaviare
Leiva Florencia
Nariño Santa Rosa Calamar
Barbacoas San Vicente del Caguán Miraflores
Buesaco
Ricaurte Piamonte La Montañita Carurú
Funes
Potosí Caquetá Vaupés
Putumayo
Cartagena del Chairá
Leguízamo
Taraira
Amazonas
Riesgo por factores indicativos de
fraude en la votación (268 municipios)
Riesgo por factores indicativos
de trashumancia (273 municipios)
Coincidencia de riesgo de fraude y
trashumancia (193 municipios)
Puerto Nariño Leticia
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 43
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
7
Esta innovación metodológica desarrollada junto con Diego Rubiano se puede consultar en MOE 2015 (pp. 215-272)
8
Ver el capítulo de Diego Rubiano que compone la tercera sección de este libro.
44 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
Fuente: MOE
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 47
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Fuente: MOE
11
Existen tres copias del formulario E-14. Una, llamada de Claveros, es la que se utiliza en el escrutinio. Otra, llamada de Transmisión, se transmite
telefónicamente a un contratista que publica los boletines del Preconteo de la Registraduría, los resultados rápidos, pero no oficiales, que se publican el
día de las elecciones. La tercera copia, llamada de Delegados, es la que conserva la Registraduría como respaldo.
48 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
En unas elecciones locales, de manera ex- Tube, blogs y foros de noticias) se observó
cepcional las reclamaciones pueden re- que el 10% de casi 45% de interacciones es-
querir la convocatoria de la comisión es- tuvieron relacionados con mensajes de into-
crutadora nacional, que es ejercida por el lerancia y polarización (MOE 2018b).
Consejo Nacional Electoral. Lo normal es
que los resultados electorales se definan Durante la anterior campaña legislativa y
oficialmente en los niveles municipal (para presidencial fue evidente el efecto de inci-
alcaldías, concejos y JAL) y departamental tación a la violencia que tuvo este creciente
(para gobernación y asamblea). escenario del debate y la campaña electoral.
Ataques contra actos de campaña del parti-
El contraste entre la rapidez con la que se do FARC en distintas partes del país como
producen los resultados del Preconteo (que Montería, Armenia y Cali, el ataque a Gus-
se divulga la noche de las elecciones pero tavo Petro en el centro de Cúcuta, violentas
que no tiene valor jurídico) y la demora de manifestaciones contra Álvaro Uribe en Po-
los escrutinios (que llegan a durar varias se- payán, agresiones de ciudadanos a Iván Du-
manas) muestra que el método actual es más que y Germán Vargas Lleras a la entrada de
complicado de lo necesario, y la dificultad un debate en Manizales; son todos hechos
para ejercer trazabilidad dificulta el control relacionados con la agresividad y la incita-
de parte de campañas electorales, organis- ción manifestada en las redes sociales.
mos de control y de la misma ciudadanía.
En el marco de este problema se observa
El sistema de escrutinios colombiano debe el uso recurrente de noticas descontextua-
ordenarse y racionalizarse, y sus normas lizadas, noticias falsas y montajes. Incluso,
deben actualizarse, para poder estar prepa- en otras partes del mundo ya es un gran
rados a las formas igualmente cada vez más problema el uso de ‘deep fakes’ (montajes
sofisticadas de fraude. hechos en video, a través del uso de sof-
tware, para poner el rostro de una persona
2.4 El novedoso rol de las redes sociales sobre un video pre-existente). Así mismo,
la contratación de servicios de programa-
Por último, vale la pena mencionar el rol ción, de parte de las campañas electorales,
que juegan los medios de comunicación, y para crear masivamente cuentas falsas que
particularmente las redes sociales. Durante repliquen reiterativamente mensajes (bots)
los comicios de 2018 la MOE observó con de un candidato o una campaña, o mensajes
preocupación el espacio que se ha venido contra otros candidatos. Incluso, el perfila-
abriendo el lenguaje del odio, la polarización miento de comunidades en redes sociales a
y la estigmatización en el debate público so- partir del contenido que suelen compartir
bre las elecciones, el cual, cada vez más, se para ubicar nichos de votantes que bom-
afinca en las redes sociales. Al observar la bardear con mensajes, con frecuencia en el
conversación sobre las elecciones en redes marco de la estigmatización y las noticias
sociales (Facebook, Twitter, Instagram, You- falsas, para impulsarlos a salir a votar.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 49
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Todos estos son fenómenos que han comenza- Este diagnóstico se traduce en una sola idea:
do a jugar un rol importante en las elecciones
la falta de responsabilidad política que es
alrededor del mundo. Hay acusaciones sobre transversal a nuestra democracia. Una falta
de responsabilidad que afecta directamente
el uso de este tipo de servicios en distintas
elecciones europeas y americanas (incluyendoa la representatividad. No nos pregunta-
las estadounidenses); incluso en mecanismos mos, como sociedad, ni como institucio-
de participación ciudadana como los referén-nalidad democrática, a quién representan
los candidatos, exactamente por quién se
dums y plebiscitos votados en 2016 en el Rei-
no Unido, Hungría y Colombia. vota, ni somos responsables por el carácter
corrupto e ilegal de los intereses que con
Ante este riesgo global del uso indebido frecuencia ingresan al control del Estado a
de los medios de comunicación y las redes través de las elecciones.
sociales en el marco de las elecciones, Co-
lombia no tiene una normatividad ni unas Esa falta de responsabilidad es preocupante
autoridades preparadas. Este es uno de los en un país que en los 80 eligió como repre-
campos en los que se requiere más atención sentante a la Cámara a Pablo Escobar Gavi-
en el contexto de 2019, pero también más ria, capo del Cartel de Medellín; que tuvo
preparación para un desafío que será cre- decenas de congresistas condenados en los
ciente en las elecciones del futuro. 90 por recibir financiación del Cartel de
Cali; y que tuvo aún más parlamentarios
3. Riesgos estructurales: la falta condenados en 2000 por aliarse política y
de responsabilidad política en electoralmente con los grupos paramilitares.
múltiples niveles
A continuación se detallan los distintos
niveles de ese riesgo estructural de la fal-
Luego de haber observado los riesgos más
ta de responsabilidad política, que ayuda a
apremiantes, reflejados en los resultados de
entender cómo se infiltran los intereses de
las mediciones del Mapa de Riesgo Electoral
las economías ilegales y la corrupción en
2019, vale la pena señalar algunas de las re-
nuestra democracia.
flexiones sobre riesgos para la democracia de
carácter más estructural. Estos riesgos hacen
3.1 El riesgo de las instituciones débiles:
referencia a amenazas y vulnerabilidades que
problemas de la arquitectura institucio-
la MOE ha detectado en su observación per-
nal electoral
manente de largo plazo, que difícilmente se
pueden enfrentar a unas semanas de las elec-
Colombia tiene un mal diseño de su autori-
ciones, que están en el trasfondo del sistema
dad electoral. La máxima entidad encarga-
electoral pero que deben ser reconocidos y
da del control de las elecciones, el Consejo
atendidos en el mediano plazo a través de re-
Nacional Electoral (CNE), está mal plan-
formas y políticas públicas que fortalezcan la
teada en las normas y, en consecuencia, no
democracia colombiana.
funciona bien.
50 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
Se suele creer que la máxima autoridad los funcionarios del CNE, la mayoría son
electoral es la Registraduría Nacional del nombrados por los magistrados y la planta
Estado Civil, pero este ente es el encarga- de personas es reducida, sin tener cuerpos
do de organizar logísticamente las eleccio- técnicos robustos y especializados en los te-
nes (y de llevar el registro civil de las y los mas del control electoral. Así, básicamen-
colombianos). La autoridad en materia de te los nueve magistrados y sus despachos
regular y controlar las campañas electora- están encargados de vigilar desde Bogotá
les, los partidos políticos, los candidatos, el a los más de 2.700 candidatos que hubo
conteo de los votos y la declaración de los para las elecciones de Congreso en 2018,
resultados es el CNE. o a los 117.767 inscritos para las locales de
2019. Claro está que, en virtud de una ley
Se pueden señalar al menos cuatro grandes de 1988, el CNE puede constituir Tribunales
problemas del CNE: Seccionales de Garantías y Vigilancia Electoral,
para desconcentrar sus funciones a nivel
1. No tiene autonomía administrati- territorial. Sin embargo, estos “tribunales”
va ni financiera son de carácter temporal y sus miembros
2. No tiene capacidad técnica ni pre- sufren de los mismos problemas menciona-
sencia territorial dos para los demás funcionarios del CNE.
3. Sus decisiones son controvertibles Además, llega a haber casos como en 2015,
4. Sus miembros son de origen polí- cuando el CNE sencillamente no creó estos
tico, no técnico ni meritocrático tribunales, o 2018, cuando los creó faltan-
do tres días para la celebración de las elec-
En primer lugar, a pesar de que el artículo ciones legislativas12.
265 de la Constitución lo establece, el CNE
no tiene autonomía administrativa ni finan-
En tercer lugar, las decisiones del CNE son
ciera. Su presupuesto lo maneja la Registra-
controvertibles, pero no de manera armó-
duría Nacional, aunque en el organigrama nica. Sucede que, a pesar de ser la máxima
se supone que el CNE es la máxima autori- autoridad electoral, el CNE es un órgano
dad. Apenas en la ley del Plan de Desarrollo
de carácter administrativo. A diferencia de
2018-2022 se le concedieron facultades ex-muchas otras democracias, que tienen una
traordinarias al Presidente de la República
“Corte Electoral” o un “Tribunal Superior
para reglamentar este aspecto. Hasta tanto,
Electoral”, Colombia no tiene un alto ór-
la máxima autoridad electoral no tiene con-
gano judicial encargado de la jurisdicción
trol de su propio presupuesto. electoral. Por lo tanto, todas las decisiones
del CNE pueden ser demandadas ante el
En segundo lugar, no tiene capacidad téc- Consejo de Estado (lo que específicamen-
nica ni presencia territorial. No existe te ve la Sección Quinta de esta alta corte),
una carrera administrativa especial para que sí es una autoridad judicial. Como esta
12
Hay que reconocer que en 2019 el CNE creó los Tribunales con antelación, a través de la resolución 1638 del 7 de mayo de 2019.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 51
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
13
Estos casos son detallados en el capítulo de Viviana Sarmiento sobre elecciones atípicas, en la Cuarta Sección de este libro.
52 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
3.2 El riesgo de los partidos políticos tipo de sanción recibe el Partido Conserva-
irresponsables: la falta de filtro en la dor por haber avalado a semejante candida-
representación ta, que fue condenada dentro de los cuatro
años del periodo para el cual fue elegida.
Ante la falta de una autoridad electoral ca-
paz de ejercer realmente un control serio Este incentivo perverso de los partidos,
sobre las candidaturas, en un segundo nivel de no verse castigados por sus avales,
de responsabilidad está el filtro de los par- está detrás de la existencia de verdade-
tidos políticos. Ellos están encargados de ras dinastías criminales. Por mencionar
canalizar la representación de los intereses solo ejemplos relacionados con el ámbito
ciudadanos a través de sus programas ideo- electoral, el primer estatuto de partidos
lógicos, así como por medio de los candida- políticos después de la Constitución del
tos que avalan. Sin embargo, en este punto 91, la Ley 130 de 1994, fue promulgada
se ve un problema: los partidos políticos no por el Congreso presidido por Jorge Ra-
hacen un buen filtro sobre las personas que món Elías Náder (presidente del Senado)
avalan como candidatos. y Francisco José Jattin Zafar (presidente
de la Cámara). Ambos del Partido Libe-
Existe un incentivo perverso en las nor- ral, fueron condenados en el marco del
mas para que los partidos avalen candida- Proceso 8000 (la infiltración electoral
tos irresponsablemente. El artículo 107 de del Cartel de Cali). El segundo, es el pa-
la Constitución establece que los partidos dre de la exsenadora Zulema Jattin, del
políticos deben responder por avalar candi- Partido de la U, quien fuera presidenta
datos que incurran en delitos relacionados de la Cámara entre 2004 y 2005 cuando
con grupos armados ilegales, narcotráfico y su esposo, el exsenador Luis Humberto
delitos electorales (no dice nada de delitos Gómez Gallo, del Partido Conservador,
contra la administración pública, o corrup- era presidente del Senado. Como presi-
ción). Sin embargo, el partido solo debe dentes del Congreso ambos aprobaron la
responder cuando sus avalados sean conde- reforma constitucional que permitió la
nados dentro de los cuatro años del periodo reelección presidencial en 2004 (la cual
del cargo público para el cual se candidati- se consiguió, por lo demás, a través del
zaron. Es decir que si la condena llega des- escándalo de la Yidispolítica). Posterior-
pués del fin del periodo del político ya no mente, ambos fueron condenados por pa-
es problema del partido político. Como es rapolítica. Por su parte, Elías Náder era
difícil que las autoridades judiciales actúen el tío de Bernardo “el Ñoño” Elías, del
en tan pocos años, nadie dentro de los par- Partido de la U, quien llegó a ser el ter-
tidos políticos se siente responsable por dar cer senador más votado del país en 2014,
avales a candidatos cuestionados. antes de ser capturado y condenado en
2018 por recibir sobornos de Odebre-
Casos como el de Aida Merlano son bastan- cht, en un escándalo que, además, según
te excepcionales, y aún está por verse qué la Fiscalía, se extiende hasta las dos cam-
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 53
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
pañas presidenciales de la segunda vuelta étnicas es otra de las tareas que deberían
de 2014 (Semana 201717). ser solucionadas antes del próximo ciclo
electoral, para contrarrestar la amenaza de
A este tipo de ejemplos de corrupción infiltración, incluso de cooptación de estas
política y electoral dentro de los grandes organizaciones, de parte de grupos políti-
partidos se suma la vulnerabilidad de los cos criminales.
partidos más pequeños, en particular de
aquellos originados en las circunscripciones 3.3 El riesgo de no saber de dónde sale el
étnicas del Congreso. A pesar de que se ne- dinero: el sector privado y el misterio de
cesita una votación relativamente pequeña la financiación de campañas
para adquirir una curul indígena o afro, las
organizaciones que ganan estos asientos se Saber con certeza cuánto dinero cuestan las
convierten en partidos políticos, con los campañas electorales en Colombia, y más
mismos derechos de otorgar avales a candi- aún, de dónde proviene ese dinero o cómo
datos de todo el país. Esto hace que peque- se gasta realmente, es un misterio que hasta
ñas organizaciones étnicas se vean expuestas el día de hoy es imposible dilucidar.
al interés de grupos políticos criminales que
buscan obtener aval para candidatizarse. No obstante, en los últimos años se han lo-
grado avances importantes en la capacidad
En particular, la MOE ha señalado el alto de la sociedad y de los entes de control para
grado de vulnerabilidad de los partidos hacer trazabilidad a las finanzas electorales.
afrodescendientes. Las curules afro, crea- En esta medida, hay que reconocer el avance
das por la Constitución del 91, nunca han cualitativo en la materia logrado por Trans-
estado bien reglamentadas y en cambio han parencia por Colombia al diseñar y donarle
sido sujeto de batallas judiciales que las al CNE el aplicativo Cuentas Claras16. De
han remodelado por medio de sentencias. esta manera se le facilitó a la máxima autori-
Como resultado, hoy solo los Consejos Co- dad electoral la tarea de controlar el origen
munitarios Afrodescendientes tienen de- y el monto de la financiación de campaña de
recho de postular candidatos a las curules los miles de candidatos que compiten en las
afro de la Cámara de Representantes. Sin elecciones. Sin embargo, decepciona ver que
embargo, sucede el absurdo institucional esta herramienta no es lo suficientemente
de que los consejos ganadores se convier- utilizada por parte de las autoridades para
ten en partidos políticos de pleno dere- garantizar la transparencia de las elecciones.
cho15. La posición de vulnerabilidad en la Más aún, preocupa ver que las normas exis-
que se está poniendo a estas organizaciones tentes en la materia no se hacen cumplir.
14
A pesar de que el ex Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, afirmó que el ente investigador tiene evidencias del ingreso ilegal de
dineros extranjeros a las dos campañas presidenciales de 2014, el CNE no ha sido capaz de corroborarlo, y a la fecha de escribir este texto sigue intentado
comprobar lo que el ente investigador dijo que era evidente. En todo caso, el ingreso de dinero ilegal a campañas electorales solo es delito desde 2017
(gracias a la Ley 1864 del mismo año), por lo que la Fiscalía no puede hacer nada con esa evidencia. Solo el CNE podría imponer sanciones en este caso.
15
Sin mencionar que, a pesar de que solo hay dos curules afro, para 2019 existen tres partidos afro: Colombia Renaciente, ADA y el PRE. Esto sucede
en virtud de otra impericia del CNE, que no le otorgó a tiempo la personería jurídica a la tercera de estas agrupaciones, ganadora de una curul en 2014,
para participar en las elecciones de 2018, lo que le hizo perder la personería. Esta decisión fue revocada por el Consejo de Estado, originando la situación
atípica de tres partidos afro.
16
Este aplicativo se puede consultar en https://www.cnecuentasclaras.gov.co/
54 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
La financiación de campañas está reglamen- establece que el CNE está encargado de re-
tada por el Capítulo II del Título III de la glamentar la presentación de informes de
Ley 1475 de 2011 (el actual estatuto de financiación. En este sentido, la máxima au-
partidos políticos). Allí se establece, en el toridad electoral emitió la Resolución 3097
artículo 25, que los gerentes de campañas de 2013, que en su artículo 3 dispone que
y los candidatos tienen un mes después del los candidatos deben actualizar semanal-
día de las elecciones para presentar ante el mente su libro de ingresos y gastos, tanto
partido político los informes individuales en físico como virtual (a través del aplicati-
de ingresos y gastos, y luego el partido po- vo Cuentas Claras).
lítico tiene hasta dos meses después de las
elecciones para presentar ante el CNE los A pesar de esta normatividad, sorprende
informes consolidados de sus candidatos. ver que los candidatos no reportan, y los
partidos políticos ni el CNE les exigen ha-
Dado que esta es la reglamentación legal, cerlo. Para el momento de finalizar este
desde la MOE observamos que existe la fal- texto, habiendo transcurrido dos de los
sa creencia de que los únicos límites exis- tres meses de la campaña electoral de 2019,
tentes para la presentación de reportes de apenas el 6% de los 117 mil candidatos en
financiación son ese mes, o dos meses des- contienda habían hecho algún reporte de
pués de la celebración de las elecciones. Sin sus finanzas a Cuentas Claras, como se de-
embargo, el mencionado artículo también talla en la tabla 8.
La tabla 9 revela una composición preocu- 2015 llegaron de esta forma. La razón es
pante de la financiación de campañas. En que, como requisito, se les exige a los can-
principio, si un candidato no cuenta con re-didatos una póliza de seguro para el caso
cursos para hacer campaña, debería poder en el que no obtengan suficiente votación
acudir a alguna de tres fuentes: el Estado, y, al hacer el cálculo de la reposición de
los partidos políticos o el sector privado. gastos, tengan que devolver el dinero. Si el
candidato no tiene cómo devolver el dine-
El Estado puede financiar campañas me- ro, entonces la aseguradora respondería.
diante anticipos. Se llaman así porque la Pero este es un riesgo que prácticamente
ley establece que el Estado ayuda a finan- ninguna aseguradora está dispuesta a asu-
ciar las campañas después de las eleccio- mir, por lo que es prácticamente imposi-
nes, mediante el sistema de reposición de ble acceder a anticipos.
gastos por votos. Por cada voto obtenido
por los candidatos o partidos, el Estado Si no es el Estado, los partidos políticos
paga una suma determinada (desde que pueden financiar las campañas electorales,
superen un umbral17). Pero la ley también pero como reflejan la tabla 9 y la gráfica 2,
establece que un candidato puede solicitar las organizaciones políticas generan pocos
un adelanto de ese dinero que en teoría re- recursos para darle a sus candidatos.
cibiría luego de las elecciones mediante la
reposición; ese adelanto es el anticipo. La Si no es el Estado ni los partidos, los can-
tabla 9 muestra que solo el 0,05% de los didatos pueden acceder a créditos ban-
recursos para los candidatos a alcaldía en carios para financiar su campaña, aunque
17
El umbral de financiación estatal de campañas es de 4% de los votos válidos para cargos uninominales (presidencia, gobernación y alcaldía), y de 50%
del umbral para corporaciones (Congreso, asambleas, concejos y JAL).
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 57
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
esta opción excluye a muchos candidatos El otro 94% de los recursos de campaña
que no cuenten con buen historial crediti- proviene de fuentes privadas (para el ejem-
cio, pues es difícil que un banco considere plo de las alcaldías en 2015). La gráfica 2
una campaña electoral como una inversión, permite dimensionar el peso de cada fuente
que amerite el otorgamiento de un crédito. de financiación.
Como se ve, menos del 4% de la financia-
ción se obtiene de esta forma.
Grafica 2 Composición de las fuentes de financiación de las campañas a alcaldía 2015
Un hecho que llama la atención es que, de los candidatos, aportes y préstamos de los fami-
la totalidad de recursos privados de finan- liares. Sorprende el tamaño del monto que
ciación de campañas, más o menos una ter- los candidatos dicen sacar de su propio bol-
cera parte proviene de aportes y préstamos de sillo, o del de sus familias, para financiar sus
particulares. Si un candidato no puede acce- campañas.
der al apoyo del Estado, el partido político
o los bancos, lo más lógico es que acuda a Ahora bien, dado que existe la reposición
este tipo de terceros: empresas o personas de gastos por votos, se podría pensar que
naturales que le puedan aportar recursos. esta forma de financiar las elecciones es ló-
Lo que es extraño es que las otras dos ter- gica porque el Estado termina devolviendo
ceras partes del dinero privado (128 mil ese dinero. Sin embargo, la aritmética bá-
millones de pesos, para la campaña a alcal- sica muestra que las cuentas no son claras.
días en 2015) proviene de dinero propio de
58 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
18
Este es el nombre que el Gobierno le dio a su abordaje de las elecciones locales de 2019.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 59
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Santa Marta
San Andrés y Providencia DibullaLa Guajira
¯
Atlántico
Magdalena
Cesar
Convención
El Carmen Teorama
Sucre Bolívar
Tibú
Acandí Córdoba Achí Morales
Norte de Santander
Unguía Turbo Caucasia Montecristo
Abrego Cúcuta
Tierralta Cáceres Simití
San Martín
Chigorodó
Tarazá
Riosucio San Pablo
Ituango Anorí
Carmen del Darién Mutatá
Yarumal Remedios Yondó Simacota
Arauquita
Antioquia Yalí Santander Arauca
Yolombó Cimitarra El Carmen de Chucurí
San Luis Bolívar
Chocó
Puerto Boyacá Boyacá
Alto Baudó Quibdó
Otanche Casanare
Bajo Baudó Condoto Caldas
Cundinamarca
Nóvita Risaralda
Istmina Vichada
Sipí
Quindío
El Litoral del San Juan Bogotá D.C. Cumaribo
Tolima
Valle del Cauca
Buenaventura Puerto LlerasMeta
Corinto Uribe Mesetas Mapiripán
López Suárez
Timbiquí Vistahermosa Puerto Rico Guainía
Mosquera El Tambo Huila
Guapi Puerto Concordia San José del Guaviare Morichal
Roberto Payán Cauca El Doncello
El Charco Patía La Macarena
Puerto Rico Guaviare El Retorno
Magüi Payán
Bolívar Florencia
Tumaco Nariño Piamonte El Paujil Calamar
Barbacoas Mocoa San Vicente del Caguán Miraflores
Ricaurte Villagarzón Milán Carurú
La Montañita
Ipiales Orito Puerto Guzmán Caquetá Vaupés
Putumayo
Puerto Asís Cartagena del Chairá
Solano
Leguízamo
Puerto Alegría
La Chorrera
Densidad de cultivos ilícitos m2/km2 (2018) Amazonas
Uribia
Manaure
Maicao
Santa MartaLa Guajira
San Andrés y Providencia Galapa
¯
Piojó El Retén San Juan del Cesar
Cartagena Fundación
Valledupar
Chibolo
María La BajaMagdalenaAgustín Codazzi
Cesar
Coveñas Ovejas Santa Ana Astrea La Jagua de Ibirico
Sucre
Chinú Bolívar Chiriguaná
Los Córdobas Sahagún Pinillos El Banco
Norte de Santander
Montería San Benito Abad
Acandí Sardinata
Córdoba Morales
Unguía Turbo Cúcuta
Tierralta Puerto Wilches San Cayetano
El Bagre
Puerto Libertador Rionegro Arboledas
Riosucio
Segovia
Juradó
DabeibaAntioquiaBarrancabermeja Girón Saravena
Murindó Santander Arauquita Arauca
Frontino Buriticá San Gil
Arauca
Bojayá
Bello Puerto Nare Landázuri Onzaga Puerto Rondón
Bahía Solano
Medio Atrato Puerto Boyacá Vélez
Quibdó Jericó Sonsón La Dorada Gambita Gámeza Puerto Carreño
Boyacá Paz de Ariporo
Nuquí Pesca Nunchía
Lloró Caparrapí Ubaté
Chocó Neira Yopal Casanare
Aguazul
Villeta Ubalá
Pereira Murillo Cundinamarca
Istmina Tauramena Maní Vichada
Tocaima
Ibagué Villanueva
Sevilla Bogotá D.C.
San Pedro Melgar Villavicencio
Valle del Cauca Palmira Ortega
Dagua Tolima
Rioblanco Colombia Granada
Cali Inírida
Ataco Aipe
López Suárez Neiva Baraya Meta
Timbiquí Cauca Páez Palermo Guainía
Huila San José del Guaviare
Olaya Herrera
Guapi Puracé La Plata Algeciras
El Charco Garzón
Francisco Pizarro
Magüi Payán San Agustín Guaviare
Tumaco Nariño Pitalito
Santacruz
Mocoa
Pasto Piamonte Mitú
Cumbal
Puerto Caicedo Vaupés
Ipiales Cartagena del Chairá
Putumayo
Caquetá Solano
Taraira
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 61
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Ya a finales de la década de 2000 esta pers- partidos políticos que no filtran la calidad
pectiva teórica había sido aplicada al análi- de sus candidatos, y un sector privado que
sis de la política colombiana, en particular determina financieramente la fortaleza de
para entender la lógica y el impacto del fe- las candidaturas, la ciudadanía debería ser
nómeno de la parapolítica (López Hernán- la primera línea de defensa en contra de la
dez 2010). Incluso, la validez y pertinencia corrupción electoral.
de esta noción ha sido discutida señalando
el rol activo que juega la clase política tra- No obstante, buena parte de la población
dicional, los políticos “legales”, que no se colombiana es vulnerable frente a las ame-
ven sencillamente cooptados o capturados nazas que se ciernen sobre las elecciones. En
por las organizaciones criminales, sino que el Mapa de Riesgo Electoral de 2015 (MOE
plantean verdaderas negociaciones políticas 2015, pp. 48-52) se calculó un indicador
en las que incluso son los políticos quienes de vulnerabilidad institucional y socioeco-
resultan instrumentalizando y aprovechán- nómica, relacionando los indicadores de
dose de los actores criminales (González desempeño institucional de los municipios
González 2014, pp. 45-55). emitidos por el Departamento Nacional de
Planeación con los indicadores socioeconó-
Desde esta perspectiva, a lo largo de todo el micos del DANE (Necesidades Básicas In-
2019 la MOE ha señalado que hacerle traza- satisfechas y Pobreza Multidimensional). A
bilidad a la financiación de campañas otor- falta de que la autoridad estadística actualice
garía una pista de oro para enfrentar e in- estos indicadores con los insumos del último
vestigar muchos riesgos electorales, que van censo poblacional, no vale la pena actualizar
desde el uso de dinero para cometer fraudes el indicador con las proyecciones del censo
electorales y acceder ilegítimamente a la de 2005. Pero merece recordar los resulta-
contratación pública con el fin de lucrarse dos de esa medición.
de ella (lo que es la corrupción), hasta el uso
de recursos para la contratación de organi- Al clasificar todos los municipios del país
zaciones delincuenciales o grupos armados se ve que a menor fortaleza de las institu-
ilegales, empleados para amenazar y atentar ciones municipales son mayores los índices
en contra de candidatos y líderes, en el mar- de pobreza (MOE 2015, p. 51). Eso quiere
co de la contienda electoral, para quitarlos decir que las regiones con mayor debilidad
del camino y poder acceder al control de los del Estado son también las zonas que habi-
recursos y las instituciones públicas. ta la población más susceptible a la compra
de votos, al reclutamiento en grupos arma-
3.4 La ciudadanía vulnerable dos ilegales, o a la vinculación a actividades
económicas ilegales. Así mismo, nuestras
En el último eslabón de la cadena de fal- mediciones de riesgo por vulnerabilidad
ta de responsabilidad se encuentran las y socioeconómica en 2015 demostraron que
los ciudadanos. En medio de una autori- Colombia es un país de centros y periferias.
dad electoral que no ejerce control, unos Las únicas zonas sin riesgo en la medición
62 || Análisis general de los factores de riesgo para las elecciones de
autoridades locales 2019
19
La MOE ha desarrollado herramientas pedagógicas y tecnológicas para acompañar formas de democracia más cotidianas que las elecciones organizadas
por la Registraduría, como las elecciones de gobierno escolar o de mesas de víctimas. Guías al respecto se encuentran en el sitio web https://www.
votafacil.org/ de la MOE.
20
Los resultados electorales recientes nos muestran que hace cuatro años 13 millones 700 mil ciudadanos habilitados para votar no participaron en las
elecciones locales, 18 millones 600 mil ciudadanos se abstuvieron de votar al Congreso el 11 de marzo de 2018, 16 millones 600 mil no votaron en las dos
vueltas presidenciales y otros 24 millones 700 mil no participaron en la Consulta Anticorrupción de agosto de 2018 (MOE 2018c, pp. 27).
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 63
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
parencia electoral a los nuevos desafíos. El dos políticos irresponsables, un sector pri-
hecho de que haya 734 municipios (el 65% vado en la sombra, pero financiando cam-
del país, señalado en el mapa 2) con algún pañas y determinando los resultados, y una
tipo de riesgo de fraude, ya sea por indi- ciudadanía susceptible a la influencia de ese
cios de trashumancia, de manipulación de dinero e intereses privados, cuyo origen no
los electorales o del material electoral, nos conocemos.
exige optimizar el control social y estatal
a los muchos avatares que puede tomar el Este contexto de riesgos estructurales debe
fraude electoral en distintas partes del país.ser la hoja de ruta para las reformas elec-
torales de los próximos dos años, que nos
En este sentido, tanto en estas elecciones permitan aumentar la capacidad que, como
de 2019 como en las que están por venir, la sociedad, debemos tener para hacer frente
vigilancia debe priorizar el rol que cada vez a las amenazas históricas que buscan arreba-
más juega la tecnología, tanto el uso que le tarnos la calidad de los principios de liber-
pueden dar las campañas electorales y que tad, participación, transparencia y justicia,
abre la posibilidad a nuevas formas de hacer que deberían ser los sólidos pilares de nues-
trampa, pasando por el papel de las redes tra democracia.
sociales en la comunicación de las campa-
ñas, e incluso a la tecnificación de procesos
electorales como los complejos escrutinios.
Los avances de la tecnología también deben
ser apropiados de manera proactiva para
controlar y brindar garantías de transparen-
cia al proceso electoral.
Referencias Bibliográficas
White, Gilbert Fowler. (1974). Natural Hazards: Local, National and Glo-
bal. New York: Oxford.
I
Riesgo por factores
indicativos de
fraude electoral
Mapa # 4.
Mapa consolidado de riesgo por factores
indicativos de fraude electoral para las
elecciones de autoridades locales 2019
Uribia
Manaure
¯
RemolinoMagdalenaPueblo Bello
Cartagena Valledupar
Tenerife
San Onofre Plato Cesar
Sincelejo Córdoba
Guamal
Chimá Chinú
Arboletes Sucre Bolívar Teorama
Acandí Necoclí Córdoba Río Viejo
Ayapel Norte de Santander
Unguía Turbo
Cáceres
Nechí Lourdes Cúcuta
Tierralta Durania
Chigorodó El Bagre
Tarazá
Riosucio San Pablo Rionegro Pamplona
Ituango Anorí
Juradó Silos
Dabeiba Remedios Yondó Cubará Saravena
Carmen del Darién
Antioquia Yalí Santander Arauca
Bojayá Yolombó Hato Tame Cravo Norte
Urrao La Paz
Medio Atrato Anzá Jericó
Puerto Boyacá Encino
Chocó Pisba
Alto Baudó Quibdó Andes
Sonsón TutaBoyacá San Luis de Palenque
Yacopí
Río Quito Lloró Caldas
Samacá Pajarito Casanare
Trinidad
Nóvita Tadó Neira Cundinamarca Aguazul
RisaraldaMurillo Orocué Santa Rosalía
Istmina Gachalá Tauramena Maní Vichada
Sipí
QuindíoIbagué Medina
El Litoral del San Juan Bogotá D.C. Cumaribo
Tolima Villavicencio
Acacías
Valle del Cauca
Dolores El Dorado
Buenaventura Rioblanco Meta
Ataco Inírida
Cali
Suárez Planadas
Silvia Páez Guainía
Mosquera Huila
El Tambo Inzá San José del Guaviare
Santa Bárbara Cauca
El Charco La Vega Saladoblanco
Magüi Payán Guaviare
Leiva Florencia
Nariño Calamar
Barbacoas Buesaco San Vicente del Caguán Miraflores
Ricaurte La Montañita
Aldana Puerres
Caquetá Vaupés
Putumayo
Cartagena del Chairá
Leguízamo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (286 municipios)
Riesgo alto (149 municipios) Leticia
Consolidado por fraude Paya Risaralda (3) El Carmen de Bolívar Cotorra Puerto Santander
electoral Puerto Boyacá Dosquebradas El Guamo La Apartada Santiago
Sativasur Pereira Norosí Los Córdobas Teorama
Riesgo extremo Tópaga Pueblo Rico Río Viejo Momil Putumayo (3)
Antioquia (9) Caldas (9) Santander (10) San Cristóbal Puerto Escondido Colón
Angostura Aguadas Albania San Fernando Purísima Leguízamo
Armenia Anserma Cabrera San Jacinto del Cauca San Antero San Francisco
Buriticá Aranzazu California San Pablo San Carlos Quindío (1)
Dabeiba Belalcázar Cepitá Talaigua San José de Uré Quimbaya
Granada Chinchiná Charta Nuevo Tierralta Risaralda (5)
Ituango La Dorada Jordán Villanueva Cundinamarca (27) Balboa
Tarazá Pácora La Belleza Boyacá (32) Arbeláez Belén de Umbría
Toledo Palestina Palmar Almeida Caparrapí Marsella
Valdivia Pensilvania Páramo Berbeo Chipaque Mistrató
Boyacá (1) Caquetá (2) San Benito Betéitiva Cucunubá Santa Rosa de Cabal
Busbanzá Cartagena delChairá Sucre (3) Cerinza El Peñón Santander (15)
Caldas (2) Florencia Chalán Chinavita Fosca Bucaramanga
Manizales Casanare (2) Colosó Corrales Gachalá Cerrito
Supía La Salina El Roble Cubará Gama Chipatá
Casanare (1) Recetor Tolima (3) Floresta Guataquí Concepción
Chámeza Cauca (7) Ibagué Guacamayas Guayabal de Siquima El Guacamayo
Cauca (2) Buenos Aires Rioblanco Guayatá Jerusalén Encino
Caldono Cajibío San Luis Jericó La Palma Florián
Toribío El Tambo Valle del Cauca (7) La Victoria La Peña Guadalupe
Chocó (4) Jambaló Alcalá Labranzagrande Madrid Guapotá
Juradó Puerto Tejada Buenaventura Macanal Medina Guavatá
Lloró San Sebastián Caicedonia Miraflores Nariño Güepsa
Quibdó Sucre Cartago Monguí Puerto Salgar Hato
Sipí Cesar (1) Jamundí Motavita Quebradanegra La Paz
Cundinamarca (1) González Palmira Nobsa Quetame Rionegro
Gutiérrez Chocó (9) Vijes Páez Supatá Vetas
La Guajira (2) Atrato Vichada (1) Paz de Río Susa Sucre (4)
Manaure Bagadó Santa Rosalía Pisba Tocancipá Galeras
Uribia Carmen del Darién Total (149) Rondón Topaipí Palmito
Nariño (1) El Carmen de Atrato Samacá Une San Onofre
Ricaurte El Litoral del San Juan Riesgo medio San Eduardo Útica Sincelejo
Santander (1) Istmina Amazonas (1) Sogamoso Villagómez Tolima (13)
Aguada Nóvita Leticia Sora Zipaquirá Alpujarra
Tolima (1) Riosucio Antioquia (43) Susacón Guaviare (2) Ataco
Coyaima Tadó Abejorral Tununguá Calamar Casabianca
Valle del Cauca (1) Cundinamarca (8) Andes Tuta San José del Guaviare Dolores
Sevilla Chaguaní Angelópolis Tutazá Huila (1) Falan
Total (26) Facatativá Anzá Úmbita Elías Fresno
Funza Arboletes Zetaquira La Guajira (2) Herveo
Riesgo alto Mosquera Argelia Caldas (6) Fonseca Honda
Antioquia (36) Paime Bello Marmato La Jagua del Pilar Líbano
Abriaquí Pulí Belmira Marulanda Magdalena (11) Murillo
Amalfi Soacha Caicedo Neira Cerro San Antonio Planadas
Anorí Yacopí Caldas Riosucio El Retén Rovira
Betania Guainía (1) Caracolí Risaralda Guamal Villahermosa
Betulia Inírida Carepa Villamaría Pijiño del Carmen Valle del Cauca (17)
Briceño Guaviare (1) Carolina Caquetá (2) Puebloviejo Ansermanuevo
Cáceres Miraflores Chigorodó La Montañita Remolino Argelia
Campamento Huila (1) Copacabana San Vicente del Caguán Salamina Cali
Cañasgordas Saladoblanco Don Matías Casanare (7) San Zenón Candelaria
Ciudad Bolívar La Guajira (2) El Santuario Aguazul Santa Marta Dagua
Cocorná Albania Envigado Maní Tenerife El Águila
Concordia Urumita Fredonia Orocué Zapayán El Cerrito
Ebéjico Magdalena (7) Frontino Sabanalarga Meta (4) El Dovio
El Bagre Algarrobo Giraldo San Luis de Palenque Acacías Florida
Heliconia Concordia Gómez Plata Tauramena El Dorado Guacarí
Medellín Pedraza Guadalupe Trinidad Guamal Guadalajara de Buga
Murindó Plato Hispania Cauca (12) Villavicencio La Unión
Mutatá Sabanas de San Ángel Itagüí Florencia Nariño (20) Obando
Nariño Sitionuevo Maceo Guachené Albán Trujillo
Nechí Zona Bananera Montebello Inzá Barbacoas Tuluá
Necoclí Meta (2) Olaya La Sierra Belén Yumbo
Remedios El Calvario Peque La Vega Consacá Zarzal
Salgar San Juanito Pueblorrico Padilla Cumbitara Vichada (1)
San Andrés de Cuerquía Nariño (17) Sabanalarga Páez El Peñol Cumaribo
San Francisco Aldana San Carlos Piendamó El Tablón de Gómez Total (286)
San Juan de Urabá Ancuyá San Luis Popayán Gualmatán
San Roque Buesaco San Pedro de Urabá Silvia Iles
Santo Domingo Colón Santa Bárbara Suárez Imués
Titiribí Contadero Santa Rosa de Osos Villa Rica La Florida
Turbo Cuaspud Santafé de Antioquia Cesar (3) La Llanada
Urrao El Charco Segovia Manaure Leiva
Vegachí El Rosario Sonsón Pueblo Bello Magüi Payán
Vigía del Fuerte Francisco Pizarro Tarso Valledupar Mallama
Yalí Linares Uramita Chocó (10) Mosquera
Yolombó Olaya Herrera Yarumal Acandí Policarpa
Zaragoza Ospina Yondó Alto Baudó Puerres
Archipiélago de San Providencia Arauca (3) Bahía Solano Santa Bárbara
Andrés (1) San Bernardo Cravo Norte Bojayá Tangua
Providencia San Pablo Saravena Medio Atrato Norte de Santander (12)
Atlántico (2) San Pedro de Cartago Tame Medio San Juan Cácota
Barranquilla Santacruz Atlántico (3) Nuquí Cúcuta
Soledad Norte de Santander (2) Piojó Río Iro Durania
Bolívar (1) Hacarí Ponedera Río Quito El Tarra
Arenal Silos Suan Unguía Herrán
Boyacá (7) Quindío (4) Bolívar (13) Córdoba (13) La Playa
Iza Armenia Cantagallo Ayapel Los Patios
Pajarito Calarcá Cartagena Chimá Lourdes
La Tebaida
Panqueba Montenegro Córdoba Chinú Pamplona
Mapa consolidado de riesgo por factores
indicativos de fraude electoral para las
elecciones de autoridades locales 2019
Autor:
GERMÁN ANDRÉS ROBAYO CABRERA
Subcoordinador
Observatorio Político-Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral – MOE
1
Exceptuando las Juntas Administradoras Locales – JAL.
2
Colombia tiene 1100 municipios, más el Distrito Capital, la isla de San Andrés y los 20 corregimientos departamentales de Guainía, Vaupés y Amazonas
(que no tienen autoridades municipales). Para fines prácticos se habla de 1122 municipios
Mapa consolidad de riesgo por factores indicativos de fraude electoral
72 || Elecciones locales 2019
Al comparar con los datos de riesgo de las La tabla 2 muestra el nivel de riesgo con-
elecciones de 2015, hubo una disminución solidado y la cantidad de municipios por
del 5,3% (26 municipios) para las locales departamento. Así mismo, indica la pro-
de 2019. Sin embargo, cabe destacar que porción de los municipios en riesgo según
la disminución se presentó en el nivel alto la cantidad de municipios que conforman
con una variación del 19,5% (36 muni- cada territorio departamental. Es impor-
cipios), mientras que, para los niveles de tante señalar que al menos 2 municipios de
riesgo extremo y medio, el número de cada uno de los departamentos del país tie-
municipios aumentó. En el caso del riesgo nen algún nivel de riesgo por factores indi-
medio hubo un incremento del 3,2% (29 cativos de fraude electoral, a excepción de
municipios), mientras que para el riesgo Vaupés En general, 4 de cada 10 municipios
extremo fue de 4% (1 municipio). en el país tiene riesgo por comportamien-
tos electorales atípicos.
Tabla 3. Nivel de riesgo por cantidad de municipios a nivel departamental.
Total de Total de Porcentaje del
Riesgo Riesgo Riesgo
# Departamento municipios en el municipios departamento
Medio Alto Extremo
departamento en riesgo en riesgo
1 Antioquia 125 43 36 9 88 70,4%
2 Boyacá 123 32 7 1 40 32,5%
3 Nariño 64 20 17 1 38 59,4%
4 Cundinamarca 116 27 8 1 36 31,0%
5 Santander 87 15 10 1 26 29,9%
6 Valle del Cauca 42 17 7 1 25 59,5%
7 Chocó 30 10 9 4 23 76,7%
8 Cauca 42 12 7 2 21 50,0%
9 Magdalena 30 11 7 - 18 60,0%
10 Tolima 47 13 3 1 17 36,2%
11 Caldas 27 6 9 2 17 63,0%
12 Bolívar 46 13 1 - 14 30,4%
13 Norte de Santander 40 12 2 - 14 35,0%
14 Córdoba 30 13 - - 13 43,3%
15 Casanare 19 7 2 1 10 52,6%
16 Risaralda 14 5 3 - 8 57,1%
17 Sucre 26 4 3 - 7 26,9%
18 Meta 29 4 2 - 6 20,7%
19 La Guajira 15 2 2 2 6 40,0%
20 Atlántico 23 3 2 - 5 21,7%
21 Quindío 12 1 4 - 5 41,7%
22 Cesar 25 3 1 - 4 16,0%
23 Caquetá 16 2 2 - 4 25,0%
24 Putumayo 13 3 - - 3 23,1%
25 Arauca 7 3 - - 3 42,9%
26 Guaviare 4 2 1 - 3 75,0%
27 Huila 37 1 1 - 2 5,4%
28 Vichada 4 1 1 - 2 50,0%
29 Amazonas 11 1 - 1 9,1%
30 Guainía 9 - 1 - 1 11,1%
31 Archipiélago de San
2 - 1 - 1 50,0%
Andrés
32 Bogotá D.C. 1 - - - - 0,0%
33 Vaupés 6 - - - - 0,0%
Total 1.122 286 149 26 461 41,1%
3
El otro municipio fue Ciénaga, donde se tuvo que repetir la elección de las JAC de dos corregimientos por victoria del voto en blanco.
Mapa consolidad de riesgo por factores indicativos de fraude electoral
76 || Elecciones locales 2019
Departamento # Municipio
1 Angostura
Antioquia 2 Granada
3 Ituango
Boyacá 4 Busbanzá
5 Manizales
Caldas
6 Supía
Casanare 7 Chámeza
Cundinamarca 8 Gutiérrez
9 Manaure
La Guajira
10 Uribia
Otra zona para destacar son los dos munici- otro lado, 30 de los 157 municipios “nue-
pios en riesgo del departamento de La Gua- vos” en riesgo, tienen nivel de riesgo alto
jira, Manaure y Uribía, ubicados en la zona por comportamientos electorales atípicos;
norte del departamento. Este territorio se el 60% de ellos (19) se encuentran en los
ha caracterizado por la falta de gobernanza y siguientes departamentos: Antioquia (9),
los escándalos que han aquejado a sus man- Magdalena (4), Cundinamarca y Valle del
datarios, no solo a nivel municipal, también Cauca (con 3 cada uno).
a nivel departamental. El departamento
de La Guajira ha tenido 19 gobernadores 3. Conclusiones y recomen-
distintos en los 8 periodos constitucionales daciones
que ha habido desde la Constitución del 91,
debido a numerosas sanciones penales, dis- Las autoridades, los candidatos, los par-
ciplinarias y judiciales. tidos y movimientos políticos, los grupos
significativos de ciudadanos y la socie-
Del mismo modo, existe un universo de 157 dad civil deben tener presente que en
municipios que no tenían riesgo en 2015 y las elecciones de octubre próximo todos
sí aparecen para estas elecciones. De este debemos estar pendientes, no sólo el día
grupo de territorios se destacan los muni- electoral sino durante todo el proceso,
cipios de Buriticá en Antioquia y de Coyai- para que los comicios sean lo más trans-
ma en Tolima, quienes para las elecciones parentes y justos posible, en beneficio de
de 2019 aparecen en riesgo extremo. Por la sociedad colombiana.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 77
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Las elecciones locales se caracterizan por realizando elecciones atípicas, cuyo costo,
ser las más difíciles de observar por la can- durante el cuatrienio que está por culminar,
tidad de candidatos (cerca de 120 mil) y las ha superado los 25 mil millones de pesos.
5 corporaciones a las que aspiran. Por tal Por lo anterior, desde la Misión de Ob-
motivo, es un reto muy grande para las servación Electoral-MOE, sugerimos que
autoridades poder garantizar que las de- exista una mayor articulación entre las
cisiones que se tomen en las urnas sean diferentes autoridades a nivel municipal
la voluntad del pueblo y que no existan para mitigar el riesgo en las elecciones;
mayores inconvenientes al momento de concretamente, para ayudar a que el Con-
presentar los resultados. Con este propó- sejo Nacional Electoral (CNE) tenga la ca-
sito, los indicadores de riesgo por factores pacidad institucional de estar presente en
indicativos de fraude electoral brindan in- lo posible en todo el territorio nacional.
sumos útiles a las autoridades para prio- Así mismo, es importante que los partidos
rizar territorios que requieren especial políticos, no sólo a través de sus candida-
atención en cuanto a la transparencia de la tos sino también de sus militantes y testi-
votación y al conteo de los sufragios. gos electorales, comprendan el importan-
te rol que tienen frente a la transparencia
Las presentes alertas deben ayudar a una del certamen democrático.
elección más transparente y legítima, re-
cordando que es importante que el Estado
colombiano no se desgaste financieramente
Riesgo por niveles, variaciones y diferencias
atípicas de la participación electoral:
Elecciones locales 2003, 2007, 2011 y 2015
Autores:
YANN BASSET
DANIEL FELIPE LÓPEZ
Grupo de Estudios de la Democracia – DEMOS-UR
Universidad del Rosario
Introducción
En este sentido, hemos optado por conservar los indicadores y las metodologías
de los años anteriores. Sin embargo, como las elecciones locales implican, para
la gran mayoría de los municipios, cuatro elecciones simultáneas (alcaldes, con-
cejos, gobernadores, asambleas)1, hemos introducido un pequeño cambio para
1
Dentro de las pocas excepciones se encuentran la isla de San Andrés, que no elige autoridades municipales (y es gobernada directamente por la admi-
nistración departamental), el Distrito Capital de Bogotá, que no elige autoridades departamentales, y los 20 corregimientos departamentales que ocupan
la mayor parte del territorio de Guainía, Vaupés y Amazonas, que tampoco eligen autoridades municipales. A esto se suma que las Juntas Administradoras
Locales (JAL), hasta el año 2015 solo fueron electas en comunas o corregimientos de 81 municipios del país.
Riesgo por niveles, variaciones y diferencias atípicas de la participación
80 || electoral: Elecciones locales 2003, 2007, 2011 y 2015
evitar repeticiones. Normalmente, al ser si- Sin embargo, para tomar en cuenta las dife-
multaneas las cuatro elecciones, las tasas de rencias porcentuales entre las cuatro elec-
participación deberían ser perfectamente ciones, que en algunos casos pueden llegar
idénticas. Si un elector no está interesado a ser importantes, las hemos considerado
en una o varias de las elecciones tiene la op- como un tercer indicador de riesgo rela-
ción de no marcar el tarjetón pero, de todos cionado con la participación, con su mapa
modos, se supone que se recibe y tiene que específico. De esta manera, confiamos en
depositarse en las urnas. En la práctica, no tener una perspectiva lo más completa po-
siempre pasa de esta forma; por una razón sible acerca de los posibles riesgos en parti-
u otra, la cantidad de votos en las cuatro ur- cipación para los próximos comicios.
nas no siempre es la misma y, por lo tanto,
las tasas de participación son ligeramente 1. Riesgo por nivel atípico de
distintas. Por este motivo, para no repetir participación electoral para
mapas de riesgo más o menos idénticos
las elecciones de autoridades
para los cuatro cargos a proveer hemos op-
tado por considerar la elección como una locales de 2019
sola, y calcular los riesgos relacionados con
el nivel y la variación de la participación to- El cálculo del riesgo por niveles de parti-
mando en cuenta únicamente las tasas más cipación en las elecciones locales confirma
grandes de participación de las cuatro elec- una tendencia de estabilización que había-
ciones para cada municipio. mos mostrado en las mediciones anteriores
para las elecciones locales (Ver Tabla 1).
Fuente: Cálculos del Grupo de Estudios de la Democracia Universidad del Rosario (Demos-UR),
con datos de la Registraduría Nacional (RNEC)
Incluso si en 2015 hubo un ligero aumento comicios con tasas de participación más
en la participación con respecto a 2011, la homogéneas en el territorio nacional, ten-
desviación estándar no presentó cambios. dencia que se ha venido presentado des-
Eso significa que la intensidad del riesgo de hace unos años y que hemos destacado
es comparable a la de hace cuatro años. Lo tanto en las elecciones nacionales como en
anterior corrobora la propensión a tener las locales. Implica también que el riesgo
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 81
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
va a ser más fino y puede estar relacio- municipios con riesgo alto por alta parti-
nado con irregularidades y con prácticas cipación, que en mediciones anteriores te-
fraudulentas. nían un riesgo medio: Aguada y Cabrera, en
el departamento de Santander y San Pedro
En este sentido, en el año 2019 se identifi- de Cartago en Nariño.
caron 348 municipios en riesgo (ver mapa
al final del capítulo), lo que representa una Como en el pasado, la mayoría de los mu-
disminución del 10% con respecto al nú- nicipios en riesgo por alta participación se
mero de municipios detectados en 2015. ubican en la Cordillera Oriental. Son gene-
Del total, 169 (15% del total de 1101 mu- ralmente pequeños municipios que tienen
nicipios de Colombia) están en riesgo por una antigua tradición de alta participación.
participación atípicamente baja y 179 (16% La novedad, en cambio, viene de la costa
del país) están en riesgo por participación Caribe. El riesgo por alta participación se
atípicamente alta. limitaba en 2015 a pocos municipios entre
Sucre y Córdoba, y se extiende ahora en el
A pesar de que se redujo el número de mu- interior de la costa hacia Bolívar, Atlántico
nicipios en riesgo, en los departamentos y Magdalena, reflejando posibles prácticas
de la costa Caribe hay nuevos municipios de inducción al voto que pueden, eventual-
con esta condición. La Guajira, Atlántico, mente, traducirse en delitos electorales.
Cesar, Magdalena y Bolívar tienen 12 mu- Consideramos que dichos municipios tie-
nicipios nuevos con riesgo medio por alta nen que ser objeto de especial vigilancia en
participación. Así mismo, hay tres nuevos estos comicios.
Tabla 2. Número de municipios en riesgo por participación electoral para las elecciones de
autoridades locales 2019.
Alta participación
Nivel de riesgo Número de municipios
Riesgo extremo por alta participación 0
Riesgo alto por alta participación 10
Riesgo medio por alta participación 169
Total de municipios en riesgo por alta participación 179
Baja participación
Nivel de riesgo Número de municipios
Riesgo medio por baja participación 143
Riesgo alto por baja participación 24
Riesgo extremo por baja participación 2
Total de municipios en riesgo por baja participación 169
Total municipios en riesgo 348
Por otro lado, las zonas urbanas y algu- vez más insuficiente asociar la baja partici-
nas zonas rurales siguen teniendo riesgo pación a un riesgo de obstrucción violenta
por baja participación. Sin embargo, hay al proceso electoral. En muchos casos, se
casos con niveles tradicionalmente bajos trata de especificidades locales que no de-
de votación, como Bogotá y Cartagena, jan de ser inquietantes, si se tiene en cuenta
en los cuales el riesgo ha disminuido. No que la baja participación vuelve teórica-
obstante, en municipios del departamento mente más rentable y fácil la comisión de
de Antioquia como Ituango (riesgo ex- delitos electorales para cambiar el resulta-
tremo), en la ciudad de Cali y Medellín do de las elecciones, pues si los ciudadanos
(riesgo alto) el nivel de riesgo por baja votan poco también haría falta movilizar
asistencia a las urnas ha persistido. Es pro- fraudulentamente pocos votos para alterar
bable que el motivo de este riesgo en las el resultado legítimo de los comicios.
dos capitales se deba a una cultura política
de no votar masivamente en estos comi- 2. Riesgo por variación atípica
cios. En los pequeños pueblos, las eleccio- en la participación electoral
nes locales son eventos que involucran a
para las elecciones de autori-
una gran parte de la población, mientras
pueden parecer más ajenos para grandes dades locales de 2019
porciones de la ciudadanía en el ámbito ur-
bano. Por eso, preocupan más los casos de El indicador de riesgo por variación atípica
municipios más pequeños, como los que de la participación muestra cuáles munici-
aparecen en riesgo alto en las periferias de pios tuvieron cambios anómalos de la par-
Antioquia (destacando a Ituango, que está ticipación en dos elecciones consecutivas
en riesgo extremo), o Sevilla en el depar- de autoridades locales3. Esta información
tamento del Valle, también en riesgo alto. sirve como complemento para ver el pano-
rama de la participación.
Tradicionalmente, hemos señalado un ries-
go por baja participación en las zonas de do- La variación en la participación se ha re-
minio de la guerrilla. En el contexto actual, ducido drásticamente en las últimas elec-
este riesgo disminuye cada vez más, como ciones. Si hace doce años era común ver
lo vemos por ejemplo en Caquetá, Putu- tasas de variación de más del 100%, ahora
mayo, el sur del Meta, la región Pacífica, la tendencia es observar variaciones más re-
Arauca, y el Catatumbo, comparando los ducidas. Esto significa que la participación
mapas con los de 20152. Así, se vuelve cada no expresa cambios drásticos en un mismo
2
Para los Mapas de Riesgo Electoral de 2015 se usaron datos de votaciones hasta 2011, cuando el Conflicto Armado con las FARC-EP ocurría en toda su
intensidad. Para la presente publicación, se usan datos de votaciones hasta 2015, año en el cual las elecciones transcurrieron durante un cese al fuego entre
esta guerrilla y el Gobierno Nacional. 2019 es el primer año de elecciones de autoridades locales luego de la desmovilización de esta guerrilla en 2017.
3
La tasa de variación es sensible al censo electoral del municipio. En municipios poco poblados, cambios leves en el número de votantes inciden fuerte-
mente en la tasa de participación. En contraste, en municipios muy poblados, se necesita de un cambio de gran magnitud en el volumen de votantes para
que altere ligeramente la tasa de participación. En este sentido, no se le debe dar demasiada importancia al riesgo en los corregimientos departamentales
de la Amazonía, que no fueron incluidos en el cálculo de la desviación estándar.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 83
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
municipio de una elección a otra, lo que pechosas puntuales. Desde este punto de
sugiere una mejora sustancial en los pro- vista, se consolida la marcada tendencia a la
cesos electorales locales, en la medida en normalización de la participación electoral,
que estas variaciones siempre podían con- observada desde hace cuatro años.
siderarse como indicios de prácticas sos-
Son 81 los municipios con riesgo por alta banas de San Ángel y Plato (Magdalena)
variación de la participación, cifra un y Guamal (Meta) (MOE, 2016). En estos
poco superior a la de 2015; sin embargo dos últimos las alteraciones en el orden
la intensidad del riesgo es menor, como público no permitieron realizar el conteo
lo refleja la desviación estándar. De este completo de los votos. Para el caso de Pla-
conjunto, hay 12 municipios con un riesgo to se destruyeron cerca de 50 mesas de vo-
alto y uno con riesgo extremo. Entre los tación (El Tiempo, 2016), y en Guamal no
municipios con riesgo alto por variación se hubo un conteo apropiado para los tarjeto-
encuentran varios que sufrieron episodios nes de concejo y de asamblea por culpa de
de disturbios en los comicios de 2015: La los disturbios (El Tiempo, 2015).
Sierra (Cauca), Saladoblanco (Huila), Sa-
Por otro lado, Arenal del Sur (Bolívar) es los diferentes cargos a elegir en un mismo
el único municipio con riesgo extremo por municipio también puede reflejar errores
variación de la participación; este hecho humanos en el pre-conteo y en el escrutinio,
resulta aún más alarmante pues hace cua- o alteraciones del orden público que obsta-
tro años tenía un riesgo alto en el mismo culicen el proceso escrutador de alguno de
indicador. Dicho nivel de riesgo se puede los cargos. Incluso, esas diferencias pueden
explicar por la volatilidad de la participa- significar que hay tarjetones sin marcar que
ción en el municipio. Arenal del Sur se ha “se pierden” y pueden ser eventualmente uti-
caracterizado por tener una alta afluencia lizados para alterar los resultados con méto-
de votos en las elecciones locales. Sin em- dos de fraude como el conocido “carrusel”4.
bargo, en los comicios de 2011 hubo una
asonada en la que se quemaron las urnas de Por esta razón, incluimos un indicador adi-
9 de las 17 mesas de votación instaladas y cional en el cual se muestra el riesgo por
por ello se presentó una reducción fuerte diferencia en la participación de las eleccio-
en el número de votos. En aquel año, a pe- nes para autoridades locales en un mismo
sar de los reclamos a la comisión escrutado- año. Para calcular la diferencia se observa,
ra departamental, no se realizaron nuevas en cada municipio, el porcentaje máximo y
elecciones (El Universal, 2011). el porcentaje mínimo de participación en-
tre los comicios electorales locales que se
3. Riesgo por diferencia atípica en votan simultáneamente: Alcaldía, Concejo
la participación electoral entre Municipal, Gobernación y Asamblea De-
partamental. Después de esto, se hace una
cargos a elegir para las elecciones
sustracción (el máximo menos el mínimo)
de autoridades locales de 2019 y se aplica el método de promedio nacional
y desviaciones estándar para clasificar los
La organización de elecciones simultáneas municipios en función del nivel de riesgo.
para escoger autoridades locales permite la En términos generales, la diferencia en la
ocurrencia de un fenómeno particular: en participación electoral es leve, como es
ocasiones, puede haber discrepancias en la de suponer si se recuerda que medimos el
cantidad de votos depositados para la elec- porcentaje de votación de cuatro elecciones
ción de diferentes cargos. En principio no es distintas, pero en las que el ciudadano de-
particularmente raro que existan pequeñas posita el voto en la urna al mismo tiempo.
diferencias, pues puede que algunos ciuda- Sin embargo, para 2015 hubo un ligero au-
danos se nieguen a recibir todos los tarjeto- mento en la diferencia, debido a una fuerte
nes o que depositen alguno en la urna de la y abrupta ocurrencia de este fenómeno en
mesa equivocada, desnivelándola y llevando unos pocos municipios.
a que ese tarjetón no sea contabilizado. No
obstante, la disparidad entre los votos de
4
Para una explicación de este método de fraude se puede consultar el video Así se roban las elecciones en Colombia, de la MOE, disponible en: https://
www.youtube.com/watch?v=wFMbN-76UOQ&t=208s
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 85
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Elecciones
2007 2011 2015
Promedio 1,59 p.p.5 1,66 p.p. 1,52 p.p.
Desviación estándar 3,08 3,02 3,13
Teniendo en cuenta esto, en total hay 88 Vale la pena mencionar los numerosos ca-
municipios con riesgo por diferencia en la sos registrados en Antioquia y Nariño, qui-
participación electoral entre las distintas zás debido a lo poco competidas que son las
elecciones. De este conjunto, algunos su- elecciones a la Gobernación (en el caso de
frieron alteraciones de orden público hace Nariño, Camilo Romero ganó con más de 15
cuatro años, como Suárez (Cauca), Purí- puntos de diferencia sobre su adversario).
sima y San José de Uré (Córdoba) (MOE
2016), todos en riesgo medio.
5
p.p. = Puntos porcentuales
6
Para más información sobre este tipo de irregularidad electoral se puede consultar MOE (s.f.).
Riesgo por niveles, variaciones y diferencias atípicas de la participación
86 || electoral: Elecciones locales 2003, 2007, 2011 y 2015
Referencias
Uribia
Manaure
Maicao
San Andrés y Providencia Santa MartaLa Guajira
Tubará
AtlánticoSitionuevo El Molino
¯
RemolinoMagdalena Urumita
Cartagena Valledupar
Tenerife
Ovejas Plato Cesar
Tolú Viejo Córdoba La Jagua de Ibirico
Guamal
Chimá Chinú San Benito Abad
Convención
CaimitoSucre Bolívar Regidor Tibú
Córdoba Arenal Norte de Santander
Turbo Sardinata Cúcuta
Cáceres
Chigorodó El Bagre Los Patios
Tarazá
Suratá Pamplona
Mutatá Ituango Segovia
Juradó Anorí Silos
Dabeiba Amalfi Remedios Cubará Saravena
Frontino AntioquiaYolombó Santander Arauca
Puerto Parra Tame Puerto Rondón
Urrao Betulia Puerto Berrío
Coromoro
Chocó Salgar San Luis Támara
TutaBoyacá Puerto Carreño
Quibdó Andes Sonsón La Dorada Pore San Luis de Palenque
Sora Tota Pisba
Pacho Casanare
Caldas
Manizales Honda Cundinamarca Aguazul
Risaralda Líbano Tocancipá Orocué Santa Rosalía
Tauramena Maní Vichada
Toro Soacha
QuindíoIbagué
Trujillo Cabuyaro Cumaribo
Tuluá Tolima Bogotá D.C.
Valle del Cauca
Chaparral Lejanías Meta
Buenaventura
Rioblanco Villavieja
Cali
Mapiripán
Yaguará Guainía
El Tambo Paicol Huila
Tumaco Cauca Popayán El Doncello
Patía Puerto Rico
El Rosario Bolívar Guaviare
Florencia
Tumaco Nariño El Paujil Calamar
La Cruz
Barbacoas
Valparaíso San Vicente del Caguán Miraflores
Guachucal Curillo Solita
Potosí
Caquetá Vaupés
Puerto AsísPutumayo
Cartagena del Chairá
Valle del Guamuez Solano
Leguízamo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo alto por alta participación (10 municipios)
Riesgo medio por alta participación (169 municipios)
Leticia
Riesgo medio por baja participación (143 municipios)
Riesgo alto por baja participación (24 municipios)
Riesgo extremo por baja participación (2 municipios) 1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
No aplica
Total: 348 municipios
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 89
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Riesgo alto por alto nivel Cundinamarca (11) Sucre (15) Caquetá (10) Tuluá
de participación Beltrán Caimito Belén de Los Andaquíes Versalles
Boyacá (2) Bojacá Chalán Curillo Vijes
Busbanzá Chipaque Colosó El Doncello Vichada (2)
Sora Cogua Coveñas El Paujil Cumaribo
Casanare (2) Cucunubá El Roble Florencia Puerto Carreño
Chámeza Guataquí Galeras Puerto Rico Total (143)
Recetor Gutiérrez La Unión San Vicente del Caguán
Nariño (2) Lenguazaque Los Palmitos Solano Riesgo alto por bajo nivel
San Bernardo Quetame Morroa Solita de participación
San Pedro de Cartago Tocancipá Ovejas Valparaíso Antioquia (13)
Santander (4) Une Palmito Cauca (4) Bello
Aguada Huila (6) Sampués Bolívar Ciudad Bolívar
Cabrera Agrado San Benito Abad El Tambo Concordia
Jordán Elías San Juan de Betulia Patía Envigado
Páramo Oporapa Tolú Viejo Popayán Granada
Total (10) Paicol Vichada (1) Cesar (1) Medellín
Villavieja Santa Rosalía Valledupar Puerto Berrío
Riesgo medio por alto Yaguará Total (169) Chocó (2) Remedios
nivel de participación La Guajira (3) Juradó Salgar
Antioquia (1) El Molino Riesgo medio por bajo Quibdó Segovia
Giraldo La Jagua del Pilar nivel de participación Cundinamarca (6) Tarazá
Atlántico (5) Urumita Amazonas (1) Caparrapí Urrao
Candelaria Magdalena (5) Leticia El Colegio Yolombó
Polonuevo Concordia Antioquia (41) Fusagasugá Caquetá (1)
Sabanagrande Pedraza Abejorral Pacho Cartagena del Chairá
Tubará Remolino Amagá Puerto Salgar Cauca (1)
Usiacurí Tenerife Amalfi Soacha La Sierra
Bolívar (5) Zapayán Andes Guaviare (1) Cundinamarca (1)
Córdoba Meta (4) Angostura Calamar La Palma
El Guamo Cabuyaro Anorí Huila (1) Guaviare (1)
Regidor El Calvario Apartadó Saladoblanco Miraflores
San Jacinto El Dorado Armenia La Guajira (1) La Guajira (1)
Soplaviento San Juanito Betulia Manaure Maicao
Boyacá (34) Nariño (31) Cáceres Magdalena (4) Magdalena (1)
Betéitiva Albán Campamento Guamal Plato
Boyacá Aldana Caracolí Sabanas de San Ángel Norte de Santander (2)
Cerinza Ancuyá Carepa Santa Marta Puerto Santander
Chíquiza Arboleda Chigorodó Sitionuevo Villa del Rosario
Cómbita Belén Cisneros Meta (2) Putumayo (1)
Corrales Chachagüí Copacabana Lejanías Leguízamo
Cucaita Colón Dabeiba Mapiripán Valle del Cauca (2)
Gachantivá Consacá Don Matías Nariño (2) Cali
La Victoria Contadero Ebéjico Barbacoas Sevilla
Labranzagrande Cuaspud El Bagre Tumaco Total (24)
Mongua El Peñol El Santuario Norte de Santander (7)
Monguí El Rosario Fredonia Convención Riesgo extremo por bajo
Motavita El Tablón de Gómez Frontino Cúcuta nivel departicipación
Nobsa Guachucal Girardota Los Patios Antioquia (1)
Nuevo Colón Guaitarilla Itagüí Pamplona Ituango
Oicatá Gualmatán La Estrella Ragonvalia La Guajira (1)
Páez Iles Mutatá Sardinata Uribia
Pajarito Imués Nariño Tibú Total (2)
Paya La Cruz Puerto Nare Putumayo (2)
Pisba La Florida San Francisco Puerto Asís
Ráquira La Llanada San Luis Valle del Guamuez
Rondón Linares Santa Bárbara Quindío (1)
Sáchica Nariño Santafé de Antioquia Montenegro
San Eduardo Ospina Sonsón Risaralda (5)
Sativasur Potosí Titiribí Belén de Umbría
Sotaquirá Providencia Turbo Dosquebradas
Sutamarchán Puerres Valdivia Marsella
Tinjacá Pupiales Vegachí Pereira
Tópaga Sapuyes Venecia Santuario
Tota Tangua Yarumal Santander (2)
Tununguá Yacuanquer Zaragoza Bucaramanga
Tuta Norte de Santander (4) Arauca (3) Puerto Parra
Tutazá Cácota Puerto Rondón Tolima (7)
Villa de Leyva Mutiscua Saravena Chaparral
Casanare (10) Pamplonita Tame Fresno
Aguazul Silos Archipiélago de San Andrés (1) Honda
Maní Santander (22) San Andrés Ibagué
Monterrey Aratoca Atlántico (2) Líbano
Orocué California Barranquilla Rioblanco
Pore Cepitá Ponedera Rovira
Sabanalarga Chima Bogotá D.C. (1) Valle del Cauca (21)
Sácama Confines Bogotá D.C. Alcalá
San Luis de Palenque Coromoro Bolívar (3) Ansermanuevo
Támara Curití Arenal Argelia
Tauramena El Peñón Cartagena Buenaventura
Cauca (3) Enciso Santa Catalina Caicedonia
Florencia Guapotá Boyacá (1) Cartago
Guachené Hato Cubará Dagua
Sucre Los Santos Caldas (9) El Cairo
Cesar (2) Ocamonte Anserma El Dovio
La Jagua de Ibirico Palmar Aranzazu Florida
Manaure Pinchote La Dorada Guadalajara de Buga
Córdoba (7) San Benito Manizales Jamundí
Chimá San Joaquín Manzanares Obando
Chinú San José de Miranda Palestina Palmira
Cotorra Santa Bárbara Pensilvania Restrepo
Momil
San Andrés Sotavento Suratá Risaralda Riofrío
San Antero Valle de San José Salamina Toro
Tuchín Vetas Trujillo
Mapa # 6.
Riesgo por variación atípica de la participación
electoral para las elecciones locales 2019
Uribia
Manaure
¯
PonederaMagdalena
Fundación
Mahates
Sabanas de San Ángel
Plato Cesar
Colosó El Paso
Cicuco
Guamal
Chinú
Sucre Bolívar El Peñón
Córdoba Hacarí
Arenal Norte de Santander
El Bagre
Rionegro Herrán
Campamento Cácota
Juradó Cantagallo
Dabeiba Carolina
Antioquia Yalí Santander Arauca
Vigía del Fuerte El Espino
Angelópolis Puerto Nare
Chocó Santa Rosa de Viterbo
San Francisco Boyacá
Alto Baudó
Bagadó Samaná
Casanare
Caldas
San José del Palmar Cundinamarca
Nóvita Risaralda San Francisco
Pulí Vichada
Quindío
Bogotá D.C.
Tolima Guamal San Carlos de Guaroa
Valle del Cauca
Dolores
Lejanías Meta
Ataco
Mesetas
Uribe
Guainía
Huila
Cauca
Saladoblanco Puerto Rico La Macarena
Roberto Payán Guaviare
San Pablo
Nariño
San Vicente del Caguán Miraflores
Ricaurte La Montañita
Caquetá Vaupés
Putumayo
Cartagena del Chairá
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (68 municipios)
Riesgo alto (12 municipios)
Riesgo extremo (1 municipio)
No aplica
Total: 81 municipios
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 91
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
¯
PonederaMagdalena
El PasoCesar
Colosó
Purísima
San Benito Abad
Sucre Bolívar
Suárez
Guainía
Inzá Huila
Cauca
El Charco La Vega
Magüi Payán Guaviare
Mercaderes
Nariño
La Cruz
Barbacoas
Ricaurte Tangua
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (51 municipios)
Riesgo alto (26 municipios)
Riesgo extremo (11 municipios)
No aplica
Total: 88 municipios
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 93
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Autores:
JUAN MANUEL PALACIOS LUNA
FELIPE BOTERO
Departamento de Ciencia Política
Universidad de los Andes
Introducción
Este capítulo analiza el riesgo por niveles atípicos de votos nulos (VN) y tar-
jetones no marcados (TNM) de cara a las elecciones regionales de 2019. Con
base en los resultados de las elecciones anteriores se hace una clasificación de
los municipios del país para señalar sus diferentes niveles de riesgo. Es cierto
que las condiciones de cada lugar pueden haber cambiado por diversas razones
de las elecciones anteriores al presente, pero las tendencias de las votaciones
anteriores resultan útiles para informar sobre la dinámica que puede tomar la
próxima elección de octubre del presente año.
La clasificación de los riesgos permite nivel extremo de riesgo. Para el mismo in-
identificar los municipios con comporta¬- dicador de riesgo, pero en las elecciones de
mientos atípicos recurrentes por tarjetas gobernadores, el porcentaje de municipios
no marcadas y votos nulos en los distin- en riesgo alto y extremo aumenta en más
tos cargos a elegir en las elecciones loca- de cinco y tres puntos porcentuales respec-
les. De esta forma, la detección de dichas tivamente. Esto indica una aparente dife-
anomalías puede indicar manipulación de rencia en el nivel de riesgo por atipicidad
las votaciones y posibilidad, o riesgo, de en VN de acuerdo con el tipo de elección.
alteración de resultados para los comicios
de octubre de 2019.
Sin embargo, esta aparente diferencia debi- ambos tipos de elección, el Pacífico tiene
do al tipo de elección no se presenta cuan- más del 40% de sus municipios en riesgo
do se comparan los niveles de riesgo entre por atipicidad en VN, mientras del resto
regiones. Aunque sí existen diferencias es- de regiones (Andina, Caribe, Orinoquía y
tadísticamente significativas entre los nive- Amazonia) ninguna supera el 30%.
les de riesgo si se comparan las regiones de
Colombia (prueba chi-cuadrado, tabla 3),
estas diferencias no varían de acuerdo con
el tipo de elección.Tanto para las elecciones
de alcaldes como para las de gobernadores,
las diferencias entre regiones en los niveles
de riesgo parecen estar siendo causadas por
la región del Pacífico. En particular, para
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 99
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
1
La variable “Región” es construida por los autores a partir de 5 variables dummies, una para cada una de las regiones que aparecen en la tabla 3, que
construye el Centro de Estudios sobre Desarrollo (CEDE) de la Universidad de los Andes.
Factores de riesgo por anomalías en votos nulos y tarjetones no marcados:
100 || Elecciones regionales 2019
Al igual que para el indicador de riesgo por elecciones de gobernadores, que presenta
atipicidad de VN, se presentan diferencias dos terceras partes de sus municipios en ni-
estadísticamente significativas entre regio- vel medio de riesgo.
nes en el caso de la atipicidad por TNM.
Esas diferencias se deben a la marcada des-
viación de la región de la Orinoquía para las
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 101
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Distancia a Bogotá
Nivel de riesgo Muy cerca Cerca Lejos Muy lejos Total
Sin riesgo 19.01% 40.85% 23.49% 16.65 100%
Medio 9.05% 49.52% 23.33% 18.10 100%
Alto 0.00% 51.61% 32.26% 16.13 100%
Extremo 0.00% 30.77% 15.38% 53.85 100%
Total 16.35% 42.69% 23.61% 17.35 100%
3
Uno es el puesto de votación del corregimiento de Campobonito y el otro el instalado en el colegio Pedro de Grau Arola, ubicado en la comuna 1 de
Quibdó.
4
Puesto de votación del corregimiento San Francisco de Ichó.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 103
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
14% de tarjetas sin marcar, levantando una 4. Evolución del riesgo elec-
sospecha real de anomalía electoral5. toral por atipicidad en votos
nulos y TNM
Cartago (Valle del Cauca)
Los registros de la jornada electoral de oc-
Cartago presenta nivel extremo de riesgo
tubre de 2015 constituyen el factor de más
por atipicidad en votos nulos, y alto por
peso para el cálculo de los niveles de ries-
atipicidad de TNM. Dos de los 29 puestos
go por valores atípicos de VN y TNM para
instalados en Cartago son llamativos por
este año. En comparación con la jornada del
sus registros en la jornada electoral del
año 2014, que convocaba la elección de los
2015. A pesar de registrar una participa-
congresistas que conforman el Senado y la
ción menor el 37%, ambos alcanzan la ba-
Cámara de Representantes, en las elecciones
rrera del doble dígito en votos nulos. Cu-
regionales cayó el número de municipios en
riosamente, uno de esos puestos6 registra
riesgo por atipicidad de VN, y aumentó el
también el nivel de votos blancos más alto
número de municipios en riesgo por TNM.
(17,2%) de los analizados en esta sección
de riesgo sub-municipal.
Tabla 5. Número de municipios por nivel de riesgo enVN en dos jornadas electorales.
5
Uno es el puesto de votación del centro docente Otún ubicado en la comuna 1 del municipio, y el otro es el puesto del corregimiento Las Marcadas.
6
Aparece registrado como un puesto de votación ubicado en una cárcel. El otro puesto de votación sospechoso es el ubicado en el corregimiento Colo-
radas, también en Cartago
Factores de riesgo por anomalías en votos nulos y tarjetones no marcados:
104 || Elecciones regionales 2019
Algo llamativo es que se triplicó el número Estado fuerte y con presencia a lo largo y
de municipios en riesgo extremo por voto ancho del territorio nacional. Esto impli-
nulos del 2014 al 2015. Esto dejaría ver que ca que las autoridades electorales puedan
la estrategia de manipulación de resultados hacer su trabajo de forma independiente e
electorales por medio de la alteración de imparcial, apoyándose en las autoridades
tarjetas para incrementar la votación a favor policiales y judiciales. Sin embargo, tam-
de algún candidato es un fenómeno que se bién son importantes otras instituciones
agudizaría en las elecciones regionales. Esto como los partidos políticos, que ayudan a
es llamativo porque la anulación de votos movilizar a la ciudadanía alrededor de sus
o dejarlos sin marcar puede también expli- propuestas y sus ideologías. Los ciudada-
carse por la complejidad de la elección o nos son igualmente importantes al parti-
por el nivel educativo de las personas. Las cipar de forma consciente y responsable
elecciones del Congreso son más complejas en las elecciones y porque pueden actuar
en la medida en que los ciudadanos deben como veedores del proceso.
usar un tarjetón confuso con múltiples cir-
cunscripciones que son mutuamente ex- Este texto presenta un ejercicio sencillo de
cluyentes, ya que al votar en más de una el identificación de los municipios cuyos nive-
resultado es la anulación del voto (v.g. votar les de votos nulos y tarjetas no marcadas se
en la circunscripción nacional del Senado alejan de la norma. Es decir, es un mecanis-
y en la circunscripción indígena; las cuales mo de identificación de dinámicas electora-
aparecen en el mismo tarjetón). Por su par- les de municipios cuyo comportamiento se
te, las elecciones locales son más sencillas, aleja del promedio en el país. Son múltiples
no solamente por el diseño del tarjetón, las razones que pueden explicar un com-
sino también porque hay un número me- portamiento marcadamente diferente a la
nor de candidatos en contienda. Por tanto, media nacional. De un lado hay diferencias
el aumento de los niveles de riesgo por VN en factores sociodemográficos que pue-
y TNM es indicativo de problemas en las den ser la razón de dinámicas diversas. Por
dinámicas electorales municipales, particu- ejemplo, el nivel de educación promedio en
larmente cuando este aumento ocurre en un municipio podría explicar qué tanto los
una elección más sencilla. ciudadanos de dicho lugar anulan sus votos.
minalmente. Estas son unas especulaciones tivas para garantizar el ejercicio del voto.
que requerirían un trabajo más profundo, Igualmente, es una oportunidad para que
el cual está fuera del alcance de este texto. los ciudadanos de estos municipios sean
proactivos y contribuyan a evitar que la vo-
Lo que sí está al alcance es señalar los mu- luntad popular sea manipulada en las urnas.
nicipios que pueden estar en problemas de
cara a las elecciones locales de 2019, para
que las autoridades nacionales, departa-
mentales y municipales examinen la situa-
ción de los municipios de acuerdo con su
nivel de riesgo y tomen medidas preven-
Mapa # 8.
Riesgo por atipicidad en votos nulos para
elecciones a Gobernación 2019
Uribia
Manaure
Riohacha
San Andrés y Providencia La GuajiraAlbania
Atlántico
¯
Magdalena
El Piñón Manaure
Sabanas de San Ángel
Cesar
Sincelejo Talaigua Nuevo
Chimá Margarita
Puerto Escondido
Sucre Bolívar
El Tarra
Córdoba Río Viejo
Valencia Norte de Santander
Ocaña Cúcuta
Chinácota
Ituango Pamplona
Carmen del Darién Barrancabermeja
Angostura
Abriaquí Antioquia SantanderCepitá Arauca
Cimitarra Guadalupe Panqueba
Bahía Solano Medio Atrato Medellín
Sácama
Chocó Puerto Boyacá Moniquirá
Quibdó Bagadó Boyacá Pisba
Yacopí Saboyá
Pácora Mongua
Lloró Casanare
Bajo Baudó Caldas Chámeza
Tadó Cundinamarca Trinidad
Neira
Risaralda Guasca Santa Rosalía
Istmina Pulí Vichada
Sipí Sibaté Medina
QuindíoIbagué
El Litoral del San Juan Bogotá D.C.
Tolima Acacías Puerto Gaitán
Valle del Cauca
El Dorado
Buenaventura Palmira Meta
Cali Florida
Toribío Neiva
Timbiquí Campoalegre Guainía
Popayán Huila San José del Guaviare
Olaya Herrera Cauca
Garzón
El Rosario Leiva Guaviare
Florencia
Nariño
Buesaco La Montañita Miraflores
Ricaurte
Puerres
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo extremo por alto nivel de votos nulos (12 municipios)
Riesgo alto por alto nivel de votos nulos (41 municipios)
Riesgo medio por alto nivel de votos nulos (101 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de votos nulos (76 municipios)
No aplica 1:7.937.933
Kilometers
Total: 230 municipios 0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 107
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Riesgo extremo por altos Riesgo medio por altos nive- Nariño (1) Córdoba (3)
niveles de votos nulos les de votos nulos Olaya Herrera Chimá
Caldas (2) Antioquia (10) Norte de Santander (7) Puerto Escondido
Manizales Angostura Bucarasica Valencia
Supía Bello Chinácota Cundinamarca (12)
Cauca (1) Copacabana Cúcuta Bituima
Puerto Tejada Envigado El Tarra Chaguaní
Chocó (3) Girardota Los Patios Gutiérrez
Lloró Itagüí Mutiscua Jerusalén
Quibdó Ituango Ocaña La Peña
Tadó Medellín Quindío (2) Medina
Cundinamarca (3) Santa Rosa de Osos Circasia Paime
Facatativá Titiribí Quimbaya Pulí
Soacha Boyacá (7) Risaralda (3) San Bernardo
Zipaquirá Busbanzá La Virginia Útica
Quindío (1) Chiquinquirá Marsella Villagómez
Montenegro Maripí Santa Rosa de Cabal Yacopí
Tolima (1) Mongua Santander (2) Magdalena (3)
Ibagué Moniquirá Barrancabermeja Concordia
Valle del Cauca (1) Saboyá Cimitarra El Piñón
Cartago Sogamoso Sucre (1) Sabanas de San Ángel
Total (12) Caldas (7) Sincelejo Meta (2)
Aguadas Tolima (6) El Dorado
Riesgo alto por altos niveles Aranzazu Cajamarca San Juanito
de votos nulos Filadelfia Espinal Nariño (19)
Antioquia (1) Neira Flandes Aldana
Caldas Pácora Honda Ancuyá
Boyacá (1) Palestina Líbano Belén
Puerto Boyacá Pensilvania Mariquita Buesaco
Caldas (5) Caquetá (2) Valle del Cauca (13) Consacá
Anserma Florencia Andalucía Contadero
Chinchiná La Montañita Ansermanuevo Córdoba
La Dorada Cauca (9) Bugalagrande Cumbitara
Riosucio Buenos Aires Caicedonia El Rosario
Villamaría Caldono Calima La Florida
Cauca (3) Caloto Dagua Leiva
Guachené Miranda El Águila Linares
Padilla Piendamó Ginebra Ospina
Villa Rica Popayán Restrepo Providencia
Chocó (4) Santander de Quilichao Riofrío Puerres
Atrato Timbiquí Roldanillo Ricaurte
El Litoral del San Juan Toribío Trujillo San Bernardo
Istmina Cesar (1) Ulloa San Pedro de Cartago
Río Quito González Total (101) Santacruz
Cundinamarca (3) Chocó (11) Putumayo (1)
Madrid Bagadó Riesgo medio por bajos niveles Colón
Sibaté Bahía Solano de votos nulos Santander (9)
Tocancipá Bajo Baudó Antioquia (4) Cabrera
Meta (1) Carmen del Darién Abriaquí California
Acacías Cértegui Betania Cepitá
Norte de Santander (1) Condoto Caracolí El Guacamayo
Pamplona Medio Atrato Guadalupe Guadalupe
Quindío (3) Medio San Juan Archipiélago de San Andrés (1) Jordán
Armenia Nóvita Providencia La Belleza
Calarcá Sipí Atlántico (2) Palmar
La Tebaida Unión Panamericana Suan Páramo
Risaralda (2) Cundinamarca (8) Usiacurí Tolima (1)
Dosquebradas Cajicá Bolívar 4 Roncesvalles
Pereira Chía Margarita Vichada (1)
Valle del Cauca (17) Funza Río Viejo Santa Rosalía
Alcalá Fusagasugá San Jacinto del Cauca Total (76)
Buenaventura Girardot Talaigua Nuevo
Cali Guachetá Boyacá (8)
Candelaria Guasca Berbeo
El Cerrito Puerto Salgar Betéitiva
Florida Guaviare (2) Guayatá
Guacarí Miraflores Panqueba
Guadalajara de Buga San José del Guaviare Paz de Río
Jamundí Huila (3) Pisba
La Unión Campoalegre Rondón
Obando Garzón Sativasur
Palmira Neiva Casanare (4)
Pradera La Guajira (4) Chámeza
Sevilla Albania Recetor
Tuluá Manaure Sácama
Yumbo Riohacha Trinidad
Zarzal Uribia Cauca (1)
Total (41) Meta (2) San Sebastián
Puerto Gaitán Cesar (1)
Villavicencio Manaure
Mapa # 9.
Riesgo por atipicidad en votos nulos para
elecciones a Asamblea 2019
Uribia
Manaure
Albania
San Andrés y Providencia La Guajira
Sitionuevo
Atlántico
¯
Sabanalarga Magdalena
Concordia Pueblo Bello
El Carmen de Bolívar Cesar
Córdoba
Momil
Puerto Escondido Chimá El Roble
El Peñón
Arboletes Sucre Bolívar Teorama
Necoclí Córdoba Achí
Valencia Norte de Santander
Nechí Lourdes Cúcuta
Puerto Libertador Cáceres
El Bagre Los Patios
Tarazá
Mutatá Ituango Zaragoza Rionegro Pamplona
Anorí Silos
Dabeiba Remedios Yondó
Murindó Cerrito Saravena
Antioquia Yalí Santander Arauca
Bojayá Yolombó Puerto Berrío
Urrao La Salina
Medio Atrato La Paz
Puerto Boyacá Sácama
Chocó Salgar
Quibdó Andes Sonsón Pauna TutaBoyacá
Lloró La Dorada
Bajo Baudó Caldas Zetaquira Pajarito Casanare
Tadó Neira Cundinamarca Aguazul
Santa Rosalía
Istmina RisaraldaMurillo Zipaquirá Páez
Vichada
Sipí Viotá Medina
QuindíoIbagué
El Litoral del San Juan Bogotá D.C.
Tolima Acacías Puerto Gaitán
Valle del Cauca Ortega Guamal
Buenaventura Rioblanco Meta
Alpujarra
Jamundí Mapiripán
Planadas
Caloto
Campoalegre Guainía
Popayán Huila
Olaya Herrera Cauca
Garzón
Guaviare
Los Andes Pitalito Florencia
Nariño El Doncello
Buesaco San Vicente del Caguán
Mallama
Piamonte La Montañita
Cumbal Funes
Potosí Caquetá Vaupés
Putumayo
Leguízamo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo alto por alto nivel de votos nulos (16 municipios)
Riesgo medio por alto nivel de votos nulos (202 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de votos nulos (153 municipios)
No aplica
Total: 371 municipios 1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 109
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Riesgo alto por altos Santafé de Antioquia Norte de Santander (4) Pajarito Potosí
niveles de votos nulos Santo Domingo Cúcuta Panqueba Providencia
Antioquia (4) Sonsón Los Patios Pauna Puerres
San Andrés de Cuerquía Tarazá Pamplona Paz de Río San Bernardo
Santa Rosa de Osos Toledo Silos Rondón San Lorenzo
Titiribí Uramita Putumayo (1) Sáchica San Pablo
Zaragoza Urrao Leguízamo San Mateo San Pedro de Cartago
Caldas (3) Valdivia Quindío (3) Tinjacá Sandoná
La Dorada Vegachí Calarcá Tipacoque Santacruz
Manizales Vigía del Fuerte La Tebaida Tuta Sapuyes
Supía Yalí Montenegro Zetaquira Taminango
Chocó (6) Yarumal Risaralda (4) Casanare (4) Tangua
El Litoral del San Juan Yolombó Dosquebradas Chámeza Yacuanquer
Istmina Yondó Pereira La Salina Norte de Santander (2)
Lloró Arauca (1) Pueblo Rico Recetor Lourdes
Quibdó Saravena Santa Rosa de Cabal Sácama Teorama
Río Iro Atlántico (4) Santander (2) Cauca (13) Putumayo (2)
Tadó Barranquilla Piedecuesta Balboa San Francisco
Cundinamarca (1) Piojó Rionegro Caloto Sibundoy
Facatativá Sabanalarga Tolima (21) Florencia Santander (23)
La Guajira (2) Soledad Alpujarra Miranda Aguada
Manaure Bolívar (1) Alvarado Padilla Albania
Uribia El Carmen de Bolívar Ambalema Piamonte Barichara
Total (16) Boyacá (4) Armero Piendamó California
Puerto Boyacá Cajamarca Popayán Cepitá
Riesgo medio por altos Saboyá Espinal Puerto Tejada Cerrito
niveles de votos nulos Sogamoso Fresno Rosas Charta
Antioquia (80) Turmequé Guamo Santander de Quilichao Chima
Abejorral Caldas (11) Honda Timbío Confines
Amalfi Aguadas Ibagué Villa Rica El Guacamayo
Andes Anserma Lérida Córdoba (6) Florián
Angelópolis Aranzazu Líbano Chimá Guadalupe
Angostura Chinchiná Mariquita Momil Guapotá
Anorí Marulanda Melgar Puerto Escondido Güepsa
Arboletes Neira Murillo Puerto Libertador Hato
Argelia Palestina Ortega San Antero La Belleza
Armenia Pensilvania Planadas Valencia La Paz
Barbosa Riosucio Rioblanco Cundinamarca (22) Ocamonte
Betulia Risaralda Rovira Anapoima Palmar
Briceño Villamaría San Luis Apulo Páramo
Buriticá Caquetá (4) Venadillo Arbeláez San Joaquín
Cáceres El Doncello Valle del Cauca (22) Carmen de Carupa San Miguel
Caicedo Florencia Alcalá Chaguaní Villanueva
Caldas La Montañita Ansermanuevo Fómeque Sucre (3)
Campamento San Vicente del Caguán Buenaventura Fosca Chalán
Cañasgordas Casanare (1) Caicedonia Gama El Roble
Caramanta Aguazul Candelaria Guataquí Palmito
Carepa Cesar (1) Cartago Gutiérrez Vichada(1)
Chigorodó Pueblo Bello El Águila Jerusalén Santa Rosalía
Ciudad Bolívar Chocó (11) El Cerrito Medina Total (153)
Cocorná Atrato El Dovio Nilo
Concepción Bajo Baudó Florida Paime
Concordia Bojayá Guacarí Pandi
Copacabana Cértegui Guadalajara de Buga Pulí
Dabeiba Condoto Jamundí San Cayetano
Don Matías Medio Atrato La Unión San Juan de Río Seco
Ebéjico Medio San Juan Obando Supatá
El Bagre Nóvita Palmira Tena
El Santuario Río Quito Pradera Útica
Frontino Sipí Riofrío Viotá
Giraldo Unión Panamericana Sevilla Huila (1)
Girardota Cundinamarca (16) Trujillo Paicol
Gómez Plata Cajicá Tuluá Magdalena (1)
Granada Cáqueza Zarzal Concordia
Guarne El Rosal Total (202) Meta (2)
Heliconia Funza Guamal
Hispania Gachancipá Riesgo medio por bajos San Juanito
Ituango Girardot niveles de votos nulos Nariño (39)
Jardín Guachetá Archipiélago de San Andrés (1) Albán
La Pintada Madrid Providencia Aldana
Maceo Puerto Salgar Bolívar (6) Ancuyá
Montebello Sibaté Achí Belén
Murindó Soacha Córdoba Buesaco
Mutatá Subachoque El Peñón Colón
Nariño Suesca Margarita Consacá
Nechí Tabio San Jacinto del Cauca Contadero
Necoclí Tocancipá Talaigua Nuevo Córdoba
Olaya Zipaquirá Boyacá (27) Cuaspud
Peñol Huila (4) Almeida Cumbal
Peque Campoalegre Betéitiva El Peñol
Pueblorrico Garzón Boavita El Rosario
Palestina
Puerto Berrío Pitalito Buenavista El Tablón de Gómez
Puerto Triunfo La Guajira (1) Busbanzá Funes
Remedios Albania Campohermoso Gualmatán
Salgar Magdalena (2) Chinavita Iles
San Carlos Sitionuevo Floresta Imués
San Francisco Zona Bananera Guacamayas La Florida
San Jerónimo Meta (3) Guayatá La Llanada
San Juan de Urabá Acacías Iza Leiva
San Luis Mapiripán Jericó Linares
San Pedro de Urabá Puerto Gaitán La Uvita Los Andes
San Rafael Nariño (1) Macanal Mallama
San Roque Olaya Herrera Miraflores Ospina
San Vicente Páez Policarpa
Mapa # 10.
Riesgo por atipicidad en votos nulos para
elecciones a Alcaldía 2019
Uribia
Manaure
Albania
San Andrés y Providencia La Guajira
Tubará
Atlántico Puebloviejo
¯
Salamina Magdalena Urumita
Pivijay
Zapayán Valledupar
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo extremo por alto nivel de votos nulos (7 municipios)
Riesgo alto por alto nivel de votos nulos (38 municipios)
Riesgo medio por alto nivel de votos nulos (135 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de votos nulos (133 municipios)
No aplica 1:7.937.933
Kilometers
Total: 313 municipios 0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 111
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Uribia
Manaure
¯
Magdalena Urumita
El Piñón
Pueblo Bello
María La Baja Chibolo
San Onofre Ariguaní Cesar
El Carmen de Bolívar
Guamal
Sucre Bolívar
Tibú
Necoclí Córdoba
Norte de Santander
Turbo Nechí
Santiago
El Bagre
Riosucio Tarazá Zaragoza Rionegro
Valdivia Silos
Carmen del Darién
Angostura
Antioquia Santander Arauca
Caicedo Páramo
Salgar
Chocó Puerto Boyacá
Quibdó Aguadas Boyacá
Atrato Lloró Mistrató
Casanare
Caldas
Tadó Pueblo Rico Cundinamarca Aguazul
Santa Rosalía
Medio San Juan Risaralda
Vichada
Sipí Bogotá D.C.
Quindío
Tolima
Valle del Cauca
Coyaima
Buenaventura Meta
Caldono
Cajibío Guainía
Huila
Mosquera
Cauca
Olaya Herrera El Charco
Guaviare
Nariño Colón
Colón
Caquetá Vaupés
Putumayo
Cartagena del Chairá
Leguízamo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo extremo por alto nivel de votos nulos (1 municipio)
Riesgo alto por alto nivel de votos nulos (20 municipios)
Riesgo medio por alto nivel de votos nulos (53 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de votos nulos (10 municipios)
No aplica 1:7.937.933
Kilometers
Total: 84 municipios 0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 113
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Riesgo extremo por San Zenón Bolívar (3) Magdalena (5) Riesgo medio por
altos niveles de votos Santa Bárbara de Pinto El Carmen de Bolívar Aracataca bajos niveles de votos
nulos Tenerife María La Baja El Piñón nulos
Magdalena (1) Zapayán Santa Rosa Guamal Archipiélago de San
Zona Bananera Total (20) Boyacá (1) Santa Marta Andrés (1)
Total (1) Puerto Boyacá Sitionuevo Providencia
Riesgo medio por Caldas (2) Nariño (3) Boyacá (1)
Riesgo alto por altos altos niveles de votos Aguadas El Charco Busbanzá
niveles de votos nulos nulos Manizales Mosquera La Guajira (1)
Caldas (1) Antioquia (13) Caquetá (1) Olaya Herrera Urumita
Supía Angostura Cartagena del Chairá Norte de Santander (3) Meta (1)
La Guajira (2) Caicedo Casanare (1) Puerto Santander El Calvario
Manaure Concordia Aguazul Silos Nariño (1)
Uribia El Bagre Cauca (3) Tibú Colón
Magdalena (17) Nechí Buenos Aires Putumayo (1) Norte de Santander (1)
Algarrobo Necoclí Cajibío Leguízamo Santiago
Ariguaní Salgar Caldono Risaralda (2) Putumayo (1)
Cerro San Antonio San Pedro de Urabá Cesar (1) Mistrató Colón
Chibolo Tarazá Pueblo Bello Pueblo Rico Santander (1)
Concordia Toledo Chocó (8) Santander (1) Páramo
El Retén Turbo Atrato Rionegro Tolima (1)
Nueva Granada Valdivia Carmen del Darién Sucre (1) Falan
Pedraza Zaragoza Lloró San Onofre Vichada (1)
Pijiño del Carmen Atlántico (1) Medio San Juan Tolima (1) Santa Rosalía
Puebloviejo Soledad Quibdó Coyaima Total (10)
Remolino Bogotá D.C. (1) Riosucio Valle del Cauca (1)
Sabanas de San Ángel Bogotá D.C. Sipí Buenaventura
Salamina Tadó Total (53)
Mapa # 12.
Riesgo por atipicidad en tarjetones no mar-
cados para elecciones a Gobernación 2019
Manaure
¯
Villanueva Magdalena
Sabanas de San Ángel Valledupar La Paz
Tenerife San Diego
San Onofre Cesar
Ovejas
Palmito
San Benito Abad Sucre Convención
Arboletes CaimitoSucre Bolívar Teorama
Acandí Necoclí Córdoba Montecristo
Ayapel Norte de Santander
Unguía Turbo Nechí
Abrego
Cáceres Simití
Carepa Tierralta La Esperanza
Tarazá
Riosucio San Pablo
Ituango Anorí
Juradó Silos
Dabeiba Girón
Carmen del Darién Remedios Yondó Saravena Arauca
Antioquia Yalí SantanderConcepción Arauca
Bojayá Yolombó San Gil Cravo Norte
Urrao La Salina
Vigía del Fuerte San Carlos La Belleza Hato Corozal
Chocó Abejorral Duitama
Puerto Carreño
PaipaBoyacá Pore Paz de Ariporo
Nuquí Lloró Andes Nariño Yacopí La Primavera
Tunja Pajarito Casanare
Bagadó Caldas Yopal
Río Iro Trinidad
Herveo Cundinamarca Aguazul
AnsermanuevoRisaralda Santa Rosalía
Vichada
Sipí San Juanito Tauramena Maní
Quindío Medina Villanueva
El Litoral del San Juan Coello Bogotá D.C. Cumaribo
Tolima Acacías Puerto López
Valle del Cauca Coyaima
Dagua Cubarral
Rioblanco San MartínMeta
Alpujarra Inírida
Fuente de Oro
Suárez
Guainía
Mosquera Guapi El Tambo Inzá Huila San José del Guaviare
Santa Bárbara Cauca
El Charco Tarqui
Magüi Payán Guaviare El Retorno
Florencia
Nariño Santa Rosa Calamar
Barbacoas
Mocoa
Ricaurte Pasto Valparaíso Carurú Mitú
Puerres
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo extremo por alto nivel de tarjetones no marcados (10 municipios)
Riesgo alto por alto nivel de tarjetones no marcados (35 municipios)
Leticia
Riesgo medio por alto nivel de tarjetones no marcados (128 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de tarjetones no marcados (119 municipios)
No aplica 1:7.937.933
Kilometers
Total: 292 municipios 0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 115
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
¯
MagdalenaPueblo Bello
Villanueva
Valledupar
Sabanas de San Ángel
San Diego
Cesar
Córdoba
San Antero
Chimichagua
Puerto Escondido Galeras Convención
Pinillos
Canalete San Carlos Sucre Bolívar Teorama
Acandí Necoclí Córdoba Tiquisio
Unguía Planeta Rica Montecristo Norte de Santander
Tierralta Cáceres Simití Villa Caro
Tarazá
Riosucio San Pablo Pamplona
Ituango Anorí
Juradó Saravena
Dabeiba Remedios Yondó Concepción Cubará Arauquita Arauca
Carmen del Darién
Antioquia Yalí Santander Arauca
Vigía del Fuerte Tame Cravo Norte
Anzá Landázuri Onzaga
Medio Atrato Chita
Nuquí Chocó Betulia San Luis
Albania Puerto Carreño
PaipaBoyacá Pisba Paz de Ariporo
Alto Baudó Lloró Mistrató Yacopí
Tunja Pajarito Casanare La Primavera
Río Quito Bagadó Caldas Yopal
Cundinamarca Aguazul Trinidad
Nóvita RisaraldaMurillo Orocué Santa Rosalía
Junín Tauramena Maní Vichada
Sipí Pulí
Quindío
El Litoral del San Juan Rovira Bogotá D.C. Villavicencio Cumaribo
Tolima Acacías
Valle del Cauca Ortega
Vijes Dolores
Rioblanco Ataco San MartínMeta
Inírida
López Planadas Neiva
Timbiquí Silvia Páez Huila Guainía
Mosquera Guapi San José del Guaviare
Santa Bárbara Cauca
El Charco Patía
Magüi Payán Guaviare El Retorno
Bolívar Florencia
Nariño Calamar
Barbacoas Mocoa La Montañita
Ricaurte Piamonte Carurú Mitú
Cuaspud
Caquetá Vaupés
Putumayo
Taraira
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo extremo por alto nivel de tarjetones no marcados (6 municipios)
Riesgo alto por alto nivel de tarjetones no marcados (22 municipios)
Leticia
Riesgo medio por alto nivel de tarjetones no marcados (123 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de tarjetones no marcados (127 municipios)
No aplica 1:7.937.933
Kilometers
Total: 278 municipios 0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 117
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Uribia
Manaure
Riohacha Maicao
San Andrés y Providencia Santa MartaLa Guajira
Sitionuevo Albania
Atlántico Ciénaga
¯
Magdalena Urumita
Cartagena
Pedraza
San Onofre Plato Cesar
El Carmen de Bolívar La Jagua de Ibirico
Lorica Magangué San Zenón
Los Córdobas
Sucre Bolívar
Montería Tibú
Necoclí Córdoba González
Norte de Santander
Turbo
Caucasia
Tierralta Durania
Chigorodó Cáceres El Bagre
Rionegro
Mutatá Ituango Segovia Vetas
Saravena
Carmen del Darién Amalfi Remedios Girón Cubará
Arauquita
Murindó AntioquiaYolombó Santander Fortul
Arauca
Urrao Betulia Páramo Tame
Puerto Boyacá Encino
Chocó Salgar
Quibdó Andes Sonsón La Belleza Boyacá
Mongua
Atrato Lloró Paime Zetaquira Casanare
Caldas
Cundinamarca San Luis de Palenque
Nóvita Neira
Istmina Risaralda Líbano Machetá Sabanalarga
Vichada
Soacha Medina
La Unión QuindíoIbagué
Bogotá D.C. Cumaribo
Guadalajara de Buga Tuluá Tolima
Valle del Cauca Cubarral
Coyaima
Buenaventura Palmira Meta
Inírida
Cali
López Toribío Neiva
Silvia Guainía
El Tambo Huila San José del Guaviare
Cauca
Francisco Pizarro Garzón
Timaná
El Rosario Guaviare
Florencia
Nariño Policarpa
San Vicente del Caguán Miraflores
Ricaurte Colón
San Francisco
Puerres
Caquetá Vaupés
Puerto AsísPutumayo
Cartagena del Chairá
Leguízamo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo extremo por alto nivel de tarjetones no marcados (13 municipios)
Riesgo alto por alto nivel de tarjetones no marcados (31 municipios)
Leticia
Riesgo medio por alto nivel de tarjetones no marcados (125 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de tarjetones no marcados (85 municipios)
No aplica 1:7.937.933
Kilometers
Total: 254 municipios 0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 119
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Riesgo extremo por altos Riesgo medio por altos Cesar (1) Riesgo medio por bajos Puerres
niveles de tarjetones no niveles de tarjetones González niveles de tarjetones no San Bernardo
marcados no marcados Chocó (5) marcados Norte de Santander (3)
Atlántico (2) Amazonas (1) Atrato Antioquia (1) Durania
Barranquilla Leticia El Carmen de Atrato Abriaquí Lourdes
Soledad Antioquia (43) Istmina Archipiélago de San Santiago
Bolívar (1) Amalfi Lloró Andrés (1) Putumayo (2)
Cartagena Andes Nóvita Providencia Colón
Cauca (2) Armenia Córdoba (5) Atlántico (1) San Francisco
Cajibío Barbosa Ciénaga de Oro Suan Santander (13)
Caldono Betulia Lorica Bolívar (3) Cabrera
Córdoba (1) Briceño Los Córdobas Arroyohondo Concepción
Montería Cáceres San José de Uré San Cristóbal El Peñón
Guainía (1) Carepa Tierralta Talaigua Nuevo Encino
Inírida Caucasia Cundinamarca (2) Boyacá (19) Florián
La Guajira (2) Chigorodó Soacha Berbeo Guavatá
Manaure Ciudad Bolívar Susa Busbanzá Güepsa
Uribia Cocorná Guaviare (1) Cerinza La Belleza
Risaralda (1) Concordia Miraflores Chiquinquirá Palmar
Dosquebradas Ebéjico Huila (3) Cucaita Páramo
Sucre (1) El Bagre Garzón Floresta San José de Miranda
Sincelejo Fredonia Neiva Iza Santa Bárbara
Valle del Cauca (2) Gómez Plata Timaná Mongua Vetas
Palmira Granada La Guajira (3) Monguí Sucre (2)
Sevilla Itagüí Albania Motavita Buenavista
Total (13) Medellín La Jagua del Pilar Panqueba San Juan de Betulia
Montebello Maicao Rondón Valle del Cauca (1)
Riesgo alto por altos Murindó Magdalena (3) Sáchica Argelia
niveles de tarjetones Mutatá Ciénaga San Luis de Gaceno Total (85)
no marcados Necoclí Plato Sora
Antioquia (3) Pueblorrico Sitionuevo Sutamarchán
Angostura Remedios Nariño (2) Tópaga
Bello Salgar Francisco Pizarro Tutazá
Ituango San Andrés de Cuerquía Ricaurte Zetaquira
Arauca (3) San Juan de Urabá Norte de Santander (2) Casanare (4)
Fortul San Rafael La Playa Chámeza
Saravena San Roque Tibú Recetor
Tame Santa Rosa de Osos Putumayo (2) Sabanalarga
Bolívar (2) Santafé de Antioquia Leguízamo San Luis de Palenque
El Carmen de Bolívar Santo Domingo Puerto Asís Cauca (1)
Magangué Segovia Quindío (1) López
Caldas (3) Sonsón Circasia Cesar (2)
Anserma Titiribí Risaralda (7) La Jagua de Ibirico
Chinchiná Toledo Balboa Manaure
Pácora Turbo Belén de Umbría Córdoba (2)
Cauca (2) Urrao La Virginia Cotorra
El Tambo Vegachí Mistrató Momil
Jambaló Yolombó Pereira Cundinamarca (10)
Chocó (2) Zaragoza Santa Rosa de Cabal Agua de Dios
Carmen del Darién Arauca (1) Santuario Fosca
Quibdó Arauquita Santander (3) Gutiérrez
Córdoba (1) Atlántico (2) Floridablanca Lenguazaque
San Carlos Galapa Girón Machetá
Guaviare (1) Malambo Rionegro Medina
San José del Guaviare Bolívar (1) Sucre (2) Paime
La Guajira (1) Turbaco Corozal Quetame
Riohacha Boyacá (2) San Onofre San Bernardo
Magdalena (2) Cubará Tolima (3) Une
Santa Marta Puerto Boyacá Espinal Huila (2)
Zona Bananera Caldas (9) Ibagué Elías
Quindío (5) Aguadas Líbano Yaguará
Armenia Manizales Valle del Cauca (11) La Guajira (1)
Calarcá Neira Alcalá Urumita
La Tebaida Palestina Ansermanuevo Magdalena (3)
Montenegro Pensilvania Caicedonia Concordia
Quimbaya Riosucio Cali Pedraza
Risaralda (1) Risaralda Candelaria San Zenón
Marsella Supía Dagua Meta (3)
Tolima (1) Villamaría El Cerrito Cubarral
Coyaima Caquetá (3) Florida El Calvario
Valle del Cauca (4) Cartagena del Chairá Guadalajara de Buga San Juanito
Buenaventura Florencia La Unión Nariño (11)
Cartago San Vicente del Caguán Tuluá Cumbitara
Jamundí Cauca (6) Vichada (1) El Peñol
Yumbo Buenos Aires Cumaribo El Rosario
Total (31) Piendamó Total (125) El Tablón de Gómez
Puerto Tejada Gualmatán
Silvia Imués
Suárez La Llanada
Toribío Policarpa
Providencia
Mapa # 15.
Riesgo por atipicidad en tarjetones no
marcados para elecciones a Concejo 2019
¯
SalaminaMagdalena Urumita
El Guamo Chibolo Sabanas de San Ángel
Tenerife Ariguaní Cesar
Tolú Viejo Nueva Granada
Lorica Pijiño del Carmen
Caquetá Vaupés
Putumayo
Cartagena del Chairá
Solano
Leguízamo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo extremo por alto nivel de tarjetones no marcados (10 municipios)
Riesgo alto por alto nivel de tarjetones no marcados (46 municipios)
Riesgo medio por alto nivel de tarjetones no marcados (94 municipios)
Riesgo medio por bajo nivel de tarjetones no marcados (61 municipios)
No aplica 1:7.937.933
Kilometers
Total: 211 municipios 0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 121
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Riesgo extremo por altos niveles Nariño (1) El Tambo Boyacá (15)
de tarjetones no marcados Ricaurte Inzá Betéitiva
Antioquia (8) Tolima (3) Páez Busbanzá
Amalfi Coyaima Piendamó Cerinza
Betulia Planadas Rosas Cómbita
Dabeiba Rioblanco Sucre Corrales
Ituango Total (46) Totoró Iza
Nariño Chocó (10) Monguí
Toledo Riesgo medio por altos niveles Atrato Motavita
Vegachí de tarjetones no marcados Bagadó Nobsa
Yalí Antioquia (40) Bojayá San Eduardo
Cauca (1) Abejorral El Litoral del San Juan Sativasur
Caldono Anzá Lloró Sora
Chocó (1) Argelia Medio San Juan Tópaga
Riosucio Armenia Nuquí Tunja
Total (10) Buriticá Quibdó Tutazá
Cáceres Sipí Casanare (1)
Riesgo alto por altos niveles Campamento Unión Panamericana Chámeza
de tarjetones no marcados Caramanta Cundinamarca (1) Chocó (2)
Antioquia (20) Carolina La Palma Alto Baudó
Angostura Chigorodó Guaviare (1) Medio Atrato
Betania Cocorná Miraflores Córdoba (3)
Briceño Concepción Huila (1) Chimá
Caicedo Ebéjico La Plata Lorica
Ciudad Bolívar El Bagre Magdalena (11) Momil
Concordia El Santuario Ariguaní Cundinamarca (1)
Granada Fredonia Chibolo Gutiérrez
Montebello Frontino Nueva Granada La Guajira (3)
Mutatá Gómez Plata Pijiño del Carmen Fonseca
Pueblorrico Jardín Puebloviejo La Jagua del Pilar
Salgar La Pintada Sabanas de San Ángel Urumita
San Andrés de Cuerquía Maceo Salamina Meta (1)
San Carlos Necoclí San Zenón El Calvario
San Juan de Urabá Peñol Santa Bárbara de Pinto Nariño (4)
San Luis Peque Tenerife Belén
Sonsón Puerto Triunfo Zapayán Linares
Tarazá Remedios Nariño (2) Providencia
Titiribí San Francisco Barbacoas San Pedro de Cartago
Urrao San Pedro de Urabá El Charco Norte de Santander (3)
Yolombó San Rafael Norte de Santander (2) Cácota
Cauca (4) San Roque El Tarra Los Patios
Jambaló San Vicente Hacarí San Cayetano
Morales Santafé de Antioquia Putumayo (1) Santander (11)
Silvia Santo Domingo Leguízamo Aguada
Toribío Segovia Risaralda (1) Cabrera
Chocó (6) Turbo Pueblo Rico California
Acandí Uramita Tolima (5) Cepitá
Bahía Solano Valdivia Cajamarca Cerrito
El Carmen de Atrato Valparaíso Líbano Charta
Istmina Vigía del Fuerte Murillo Concepción
Juradó Zaragoza Ortega La Belleza
Unguía Boyacá (1) San Luis Macaravita
Cundinamarca (5) Paya Total (94) Palmar
Caparrapí Caldas (3) Páramo
Gachalá Aguadas Riesgo medio por bajos niveles Sucre (7)
La Peña Marmato de tarjetones no marcados Buenavista
Topaipí Marulanda Atlántico (5) El Roble
Yacopí Caquetá (6) Campo de La Cruz Los Palmitos
Guainía (1) Cartagena del Chairá Juan de Acosta San Juan de Betulia
Inírida El Doncello Puerto Colombia San Luis de Sincé
Huila (1) El Paujil Santa Lucía San Pedro
Algeciras Puerto Rico Suan Tolú Viejo
Magdalena (5) San Vicente del Caguán Bolívar (4) Tolima (1)
Algarrobo Solano Arroyohondo Falan
Cerro San Antonio Cauca (9) El Guamo Total (61)
El Retén Buenos Aires San Cristóbal
Pedraza Cajibío Talaigua Nuevo
Remolino
Limitaciones a la competencia: el dominio
electoral como factor de riesgo, elecciones
locales 2007, 2011 y 2015
Autor:
JUAN FEDERICO PINO URIBE
Pontificia Universidad Javeriana
1
La variación de una democracia más o menos competitiva ha sido estudiada por numerosos académicos que han investigado distintas variables que con-
dicionan el desarrollo de la competencia, como los legados pre-democráticos (Heller, 2000; Snyder, 1999; Fox, 1994), los factores económicos (Sidel,
2014; Gervasoni, 2010; Gibson, 2012; Gervasoni, 2010; Durazo, 2010; Wayne, 1999; Fox, 1994) y los factores políticos multinivel (Giraudy, 2015).
Limitaciones a la competencia: el dominio electoral como factor de riesgo,
124 || elecciones locales 2007, 2011 y 2015
2
Los enlaces nacionales localizados se conceptualizan como los canales formales o informales que permiten un intercambio de recursos e influencia desde
el nivel nacional a cambio del apoyo político local. Estos enlaces pueden ser de tipo partidista, pero no necesariamente se limitan a estas organizaciones.
A pesar de sus distintos tipos, la característica básica que los define es la capacidad de intermediación e intercambio de recursos e influencia nacional a
cambio de apoyo político local.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 125
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Tabla 1. Cálculo niveles de riesgo por dominancia electoral para elecciones locales y regionales.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC)
procesados por la Misión de Observación Electoral (MOE).
3
Para elecciones uninominales (Gobernación y Alcaldía) se toma la votación del candidato, para elecciones plurinominales (Asamblea y Concejo) se toma
la votación de la lista del partido.
Limitaciones a la competencia: el dominio electoral como factor de riesgo,
126 || elecciones locales 2007, 2011 y 2015
Una vez identificados los distintos niveles de 2015, al 60%. El indicador de dominio
de riesgo, para cada una de las elecciones electoral que se establece para el 2019 tie-
en el respectivo año, el riesgo para el 2019 ne en cuenta si esta problemática es cróni-
se establece de acuerdo al comportamiento ca o coyuntural, lo que permite señalar los
histórico de la variable en cada uno de los municipios donde se pueden presentar este
municipios. Esta estimación se realiza por riesgo en las elecciones locales y regiona-
medio de la ponderación de los distintos les. En la tabla 2 se exponen los resultados
resultados de riesgo electoral para 2007, de dicha clasificación señalando el número
2011 y 2015 de la siguiente forma: el nivel de municipios en riesgo y el porcentaje que
de riesgo para las elecciones de 2007 equi- representan frente al total nacional4.
vale al 10% del indicador; el de las eleccio-
nes de 2011, al 30%; y el de las elecciones
Tabla 2. Evolución del riesgo electoral para elecciones locales y regionales 2007-2019.
4
Se calcula frente a los 1101 municipios que eligen alcaldes y concejos en el país. Otras entidades territoriales como la isla de San Andrés, o los corregi-
mientos departamentales de Guainía, Vaupés y Amazonas, solo eligen autoridades departamentales.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 127
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
ral para elecciones a gobernación del año tifica los municipios que están en riesgo
2019. Se utilizaron las tres categorías de frente al total de municipios del departa-
riesgo que muestran el número absoluto mento, para ver cuáles tienen un mayor
de municipios en los distintos niveles de porcentaje de riesgo intradepartamental.
riesgo para cada uno de los departamentos Estos indicadores permiten la compara-
del país y se emplearon dos porcentajes ción entre departamentos, y al interior
para analizar dos dimensiones diferentes de los mismos, para observar niveles de
de este fenómeno. El porcentaje de riesgo afectación en los niveles atípicos de com-
nacional identifica la participación por- petencia electoral. En las elecciones para
centual de municipios en riesgo que tiene Asamblea, Alcaldía y Concejo se utilizó
cada uno de los departamentos respecto al una estrategia similar para presentar y
total de riesgo nacional. El porcentaje de analizar los resultados (tablas 4, 5 y 6).
riesgo departamental, por su parte, iden-
Tabla 3. Municipios en riesgo por dominio electoral en las elecciones a gobernaciones, 2019.
Corporación Gobernación
Total Porcentaje Porcentaje de
Departamento Medio Alto Extremo municipios de riesgo riesgo
en riesgo nacional departamental
Amazonas 0 0 0 0 0% 0%
Antioquia 32 1 0 33 13.87% 26.40%
Arauca 0 0 0 0 0% 0%
Archipiélago de San
0 0 0 0 0% 0%
Andrés
Atlántico 2 0 0 2 0.84% 8.70%
Bolívar 12 0 0 12 5.04% 26.09%
Boyacá 18 0 0 18 7.56% 14.63%
Caldas 4 0 0 4 1.68% 14.81%
Caquetá 0 0 0 0 0% 0%
Casanare 2 0 0 2 0.84% 10.53%
Cauca 3 0 0 3 1.26% 7.14%
Cesar 8 1 0 9 3.78% 36%
Choco 0 0 0 0 0.00% 0%
Cundinamarca 53 4 1 58 24.37% 50%
Córdoba 9 0 0 9 3.78% 30%
Guainía 0 0 0 0 0.00 0%
Guaviare 0 0 0 0 0.00 0%
Huila 1 0 0 1 0.42% 2.70%
La Guajira 9 1 0 10 4.20% 66.67%
Magdalena 10 0 0 10 4.20% 33.33%
Meta 1 0 0 1 0.42% 3.45%
Nariño 15 3 0 18 7.56% 28.13%
Norte de Santander 13 3 0 16 6.72% 40%
Putumayo 1 0 0 1 0.42% 7.69%
Quindío 0 0 0 0 0% 0%
Risaralda 0 0 0 0 0% 0%
Huila 1 0 0 1 0.42% 2.70%
La Guajira 9 1 0 10 4.20% 66.67%
Limitaciones
Magdalenaa la competencia:
10 el dominio
0 electoral
0 como factor10
de riesgo, 4.20% 33.33%
128 || elecciones locales 2007, 2011 y 2015
Meta 1 0 0 1 0.42% 3.45%
Nariño 15 3 0 18 7.56% 28.13%
Norte de Santander 13 3 0 16 6.72% 40%
Putumayo 1 0 0 1 0.42% 7.69%
Quindío 0 0 0 0 0% 0%
Risaralda 0 0 0 0 0% 0%
Santander 10 1 0 11 4.62% 12.64%
Sucre 3 0 0 3 1.26% 11.54%
Tolima 10 0 0 10 4.20% 21.3%
Valle del Cauca 5 0 0 5 2.10% 11.9%
Vaupés 2 0 0 2 0.84% 33.3%
Vichada 0 0 0 0 0% 0%
Total 223 14 1 238 100% 21. 2%1
5
Este último porcentaje muestra qué porcentaje del total municipios colombianos está en riesgo por posibles limitaciones a la competencia.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 129
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
frecuencia, puede volverse a dar en las tos se caracterizan por la presencia de casas
elecciones de 2019, donde algún candidato políticas (viejas o nuevas) que han podido
apoyado por poderes paralelos pueda com- establecer redes políticas en la mayoría de
petir con sus antagonistas políticos desde los municipios, lo que puede reflejarse en
una situación de privilegio. los patrones de votación menos competiti-
vos que en otros departamentos, con can-
Se identifica a Cundinamarca con más del didatos que obtienen más del 50% de la
50% de sus municipios en riesgo, César con votación (Gutiérrez, 2007)
36%, Vaupés con el 33.3%, Magdalena con
el 33%, Córdoba con el 30% y Tolima con
el 21.3%. La mayoría de estos departamen-
Tabla 4. Municipios en riesgos por dominio electoral en las elecciones a asambleas 2019.
Corporación Asamblea
Total de Porcentaje Porcentaje de
Departamento Medio Alto Extremo municipios de riesgo riesgo
en riesgo nacional departamental
Amazonas 2 1 1 4 1.92% 36.36%
Antioquia 19 4 0 23 11.06% 18.40%
Arauca 0 1 0 1 0.48% 14.29%
Archipiélago de San
0 0 0 0 0% 0%
Andrés
Atlántico 1 0 0 1 0.48% 4.35%
Bolívar 6 0 0 6 2.88% 13.04%
Boyacá 31 7 0 38 18.27% 30.89%
Caldas 7 1 0 8 3.85% 29.63%
Caquetá 1 0 0 1 0.48% 6.25%
Casanare 4 1 1 6 2.88% 31.58%
Cauca 5 0 0 5 2.40% 11.90%
Cesar 2 0 1 3 1.44% 12.00%
Choco 4 0 0 4 1.92% 13.33%
Cundinamarca 17 2 0 19 9.13% 16.38%
Córdoba 11 3 0 14 6.73% 46.67%
Guainía 3 0 0 3 1.44% 33.33%
Guaviare 2 0 0 2 0.96% 50.00%
Huila 5 0 0 5 2.40% 13.51%
La Guajira 1 0 0 1 0.48% 6.67%
Magdalena 2 0 0 2 0.96% 6.67%
Meta 0 0 0 0 0% 0%
Nariño 9 1 0 10 4.81% 15.63%
Norte de Santander 7 0 0 7 3.37% 17.50%
Putumayo 1 0 0 1 0.48% 7.69%
Quindío 1 0 0 1 0.48% 8.33%
Risaralda 4 0 0 4 1.92% 28.57%
Santander 18 1 0 19 9.13% 21.84%
La Guajira 1 0 0 1 0.48% 6.67%
Limitaciones a la competencia:
Magdalena 2 el dominio
0 electoral0como factor de2riesgo, 0.96% 6.67%
130 || elecciones locales 2007, 2011 y 2015
Meta 0 0 0 0 0% 0%
Nariño 9 1 0 10 4.81% 15.63%
Norte de Santander 7 0 0 7 3.37% 17.50%
Putumayo 1 0 0 1 0.48% 7.69%
Quindío 1 0 0 1 0.48% 8.33%
Risaralda 4 0 0 4 1.92% 28.57%
Santander 18 1 0 19 9.13% 21.84%
Sucre 1 1 0 2 0.96% 7.69%
Tolima 8 3 0 11 5.29% 23.40%
Valle del Cauca 4 2 0 6 2.88% 14.29%
Vaupés 1 0 0 1 0.48% 16.67%
Vichada 0 0 0 0 0% 0%
Total 177 28 3 208 100% 18.55%1
6
Este último porcentaje muestra qué porcentaje del total municipios colombianos está en riesgo por posibles limitaciones a la competencia.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 131
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Corporación Alcaldías
Total de Porcentaje Porcentaje de
Departamento Medio Alto municipios en de riesgo riesgo
riesgo nacional departamental
Amazonas 0 0 0 0 0%
Antioquia 24 1 25 14.04% 20%
Arauca 1 0 1 0.56% 14.29%
Archipiélago de San
0 0 0 0% 0%
Andrés
Atlántico 2 0 2 1.12% 8.69%
Bolívar 3 1 4 2.25% 8.69%
Boyacá 22 4 26 14.61% 21.14%
Caldas 5 0 5 2.81% 18.52%
Caquetá 2 0 2 1.12% 12.5%
Casanare 2 2 4 2.25% 21.05%
Cauca 8 0 8 4.49% 19.05%
Cesar 1 1 2 1.12% 8%
Choco 3 0 3 1.69% 10%
Cundinamarca 20 4 24 13.48% 20.69%
Bolívar 3 1 4 2.25% 8.69%
Boyacá 22 4 26 14.61% 21.14%
LimitacionesCaldas
a la competencia: el dominio
5 electoral
0 como factor de
5 riesgo, 2.81% 18.52%
132 || elecciones locales 2007, 2011 y 2015
Caquetá 2 0 2 1.12% 12.5%
Casanare 2 2 4 2.25% 21.05%
Cauca 8 0 8 4.49% 19.05%
Cesar 1 1 2 1.12% 8%
Choco 3 0 3 1.69% 10%
Cundinamarca 20 4 24 13.48% 20.69%
Córdoba 3 0 3 1.69% 10%
Guainía 0 0 0 0 0%
Guaviare 0 0 0 0% 0%
Huila 3 0 3 1.69% 8.10%
La Guajira 2 1 3 1.69% 20%
Magdalena 2 0 2 1.12% 6.66%
Meta 4 0 4 2.25% 13.79%
Nariño 14 1 15 8.43% 23.44%
Norte de Santander 2 2 4 2.25% 10%
Putumayo 1 0 1 0.56% 7.692%
Quindío 1 0 1 0.56% 8.33%
Risaralda 3 0 3 1.69% 21.43%
Santander 21 0 21 11.80% 24.14%
Sucre 6 0 6 3.37% 23.08%
Tolima 3 0 3 1.69% 6.38%
Valle del Cauca 3 0 3 1.69% 7.14%
Vaupés 0 0 0 0% 0%
Vichada 0 0 0 0% 0%
Total 161 17 178 100% 16.17%1
7
Este último porcentaje muestra qué porcentaje del total municipios colombianos está en riesgo por posibles limitaciones a la competencia.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 133
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Tabla 6. Municipios en riesgo por dominio electoral en las elecciones a concejos 2019.
Corporación Concejo
Total de Porcentaje Porcentaje de
Departamento Medio Alto Extremo municipios en de riesgo riesgo
riesgo nacional departamental
Amazonas 0 0 0 0 0% 0%
Antioquia 15 8 0 23 13.45% 18.4%
Arauca 1 0 0 1 0.58% 14.28%
Archipiélago de San
Andrés 0 0 0 0 0% 0%
Atlántico 1 0 0 1 0.58% 4.34%
Bolívar 5 2 0 7 4.09% 15.21%
Boyacá 15 6 0 21 12.28% 17.07%
Caldas 6 4 0 10 5.84% 37.03%
Caquetá 0 0 0 0 0% 0%
Casanare 3 0 0 3 1.75% 15.78%
Cauca 5 1 3 9 5.26% 21.42%
Cesar 1 0 0 1 0.58% 4%
Choco 5 0 0 5 2.9% 16.66%
Cundinamarca 18 4 0 22 12.86% 18.96%
Córdoba 1 0 0 1 0.58% 3.33%
Guainía 0 0 0 0 0% 0%
Guaviare 1 0 0 1 0.58% 25%
Huila 4 3 0 7 4.09% 18.91%
La Guajira 0 0 0 0 0% 0%
Magdalena 0 0 0 0 0% 0%
Meta 1 0 0 1 0.58% 3.44%
Nariño 6 3 0 9 5.26% 14.06%
Norte de Santander 6 0 0 6 3.50% 15%
Putumayo 0 0 0 0 0% 0%
Quindío 1 0 0 1 0.58% 8.33%
Risaralda 0 1 0 1 0.58% 7.14%
Santander 10 9 1 20 11.69% 22.98%
Sucre 1 1 0 2 1.16% 7.69%
Tolima 8 4 0 12 7.01% 25.53%
Valle del Cauca 6 1 0 7 4.09% 16.66%
Vaupés 0 0 0 0 0% 0%
Vichada 0 0 0 0 0% 0%
Total 120 47 4 171 100 15.53%1
8
Este último porcentaje muestra qué porcentaje del total municipios colombianos está en riesgo por posibles limitaciones a la competencia.a.
Limitaciones a la competencia: el dominio electoral como factor de riesgo,
134 || elecciones locales 2007, 2011 y 2015
Tabla 7. Municipios con riesgo alto o extremo por dominio en Gobernación y Asamblea.
Municipio Depto. Gobernación Asamblea
Ganador Riesgo Partido Ganador Riesgo Partido
Cambio
Radical y
Abriaquí Antioquia 73,72% Alto Partido 60,55% Extremo Partido
Liberal: Conservador
Pensando
en Grande
Somos
Guachucal Nariño 65,51% Alto 47,28% Medio AICO
Nariño
Partido
Hato Santander 72,11% Alto 49,31% Medio Partido Liberal
Liberal
Cambio
Radical y
Partido
Anorí Antioquia 80,31% Medio 50,43% Extremo Partido Liberal
Liberal:
Pensando
en Grande
Cambio
Radical y
Partido
Belmira Antioquia 70,81% Medio 51,67% Alto Partido Liberal
Liberal:
Pensando
en Grande
Cambio
Radical y
Partido
Tarso Antioquia 70,97% Medio 37,08% Alto Partido Liberal
Liberal:
Pensando
en Grande
Cambio
Radical y
Partido
Cisneros Antioquia 72,19% Medio 57,19% Alto Partido Liberal
Liberal:
Pensando
en Grande
Cambio
Radical y
Briceño Antioquia 77,65% Medio Partido 47,42% Alto Partido Liberal
Liberal:
Pensando
en Grande
Cambio
Radical y
Cañasgordas Antioquia 71,34% Medio Partido 54,72% Alto Partido
Liberal: Conservador
Pensando
en Grande
Cambio
Radical y
Partido
Vegachí Antioquia 66,88% Medio 43,41% Alto Partido Liberal
Liberal:
Pensando
en Grande
Promedio de dominio Promedio de dominio
electoral gobernación 72.14% electoral asamblea 49.91%
Los candidatos a gobernaciones de los diez sola preferencia política. No obstante, estas
municipios con coincidencia de riesgos de anomalías hacen recomendable un segui-
mayor nivel en las elecciones para Goberna- miento más detallado a los siguientes comi-
ción y Asamblea, en promedio, consiguieron cios en estos municipios. En las elecciones a
aproximadamente el 70% de la votación, lo Asamblea, donde también se registran atipi-
que demuestra el carácter poco competitivo cidades en la competencia, se observa que en
de estas elecciones. En el caso de las asam- la mayoría de municipios (6), ganó el Partido
bleas, los partidos mayoritarios obtuvieron, Liberal, mientras que en los otros restantes
en promedio, aproximadamente el 48% de el partido que se impuso fue el Conservador.
los votos. Dichos resultados reafirman la Dichos resultados, al menos en estos munici-
validez de la variable de dominio electoral pios, indican que estas hegemonías regiona-
para identificar en el país municipios poco les siguen siendo protagonizadas por los par-
competitivos, donde es recomendable que tidos tradicionales, cuyas estructuras locales
las autoridades verifiquen las condiciones en parecen conservar parte del poder electoral
las que se desarrollan las campañas electo- que tuvieron en el pasado.
rales y las votaciones, para determinar si se
está ante casos normales de preferencias li- En el caso de Guachacal, Nariño, la Gober-
mitadas del electorado, o si se presenta algún nación fue ganada por la coalición “Somos
caso de limitaciones a la competencia. Nariño”, mientras que en la Asamblea, el
partido que obtuvo la votación mayorita-
Aunque la diferencia entre Gobernación y ria fue el Movimiento Autoridades Indíge-
Asamblea puede ser interpretada como que nas de Colombia (AICO), que hacía parte
estas últimas corporaciones son más com- de la coalición a la Gobernación en el año
petitivas, es necesario tener en cuenta que 2015. Por su parte, en El Hato, Santander,
la dinámica de la competición cambia de un ganó el Partido Liberal con el 72% de los
cargo uninominal a cargos plurinominales. votos a la Gobernación, mientras que esta
Por tal motivo, un porcentaje de votación misma agrupación obtuvo en Asamblea el
de más del 40% en un cuerpo colegiado es 49.31% de los votos. Este análisis muestra
alto y señala que las elecciones a Asamblea que hay una congruencia entre el partido
en estos municipios son poco competitivas. o coalición del candidato a Gobernación y
Además, es necesario resaltar que, de los los partidos que obtienen la mayoría de los
diez municipios identificados, ocho pertene- votos en la Asamblea, lo que es esperable
cen al departamento de Antioquia, mientras dada la concurrencia de las elecciones, pero
que los otros dos son de Santander y Nariño. es un dato útil para priorizar casos donde
conviene descartar las alertas de riesgo por
En el marco de esta investigación es imposi- dominio electoral.
ble determinar si los bajos niveles de com-
petencia electoral en estos municipios an- En la tabla 8 se presentan los veintiocho
tioqueños y nariñenses se deben a algún tipo municipios con riesgo de alto nivel coin-
de irregularidad o a un fuerte respaldo a una cidente en las elecciones para Alcaldía y
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 137
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Concejo. Como en el caso de las elecciones de otro lado, los partidos mayoritarios en
regionales, Antioquia es el departamento la elección de Concejo obtuvieron más del
con mayor número de municipios en riesgo 48% de los votos. Asimismo, los niveles de
(7), seguido por Cundinamarca (4) y San- competencia para elecciones a alcaldía fue-
tander (4). Los candidatos ganadores a Al- ron más altos en estas elecciones que las de
caldía, en promedio, consiguieron el 65% Gobernación, mientras que las de cuerpos
de la votación, lo que demuestra el carác- colegiados tienen un porcentaje similar.
ter poco competitivo de estas elecciones;
Tabla 8. Municipios con riesgo alto o extremo por dominio en Alcaldía y Concejo.
Municipio Departamento Alcaldía Concejo
Partido Riesgo Ganador Partido Riesgo Ganador
Partido
Granada Antioquia Alto 78,17% Partido Conservador Alto 46.98%
Conservador
Armenia Antioquia Partido Liberal Alto 67,05% Partido Liberal Alto 50.11%
San José de La
Antioquia ASI Alto 67.05% ASI Medio 53.21%
Montaña
Don Matías Antioquia ASI Alto 64.02% ASI Medio 42.96%
Ituango Antioquia Partido Liberal Alto 66,96% Partido Liberal Medio 35.49%
Partido
Cañasgordas Antioquia Alto 70,64% Partido Conservador Medio 51.72%
Conservador
Partido
Támesis Antioquia Alto 66,07% Partido Conservador Medio 38.83%
Conservador
Partido
Arbeláez Cundinamarca Medio 67.05% Partido Conservador Extremo 41.85%
Conservador
Guayabal de Partido
Cundinamarca Medio 80,42% Partido Conservador Extremo 41.85%
Síquima Conservador
Partido
Susa Cundinamarca Conservador Medio 92.93% Partido Conservador Alto 43.03%
Partido de la U
Altos del Bolívar Medio 61.21% Partido de la U Alto 35.80%
y Cambio
Rosario Radical
Partido
Conservador y
Vergara Cundinamarca Medio 59.78% Partido Conservador Alto 37.60%
Centro
Democrático
La Salina Casanare Partido Liberal Medio 93.15% Partido Liberal Alto 52.37%
Toribío Cauca MAIS Medio 54.75% MAIS Alto 60.31%
Colosó Sucre Partido de la U Medio 59.50% Partido de la U Alto 48.80%
Charta Santander Cambio Radical Medio 68.94% Cambio Radical Alto 45.36%
Partido
Conservador y
Almeida Boyacá Medio 60.11% Cambio Radical Alto 27.72%
Centro
Democrático
Aguada Santander Partido de la U Medio 60.59% Partido de la U Alto 56.66%
Cepitá Santander Partido Liberal Medio 64.87% Partido Liberal Alto 48.44%
Saladoblanco Huila Cambio Radical Medio 73.88% Cambio Radical Alto 46.27%
-Partido de la U
Guapotá Santander Partido Liberal Medio 60.18% Partido Liberal Alto 47.41%
Partido
Susacón Boyacá Medio 83.98% Partido Conservador Alto 60.14%
Conservador
Partido
Contadero Nariño Medio 59.63% Partido Conservador Alto 39.66%
Conservador
Cauca Partido Liberal Medio 56.25% Partido Liberal Alto 20.33%
Partido de la U -
Casabianca Tolima Opción Medio 66.58% Partido de la U Alto 48.29%
Ciudadana
Balboa Risaralda Partido Liberal Medio 60.73% Partido Liberal Alto 52.97%
Piedras Tolima Partido Liberal Medio 67.94% Partido Liberal Alto 41.11%
Elías Huila Cambio Radical Medio 59.11% Cambio Radical Alto 52.72%
Promedio de dominio Promedio de dominio
65.32% 45.29%
electoral alcaldía electoral concejo
Los resultados respaldan los hallazgos de otras mentar comicios menos competitivos, lo que
investigaciones que han señalado que una me- hace necesario un seguimiento más cuidadoso
nor competencia electoral está relacionada y exhaustivo a este tipo de elecciones. Sigue
con la presencia de los partidos tradicionales, siendo pertinente el análisis de los riesgos por
como lo muestra la conformación partidis- dominancia electoral y la necesidad de estu-
ta de los municipios con mayores niveles de diar estos resultados con más profundidad,
riesgo. De los 28 municipios identificados, los más allá de la visión panorámica y general que
partidos Conservador y Liberal controlan 16 se plantea en este capítulo. Es pertinente un
alcaldías y concejos municipales, seguidos por estudio que tenga en cuenta la forma en que
las coaliciones políticas con 5, mientras que los partidos tradicionales han mantenido su
MAIS y ASI hacen presencia en tres munici- dominio en los municipios menos competiti-
pios, los otros partidos políticos tienen 2 al- vos para establecer en qué factores se soporta
caldías y concejos municipales cada uno. Ade- este dominio. Esto puede ser una pista ana-
más, como en el caso de las gobernaciones y lítica relevante para detectar y priorizar las
asambleas, en la mayoría de los municipios se regiones más afectadas por anomalías en los
observa una concurrencia entre el partido que patrones de competencia política.
gana la Alcaldía y el que obtiene las mayorías
en el Concejo Municipal. Cuando la Alcaldía Por consiguiente, se recomienda a las au-
es ganada por una coalición, en cuatro de cin- toridades electorales, demás autoridades
co casos, uno de los miembros de la misma relacionadas con la organización de las
es quien tiene la mayor votación en Concejo. elecciones y organizaciones de la sociedad
civil, hacer seguimiento a las condiciones
Conclusiones en las que compiten las distintas fuerzas
políticas en los departamentos de Cun-
La identificación de los niveles de riesgo en dinamarca, Boyacá, Antioquia y Santan-
las elecciones del año 2019 a gobernaciones, der, ya que es donde se presentan el ma-
asambleas, alcaldías y concejos evidencia que yor número de municipios en riesgo para
los riesgos por dominio electoral afectan a un las elecciones de 2019. De igual forma,
número considerable de municipios del país y brindar especial atención a los municipios
que este riesgo es diferenciado si se analiza en priorizados por riesgos coincidentes para
las elecciones de los cargos departamentales identificar en terreno y prevenir posibles
o municipales. El nivel de riesgo ponderado obstrucciones a la competencia política.
para el 2019 indica que en las elecciones de-
partamentales el número de municipios en
riesgo es más alto, en este caso las asambleas
registran 208 municipios y las gobernaciones
238, mientras que en el caso de las alcaldías
registran 178 y los concejos 171. En este
sentido, las elecciones para cargos departa-
mentales pueden ser más propensas a experi-
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 139
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Bibliografía
Botero, F., Ortega, B., y Pino Uribe, J. F. (2015). Factores de riesgo por
anomalías en votos blancos, nulos y tarjetas no marcadas: elecciones locales 2003,
2007 y 2011. En MOE, Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autorida-
des locales (Primera Edición). Bogotá: Arte Litográfico Ltda.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia
en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Heller, P. (2000). Degrees of democracy: Some comparative lessons from India. World
Politics, 52(04), 484–519.
Norza, E., y Espino, G. (2011). Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Co-
lombia, 2010. Revista Criminalidad, 53(1), 17-43.
Pino Uribe, J. F., y Cely, A. M. (2018). Marchas y votos: análisis de la movilización de líderes
sociales hacia la política electoral en las elecciones al Congreso del 2014. En F. Botero Jaramillo, M.
García Sánchez, y L.Wills Otero (Eds.), Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales
en Colombia 2014-2017 (pp. 80-110). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Przeworski, A. (1991). Democracy and the Market. Cambridge: Cambridge University Press.
Przeworski, A., Stokes, S., y Manin, B. (1999). Democracy, Accountability and Repre-
sentation. Cambridge: Cambridge University Press.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 141
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Snyder, R. (1999). Subnational Politics and Democratization: Ten- sions between Cen-
ter and Periphery in the Mexican Political System. En W. Cornelius, T. Eisenstadt, y J. Hindley
(Eds.), Subnational Politics and Democratization in Mexico (Cornelius). La Jolla: Center for
U.S.-Mexican Studies. University of California.
Vera, D., Prieto, P., y Garzón, D. (2019). La contribución de las Fuerzas Armadas de
Colombia a la construcción de Estado y a la consolidación de paz de cara al S. XXI. En
H. Gehring & E. Pastrana (Eds.), Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos
nacionales e internacionales (pp. 143-180). Bogotá: Opciones Gráficas.
Uribia
Manaure
Albania
San Andrés y Providencia La Guajira
Zona Bananera Dibulla
Atlántico San Juan del Cesar
¯
Repelón Magdalena
Pivijay La Paz
Calamar
El Carmen de Bolívar Plato Cesar
San Antero Córdoba
Guamal
Chinú
Los Córdobas Sucre
Sahagún Sucre Bolívar El Carmen
Arboletes
Córdoba Majagual La Gloria
Ayapel Norte de Santander
Nechí
Turbo Abrego Santiago
Cáceres Simití
Suratá Herrán
Tarazá San Pablo Silos Labateca
Anorí
Murindó Dabeiba Toledo Chitagá
Vegachí
Frontino Antioquia Santander Arauca
Belmira Gómez Plata Hato
Susacón
Puerto Nare Bolívar Vélez
Chocó Socha La Salina
Hispania Abejorral Boyacá
Yacopí Maripí Paya
Pajarito Casanare
Caldas
El Águila Herveo Cundinamarca Aguazul
El CairoRisaralda Ubalá Páez
Pulí Vichada
El Dovio Quindío Tena Medina
Rovira Bogotá D.C. Paratebueno
Tolima
Valle del Cauca Villarrica
Coyaima
Meta
Ataco Alpujarra
Toribío Uribe
Guainía
El Tambo Huila
Mosquera
Cauca
Roberto Payán El Rosario Saladoblanco Guaviare
Los Andes Papunaua
Nariño
Barbacoas Buesaco
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (223 municipios)
Riesgo alto (14 municipios)
Riesgo extremo (1 municipios)
No aplica
Riesgo extremo Bolívar (12) Beltrán Pijiño del Carmen Valle del Cauca (5)
Cundinamarca (1) Arroyohondo Caparrapí Pivijay Argelia
Yacopí Calamar Chaguaní Plato El Águila
Total (1) Córdoba Chipaque Remolino El Cairo
El Carmen de Bolívar Cucunubá Salamina El Dovio
Riesgo alto Norosí El Peñón Zona Bananera Ulloa
Antioquia (1) Regidor Fosca Meta (1) Vaupés (2)
Frontino San Jacinto Funza Uribe Papunaua
Cesar (1) San Jacinto del Cauca Gachetá Nariño (15) Yavaraté
González San Pablo Gama Barbacoas Total (223)
Cundinamarca (4) Santa Rosa del Sur Granada Buesaco
Bituima Simití Guatavita Colón
Guataquí Turbaná Guayabal de Siquima Córdoba
Paime Boyacá (18) Guayabetal Cumbitara
Topaipí Boyacá Gutiérrez El Peñol
La Guajira (1) Chinavita Jerusalén El Tambo
Albania Chitaraque La Peña Francisco Pizarro
Nariño (3) Guacamayas La Vega Guachucal
Aldana Maripí Lenguazaque Iles
Cuaspud Páez Machetá La Florida
El Rosario Pajarito Manta Los Andes
Norte de Santander (3) Paya Medina Mosquera
Herrán Paz de Río Mosquera Roberto Payán
La Esperanza San José de Pare Nariño San Pablo
Silos San Miguel de Sema Nimaima Norte de Santander (13)
Santander (1) Socha Pacho Abrego
Jesús María Susacón Pandi Bochalema
Total (14) Tenza Paratebueno Bucarasica
Tibaná Pasca Cácota
Riesgo medio Tununguá Pulí Chitagá
Antioquia (32) Ventaquemada Quebradanegra Cucutilla
Abejorral Zetaquira Quetame Durania
Abriaquí Caldas (4) Quipile El Carmen
Angelópolis Aguadas San Bernardo Hacarí
Angostura Aranzazu San Cayetano Labateca
Anorí Belalcázar San Juan de Río Seco Ragonvalia
Arboletes Marulanda Simijaca San Cayetano
Armenia Casanare (2) Susa Santiago
Belmira Aguazul Sutatausa Putumayo (1)
Briceño La Salina Tausa Orito
Cáceres Cauca (3) Tena Santander (10)
Campamento El Tambo Tibacuy Albania
Cañasgordas Sucre Tibirita Bolívar
Cisneros Toribío Tocaima California
Dabeiba Cesar (8) Ubalá Charta
Giraldo La Gloria Une Güepsa
Gómez Plata La Paz Venecia Hato
Guadalupe Manaure Vergara San Benito
Heliconia Pelaya Vianí Suratá
Hispania Pueblo Bello Zipacón Vélez
Murindó Río de Oro Huila (1) Vetas
Nechí San Alberto Saladoblanco Sucre (3)
Olaya Tamalameque La Guajira (9) El Roble
Puerto Nare Córdoba (9) Dibulla Majagual
Sabanalarga Ayapel Distracción Sucre
San Francisco Chinú Fonseca Tolima (10)
Sopetrán Cotorra La Jagua del Pilar Alpujarra
Tarazá La Apartada Manaure Ataco
Tarso Los Córdobas San Juan del Cesar Casabianca
Toledo Pueblo Nuevo Uribia Coyaima
Turbo Puerto Escondido Urumita Herveo
Uramita Sahagún Villanueva Piedras
Vegachí San Antero Magdalena (10) Rovira
Atlántico (2) Cundinamarca (53) Algarrobo San Luis
Piojó Agua de Dios Cerro San Antonio Villahermosa
Repelón Anolaima El Retén Villarrica
Arbeláez Guamal
Mapa # 17.
Riesgo por dominio electoral para
elecciones de Asamblea 2019
Albania
San Andrés y Providencia La Guajira
Atlántico
¯
Magdalena
Pivijay
El Guamo
San Onofre Cesar
San Bernardo del Viento Córdoba La Jagua de Ibirico
Lorica Chinú Galeras
Hatillo de Loba
Sucre Bolívar
Canalete Sahagún El Tarra
Córdoba Río Viejo
Ayapel Norte de Santander
Sardinata
Tierralta Santa Rosa del Sur Cachirá
Herrán
Briceño
Anorí San Vicente de Chucurí
Peque
Vegachí Cerrito
Abriaquí Antioquia Santander Arauca
Belmira Cimitarra El Carmen de Chucurí Cravo Norte
Urrao
Cocorná Bolívar Gambita Socha
Chocó
Betania Puerto Boyacá Boyacá
Alto Baudó Pore
Mistrató Samaná Otanche Aquitania Casanare
Tadó Caldas
Apía Cundinamarca Páez
Nóvita RisaraldaMurillo Gachetá Orocué
Vichada
Sipí Pulí Gama Tauramena Maní
Quindío
Bogotá D.C.
San AntonioTolima Gutiérrez
Valle del Cauca Purificación
Vijes Meta
Ataco Colombia
Toribío
La Tola Jambaló Páez Mapiripana Guainía
HuilaAlgeciras
Mosquera Morichal
Cauca San Felipe
Olaya Herrera El Charco Tarqui
Guadalupe Guaviare
La Cruz Calamar
Nariño
Buesaco
Providencia Miraflores
Piamonte Solita
Guachucal
Yavaraté
Puerto Guzmán Vaupés
Caquetá
Putumayo
La Chorrera
Amazonas
Uribia
Albania
San Andrés y Providencia Barranquilla La Guajira
AtlánticoEl Retén
¯
Luruaco MagdalenaLa Jagua del Pilar
Cerro San Antonio
Bosconia
Cesar
Tolú Viejo
Galeras
Caimito
Sucre Bolívar
Pueblo Nuevo
Córdoba Norosí González
Buenavista Norte de Santander
La Apartada
Durania
Tarazá
Herrán
Ituango Anorí Segovia Charta
Girón Cerrito
Murindó Cañasgordas Arauquita
Antioquia Santander Chiscas Arauca
Entrerríos
Sucre La Paz Susacón
Titiribí
Chocó Puerto Boyacá Gambita La Salina
Támesis Boyacá
Muzo
Salamina Tota
Caldas Mariquita Samacá Pajarito Casanare
Río Iro Trinidad
Marulanda Cundinamarca
Nóvita Risaralda Guatavita Sabanalarga Orocué
Vichada
Sipí Funza
Quindío Piedras Barranca de Upía
Bogotá D.C.
Tolima Guayabetal
Valle del Cauca
Vijes El Castillo Meta
Corinto Villavieja
Toribío
Guainía
El Tambo Totoró Huila
Cauca
Saladoblanco
Roberto Payán Guaviare
San Sebastián
Nariño
Buesaco Morelia
Túquerres Pasto Santiago Milán
Aldana
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (161 municipios)
Riesgo alto (17 municipios)
No aplica
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 147
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
¯
Magdalena
Suan
El Guamo
Colosó Cesar
Morroa
Cotorra Margarita
Sucre Bolívar
Planadas Aipe
Jambaló
Páez Santa María Guainía
El Tambo Huila
Cauca Puracé
Altamira
La Vega Guaviare El Retorno
Policarpa Bolívar
Nariño San Bernardo
Santacruz
Iles
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (120 municipios)
Riesgo alto (47 municipios)
Riesgo extremo (4 municipios)
No aplica
Riesgo extremo Valle del Cauca (1) Chocó (5) Tolima (8)
Cauca (3) Vijes Alto Baudó Alpujarra
Jambaló Total (47) Bajo Baudó Fresno
San Sebastián Cértegui Murillo
Toribío Riesgo medio Medio Baudó Piedras
Santander (1) Antioquia (15) Nuquí Planadas
Encino Angostura Córdoba (1) Rioblanco
Total (4) Briceño Cotorra Venadillo
Don Matías Cundinamarca (18) Villahermosa
Riesgo alto Hispania Arbeláez Valle del Cauca (6)
Antioquia (8) Ituango Cabrera Argelia
Abriaquí Nariño Choachí Caicedonia
Armenia Olaya El Peñón El Cairo
Belmira Sabanalarga Gachalá El Dovio
Buriticá San Andrés de Cuerquía Guayabal de Siquima Palmira
Cañasgordas Santa Bárbara Gutiérrez Versalles
Granada Santo Domingo Machetá
Total (120)
Guadalupe Támesis Manta
San José de La Montaña Tarso Nimaima
Bolívar (2) Valdivia Pulí
El Guamo Venecia Quetame
San Fernando Arauca (1) San Cayetano
Boyacá (6) Cravo Norte Susa
Busbanzá Atlántico (1) Tena
La Capilla Suan Tibirita
Macanal Bolívar (5) Útica
Panqueba Altos del Rosario Vergara
Sativasur Hatillo de Loba Guaviare (1)
Susacón Margarita El Retorno
Caldas (4) Norosí Huila (4)
Aranzazu Río Viejo Aipe
Norcasia Boyacá (15) Altamira
Pácora Almeida Colombia
Pensilvania Chinavita Saladoblanco
Cauca (1) Chivor Meta (1)
Almaguer Corrales San Juanito
Cundinamarca (4) El Cocuy Nariño (6)
Cucunubá Iza Contadero
Paime Maripí Iles
Quebradanegra Miraflores La Llanada
Villagómez Paz de Río Policarpa
Huila (3) Rondón Providencia
Elías San Miguel de Sema San Bernardo
Nátaga Sativanorte Norte de Santander (6)
Santa María Tibaná Bochalema
Nariño (3) Togüí Cachirá
Aldana Viracachá Gramalote
Ospina Caldas (6) Lourdes
Santacruz Belalcázar Santiago
Risaralda (1) Marquetalia Silos
Balboa Marulanda Quindío (1)
Santander (9) Palestina Buenavista
Aguada Samaná Santander (10)
Cabrera San José California
Cepitá Casanare (3) Guapotá
Charta Chámeza Güepsa
Chipatá La Salina Hato
Florián Recetor La Belleza
Jordán Cauca (5) Molagavita
La Paz Bolívar Palmar
San Benito El Tambo Puerto Parra
Sucre (1) La Vega Santa Bárbara
Colosó Páez Valle de San José
Tolima (4) Puracé Sucre (1)
Alvarado Cesar (1) Morroa
Casabianca González
Falan
Valle de San Juan
II
Riesgo por factores
de violencia
Mapa # 20.
Mapa consolidado de riesgo por factores de
violencia para las elecciones de autoridades
locales 2019
Riohacha Maicao
San 9NN Santa Marta La Guajira
(arranquilla
(arrancas
9tlántico )iénaga
¯
Magdalena San Juan del )esar
)artagena
Mahates Valledupar La Paz
9gustín )odazzi
San Onofre Plato )esar
)oveñas Ovejas La Jagua de Ibirico
Guamal )onvención
Lorica
Puerto xscondido Sahagún xl )armen Teorama
Sucre (olívar
Montería Tibú
9candí Necoclí )órdoba 9chí Morales
Norte de Santander
Unguía Turbo )aucasia Montecristo
9brego )úcuta
Tierralta )áceres Simití
)higorodó
Tarazá Puerto Wilches
Riosucio San Pablo
Ituango 9norí Toledo Saravena
Juradó
)armen del 8arién Remedios San 9ndrés
(ahía Solano 9rauquita 9rauca
9ntioquia Santander Fortul
9rauca
(ojayá Frontino Maceo San Gil
)imitarra Tame )ravo Norte
9nzá
Medio 9trato Rionegro )hita Hato )orozal
)hocó 8uitama
Puerto )arreño
Sonsón Villa de Leyva (oyacá
9lto (audó Quibdó Nunchía
Lloró Pajarito )asanare
(ajo (audó )aldas Guaduas Yopal
Tadó Pueblo Rico )undinamarca 9guazul
Istmina Risaralda La )alera
Tauramena Vichada
Sipí
Quindío Ibagué (ogotá 8U)U
xl Litoral del San Juan
Tolima Melgar Villavicencio
Valle del )auca
(uenaventura Rioblanco Natagaima San MartínMeta
)ali Mesetas
Toribío Uribe Mapiripán
López Neiva
Timbiquí Páez Vistahermosa Puerto Rico Guainía
Mosquera Guapi xl Tambo Inzá Huila Puerto )oncordia San José del Guaviare
)auca Gigante
Roberto Payán La Macarena
xl )harco Patía Puerto Rico
Magüi Payán Guaviare xl Retorno
Leiva Florencia
Tumaco Nariño Santa Rosa )alamar
(arbacoas San Vicente del )aguán
Mocoa Milán
Ricaurte Villagarzón La Montañita Mitú
)umbal Ipiales Orito Puerto Guzmán )aquetá Vaupés
Putumayo
Puerto 9sís )artagena del )hairá
Solano
Leguízamo
9mazonas
Puerto 9rica
Nivel de riesgo
NNLOWYNj
NNLfüNj
NNLüYNj
Total: 305 municipios
O2WU1FWU1FF
Kilometers
Y üY OYY IYY FYY DYY
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 153
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Consolidado de violencia
Riesgo Extremo Riesgo Alto consolidado Magdalena (1) Sonsón Medio San Juan Santander (6)
consolidado de de violencia Santa Marta Sopetrán Nóvita Barrancabermeja
violencia Antioquia (9) Meta (4) Vigía del Fuerte Nuquí Cimitarra
Antioquia (7) Anorí La Macarena Yarumal Río Quito Confines
Betania Bello Uribe Zaragoza Sipí Puerto Wilches
Cáceres Briceño Villavicencio Arauca (2) Tadó San Andrés
Caucasia El Bagre Vistahermosa Cravo Norte Córdoba (6) San Gil
Ituango Medellín Nariño (8) Puerto Rondón Canalete Sucre (6)
Segovia Murindó Cumbal Atlántico (3) Lorica Coveñas
Tarazá Remedios Cumbitara Baranoa Planeta Rica Majagual
Toledo Turbo El Charco Malambo Puerto Escondido Ovejas
Arauca (5) Valdivia Leiva Puerto Colombia Sahagún San Benito
Arauca Atlántico (1) Magüi Payán Bolívar (6) San Pelayo Abad
Arauquita Barranquilla Policarpa Mahates Cundinamarca (7) San Onofre
Fortul Bolívar (5) Ricaurte Norosí Anolaima Santiago de Tolú
Saravena Achí Samaniego San Pablo Facatativá Tolima (7)
Tame Arenal Norte de Santander (4) Santa Rosa del Sur Guaduas Coyaima
Bogotá D.C. (1) Cartagena Abrego Simití La Calera Honda
Bogotá D.C. Montecristo El Carmen Turbaná La Vega Icononzo
Bolívar (2) Morales Ocaña Boyacá (6) San Francisco Líbano
El Carmen de Bolívar Boyacá (2) Puerto Santander Chita Tabio Melgar
San Jacinto del Cauca Cubará Putumayo (2) Duitama Huila (3) Natagaima
Caquetá (1) Pajarito Mocoa Firavitoba Gigante San Antonio
San Vicente del Caguán Caldas (1) San Miguel Paya Neiva Valle del Cauca (13)
Cauca (4) Manizales Risaralda (2) Pisba Pitalito Alcalá
Argelia Caquetá (6) Pereira Villa de Leyva La Guajira (6) Bolívar
Corinto Cartagena del Chairá Pueblo Rico Caldas (1) Barrancas Caicedonia
Santander de Quilichao Curillo Santander (3) Riosucio Fonseca Calima
Suárez La Montañita Bucaramanga Caquetá (3) Hatonuevo Cartago
Chocó (7) Puerto Rico Floridablanca Florencia San Juan del Cesar El Cairo
Bahía Solano San José del Fragua Sabana de Torres Milán Urumita El Cerrito
Bajo Baudó Solano Sucre (1) Solita Villanueva El Dovio
Bojayá Casanare (2) Sincelejo Casanare (5) Magdalena (6) Obando
Carmen del Darién Hato Corozal Tolima (3) Aguazul El Retén Palmira
El Litoral del San Juan Támara Ibagué Nunchía Guamal Toro
Juradó Cauca (14) Rioblanco Sácama Nueva Granada Tuluá
Riosucio Balboa Roncesvalles Tauramena Plato Yumbo
Córdoba (3) Buenos Aires Valle del Cauca (3) Yopal Puebloviejo Vaupés (1)
Puerto Libertador Cajibío Cali Cauca (11) San Sebastián de Buenavista Mitú
San José deUré Caldono Florida Bolívar Meta (6) Total general (170)
Tierralta Caloto Jamundí Florencia Mapiripán
Magdalena (1) El Tambo Vichada (1) Guapi Mesetas
Ciénaga Inzá Puerto Carreño La Sierra Puerto Concordia
Nariño (7) López Total general (85) Mercaderes Puerto Lleras
Barbacoas Miranda Páez Puerto Rico
El Rosario Morales Riesgo Medio Piendamó San Martín
Mallama Patía consolidado de Santa Rosa Nariño (11)
Mosquera Piamonte violencia Sucre Albán
Olaya Herrera Popayán Amazonas (1) Timbío Francisco Pizarro
Roberto Toribío Puerto Arica Timbiquí Ipiales
Payán Cesar (2) Antioquia (23) Cesar (7) La Cruz
Tumaco La Jagua de Ibirico Anzá Aguachica La Llanada
Norte de Santander (9) Valledupar Apartadó Agustín Codazzi La Tola
Convención Chocó (3) Argelia El Copey Linares
Cúcuta Quibdó Barbosa La Gloria Nariño
El Tarra San José del Palmar Chigorodó La Paz Potosí
Hacarí Unguía Copacabana Pelaya Santa Bárbara
La Playa Córdoba (2) Ebéjico Pueblo Bello Sapuyes
San Calixto Montelíbano Frontino Chocó (16) Norte de Santander (4)
Sardinata Montería Girardota Acandí Bucarasica
Teorama Guaviare (3) Maceo Alto Baudó Labateca
Tibú Calamar Nechí Atrato Ragonvalia
Putumayo (1) El Retorno Necoclí Bagadó Toledo
Puerto Asís San José del Guaviare Peque Condoto Putumayo (4)
Valle del Cauca (2) La Guajira (3) Rionegro El Cantón del San Pablo Leguízamo
Buenaventura Albania Sabanalarga El Carmen de Atrato Orito
Versalles Maicao San Andrés de Cuerquía Istmina Puerto Guzmán
Total general (50) Riohacha San Jerónimo Lloró Villagarzón
Santafé de Antioquia Medio Atrato
Mapa consolidado por factores de violencia
elecciones locales 2019
Autor:
GERMÁN ANDRÉS ROBAYO CABRERA
Subcoordinador
Observatorio Político-Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral – MOE
1. Introducción
300
260
250 237
229
200 175
191
182
170
164
146 147
150 129 130
122
116
100 83
71 80 85
60 58 50
50
0
2007 2010 2011 2014 2015 2018 2019
Elaboración: MOE
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 157
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Elaboración: MOE
158 || Mapa consolidado por factores de violencia elecciones locales 2019
Hay dos casos que llaman la atención debi- electorales de 1992 a 2016. Entre los go-
do al incremento de municipios en riesgo bernadores electos suman 4 destituidos e
por factores de violencia frente al pasado: inhabilitados por Procuraduría, 5 inves-
Arauca y La Guajira. Arauca es un terri- tigados por Fiscalía (2 condenados, 1 en
torio complejo por la fuerte presencia del juicio y 2 con imputación de cargos) y 2
ELN y la aparición de disidencias de FARC elecciones anuladas por el Consejo de Es-
e incluso de EPL, las economías ilegales tado (4 gobernadores acumulan sanciones
como el narcotráfico y el contrabando, y disciplinarias y penales o electorales).
la crisis migratoria de Venezuela. Además,
para aumentar la complejidad de este de- La tabla 3, presenta la cantidad de muni-
partamento, según oficiales colombianos cipios en riesgo por cada una de las varia-
existe relación entre los actores ilegales y la
bles que permiten consolidar el riesgo por
Guardia venezolana (RCN 2019). factores de violencia. Hay que destacar que
estas variables se han venido trabajando
En cuanto a La Guajira, además de com- desde el comienzo de los mapas de riesgo
partir la problemática fronteriza con electoral de la MOE, que permiten darles
Venezuela, es un departamento con una una trazabilidad a los datos.
fuerte falta de gobernabilidad y legitimi-
dad democrática. La Guajira ha tenido 11
gobernadores distintos en los 8 periodos
Tabla 3. Número de municipios en riesgo 2019 por variable de violencia
Tabla 4. 39 municipios que han tenido algún nivel de riesgo consolidado de violencia en los
Mapas de Riesgo Electoral de 2007 a 2019
Locales Nacionales Locales Nacionales Locales Nacionales Locales
# Depto # Municipio
2007 2010 2011 2014 2015 2018 2019
1 Ituango Alto Extremo Extremo Extremo Extremo Extremo Extremo
2 Tarazá Alto Extremo Extremo Alto Extremo Extremo Extremo
Antioquia 3 Cáceres Alto Extremo Extremo Alto Alto Extremo Extremo
1
[6 municipios] 4 Valdivia Extremo Alto Extremo Extremo Alto Extremo Alto
5 Yarumal Alto Alto Medio Medio Extremo Alto Medio
6 San Andrés de Cuerquía Medio Alto Medio Alto Alto Medio Medio
7 Arauquita Extremo Extremo Extremo Alto Extremo Alto Extremo
Arauca
2 8 Fortul Extremo Extremo Alto Extremo Extremo Alto Extremo
[3 municipios]
9 Puerto Rondón Medio Medio Alto Alto Medio Alto Medio
Bolívar
3 10 Arenal Medio Extremo Medio Alto Medio Alto Alto
[1 municipio]
11 San Vicente del Caguán Extremo Extremo Extremo Alto Extremo Alto Extremo
12 Cartagena del Chairá Extremo Medio Alto Extremo Extremo Medio Alto
Caquetá
4 13 La Montañita Alto Extremo Extremo Extremo Alto Medio Alto
[5 municipios]
14 Milán Extremo Medio Alto Extremo Extremo Medio Medio
15 Puerto Rico Extremo Extremo Extremo Alto Alto Alto Alto
16 Argelia Alto Extremo Extremo Extremo Alto Medio Extremo
Cauca 17 Piamonte Extremo Alto Extremo Extremo Alto Alto Alto
5
[4 municipios] 18 Timbiquí Medio Extremo Extremo Alto Extremo Alto Medio
19 López Medio Extremo Medio Medio Extremo Alto Alto
Córdoba
6 20 Puerto Libertador Extremo Extremo Extremo Medio Extremo Alto Extremo
[1 municipio]
Guaviare
7 21 Calamar Extremo Extremo Alto Extremo Alto Medio Alto
[1 municipio]
22 Mapiripán Extremo Alto Extremo Extremo Medio Alto Medio
23 Vistahermosa Extremo Extremo Extremo Alto Alto Alto Alto
Meta
8 24 Uribe Extremo Alto Alto Extremo Medio Medio Alto
[5 municipios]
25 Mesetas Extremo Medio Alto Alto Alto Alto Medio
26 Puerto Lleras Extremo Medio Medio Medio Alto Medio Medio
27 Barbacoas Extremo Extremo Extremo Medio Extremo Extremo Extremo
28 El Charco Extremo Extremo Extremo Extremo Alto Alto Alto
Nariño
9 29 Policarpa Extremo Extremo Extremo Alto Extremo Alto Alto
[5 municipios]
30 Magüi Alto Extremo Medio Extremo Alto Extremo Alto
31 Ricaurte Extremo Alto Alto Extremo Extremo Alto Alto
32 El Tarra Alto Medio Extremo Extremo Extremo Extremo Extremo
Norte de
33 San Calixto Extremo Medio Extremo Alto Extremo Alto Extremo
10 Santander
34 Teorama Alto Alto Extremo Alto Extremo Extremo Extremo
[4 municipios]
35 El Carmen Extremo Extremo Medio Alto Alto Extremo Alto
Putumayo
11 36 Puerto Guzmán Extremo Extremo Extremo Alto Alto Alto Medio
[1 municipio]
Risaralda
12 37 Pueblo Rico Extremo Extremo Medio Extremo Extremo Extremo Alto
[1 municipio]
Tolima
13 38 San Antonio Extremo Alto Alto Alto Alto Alto Medio
[1 municipio]
Valle del Cauca
14 39 El Dovio Alto Medio Extremo Medio Medio Extremo Medio
[1 municipio]
Elaboración: MOE
3. Conclusiones alertas tempranas son necesarias y pueden
ser útiles si las instituciones y la sociedad
El objetivo de generar alertas tempranas a civil logran articularse.
partir de este libro es que las autoridades
puedan implementar una política de pre- En este marco, la MOE hace un llamado en-
vención que combata toda manifestación fático a los partidos y candidatos que partici-
violenta que afecte la libertad de votar li- pan en estas elecciones para que no utilicen
bremente por los mandatarios locales. Las la violencia como elemento de campaña, y
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 161
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Referencias
Autor:
ÁNGELA MARÍA GÓMEZVEGA
Investigadora
Observatorio Político-Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral - MOE
1. Introducción
1
En anteriores ediciones del Mapa de Riesgo Electoral se había utilizado el término de Bandas de Crimen Organizado (BCO), Bandas Criminales, BA-
CRIM o Grupos pos-desmovilización paramilitar (GPDP) para denominar este tipo de agrupación.
164 || Riesgo por presencia, intensidad de acciones y amedrentamientos de
grupos armados ilegales para las elecciones locales de 2019
incidir, y por ende ser un riesgo, en las elec- (0) en el caso contrario. (Restrepo et.al.,
ciones locales de 2019. 2009, p.209)
Los datos de este estudio son produci- Por otro lado, se mide la intensidad de la
dos por la MOE a partir del Monitor de presencia a partir del número de eventos de
OCHA2 donde se reportan los hechos de conflicto registrados por parte del grupo
violencia armada. Adicionalmente, se hace armado ilegal, teniendo en cuenta que se
uso de eventos de violencia recopilados a clasifica de la siguiente manera: un evento
partir del monitoreo de medios de comuni- de conflicto registrado durante el periodo
cación realizado por la MOE. analizado pone al municipio en riesgo me-
dio, entre dos y tres eventos bélicos lo pone
El periodo tomado para identificar el riesgo en riesgo alto y más de cuatro acciones lo
por presencia de grupos armados ilegales pone en riesgo extremo.
cubre los registros del 1 de julio de 2018
hasta el 30 de junio de 2019. Así mismo, Finalmente, los amedrentamientos se enten-
este riesgo se medirá por medio de los si- derán como las acciones que se utilizan para
guientes indicadores: presencia violenta, la amedrentar a la población civil, es decir, las
intensidad de las acciones que indican dicha amenazas por medio de panfletos, grafitis,
presencia y los actos de amedrentamiento entre otros medios de intimidación. Este
cometidos por los grupos armados al mar- indicador permite identificar cuando un
gen de la ley. grupo da indicios de su presencia en un mu-
nicipio, sin que esto signifique que cometa
Siendo así, el indicador de presencia violen- actos violentos.
ta se define de la siguiente manera:
El presente capítulo está organizado en
Este indicador pretende dar cuenta de la cuatro partes que presentan el riesgo de-
presencia territorial de los grupos arma- rivado de cada grupo armado ilegal: GAO,
dos. Si un grupo armado registra en una ELN, “disidencias” de FARC y EPL. Cada
unidad espaciotemporal eventos de con- uno de estos grupos se analiza a partir de
flicto, ya sean estos combates con otro los indicadores de presencia, intensidad y ame-
grupo o acciones unilaterales, se dice que drentamientos. Al final del capítulo se pre-
ese grupo armado hizo presencia violenta sentan mapas con el detalle de la presencia
independientemente del nivel de su ac- registrada de todos los grupos: uno para el
cionar. Este indicador es una variable di- factor de presencia, en el cual se utiliza un
cotómica que toma valor de uno (1) si un tono diferente para los registros de ame-
grupo registra eventos de conflicto y cero drentamiento3; y otro mapa para el factor
2
OCHA es la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, es la encargada de movilizar y coordinar la asistencia huma-
nitaria, colaborando con los agentes nacionales e internacionales para disminuir el impacto de las catástrofes y el sufrimiento humano. El Monitor de
OCHA registra hechos violentos en el país a partir de reportes que hace el Departamento de Seguridad y Salvaguardia de la ONU con base en información
recopilada por el sistema de Naciones Unidas en Colombia y reportes de fuentes abiertas. https://monitor.salahumanitaria.co/
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 165
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
3
Si en un municipio coincide la presencia violenta y los amedrentamientos, en los mapas se muestra únicamente la presencia violenta del grupo.
4
Ley 1908 de 2018, emitida por el Congreso para facilitar la entrega a la justicia de los Grupos Armados Organizados, particularmente el Clan del Golfo.
Esta terminología proviene a su vez de la Directiva permanente 15 de 2016 del Ministerio del Interior, que abolió la denominación oficial de BACRIM
para estas organizaciones.
166 || Riesgo por presencia, intensidad de acciones y amedrentamientos de
grupos armados ilegales para las elecciones locales de 2019
Desde esta definición, en principio todos para cambiar el sistema político o econó-
los grupos armados contemplados en este mico, sino que buscan que los funcionarios
capítulo serían un GAO. Incluso, el gobier- públicos les sean funcionales a sus intereses
no de Iván Duque desconoce que la gue- particulares. El tipo de violencia que ejer-
rrilla del ELN, con la que anteriores go- cen va dirigido hacia la Fuerza Pública, la
biernos han sostenido diálogos de paz, sea población civil, los bienes civiles o contra
más que un grupo delincuencial (W Radio, otros grupos armados. Cuando la violencia
2019). Sin embargo, para fines prácticos, es hacia la población civil se caracteriza por
en este texto se hace habla de GAO solo ser mediante amenazas panfletarias, extor-
para hacer referencia a las agrupaciones que siones o asesinatos selectivos. Finalmente,
han surgido a partir de antiguas estructuras estas organizaciones tienen vínculos con re-
del paramilitarismo, después del proceso des internacionales ilegales en las fronteras
de paz que estos grupos concluyeron con el colombianas que ponen en peligro la segu-
gobierno de Álvaro Uribe en 2006. ridad trasnacional (Vanegas, 2017).
Así, se debe entender a los GAO como Actualmente, el GAO más famoso son las
organizaciones armadas que tienen una autodenominadas Autodefensas Gaitanistas
jerarquía militar, que suelen componer- de Colombia (AGC), también conocidas
se por medio de un modelo asociativo de como Clan del Golfo, Clan Úsuga o Urabe-
distintas estructuras y que se puede recom- ños6. Este grupo es heredero de las extintas
poner ante la pérdida de un comandante. Águilas Negras, fundadas por “Don Mario”
Además, tienen una conformación variada, tras la desmovilización en 2006 de las es-
donde el reclutamiento de jóvenes, sicarios tructuras paramilitares originalmente crea-
y excombatientes de otros grupos armados das y comandadas por Carlos Castaño entre
ilegales es frecuente. Su origen y coman- el sur de Córdoba y el norte de Antioquia.
dancia está entre los antiguos miembros de
los grupos paramilitares, los ejércitos pri- Otros grupos de este tipo son Los Capa-
vados al servicio de narcotraficantes, o los rrapos o Caparros7, una banda disidente
grupos remanentes tras la entrega de armas de las AGC surgida en el sur de Córdoba y
de las FARC5. Se financian principalmente Los Puntilleros, que operan sobre la cuen-
por la comercialización de drogas ilícitas, ca del río Meta y agrupan remanentes de
la extorsión y la minería ilegal. Tienen una organizaciones anteriores como el Bloque
presencia territorial limitada al desarrollo Meta y el Bloque Libertadores del Vicha-
de sus economías ilícitas. No tienen inte- da (a su vez herederos del grupo conoci-
rés en apropiarse del Estado a nivel general do como Ejército Revolucionario Popular
5
Como se verá más adelante, la denominación que el Gobierno le da a estas estructuras, popularmente llamadas “disidencias” de las FARC, es la de
Grupos Armados Organizados Residuales, o GAOR. Este tipo de grupo es abordado en la tercera sección del texto.
6
Oficialmente el Gobierno utiliza la denominación Clan del Golfo, tras cambiar las otras denominaciones por considerar que estigmatizaban a las personas
de apellido Úsuga o de la región de Urabá.
7
En mayo de 2019 el Ministerio de Defensa por medio de las directivas 015 y 016 cambió la denominación de “Los Caparrapos” a los “Caparros” para
evitar la estigmatización de los habitantes de Caparrapí (Cundinamarca), región de origen de esta banda heredera de los grupos paramilitares antes co-
mandados por “Cuco Vanoy”. También se identifican como el Bloque Virgilio Peralta Arenas.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 167
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
200
173
150 139
50
0
Año Año Año Año Año Año Año Año
2007 2010 2011 2014 2015 2016 2018 2019
De acuerdo con información extraída del como se observa en la tabla 1 (más adelante
Monitor de OCHA, en 51 municipios de en la sección 1.3 se describen los amedren-
13 departamentos del país se han registra- tamientos, a través de los cuales se registra
do acciones bélicas por parte de los GAO, presencia de GAO en otros 50 municipios).
es decir que en 1 de cada 2 departamen-
tos hay presencia violenta de estos grupos,
Por su parte, en la subregión del Urabá an- Santander); Medellín (Antioquia), Mon-
tioqueño las AGC ejercen cierto nivel de tería (Córdoba), Ibagué (Tolima) y Santa
dominio sobre el territorio, en tanto que Marta (Magdalena).
no hay otros grupos armados ilegales que
se les enfrenten y la Fuerza Pública no ha En distintas oportunidades se ha eviden-
logrado derrotar a esta banda allí. ciado que los GAO pueden irrumpir en
las elecciones. El paramilitarismo, sus es-
En la subregión del Nordeste antioqueño, tructuras antecesoras, llegaron a impactar
especialmente en Segovia, hay presencia de profundamente la democracia mediante la
las AGC y de una disidencia de estas, llama- realización de pactos con políticos locales
das Libertadores del Nordeste, que están y nacionales para manipular mediante el
detrás del tráfico de estupefacientes en los constreñimiento armado el resultado de las
pueblos de la subregión. elecciones desde finales de los 90 hasta el
momento mismo de su desmovilización a
En cuanto a Chocó, después de que el inicios de 2006, lo que se conoció como el
Frente 57 de las FARC saliera del territo- escándalo de la parapolítica8. Tras el proce-
rio, el ELN y las AGC buscaron apropiarse so de paz que culminó ese año, los GAO
del territorio para controlar el negocio del han acudido a formas más sutiles de infiltra-
narcotráfico, la minería y el comercio ile- ción de la política, donde sus pactos con los
gal de maderas. Específicamente la subre- políticos no contemplan el constreñimien-
gión del Darién está en disputa entre estos to armado al elector, sino apenas la finan-
grupos armados ilegales; en los munici- ciación de campañas. Durante la campaña
pios de Riosucio y el Carmen del Darién electoral de 2015, las anteriores elecciones
se han presentado enfrentamientos entre locales, fueron capturados por tener vín-
ambos grupos, causando confinamiento y culos con GAO al menos 6 precandidatos
desplazamiento forzado a las comunidades y candidatos a distintas corporaciones. Los
indígenas y afro. La MOE comenzó a tener casos fueron los siguientes: en Tuchín (Cór-
registro de esta situación incluso desde las doba), un precandidato a la alcaldía y otro
elecciones locales de 2015, cuando el cese precandidato al concejo, en Puerto Liber-
al fuego de las FARC comenzó a permitir tador (Córdoba), un candidato al concejo,
esa movilización y conflicto de los otros en Putumayo un candidato a la gobernación
grupos armados ilegales. y en Cerro San Antonio (Magdalena), un
candidato a la alcaldía. Asimismo, en 2018
De los 51 municipios donde se reportaron fue capturado el alcalde de Cáceres (Antio-
acciones violentas por parte de los GAO, quia) por concierto para delinquir agravado
seis (11,7%) son capitales de departamen- por tener nexos con las AGC. A esos casos
to: Arauca (Arauca), Cúcuta (Norte de hay que adicionar la condena, en junio de
8
Entre 2007 y 2015 al menos 63 congresistas fueron condenados por parapolítica, es decir por tener vínculos con paramilitares para llegar al poder. Los
paramilitares financiaron las campañas y cometieron crímenes contra líderes políticos, entre otros hechos violentos para beneficiar a los políticos electos.
170 || Riesgo por presencia, intensidad de acciones y amedrentamientos de
grupos armados ilegales para las elecciones locales de 2019
2018, del senador cordobés Martín Emilio violenta de GAO nueve (17,6%) están en
Morales Diz, por concierto para delinquir riesgo extremo por la intensidad de las ac-
con grupos armados ilegales y vínculos con ciones violentas; cinco de estos (55%) están
el narcotráfico. en Antioquia: Ituango (Norte de Antioquia),
Tarazá, Cáceres y Caucasia (Bajo Cauca)
Así, estos antecedentes muestran que es un y Segovia (Nordeste). La intensidad de las
riesgo latente que los GAO incidan sobre las acciones violentas en dichas subregiones de
elecciones, aunque no tanto a través del uso Antioquia se puede entender debido a los
de las armas sino mediante pactos con can- enfrentamientos entre grupos armados y los
didatos y la infiltración de dineros ilegales. combates con las Fuerzas Militares.
Es urgente que las autoridades aclaren estos panfletos, que han afectado tanto a
quién amenaza haciéndose pasar falsa- líderes sociales como a pre-candidatos y
mente por grupos armados ilegales y cuá- candidatos en 2019.
les son los verdaderos intereses detrás de
octubre de 2017 y enero de 2018 la Misión contexto de los vacíos de poder dejados
de Verificación de la ONU en Colombia por la desmovilización de las FARC-EP,
(cuya función principal es verificar el cum- que no han logrado ser llenados rápida-
plimiento del Acuerdo con las FARC) fue mente mediante servicios del Estado por
encargada de monitorear el cese al fuego parte del gobierno colombiano.
del ELN. Sin embargo, en enero de 2019
cesaron los diálogos por el atentado come- 2.1 Riesgo por presencia violenta del ELN
tido por esta guerrilla contra la Escuela de
Cadetes de Policía General de Santander A lo largo de los últimos años ha sido visi-
en Bogotá. El gobierno colombiano ha so- ble la reducción en la magnitud de la pre-
licitado a Cuba (donde se desarrollaban lossencia territorial de las guerrillas. Mien-
diálogos) que extradite al país a los miem-tras que hace más de una década este tipo
bros del Comando Central del ELN que se de organización (FARC-EP y ELN) hacía
encontraban allí como negociadores. Aun- presencia en un tercio del país, tras la
que los últimos seis gobiernos colombianos desmovilización de las FARC ha quedado
han tenido algún tipo de diálogo de paz concomo remanente el ELN en una centena
el ELN, en el contexto actual se ve poco de municipios. Viendo en detalle los últi-
probable que prospere una negociación en mos años, entre los registros del Mapa de
el corto plazo. Riesgo de 2018 y los de 2019, existe una
presencia violenta casi igual (87 munici-
Así, el ELN se presenta como uno de los pios vs 80 municipios), aunque en el últi-
factores de riesgo de violencia más exten- mo año se percibe una expansión del ELN
didos por el territorio colombiano, pues manifestada en amedrentamientos (que se
es una estructura armada de alcance na- detallan en la sección 2.3).
cional y con experiencia, ayudada por el
Gráfica 2. Municipios con riesgo por presencia de guerrillas(2007-2019)
387
400
337
350
300
250 203 205
183
200
140
150 101*
87
100
50
0
Año Año Año Año Año Año Año Año
2007 2010 2011 2014 2015 2016* 2018* 2019*
* De 2016 en adelante se registra solo la presencia del ELN por la desmovilización de las FARC-EP.
**Desde 2019 el monitoreo permite diferenciar presencia violenta de amedrentamientos. Se registra presencia violen-
ta del ELN en 80 municipios; en otros 21 se registran solo amedrentamientos.
elaboración MOE con datos de CERAC y OCHA
174 || Riesgo por presencia, intensidad de acciones y amedrentamientos de
grupos armados ilegales para las elecciones locales de 2019
El 63% de los municipios con presencia vio- locales de 2015 en algunos puestos de vota-
lenta del ELN se concentran en los depar- ción, impidiendo la movilidad de jurados y
tamentos de Norte de Santander, Chocó, votantes y destruyendo material electoral.
Cauca, Antioquia, Bolívar y Arauca, lo que En 2016, para la votación del Plebiscito, el
corresponde casi totalmente a los bastiones ELN declaró cese de hostilidades y en 2018
donde se ha mantenido fuerte el ELN lue- no cometió ataques a las elecciones.
go de las ofensivas militares del Estado en
los últimos años. En la tabla 4 se muestra la En el Cauca hay disputas entre el ELN y
cantidad de municipios por departamento otros grupos armados como “disidencias”
con presencia violenta de esta guerrilla. de las FARC por el control de las econo-
mías ilegales, especialmente al norte. La
En Norte de Santander el ELN ejerce do- llegada del Frente de Guerra Surocciden-
minio en la región del Catatumbo a través tal del ELN a esta parte del departamento,
del Frente de Guerra Nororiental, luego de proveniente del sur y de Nariño, es más re-
la guerra que peleó contra el EPL durante ciente, se remite hacia 2015 en el contexto
el 2018, la cual impidió que la población del prologando cese al fuego de las FARC-
se moviera libremente en las zonas rurales EP que derivó en su desmovilización y el
al momento de las elecciones legislativas y consecuente vacío de poder en una región
presidenciales de ese año. Claro está que del departamento que está atravesada por
han aparecido “disidencias” de FARC y la numerosas zonas de producción y tráfico de
dinámica fronteriza suele siempre involu- coca y cocaína, marihuana y oro. El Cauca
crar la presencia de GAO en la zona. En los tiene 17.117,07 hectáreas de coca, es de-
11 municipios del Catatumbo se concentra cir el 10% de los cultivos del país (UNO-
el 98% de cultivos ilícitos de Norte de San- DC, 2019) y una importante concentración
tander, lo que es el 19,7% de los cultivos de oro ilegal, sobre todo hacia el Pacífico
ilícitos del país (UNODC, 2019). (UNODC, 2018).
Por su parte, en el caso de Chocó, mien- Los casos de Antioquia y Bolívar deben verse
tras que al sur el Frente de Guerra Occi- juntos, pues la presencia del Frente de Gue-
dental del ELN ejerce un dominio desde rra Darío Ramírez es histórica sobre la Serra-
hace varios años, el centro y norte del de- nía de San Lucas (entre el sur de Bolívar y el
partamento es territorio en disputa con Nordeste antioqueño). También es histórica
las AGC. Aunque la participación del de- la confrontación con grupos paramilitares,
partamento sobre los cultivos de coca del y posteriormente con GAO, por el control
país no es muy significativa, la explotación del narcotráfico y la minería ilegal en esta re-
de oro de aluvión en el Chocó concentra gión. Claro está que, tras la desmovilización
el 43% de hectáreas explotadas en el país de las FARC, el ELN ha buscado expandirse
(UNODC, 2018). Al sur del departamento en esta zona tanto hacia el Magdalena Medio
esta guerrilla decidió sabotear la segunda como hacia el norte de Antioquia.
vuelta presidencial de 2014 y las elecciones
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 175
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Por último, Arauca es uno de los principales En otras zonas como el norte de Cesar y
bastiones de esta guerrilla. Allí el Frente de La Guajira, o Putumayo, la presencia del
Guerra Oriental ejerce dominio, acrecen- ELN corresponde a intentos de expan-
tado por la desmovilización de las FARC, sión recientes.
aunque han aparecido disidencias en las an-
tiguas zonas de esta guerrilla. Desde Arauca
se registran movimientos del ELN a ambos
lados de la frontera y se expanden hasta Vi-
chada, por lo menos.
Tabla 4. Número de municipios por departamento con acciones violentas del ELN
(1 de julio de 2018- 30 de junio de 2019)
2.2 Riesgo por intensidad de presencia (en Norte de Santander), Tarazá, Cáce-
del ELN res y Anorí (en Antioquia). En el Mapa de
Riesgo de 2018, para las elecciones nacio-
En la tabla 5 se encuentra la distribución nales, ya se había identificado esta misma
de municipios en riesgo por departamen- situación de riesgo en las mismas pobla-
to, de acuerdo con la intensidad de las ac- ciones de Norte de Santander y Arauca,
ciones violentas del ELN. Los municipios pero no en las de Antioquia que ni siquiera
que están en riesgo extremo son Arauqui- registró municipios en riesgo alto.
ta, Saravena, Tame, Fortul (en Arauca),
Cúcuta, San Calixto, Teorama y El Tarra
Tabla 5. Número de municipios según nivel de riesgo por intensidad de las acciones del ELN
(1 de julio de 2018- 30 de junio de 2019).
Total de
Riesgo Riesgo Riesgo
# Departamento municipios
Medio Alto Extremo
en riesgo
1 Norte de Santander 6 3 4 13
2 Chocó 3 6 1 10
3 Cauca 8 1 9
4 Antioquia 3 1 3 7
5 Bolívar 6 6
6 Arauca 1 4 5
7 Casanare 4 1 5
8 La Guajira 5 5
9 Boyacá 1 3 4
10 Cesar 3 1 4
11 Nariño 2 1 3
12 Santander 2 2
13 Valle del Cauca 2 2
14 Bogotá D.C. 1 1
15 Magdalena 1 1
16 Putumayo 1 1
17 Risaralda 1 1
18 Vichada 1 1
Total 50 17 13 80
Fuente: Elaborado por MOE con datos del Monitor de OCHA
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 177
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
sido distintos grupos armados los que han grantes de la estructura armada, tras inten-
entrado en confrontación por llenar esos tar infructuosamente integrarse al proceso
vacíos en ciertas regiones del país. Bajo de reincorporación se organizaron como
este contexto se encuentran las disidencias disidencia. Es el caso de municipios del Pa-
como un grupo que genera un riesgo para cífico como Tumaco, donde ex milicianos y
las próximas elecciones. desertores del proceso de reincorporación
de FARC han conformado distintas agru-
Es importante tener en cuenta que el con- paciones como la Gente del Orden, luego
junto de grupos que hoy se denominan co- convertidas en las Guerrillas Unidas del
múnmente como “disidencias” de las FARC Pacífico, o el Frente Óliver Sinisterra, que
no es homogéneo. Cuando se culminaron además se encuentran en guerra entre ellas
los diálogos de paz con las FARC-EP, algu- y otros grupos armados ilegales.
nos frentes como el Frente 1 y el Frente 7,
que operaban sobre la cuenca del río Guavia- Incluso, en distintas zonas del país hay regis-
re, más cinco fejes de las FARC (alias Gentil tro de grupos que se hacen llamar FARC,
Duarte, alias Euclides Mora, alias John 40, pero sobre los que no existe un vínculo claro
alias Giovanny Chuspas y alias Julián Cho- con ex combatientes. Por este motivo, hay
llo), se declararon en disidencia por no estar que reconocer que no es preciso hablar de
de acuerdo con lo que se había negociado “disidencias” de las FARC en todos los casos.
con el Gobierno (El Espectador, 2016). Sin embargo, por fines prácticos, en esta sec-
ción se utilizará esa denominación para hacer
En cambio, otras disidencias se formaron referencia a los grupos armados ilegales que
luego de que empezó la implementación del se identifican con la simbología de la desapa-
Acuerdo de Paz, pues algunos excombatien- recida guerrilla de las FARC-EP9.
tes desistieron de la reincorporación luego
de los retrasos en la adecuación de las zonas La MOE toma la presencia de disidencias de
veredales transitorias de normalización y pos- las FARC como un riesgo, puesto que sus
teriormente por los retrasos en la implemen- acciones violentas han venido en aumento
tación de distintos programas estipulados en en una búsqueda por controlar territorios
el Acuerdo, como sucedió con los frentes 18 y con economías ilegales, al igual que el re-
36 en el norte de Antioquia (Álvarez Vanegas, clutamiento de nuevos miembros, demos-
Pardo Calderón, & Cajiao Vélez, 2018). trando tener una significativa capacidad
de impacto sobre las comunidades. Según
En otros casos, las milicias de las FARC, es el Observatorio Colombiano de Crimen
decir, los vínculos de la guerrilla a nivel ur- Organizado hasta abril de 2019 había unos
bano que colaboraban logísticamente con 2.500 miembros de las “disidencias” de las
ella pero que no eran propiamente inte- FARC, organizados en unas 37 estructuras
9
Desde un punto de vista oficial, el Estado denomina a las “disidencias” de FARC como Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), diferenciándo-
los de los GAO. Aunque se trata de dos tipos de organización muy similar, la diferencia entre GAOR y GAO está en el origen; los primeros, por lo general
originados en antiguos mandos, integrantes o milicianos de las FARC; los segundos, en personas relacionadas con los antiguos grupos paramilitares.
180 || Riesgo por presencia, intensidad de acciones y amedrentamientos de
grupos armados ilegales para las elecciones locales de 2019
(Navarrete Forero & Olaya, 2019). sencia sobre el Pacífico nariñense y cauca-
no, están las Guerrillas Unidas del Pacífico
3.1 Riesgo por presencia de las “disiden- y el Frente Óliver Sinisterra, mientras que
cias” de las FARC en el norte de Antioquia están las de los
frentes 18 y 36.
Como se evidencia en la tabla 7, los depar-
tamentos con más municipios con presen- En cambio, las “disidencias” tendrían una
cia de las “disidencias” son el Cauca, Antio- presencia dominante en los departamen-
quia, Meta y Nariño. tos de Meta, Guaviare y Putumayo. En
En los casos de Antioquia, Cauca y Nariño, estos departamentos hacen presencia las
como ya se vio, también hacen presencia los disidencias del Frente 7 y 40 en Meta, el
GAO y la guerrilla del ELN. En el depar- Frente Primero en Guaviare y el Frente 48
tamento del Cauca, específicamente en el en Putumayo.
norte, la disidencia del Frente 6 hace pre-
Tabla 7. Número de municipios por departamento con acciones violentas de las “disidencias” de
las FARC (1 de julio de 2018- 30 de junio de 2019)
Municipios con Municipios % sobre total % del
# Departamento presencia de del presencia de departamento
“disidencias” FARC departamento “disidencias” FARC con presencia
1 Cauca 17 42 22,1% 40,5%
2 Antioquia 10 125 13,0% 8,0%
3 Meta 8 29 10,4% 27,6%
4 Nariño 7 64 9,1% 10,9%
5 Arauca 6 7 7,8% 85,7%
6 Caquetá 6 16 7,8% 37,5%
7 Norte de Santander 5 40 6,5% 12,5%
8 Putumayo 5 13 6,5% 38,5%
9 Guaviare 3 4 3,9% 75,0%
10 Córdoba 2 30 2,6% 6,7%
11 Tolima 2 47 2,6% 4,3%
12 Bogotá D.C. 1 1 1,3% -
13 Boyacá 1 123 1,3% 0,8%
14 Casanare 1 19 1,3% 5,3%
15 Chocó 1 30 1,3% 3,3%
16 Valle del Cauca 1 42 1,3% 2,4%
17 Vaupés 1 6 1,3% 16,7%
Total general 77 1122 100% 6,9%
En la región Meta, Guaviare, Guaina y Vau- 3.2 Riesgo por intensidad de presencia
pés las disidencias del Frente Primero y de las “disidencias” de las FARC
el Frente 7 coexisten, sus líderes son alias
“Iván Mordisco” y “Gentil Duarte”. Ambas La intensidad de la presencia de las “disi-
estructuras están cooperando, aunque no dencias” de las FARC viene en aumento y
tengan un frente unificado, por lo que do- preocupa el tipo de acciones violentas que
minan la región y aprovechan las rutas de realizan. Por ejemplo, en septiembre de
tráfico de cocaína y marihuana hacia Vene- 2018 la disidencia del Frente 36 asesinó a
zuela y Brasil. Durante el periodo de tiem- tres geólogos y dejó heridos a otros tres en
po monitoreado se registra una mínima Yarumal, Antioquia (El Espectador, 2018).
presencia del GAO “Los Puntilleros”, que Este tipo de acciones está representando un
podría entrar en conflicto con las “disiden- regreso a la situación de inseguridad que
cias” en Meta o Vichada. La presencia vio- se percibía antes del Proceso de Paz y que
lenta de las “disidencias” es evidenciada por había desaparecido hacia 2017 tras la con-
combates con la Fuerza Pública y ataques a centración y el desarme de cerca de 12.000
la población civil. combatientes de las FARC-EP.
Por otro lado, en Putumayo se encuentra En el Cauca los municipios que tienen ries-
la disidencia del otrora poderoso Frente go extremo son Suárez y Cajibío, donde el
48, uno de los más grandes en personas y Frente 6 domina el territorio, sus accio-
control territorial de las FARC-EP. Esta nes van desde el bloqueo de vías hasta los
disidencia maneja las rutas de narcotráfico hostigamientos a las fuerzas públicas. En
hacia Ecuador, donde tiene nexos con redes el primero de estos municipios, el 1ro de
transnacionales; además se cree que puede septiembre la disidencia atacó con armas
tener nexos con el GAO “La Constru”, que largas el carro blindado de la candidata a
ha existido en el departamento en los últi- la alcaldía Karina García, quien contaba
mos años, pues no hay registros de confron- con esquema de seguridad de la UNP, ase-
tación (El Espectador, 2019). sinándola junto con un candidato al conce-
jo, su madre y otras personas, para luego
Las “disidencias” pretenden mostrarse como prenderle fuego al vehículo. La magnitud
grupos armados de carácter guerrillero, que de este ataque contra una candidata es un
mantienen un programa político, por lo que reflejo del nivel de riesgo electoral que
continúan usando muchas veces el discurso pueden representar las disidencias.
de las antiguas FARC, así como sus símbo-
los. Esto tiene como objetivo ganar recono-
cimiento para lograr imponer su control te-
rritorial, especialmente sobre la población.
182 || Riesgo por presencia, intensidad de acciones y amedrentamientos de
grupos armados ilegales para las elecciones locales de 2019
Tabla 8. Número de municipios según nivel de riesgo por intensidad de las acciones de las disi-
dencias de las FARC (1 de julio de 2018- 30 de junio de 2019)
Total de
Riesgo Riesgo Riesgo
# Departamento municipios
Medio Alto Extremo
en riesgo
1 Cauca 9 5 3 17
2 Antioquia 7 2 1 10
3 Meta 6 1 1 8
4 Nariño 3 3 1 7
5 Arauca 2 3 1 6
6 Caquetá 4 2 6
7 Norte de Santander 4 1 5
8 Putumayo 4 1 5
9 Guaviare 2 1 3
10 Córdoba 2 2
11 Tolima 2 2
12 Bogotá D.C. 1 1
13 Boyacá 1 1
14 Casanare 1 1
15 Chocó 1 1
16 Valle del Cauca 1 1
17 Vaupés 1 1
Total 48 19 10 77
Como se ve en el mapa al final de este ca- Acuerdo de Paz, delegados del EPL parti-
pítulo, existe coherencia geográfica en las ciparon en la Asamblea Nacional Constitu-
regiones con presencia violenta y con solo yente que elaboró la Constitución de 1991.
amedrentamientos de “disidencias”. El
mapa sugiere el uso de formas de amedren- En su momento, una pequeña disidencia
tamiento para alertar regiones donde luego al mando de Francisco Caraballo retomó
estos grupos han comenzado a ejercer una las armas en la región de Urabá e incluso
presencia violenta. persiguió con ayuda de las FARC-EP a an-
tiguos militantes del EPL, lo que empujó a
4. El Ejército Popular de Libe- algunos de ellos a unirse a grupos paramili-
ración (EPL) o “Los Pelusos” tares de inicios de los 90 en la región como
las Autodefensas Campesinas de Córdoba y
El Ejército Popular de Liberación (EPL) Urabá (ACCU, antecesoras de las AUC) .
10
surgió en Colombia como una guerrilla Aunque Caraballo fue capturado en 1994,
maoísta en 1967. Tras varios años de ac- pequeños reductos de las disidencias del
ción, esta guerrilla se desmovilizó formal- EPL siguieron existiendo, uno de ellos el
mente tras un proceso de paz con el gobier- “Frente Libardo Mora Toro”, activo en el
no de Virgilio Barco e hizo un tránsito a la Catatumbo y dentro del cual emergió Ra-
legalidad conformando el partido político món Navarro, alias “Megateo”, quien a me-
Esperanza Paz y Libertad. Así, en virtud del diados de la década de 2000 se convirtió en
184 || Riesgo por presencia, intensidad de acciones y amedrentamientos de
grupos armados ilegales para las elecciones locales de 2019
10
Es el caso de combatientes como los hermanos Juan de Dios y Dairo Antonio Úsuga, quienes nuevamente se desmovilizaron en el proceso de paz de los
paramilitares, y de nuevo volvieron a las armas dentro de las Águilas Negras y luego al mando de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 185
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Tabla 10. Número de municipios por departamento con acciones violentas del EPL
(1 de julio de 2018- 30 de junio de 2019)
% del
Municipios con Municipios del % sobre total
# Departamento departamento con
presencia de EPL departamento presencia de EPL
presencia
1 Norte de Santander 9 40 50,0% 22,5%
2 Cauca 5 42 27,8% 11,9%
3 Valle del Cauca 3 42 16,7% 7,1%
4 Arauca 1 7 5,6% 14,3%
Total 18 1122 100% 1,6%
Todos los territorios con presencia del por la cantidad de acciones sino por la gra-
EPL están en disputa con otros grupos ar- vedad de los hechos, pues en medio de los
mados. En el Catatumbo, en el Valle del enfrentamientos con el ELN se registraron
Cauca y en Arauca con el ELN, mientras asesinatos y heridos civiles, además de des-
que en el Cauca especialmente con “disi- plazamientos masivos.
dencias” de las FARC.
Tabla 11. Número de municipios según nivel de riesgo por intensidad de las acciones del EPL
(1 de julio de 2018- 30 de junio de 2019
Total de
Riesgo Riesgo
# Departamentos Riesgo Alto municipios en
Medio Extremo
riesgo
1 Norte de Santander 6 2 1 9
2 Cauca 3 2 5
3 Valle del Cauca 2 1 3
4 Arauca 1 1
Total 12 5 1 18
Teniendo en cuenta lo anterior, es preocu- del Catatumbo, sin referirse a lugares especí-
pante el aumento de las acciones violentas ficos (como había sucedido en el pasado), en
por parte del EPL o Los Pelusos”. Aunque la época en la que estalló la guerra con el ELN.
su poder se ha contenido en el Catatumbo Este acto de amedrentamiento impactó a toda
por la guerra con el ELN preocupa además la sub región del departamento de Norte de
su expansión hacia nuevas regiones. Esto Santander, especialmente en materia de movi-
significa que el grupo armado mantiene lidad y comercio.
un importante poder, pues tiene la capaci-
dad de enfrentarse a otros grupos armados Como se describe en la tabla 12, los departa-
ilegales, así como a la Fuerza Pública, y de mentos que tienen registros de amedrentamien-
incursionar en nuevas zonas. Aunque no es tos de “Los Pelusos” en el último año coinciden
un grupo dominante territorialmente, es con dos de los que tienen acciones violentas.
lo suficientemente beligerante como para
impactar negativamente sobre la población Los panfletos suelen ir dirigidos contra au-
civil, sobre todo en este periodo electoral. toridades locales, líderes sociales y pobla-
ciones vulnerables.
4.3 Riesgo por amedrentamientos del EPL
Tabla 12. Número de municipios con amedrentamientos del EPL (1 de julio de 2018- 30 de
junio de 2019)
Municipios con Municipios % sobre total % del
# Departamento amedrentamientos del amedrentamientos departamento con
de EPL departamento EPL amedrentamientos
1 Norte de Santander 4 40 66,7% 10,0%
2 Valle del Cauca 2 42 33,3% 4,8%
Total 6 1122 100% 0,5%
fechas muy recientes) frente a los GAO, no lítica que en ocasiones tienen que ver con
es descartable que también suceda con las los grupos armados ilegales. En segundo
otras organizaciones. lugar, se hace un llamado para que las auto-
ridades estén al tanto de quiénes financian
Merecen una mención particular las “disi- y apoyan las campañas políticas, pues se ha
dencias” de las FARC. La presencia de es- encontrado que es significativo el riesgo de
tos grupos viene en aumento y podría se- que los grupos al margen de la ley establez-
guir ampliándose si la implementación del can nexos con políticos locales.
Acuerdo de Paz no contrarresta los incen-
tivos para el surgimiento de estos grupos,
a saber, la permanencia de las economías
ilegales y una grandísima falta de alterna-
tivas económicas para la población, sumada
a una carencia de servicios integrales del
Estado. La MOE llama la atención sobre la
importancia y la urgencia de avanzar con la
implementación del Acuerdo de Paz.
Bibliografía
Álvarez Vanegas, E., Llorente, M. V., Cajiao Vélez, A., & Garzón, J. C.
(2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición.
Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Álvarez Vanegas, E., Pardo Calderón, D., & Cajiao Vélez, A. (2018).
Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Bogotá:
Fundación Ideas para la Paz.
Uribia
Manaure
Riohacha Maicao
ññ Santa MartaLa Guajira
Barranquilla
Atlántico
¯
Magdalena
Cartagena
Turbaná Valledupar
El Copey
San Onofre Cesar
Santa Ana
Lorica Sincelejo
Puerto Escondido Convención
Sucre Bolívar
Montería
Acandí Necoclí Córdoba Achí Hacarí
Norte de Santander
Unguía Turbo Caucasia
Nechí Cúcuta
Tierralta Cáceres
Chigorodó El Bagre
Tarazá
Riosucio
Ituango Segovia
Juradó Bucaramanga
Carmen del Darién Valdivia Saravena Arauca
Antioquia Santander Arauca
Bojayá
Bahía Solano Medellín
Granada
Chocó Concordia Puerto Carreño
Boyacá
Nuquí Lloró Riosucio
Casanare
Pueblo RicoCaldas
Cundinamarca
Medio San JuanRisaralda
Vichada
Bogotá DECE
TrujilloQuindíoIbagué
RoncesvallesTolima Villavicencio
Valle del Cauca Purificación
San MartínMeta
Cali Pradera
Corinto Mapiripán
Buenos Aires
Vistahermosa Guainía
Cajibío Huila
Mosquera
Cauca
Amazonas
Amedrentamientos GAO
Antioquia (5) Miranda Norte de Santander (1)
Concordia Puerto Tejada Hacarí
Granada Santander de Quilichao Putumayo (1)
Medellín Cesar (2) Mocoa
Murindó El Copey Risaralda (2)
Valdivia Valledupar Pereira
Arauca (1) Chocó (1) Pueblo Rico
Saravena Medio San Juan Santander (1)
Atlántico (1) Córdoba (3) Bucaramanga
Barranquilla La Apartada Sucre (2)
Bogotá D.C. (1) Montelíbano San Onofre
Bogotá D.C. Moñitos Sincelejo
Bolívar (4) La Guajira (4) Tolima (3)
Achí Maicao Purificación
Barranco de Loba Manaure Roncesvalles
Cartagena Riohacha Saldaña
Turbaná Uribia Valle del Cauca (5)
Caldas (1) Magdalena (1) Alcalá
Manizales Santa Ana Cali
Cauca (7) Meta (1) Guadalajara de Buga
Buenos Aires Villavicencio Pradera
Cajibío Nariño (3) Trujillo
Caloto Ipiales Total general (50)
Corinto Pasto
Policarpa
Mapa # 22.
Riesgo por intensidad de acciones violentas
de Grupos Armados Organizados – GAO 2019
¯
Magdalena
Cesar
Lorica
Puerto Escondido Convención
Sucre Bolívar
Montería
Acandí Necoclí Córdoba Majagual
Norte de Santander
Unguía Turbo Caucasia
Nechí Cúcuta
Tierralta Cáceres
Chigorodó El Bagre
Tarazá
Riosucio
Ituango Segovia
Juradó
Carmen del Darién
Arauca
Antioquia Santander Arauca
Bojayá
Ebéjico
Bahía Solano
Chocó Puerto Carreño
Boyacá
Nuquí Lloró Riosucio
Casanare
Caldas
Cundinamarca
Risaralda
Vichada
Quindío Ibagué
Bogotá D.C.
Tolima
Valle del Cauca
San MartínMeta
Mapiripán
Vistahermosa Guainía
Huila
Mosquera
Cauca
Caquetá Vaupés
Puerto Asís Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (30 municipios)
Riesgo alto (12 municipios)
Riesgo extremo (9 municipios)
Total: 51 municipios
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 195
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Maicao
ññ La Guajira
Ciénaga Barrancas
Atlántico
¯
MagdalenaSan Juan del Cesar
La Paz
Cesar
La Jagua de Ibirico
Convención
El Carmen Teorama
Sucre Bolívar
Tibú
Córdoba Morales Hacarí
Norte de Santander
Caucasia Montecristo Ocaña Cúcuta
Cáceres Simití
Tarazá El Bagre El Playón
Riosucio
Santa Rosa del Sur Toledo Saravena
Juradó Carmen del Darién Anorí
Remedios Girón
Murindó Frontino Arauquita Arauca
Antioquia Santander Fortul
Arauca
Bojayá Tame
Bahía Solano Chita Hato Corozal
Chocó Puerto Carreño
Quibdó El Carmen de Atrato BoyacáTámara
Pajarito Casanare
Bajo Baudó Tadó Caldas Yopal
Pueblo Rico Cundinamarca Aguazul
Istmina Risaralda
Tauramena Vichada
Quindío Bogotá DICI
El Litoral del San Juan
Tolima
Valle del Cauca
Buenaventura Meta
Cali
López
Morales Guainía
El Tambo Huila
Guapi
Cauca
Argelia Patía
Guaviare
Policarpa Bolívar
Nariño
Barbacoas Sibundoy
Ricaurte Sapuyes
Caquetá Vaupés
Puerto AsísPutumayo
Amazonas
Amedrentamientos ELN
Antioquia (3) Rosas Norte de Santander (1) Valle del Cauca (2)
Caucasia Cesar (1) Toledo Cali
El Bagre Pelaya Putumayo (1) El Dovio
Nechí Chocó (3) Sibundoy Total general (21)
Boyacá (1) Bahía Solano Santander (4)
Socotá El Carmen de Atrato Barrancabermeja
Casanare (1) Nóvita El Playón
Tauramena Nariño (2) Girón
Cauca (2) Policarpa Santa Bárbara
Guapi Ricaurte
Mapa # 24.
Riesgo por intensidad de acciones violentas
del ELN 2019
Maicao
San Andrés y Providencia La Guajira
Ciénaga Barrancas
Atlántico
¯
MagdalenaSan Juan del Cesar
La Paz
Cesar
La Jagua de Ibirico
Convención
El Carmen Teorama
Sucre Bolívar
Tibú
Córdoba Morales Hacarí
Norte de Santander
Montecristo Ocaña Cúcuta
Cáceres Simití
Tarazá Santa Rosa del Sur
Riosucio Labateca
Floridablanca
Juradó Carmen del Darién Anorí Cubará
Saravena
Remedios San Andrés Arauquita Arauca
Murindó Frontino Santander Fortul
Antioquia Arauca
Bojayá Tame
Chita Hato Corozal
Chocó Puerto Carreño
Quibdó BoyacáTámara
Pajarito Casanare
Bajo Baudó Tadó Caldas Yopal
Pueblo Rico Cundinamarca Aguazul
Istmina Risaralda
Vichada
Quindío Bogotá D.C.
El Litoral del San Juan
Tolima
Valle del Cauca
Buenaventura Meta
Santander de Quilichao
López
Morales Guainía
El Tambo Huila
Argelia Cauca
Patía
Guaviare
Bolívar
Nariño
Barbacoas
Mallama
Caquetá Vaupés
Puerto Asís Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (50 municipios)
Riesgo alto (17 municipios)
Riesgo extremo (13 municipios)
Total: 80 municipios
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 199
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
¯
Magdalena
Cesar
Convención
Sucre )olívar Teorama
Tibú
Córdoba
Norte de Santander
(brego Cúcuta
Tierralta Puerto Libertador
Tarazá Chinácota
Ituango Segovia Toledo Saravena
Peque Yarumal
(rauquita (rauca
(ntioquia Santander Fortul
(rauca
Socorro Tame Puerto Rondón
Medellín
Chocó Támara
)oyacá
Pore Paz de (riporo
Paya
Casanare
Caldas
Cundinamarca
Risaralda
Vichada
Quindío )ogotá DJCJ
El Litoral del San Juan
Tolima Villavicencio
Valle del CaucaSan (ntonio
Meta
Suárez
Planadas Mesetas Puerto Lleras
López Uribe
Páez Íquira Vistahermosa Puerto Rico Guainía
Mosquera Guapi El Tambo Inzá Huila Puerto Concordia San José del Guaviare
Roberto Payán Cauca
Patía La Macarena
Magüi Payán Puerto Rico Guaviare El Retorno
Leiva Florencia
Tumaco Nariño Calamar
)arbacoas Piamonte San Vicente del Caguán
Pupiales Villagarzón Milán Mitú
Ipiales Orito Caquetá Vaupés
Putumayo
Puerto (sís
Solano
Leguízamo
(mazonas
¯
Magdalena
Cesar
Convención
Sucre Bolívar
Tibú
Córdoba
Norte de Santander
Abrego Cúcuta
Tierralta Puerto Libertador
Tarazá
Ituango Segovia Toledo Saravena
Peque Yarumal
Arauquita Arauca
Antioquia Santander Fortul
Arauca
Tame Puerto Rondón
Medellín
Chocó Támara
Boyacá
Paya
Casanare
Caldas
Cundinamarca
Risaralda
Vichada
Quindío Bogotá D.C.
El Litoral del San Juan
Tolima Villavicencio
Valle del Cauca San Antonio
Meta
Jamundí Corinto
Mesetas Puerto Lleras
López Suárez Toribío Uribe
Vistahermosa Puerto Rico Guainía
Huila
Mosquera Guapi El Tambo Inzá Puerto Concordia San José del Guaviare
Cauca
Argelia Patía La Macarena
Puerto Rico Guaviare El Retorno
Roberto Payán
Leiva Florencia
Tumaco Nariño Calamar
San Vicente del Caguán
Villagarzón Milán Mitú
Ipiales Orito Caquetá Vaupés
Putumayo
Puerto Asís
Solano
Leguízamo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (48 municipios)
Riesgo alto (19 municipios)
Riesgo extremo (10 municipios)
Total: 77 municipios
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 203
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
ññ La Guajira
Atlántico
¯
Magdalena
Cesar
Convención
Sucre Bolívar Teorama
Córdoba Ocaña Sardinata
Norte de Santander
Aguachica Abrego Cúcuta
Cucutilla
Chocó
Boyacá
Casanare
Caldas
Cundinamarca
Risaralda
Vichada
Quindío
Bogotá DúCú
Tolima
Valle del Cauca
Meta
Cali Florida
Suárez Corinto
Guainía
El Tambo Huila
Cauca
Guaviare
Nariño
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Amedrentamientos EPL
Cesar (1)
Aguachica
Norte de Santander (2)
Cúcuta
Cucutilla
Total general (3)
Mapa # 28.
Riesgo por intensidad de acciones violentas
del EPL/Los Pelusos 2019
¯
Magdalena
Cesar
Convención
Sucre Bolívar Teorama
Córdoba
Norte de Santander
Abrego Sardinata
Chocó
Boyacá
Casanare
Caldas
Cundinamarca
Risaralda
Vichada
Quindío
Bogotá D.C.
Tolima
Valle del Cauca
Meta
Cali Florida
Suárez Corinto
Guainía
El Tambo Huila
Cauca
Guaviare
Nariño
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (13 municipios)
Riesgo alto (4 municipios)
Riesgo extremo (1 municipio)
Total: 18 municipios
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 207
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Maicao
ññ Santa MartaLa Guajira
Barrancas
Atlántico Ciénaga
¯
Magdalena San Juan del Cesar
La Paz
Cesar
La Jagua de Ibirico
Lorica Convención
Puerto Escondido El Carmen Teorama
Sucre Bolívar
Montería Tibú
Acandí Necoclí Córdoba Morales Hacarí
Norte de Santander
Unguía Turbo Caucasia Montecristo
Abrego Cúcuta
Tierralta Cáceres Simití
Chigorodó
Tarazá El Bagre Santa Rosa del Sur
Riosucio
Ituango Anorí Segovia Floridablanca Toledo
Juradó Saravena
Carmen del Darién Remedios San Andrés Arauquita Arauca
Antioquia Santander Fortul
Arauca
Bojayá Frontino Tame Puerto Rondón
Bahía Solano Medellín
Chita Hato Corozal
Chocó Puerto Carreño
Quibdó BoyacáTámara
Nuquí
Lloró Riosucio Pajarito Casanare
Bajo Baudó Caldas Yopal
Tadó Pueblo Rico Cundinamarca Aguazul
Istmina Risaralda
Vichada
QuindíoIbagué Bogotá DJCJ
El Litoral del San Juan
Tolima Villavicencio
Valle del CaucaSan Antonio
Buenaventura San MartínMeta
Cali Florida Mesetas
Uribe Mapiripán
López Suárez Toribío
Vistahermosa Puerto Rico Guainía
Huila
Mosquera Guapi El Tambo Inzá Puerto Concordia San José del Guaviare
Cauca
Argelia Patía La Macarena
Puerto Rico Guaviare El Retorno
Roberto Payán Leiva
Bolívar Florencia
Tumaco Nariño Calamar
Barbacoas San Vicente del Caguán
Mallama Villagarzón Milán Mitú
Ipiales Orito Caquetá Vaupés
Putumayo
Puerto Asís
Solano
Leguízamo
Amazonas
Coincidencias de presencia
Cuatro Grupos Roberto Payán Pajarito La Guajira (5)
Norte de Santander (1) Tumaco Paya Barrancas
Convención Norte de Santander (9) Pisba Hatonuevo
Total general (1) Abrego Caldas (1) Maicao
Hacarí Riosucio San Juan del Cesar
Tres grupos La Playa Caquetá (6) Urumita
Antioquia (1) Ocaña Florencia Magdalena (2)
Tarazá Puerto Santander Milán Ciénaga
Arauca (2) San Calixto Puerto Rico Santa Marta
Arauca Sardinata San Vicente del Caguán Meta (9)
Tame Teorama Solano La Macarena
Cauca (2) Tibú Solita Mapiripán
El Tambo Valle del Cauca (1) Casanare (4) Mesetas
Santander de Quilichao Jamundí Aguazul Puerto Concordia
Norte de Santander (1) Vichada (1) Hato Corozal Puerto Lleras
Cúcuta Puerto Carreño Sácama Puerto Rico
Putumayo (1) Total general (39) Yopal San Martín
Puerto Asís Cauca (11) Uribe
Total general (7) Un grupo Balboa Villavicencio
Antioquia (24) Bolívar Nariño (5)
Dos grupos Anorí Buenos Aires Barbacoas
Antioquia (3) Apartadó Cajibío Ipiales
Cáceres Bello Caldono Leiva
Ituango Briceño Caloto Mallama
Segovia Caucasia Guapi Sapuyes
Arauca (3) Chigorodó Inzá Norte de Santander (5)
Arauquita Ebéjico Mercaderes Bucarasica
Fortul El Bagre Popayán El Carmen
Saravena Frontino Toribío El Tarra
Bogotá D.C. (1) Medellín Cesar (4) Labateca
Bogotá D.C. Murindó Aguachica Toledo
Casanare (1) Nechí La Gloria Putumayo (4)
Támara Necoclí La Jagua de Ibirico Leguízamo
Cauca (7) Peque La Paz Orito
Argelia Remedios Chocó (10) San Miguel
Corinto San Andrés de Cuerquía Acandí Villagarzón
López San Jerónimo Bahía Solano Risaralda (1)
Miranda Santafé de Antioquia Bajo Baudó Pueblo Rico
Morales Sopetrán Istmina Santander (2)
Patía Toledo Lloró Floridablanca
Suárez Turbo Nuquí San Andrés
Chocó (5) Valdivia Quibdó Sucre (1)
Bojayá Yarumal San José del Palmar Majagual
Carmen del Darién Zaragoza Tadó Tolima (3)
El Litoral del San Juan Arauca (1) Unguía Ibagué
Juradó Puerto Rondón Córdoba (6) Roncesvalles
Riosucio Bolívar (6) Lorica San Antonio
Córdoba (2) Arenal Montería Valle del Cauca (4)
Puerto Libertador Montecristo Planeta Rica Buenaventura
Tierralta Morales Puerto Escondido Cali
Meta (1) Norosí San José de Uré El Cairo
Vistahermosa Santa Rosa del Sur San Pelayo Florida
Nariño (5) Simití Guaviare (3) Vaupés (1)
El Rosario Boyacá (5) Calamar Mitú
Mosquera Chita El Retorno Total general (123)
Olaya Herrera Cubará San José del Guaviare
Mapa # 30.
Grupos armados ilegales presentes por
municipio 2019
La Guajira
Maicao
Santa Marta
San ,éé Karrancas
:iénaga
,tlántico San Juan del :esar
Magdalena Urumita
La Paz
:esar
La Jagua de Ibirico
Puerto EscondidoLorica:órdoba :onvención
San Pelayo El :armen
Sucre Kolívar
TeoramaTibú
Montería Majagual
,candíNecoclí Sardinata
Planeta Rica Morales
UnguíaTurbo
:aucasia
Montecristo ,brego :úcuta
,partadóTierralta :áceres Nechí Simití Norte de Santander
:higorodó Tarazá El Kagre Santa Rosa del Sur
Riosucio
Ituango ,noríSegovia Toledo
Juradó
:armen del Darién Remedios Floridablanca :ubará Saravena,rauca
Murindó Yarumal San ,ndrés Fortul ,rauquita ,rauca
Frontino ,ntioquia Santander
Kojayá Ebéjico TamePuerto Rondón
Kahía Solano Medellín Hato :orozal
:hocó :hita
Quibdó Támara Puerto :arreño
Nuquí LloróRiosucio :aldas Koyacá Pisba
Pajarito
Kajo Kaudó TadóPueblo Rico Yopal
:undinamarca ,guazul
San José del Palmar
Istmina El :airoRisaralda :asanare Vichada
QuindíoIbagué
El Litoral del San Juan Kogotá Dq:q
Roncesvalles Villavicencio
Valle del :auca San ,ntonio
Kuenaventura Tolima Meta San Martín
Puerto Lleras
Jamundí :aliFlorida Mesetas
Uribe Mapiripán
LópezSuárezToribío
:auca :ajibío:aldono VistahermosaPuerto Rico Guainía
Mosquera GuapiEl Tambo Inzá Huila Puerto :oncordiaSan José del Guaviare
Olaya Herrera,rgeliaPatíaPopayán La Macarena
Roberto Payán Puerto Rico Guaviare El Retorno
Kolívar
Nariño Mercaderes Florencia :alamar
Tumaco
Karbacoas San Vicente del :aguán
Mallama Milán Mitú
Sapuyes Villagarzón Solita
Orito Putumayo :aquetá Vaupés
Ipiales
Puerto ,sís
San Miguel Solano
Leguízamo
Autor:
FABIO LOZANO
JENNIFER GUTIÉRREZ
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
CODHES
El mapa de riesgo electoral, hecho desde la lectura del desplazamiento, nos mues-
tra la realidad de una democracia bajo múltiples amenazas físicas y simbólicas, que
van más allá de los procesos electorales al interior del país. Esta situación obliga a
preguntarse por alternativas en el marco de dinamismos geopolíticos de domina-
ción, saqueo y fanatismo inducido. La breve mirada presente en este documento
se centra en una descripción categorizada de los niveles de riesgo electorales, que
pueda permitir acciones sobre agentes inmediatos; al mismo tiempo, dejar enun-
ciadas algunas preguntas sobre factores más sistemáticos.
El 2019 coincide con el cumplimiento del primer año del actual gobierno, y
el tercero de la implementación de los acuerdos de La Habana. En vez de ser
un aliciente para la paz y el respeto a la pluralidad participativa, este contexto
ha tenido una connotación negativa y polarizada. Este año se destaca por la
continuidad de las violaciones a los Derechos Humanos, acciones que recaen
214 || Democracia bajo fuego, masiva migración forzada y vigencia del sistema
electoral del Estado: el riesgo por desplazamiento forzado
Fuente:Elaboración propia
Estas expulsiones muestran tres regiones A estas regiones se suman algunos municipios
de mayor intensidad del desplazamiento. un poco más aislados en Magdalena y Bolívar,
En primer lugar, Norte de Santander, espe- en el norte del Cauca y al sur del Tolima.
cíficamente la zona del Catatumbo, estraté-
gicamente muy importante por el petróleo, 1.2. Riesgo Alto
los cultivos de uso ilícito y la frontera con
Venezuela. En segundo lugar, el sur de Cór- En riesgo alto encontramos 77 municipios
doba y norte de Antioquia, región en torno de 17 departamentos, entre los cuales se
al parque del Paramillo, importante para encuentran nuevamente 10 de los once
recursos hídricos, mineros y zona de culti- que estaban ya en extremos (solo Magda-
vos de uso ilícito. Por último, la costa sobre lena no repite).
el Pacífico, zona de gran biodiversidad no
solo en el país sino en el planeta, punto de
mira para los planes desarrollistas y don-
de se han extendido cultivos de uso ilícito
(coca) y monocultivos para la generación
de combustibles, así como actividades de
minería mecanizada especialmente en tor-
no al oro, además es la puerta de entrada
de las relaciones del país con toda el área
global del Pacífico.
216 || Democracia bajo fuego, masiva migración forzada y vigencia del sistema
electoral del Estado: el riesgo por desplazamiento forzado
Fuente:Elaboración propia
En la cartografía de riesgos electorales se las zonas Norte, Nordeste y del Bajo Cauca.
incluyen dentro de riesgo alto varios mu- En Bolívar se trata igualmente de munici-
nicipios de los mismos departamentos que pios que conforman el sur de Bolívar. En
también se encuentran en riesgo extremo; Arauca, en donde solo había un municipio
esto confirma las señaladas zonas de mayor en riesgo extremo, encontramos cuatro
riesgo, pues en la mayoría de los casos se más en riesgo alto, completando la casi to-
trata de municipios vecinos. Así, estamos talidad de los municipios del departamen-
ante dinámicas de dominio territorial que to. Caquetá, que no reportaba municipios
expulsan o subyugan poblaciones para so- en riesgo extremo por desplazamiento,
meterlas a regímenes de extracción y sa- reporta siete municipios en riesgo alto. En
queo económico. Norte de Santander, la zona del Catatumbo,
que registra nueve casos en riesgo extremo,
En Antioquia, efectivamente, vemos que los presenta dos municipios más en riesgo alto:
municipios en riesgo alto que se adicionan Sardinata y Bucarasica, que son los vecinos
a los extremos son vecinos pertenecientes a sureños de los municipios anteriores.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 217
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Para la zona Pacífico el panorama mues- solo por fuera los departamentos de San
tra el riesgo más elevado, pues práctica- Andrés y Providencia y Quindío. Es decir
mente la totalidad de los municipios de la que, según el número de departamentos,
región que no están en riesgo extremo se tenemos la casi totalidad del territorio
reportan en riesgo alto. Así, para el depar- afectado. Por tal razón, es necesario foca-
tamento del Chocó, a las diez poblaciones lizar la atención en dinámicas regionales y
en riesgo extremo se adicionan doce en subregionales específicas, pues los munici-
riesgo alto. En Nariño, a los once muni- pios en riesgo medio por desplazamiento
cipios en riesgo extremo se agregan doce forzado representan la cuarta parte del to-
municipios en alto riesgo. En el Cauca, a tal de municipios en el país.
los tres en riesgo extremo se adicionan
diez en alto riesgo. Y en el Valle, a Buena- En esta categoría hemos incluido 15 ciu-
ventura, que aparecía como el único en dades intermedias y grandes cuyas tasas de
riesgo extremo y que cubre toda la costa expulsión no son tan altas debido al grueso
pacífica del departamento y es el principal volumen de habitantes, pero donde el nú-
puerto marítimo del país, se adicionan dos mero de desplazados que han generado en
municipios en riesgo alto. el último año y medio supera la mediana
nacional, lo cual es un indicador de un alto
Putumayo aparece como departamento número de expulsiones, más de 153 perso-
sin municipios en riesgo extremo, pero nas en el último año.
reporta dos en alto riesgo. De otro lado,
Tolima adiciona al caso en riesgo extre-
mo dos municipios más que se ubican en
la misma zona. Córdoba completa su zona
sur, señalada con tres municipios en riesgo
extremo, con Montelíbano en riesgo alto,
al que se adiciona Canalete, un poco más
al noroeste en la zona del Urabá.
Fuente:Elaboración propia
En síntesis, nos encontramos con un total nacional para acciones que permitan una
de 423 municipios en algún nivel de riesgo mejor vigilancia de los procesos electora-
(sobre el total de 1.122). Se deduce en- les, también deben aportar elementos de
tonces que un 37,7% de los municipios juicio de cara a acciones políticas de más
de Colombia están en riesgo electoral por largo aliento, que conduzcan a un ejerci-
razones de desplazamiento forzado, entre cio cada vez más firme y profundo de la
los cuales 26.7% en nivel medio; 6,9% en democracia. Por eso, a manera enuncia-
nivel alto y 4,1% en nivel extremo. tiva, se plantean algunos datos que cues-
tionan las explicaciones convencionales
2. Interrogando factores de sobre las razones de la migración forzada
explicación y sus efectos en la democracia.
2.1. Breve comparación con dinámicas se- semestre, es recomendable que desde
mejantes en el mundo las ciencias sociales se ahonde riguro-
samente sobre las causas del desplaza-
Según el reciente informe del Centro de miento en Colombia, desde el análisis
Monitoreo de Desplazamiento Interno comparado con los casos de otras par-
(IDMC), entre enero y junio de 2019, 3.8 tes del mundo e incluso explorando la
millones de personas sufrieron desplaza- relación causal del caso colombiano
mientos forzados provocados por conflic- con los de otros continentes
tos y violencia, principalmente en África y
Oriente Medio. El informe reporta que la 2) Si bien el informe del IDMC reco-
mayoría tuvo lugar en un contexto de co- ge muy poca información de América,
lapso de acuerdos de paz y de violaciones a excepción del caso colombiano, el
de alto al fuego en Siria,Yemen, Afganistán fenómeno es muy importante y cre-
y Libia. El IDMC atribuye las principales ciente y afecta de manera inequívoca el
causas del desplazamiento a la inestabili- ejercicio de la democracia.
dad continua en la República Democrática
del Congo, Etiopía y Nigeria, la violencia 3) Se requiere abordar más de fondo
criminal en el noroeste de Nigeria y en- los factores asociados a los conflictos y
frentamientos entre pastores y agricul- no solo sus características o efectos.
tores de la región del cinturón medio de Por lo tanto, es necesario analizar el
África, ataques terroristas y conflictos in- desplazamiento, y su afectación sobre
tercomunales en África occidental. la participación política, en relación
con las dinámicas de globalización y no
De acuerdo a Alexandra Bilak, directora sólo como un acontecimiento interno.
del IDMC en el lanzamiento del informe:
“estas cifras son alarmantemente altas, 2.2. ¿Está el conflicto armado interno de-
particularmente porque solo estamos a trás del desplazamiento?
mitad de año. Muestran que las causas del
conflicto y la desigualdad no se están abor-
Es importante tener en cuenta que las si-
dando, y ese desplazamiento está creando tuaciones que generan el desplazamiento
un ciclo de patrones de crisis y vulnera- forzado pueden estar asociadas a múlti-
bilidad” (2019). Al respecto es necesario ples causas. Los elementos de valoración
tener en cuenta que: que provee el sistema de información de
CODHES para este semestre identifican
1) Existen múltiples semejanzas entre que la principal causa es la presencia de
lo que sucede en estos lugares (sobre grupos armados (40%), seguido de com-
todo los casos africanos) y lo que pasa bates o enfrentamientos (36%), amenazas
en Colombia. Dada la perpetuación de e intimidaciones (14%), entre otras.
los hechos a través de las últimas dé-
cadas y su intensificación en el último
220 || Democracia bajo fuego, masiva migración forzada y vigencia del sistema
electoral del Estado: el riesgo por desplazamiento forzado
En este contexto, solamente en el primer Por tanto, es necesario señalar que los ac-
semestre del año, el monitoreo del SISD- tos generadores de desplazamiento fueron
HES identificó 336 eventos de conflicto dirigidos directamente contra la población
armado en el país; de estos 175 fueron ac- civil, y por eso estos datos tienen que re-
ciones bélicas, 89 fueron infracciones al DIH lacionarse con los homicidios a líderes y
y 72, acciones bélicas que terminaron en lideresas sociales y comunitarias, las múl-
infracciones al DIH. Territorialmente estas tiples agresiones a sus familiares o las in-
acciones se han venido concentrando en de- contables amenazas individuales y colecti-
partamentos como Nariño (17%), Antioquia vas que se presentan casi diariamente en
(12%), Cauca (11%), Norte de Santander distintas partes del país. De ahí la impor-
(10%), Chocó (8%), Valle del Cauca (8%), tancia de tenerlos en cuenta en este aná-
Arauca (6%) y Tolima (6%), entre otros. lisis, en la relación con otros factores de
riesgo por violencia.
Las cifras dan cuenta de la presión armada
en la que se encuentran estos territorios
y sus pobladores. Los actores armados le-
gales e ilegales, día a día, establecen una
reconfiguración armada del poder territo-
rial, imponiendo sus intereses y realizando
acciones que agreden directamente a la po-
blación civil. Dicho más claramente, estos
niveles de desplazamiento no se producen
como consecuencia o como externalidad
del enfrentamiento entre actores arma-
dos, sino porque estos deciden emplear la
agresión y la apropiación territorial con-
tra población civil desarmada. Por eso,
la categoría de conflicto armado interno,
como explicación del desplazamiento, re-
sulta no solo insuficiente sino encubridora
de personas, empresas e instituciones na-
cionales e internacionales que pueden ser
beneficiarias y/o directamente promoto-
ras de los desplazamientos.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 221
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Referencias
¯
Santa Rosa Magdalena
Fundación
Valledupar La Paz
María La Baja Pedraza
Agustín Codazzi
San Onofre
El PasoCesar
El Carmen de Bolívar La Jagua de Ibirico
Moñitos Sampués Chimichagua
El Carmen Convención
Arboletes Sucre Bolívar
Montería Teorama Tibú
Acandí Necoclí Córdoba Achí
Unguía Turbo Valencia
Ayapel MoralesNorte de Santander
Abrego Cúcuta
Tierralta Cáceres Simití
Chigorodó Durania
Tarazá
Riosucio San Pablo Rionegro
Ituango Anorí Toledo Saravena
Juradó Chitagá
Dabeiba Remedios Yondó
Carmen del Darién Arauquita Arauca
Antioquia Yalí Santander Fortul
Arauca
Bojayá Puerto Berrío Tame Cravo Norte
Urrao Anzá Maceo
Medio Atrato Bolívar Suaita Chita Hato Corozal
Chocó Salgar Cocorná Puerto Carreño
Boyacá
Alto Baudó Quibdó Bagadó Argelia Pore Paz de Ariporo
Lloró Pajarito Casanare La Primavera
Bajo Baudó Caldas Marquetalia Yopal
Tadó Cundinamarca Aguazul Trinidad
Risaralda Murillo Monterrey Santa Rosalía
Istmina Maní Vichada
Sipí Bogotá D.C.
Quindío Ibagué
El Litoral del San Juan Restrepo Cumaribo
TolimaCunday Puerto López Puerto Gaitán
Valle del Cauca
Lejanías
Chaparral
Buenaventura Colombia San MartínMeta
Rioblanco Barranco Minas Inírida
Cali Mesetas
Planadas Neiva Uribe Mapiripán
López
Timbiquí Páez Vistahermosa Puerto Rico Guainía
Mosquera Guapi El Tambo Inzá Huila Puerto Concordia San José del Guaviare Morichal
Cauca La Plata
Roberto Payán
El Charco Patía Isnos Puerto Rico La Macarena
Magüi Payán Guaviare El Retorno Pana Pana
Leiva Florencia
Tumaco Nariño Santa Rosa El Paujil Calamar
Barbacoas San Vicente del Caguán Miraflores
Mocoa Milán
Ricaurte Villagarzón La Montañita Carurú
Cumbal Orito Puerto Guzmán
Caquetá Vaupés
Putumayo
Puerto Asís Cartagena del Chairá
Solano Pacoa
Leguízamo
Puerto Alegría
Puerto Santander
La Pedrera
Amazonas
Puerto Arica
Nivel de riesgo
Riesgo medio (300 municipios)
Riesgo alto (77 municipios) Leticia
ññ La Guajira
Ciénaga
Atlántico
¯
Magdalena
Convención
Sucre Bolívar Teorama
Córdoba
Norte de Santander
Puerto Libertador
Tierralta Cáceres
Tarazá
Riosucio
Ituango
Juradó
Corinto
Suárez
Caldono Guainía
Mosquera Huila
Roberto Payán Cauca
El Charco
Magüi Payán Guaviare
El Rosario
Tumaco Nariño
Barbacoas
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
ññññj25R
09KE72KE722
Kilometers
ü 4ü 0üü 1üü 2üü 3üü
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 225
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Desplazamiento masivo
Riesgo extremo Bajo Baudó Barbacoas Hacarí
Antioquia (3) Bojayá Cumbitara La Playa
Cáceres El Litoral del San Juan El Charco San Calixto
Ituango Juradó El Rosario Teorama
Tarazá Riosucio Magüi Payán Tolima (1)
Bolívar (1) San José del Palmar Mosquera Rioblanco
El Carmen de Bolívar Córdoba (3) Olaya Herrera Valle del Cauca (1)
Cauca (3) Puerto Libertador Policarpa Buenaventura
Caldono San José de Uré Roberto Payán
Corinto Tierralta Tumaco Total general (36)
Suárez Magdalena (1) Norte de Santander (6)
Chocó (7) Ciénaga Convención
Bahía Solano Nariño (10) El Tarra
Mapa de riesgo por violaciones a la
libertad de prensa: elecciones 2019
Autores:
FEDERICO GUTIÉRREZ GARCÍA
JULIÁN DAVID GARCÍA
Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP
La opacidad, los tipos de mensajes y los millonarios recursos que invierten los
gobernantes en contratos de publicidad son un riesgo potencial para la libertad
de prensa y el derecho a la información de la población, así como para la discu-
sión durante las elecciones.
228 || Mapa de riesgo por violaciones a la libertad de prensa: elecciones 2019
1
Hostigamiento: La Fundación para la Libertad de Prensa define el hostigamiento como las persecuciones y/o acciones de tortura psicológica que se
ejercen con el fin de persuadir la actividad periodística. Incluye casos de ciberacoso y ciberacecho.
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 229
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
frecuentes son los particulares y quienes aún traron sobre todo en Bogotá con seis casos,
son funcionarios en la época de elecciones. Valle del Cauca con tres y Risaralda con dos.
Durante el 2018, la FLIP registró tres ataques Los doce casos restantes se presentaron en
contra la prensa por parte de particulares y Santander, Cesar, Norte de Santander, Ca-
dos más por parte de servidores públicos. quetá, Sucre, Arauca, Magdalena, Córdoba,
Huila, Boyacá, Guajira y Antioquia.
Por otro lado, es importante mencionar
que en las elecciones de 2018 la FLIP úni- Los departamentos donde se presentaron
camente registró una agresión por parte de los ataques contra la prensa en este periodo
un grupo al margen de la ley. Esto puede electoral coinciden, en su mayoría, con los
estar relacionado con la desmovilización de siete que la FLIP tiene referenciados como
las FARC como grupo armado y las nego- lugares de alto riesgo para el cubrimiento
ciaciones que hasta entonces adelantaba el de las elecciones locales que se desarrolla-
Gobierno colombiano con la guerrilla del rán durante el próximo mes de octubre. Es-
ELN. Sin embargo, no se descarta que las tas regiones son aquellas que han presenta-
intimidaciones en las que la FLIP no iden- do los índices más altos de violencia contra
tificó a un presunto responsable puedan ser la prensa entre 2016 y 2018 y correspon-
causa de alguna estructura activa en la con- den a los siguientes departamentos: Bogotá
frontación armada que aún vive el país. con 270 ataques, Antioquia con 83 casos
registrados, Valle del Cauca con 55 ataques,
La participación en las elecciones de candi- Tolima con 51, Norte de Santander con 48
datos que fueron miembros de algún grupo ataques, Cauca con 45 casos y Arauca con
guerrillero trajo consigo que en el 26% de 38. En la mayoría de estos departamentos
los ataques registrados en 2018 se acusara al preocupa el recrudecimiento del conflicto
periodista o al medio de comunicación de armado y el fortalecimiento de grupos al
tener alguna afinidad política, con el fin de margen de la ley.
justificar esa agresión. En tres de los casos
registrados, los reporteros fueron acusados En dichas regiones los periodistas deberán
de beneficiar a Rodrigo Londoño, antiguo informar en medio de la reestructuración
comandante de la extinta guerrilla de las de poderes locales posteriores a la firma del
FARC conocido como Timochenko, y al par- acuerdo entre el Gobierno y las FARC y las
tido de la FARC. En otros dos se les acusó acciones violentas de los grupos armados
a los periodistas de favorecer los interesesque se mantienen activos, como es el caso
de partidos tradicionales y, en una situación
de la confrontación entre el EPL y el ELN
adicional, se señaló a un medio de comuni- en la zona del Catatumbo, Norte de San-
cación de haber sido parte de la campaña deltander, o la aparición de disidencias de las
candidato a la presidencia Gustavo Petro. FARC en distintos departamentos. Adicio-
nalmente, los reporteros deberán hacer el
Frente a las zonas donde se presentaron los cubrimiento electoral en regiones donde el
ataques es preciso mencionar que se concen- último año se registraron amenazas contra
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 231
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
4
Esta información puede ser consultada en el portal web pautavisible.orgn
232 || Mapa de riesgo por violaciones a la libertad de prensa: elecciones 2019
al menos 518 mil millones de pesos en do por una falta de transparencia en los
contratos de publicidad oficial entre los procesos. No sólo ocultan, o revelan
años 2016 y 2018. Los recursos inver- parcialmente, la información contrac-
tidos en publicidad oficial son extensos tual, sino que canalizan la mayoría de
y significativos para los medios de co- los recursos a través de intermediarios,
municación, por lo que existe el riesgo como agencias de publicidad o centrales
de que sean utilizados para premiar el de medios, lo que dificulta aún más el
silencio y castigar la crítica periodística. rastreo de los recursos. Esto va en con-
tra de las recomendaciones realizadas por
Arbitrariedad: el 47% de los con- la Comisión Interamericana de Derechos
tratos de publicidad oficial celebrados Humanos (CIDH) sobre el uso de publi-
entre 2016 y 2018 fueron asignados cidad oficial, en las que se insiste que el
a través de la contratación directa, es Estado debe tener transparencia y acceso
decir a potestad del funcionario o go- a la información para que los ciudadanos
bernante de turno. Esto representa un conozcan toda la información sobre pu-
riesgo electoral pues los recursos de la blicidad que se encuentre en su poder.
pauta están concentrados en algunos Lo anterior provoca que muchos de los
contratistas afines a la gestión de quien mensajes emitidos por las entidades no
los asigna. puedan ser rastreados y analizados, lo que
dificulta conocer el tipo de mensaje y si
Compra de contenidos: un com- está cumpliendo con lo establecido por el
portamiento común de los funcionarios artículo 10 del Estatuto Anticorrupción.
y gobernantes es la compra directa de
contenidos en los medios de comuni- Tipo de mensajes en la publici-
cación, lo que se traduce en noticias, dad oficial: las millonarias cuantías
publirreportajes, entrevistas y transmi- que utilizan algunos gobernantes y fun-
siones en vivo favorables a su gestión. cionarios para auspiciar sus gestiones a
Este factor representa un riesgo para la través de contratos de publicidad oficial
contienda electoral porque a través de son un riesgo para el debate electoral.
contenido en apariencia informativo, se Es normal que estos servidores públi-
pueden inculcar mensajes propagandís- cos representen agendas, pero el riesgo
ticos. Así, no sólo se afecta el derecho es que pueden usar la publicidad oficial
a la información de la ciudadanía, tam- como un elemento que favorezca la línea
bién puede llegar a promover agendas ideológica de su organización. A esto se
políticas de aspirantes electorales afines suma que el panorama de opacidad hace
a las administraciones. difícil determinar los tipos de mensajes
que están recibiendo los ciudadanos y
Opacidad: a la hora de celebrar con- que podrían estar influyendo en el ba-
tratos de publicidad oficial, las entidades lance de la contienda electoral.
de todos los niveles se han caracteriza-
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 233
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
sociales. Así mismo, la administración rea- sus políticas en los años 2016 y 2017, cele-
lizó eventos donde el alcalde tuvo un papel brando en paralelo varios planes de medios.
protagónico, como parte de la estrategia de
comunicación y publicidad de la entidad. Barranquilla: la estrategia publicitaria de
la Alcaldía es agresiva y ha cooptado todos
Santander: la Gobernación ordenó más los frentes comunicativos en la ciudad, cu-
de mil noticias, entrevistas y publirrepor- briendo desde la pauta en medios de comu-
tajes entre 2017 y 2018, para favorecer la nicación, la contratación de futbolistas y pre-
imagen de su gestión, además de la produc- sentadores de televisión para la promoción
ción de material publicitario como vallas, de los aspectos positivos del plan de desarro-
volantes y camisetas. llo, hasta la producción masiva de material
publicitario, superando los cinco millones
Bogotá: a través del uso del content mar- de productos como vallas, gorras, camisas,
keting, que es una publicación ordenada por y volantes (solo en los años 2016 y 2017), lo
una entidad para que parezca elaborada por que ejemplifica la magnitud de la publicidad
un medio de comunicación, la Alcaldía com- personalizada que hay en la ciudad.
pró noticias positivas para su gestión. En el
2018, la campaña institucional La Nueva Bo- Buenaventura: la opacidad en la contra-
gotá tuvo una inversión superior a los $2.400 tación de publicidad oficial que afecta a la
millones, cubriendo todo tipo de canales de Alcaldía de Buenaventura es alarmante. Los
comunicación: $610 millones en prensa es- contratistas no brindan la información y no
crita; $1.392 millones en televisión; $236 hay claridad en la totalidad de la contratación
millones en radio; y $152 millones en inter- de este tipo. Así mismo, se han utilizado re-
net. Sólo con el periódico El Tiempo, invir- cursos públicos para comprar noticias favo-
tió $435 millones en la compra de contenido rables en diferentes medios de la ciudad.
favorable a la gestión distrital.
6. Compromisos necesarios
Córdoba: las relaciones entre la Goberna- para garantizar el cubrimiento
ción y el periódico El Meridiano de Córdo-
periodístico en elecciones y
ba van más allá de la contratación de avisos
institucionales. El medio ejecuta el 52% de algunas recomendaciones en el
la contratación de publicidad oficial entre uso de la publicidad oficial
los años 2016 y 2017, y entre sus contratos
se encuentra la realización de talleres edu-Teniendo en cuenta las dificultades que en-
cativos a lo largo del departamento llevan- frenta la prensa para desarrollar la labor in-
do el eslogan de la Gobernación. formativa en época electoral, a principios de
2018 la FLIP lanzó la campaña Voto Informa-
San Andrés: a pesar de ser una isla con 75 do. Con esta iniciativa se buscaba que candi-
mil habitantes, la Gobernación invirtió más datos, periodistas y la ciudadanía en general
de 13 mil millones de pesos en promocionar se articularan en la defensa de la libertad de
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 235
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
1. En general, pero especialmente durante pios del país en el periodo cubierto entre
la campaña electoral, los gobernantes de- el 1 de enero y el 31 de julio de 2019. Los
ben abstenerse de comprar contenido en municipios han sido clasificados en niveles
los medios de comunicación que favorezca de riesgo siguiendo los siguientes criterios,
la imagen de su gestión y confunda a la ciu- utilizados desde el Mapa de Riesgo Electo-
dadanía. ral de 2014 (Bock y Vargas, 2014):
2. Las entidades públicas deben garantizar
la transparencia sobre la contratación de • En riesgo medio se considera a los mu-
publicidad oficial. nicipios donde hay registro de obstruc-
3. Los contenidos que se publiquen en ciones y agresiones menores o indirec-
medios de comunicación deben ser clara- tas a la libertad de prensa, producidas
mente identificables como parte de algún en el cubrimiento de asuntos políticos
programa de la entidad que la contrate. o de orden público.
4. Se recomienda a los periodistas y me-
dios cuidar su línea editorial e indepen- • En riesgo alto están los municipios
dencia, y contrastar las versiones y fuentes donde se registran agresiones produci-
de la información que producen. das en el marco del cubrimiento a fun-
5. Los funcionarios deben cumplir con la cionarios públicos, líderes políticos y
normatividad expresada en el artículo 10 Fuerza Pública, especialmente si estos
del Estatuto Anticorrupción, que prohíbe han sido los causantes de la agresión.
la promoción de servidores públicos, par-
tidos políticos o candidatos. • En riesgo extremo están los municipios
6. Los organismos de control deben estar con registro de agresiones directamen-
atentos a cualquier uso indebido de la pu- te relacionadas con el cubrimiento de
blicidad oficial, que pueda afectar el curso temas electorales (campañas, candida-
y balance del debate electoral a favor o en tos, eventos proselitistas, recolección
contra de cualquier candidato. de firmas para candidaturas, etc.).
Lista de referencias
Uribia
Riohacha
San Andrés y Providencia Santa MartaLa Guajira
Barranquilla
Barrancas
Atlántico
¯
Magdalena
Cartagena
Valledupar La Paz
Tolima Melgar
Valle del Cauca
Buenaventura Meta
Cali
Cajibío Guainía
Huila San José del Guaviare
Tumaco Cauca Popayán
Patía
Guaviare El Retorno
Florencia
Tumaco NariñoSamaniego Calamar
Mocoa
Pasto Mitú
Caquetá Vaupés
Putumayo
Amazonas
Nivel de riesgo
Riesgo medio (41 municipios)
Riesgo alto (30 municipios)
Riesgo extremo (3 municipios)
Total: 74 municipios
1:7.937.933
Kilometers
0 50 100 200 300 400
Mapas y Factores de Riesgo Electoral || 239
Elecciones Autoridades Locales Colombia 2019
Autores:
CAMILOVARGAS BETANCOURT
ÁNGELA MARÍA GÓMEZVEGA
Observatorio Político-Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral