Está en la página 1de 6

INFORME COMPONENTE PRÁCTICO BIOQUÍMICA

PRESENTADO POR:

KERLY TATIANA POLANCO CABRERA

COD. 1117545332

TUTORA

CINDY GONGORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA –ECBTI

FLORENCIA-CAQUETA

NOVIEMBRE 2019
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Practica No. 3. Extracción y Caracterización de ADN

INTRODUCCION

El presente informe contempla una serie de pasos que describiremos


detalladamente a continuación y la aplicación conceptual de cada uno de los
avances que se realicen en el proceso de extracción.

El ácido desoxirribonucleico es una biomolécula que permite la continuidad y


evolución de las especies, el ADN almacena la información genética codificada,
éste, está presente en todas las células de los seres vivos y siempre tiene la
misma composición bases nitrogenadas, ácidos fosfóricos y pentosas". La
extracción de las células donde se halla confinado, es una serie de pasos
previos analíticos y diagnósticos los cuales llevaremos a cabo, junto con ciertas
precauciones de contacto que evitaran la contaminación por material biológica
humana, la contaminación microbiológica, e incluso química.

OBJETIVO GENERAL

Extraer el ADN a partir de las células vegetales.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluar diferentes protocolos de extracción de ADN para asegurar la


calidad del ADN de las células vegetales.
 Establecer un flujo de evaluación para realizar la extracción de ADN.
 Relacionar los diferentes conceptos de las biomolecular de manera
experimental.

MARCO TEORICO

El ADN es el encargado de transmitir la información hereditaria, es decir


transmite información genética que pasa de una generación a la siguiente, a su
vez está formado por ácidos nucleicos unidos por enlace fosfodiéster. Cada
ADN hace su efecto o cumple su función transformando su cadena de ADN en
aminoácidos, el aminoácido es la pieza elemental de las proteínas y la unidad
de esta más pequeña que existe.
Las cadenas del ADN son anti paralelas y complementarias, esto porque cada
ácido nucleico se enlaza solo con un ácido nucleico que es complementario,
estos son cuatro Adenina, Timina, Citosina y Guanina, donde A=T y C=G, si
esto no se complementan de esta forma sucede lo que llamamos mutación. El
ARN por otro lado carece de Timina, pero tiene Uracilo que es la base
Nitrogenada especificada del ácido ribonucleico.

Existen dos tipos de ADN, Mono catenario formado por una cadena y puede
ser mono catenario lineal o mono catenario circular si se cierra consigo mismo
y no tiene un principio o un final claro, este se encuentra principalmente en
virus.

Existen dos tipos de ADN, Monocatenario formado por una cadena y puede ser
monocatenario lineal o monocatenario circular si se cierra consigo mismo y no
tiene un principio o un final claro, este se encuentra principalmente en virus.

El más común es el bicatenario, por ejemplo, nuestros cromosomas están


formados por este que a su vez es lineal, también lo hay circular que se puede
encontrar por ejemplo en nuestras mitocondrias o en las bacterias.

MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO


RESULTADOS Y CALCULOS

ANALLISIS DE RESULTADOS

Se pudo ver transcurridos los 5 minutos la formación de cadenas blancas en el


caso del segundo tubo (de izquierda a derecha)y cuyo color se debe a que no
se le agregó azul de metileno, igualmente cadenas de color azul para el primer
tubo, al cual se le agregó azul de metileno, indicando que se dio la extracción
de ADN.

¿Cuál es la función de los componentes de la solución de Lisis?

Detergente

Estructurar la bicapa de las membranas y desnaturalizar las proteínas que se


ubican en ella.
Se produce la liberación de contenido citoplasmático y nuclear al medio de
reacción.

Dodecilsulfato Sódico

Detergente más utilizado en las soluciones de lisis celulares, sobre todo para
muestras humanas y de animales.

Edta

Edta es un quemante de cationes divalentes como el calcio y el magnesio es un


cofactor de las Adnasas necesario para su funcionamiento por lo que adicionar
Edta a la solución de lisis inhibe la actividad de las enzimas ADnasas

Proteasas

A la solución lisis se le puede añadir proteasas con la proteína K que digieren


las proteínas tanto como de las membranas celulares como los citoplasmas
facilitando la rotura y disolución de las membranas y eliminando las nucleasas
su empleo es muy importante en la muestra de tejidos.

Agentes cao trópicos.

Son compuestos que influyen en la organización de las moléculas de agua en


su interacción con las proteínas y ácidos nucleicos.

Precipitan proteínas para no alterar los ácidos nucleicos.

Son eficaces para activar las nucleasas ya que los agentes cao trópicos
desnaturalizan las macromoléculas impidiendo que realicen la actividad
enzimática.

Tratamiento en células con pared celular.

La presencia de bacterias en la pared celular en bacterias levaduras y hongos


dificulta a la lisis celular, para degradar esta pared se hacen necesarios
tratamientos enzimáticos los tratamientos mecánicos o el bromuro de cetil-
trimetil-amonio

Tratamiento mecánico

En bacterias una alternativa al tratamiento enzimático especifico es la ruptura


de la pared por medios mecánicos como ebullición en agua destilada ciclos de
congelación de descongelación ionización.

Verificación de lisis

Finaliza la fase de extracción la obtención de una solución homogénea eso


indica un buen resultado de la lisis. Si la lisis no ha sido eficiente es decir se
observan grumos, siendo así se debe añadir más solución de lisis e incubar la
muestra a temperatura entre 37 grados a 65 grados c.
¿Para qué se usa el zumo de piña, cuál es el compuesto clave y su
función durante el proceso de extracción de ADN?

El zumo de piña contiene bromelina, una enzima capaz de hidrolizar las


proteínas y por tanto capaz de separar el DNA de las histonas. Este proceso
ayuda a que el ADN se desempaquete y es más fácil su extracción.

Explique las diferencias de solubilidad del ADN en medio salino y alcohólico.

ADN en medio salino:

El ADN que permanece en la fase acuosa precipita junto al etanol y


posteriormente es purificado y suspendido en buffer adecuado.

Los solventes orgánicos son sustituidos por filtros que detienen al ADN en
condiciones de alta concentración salina, la extracción de ADN

El ADN es menos soluble ya que precipita antes y a una menor concentración


con el inconveniente de que las sales precipitan al mismo tiempo.

ADN en medio alcohólico

Si realizamos una precipitación con etanol al ser más soluble en este medio
debe estar en una mayor concentración para que precipite con la ventaja de
que las sales permanecen solubles incluso en bajas temperaturas.

CONCLUSIONES

 Se identificó el ADN en medio salino y en medio alcohólico.


 Se obtuvo conocimientos sobre la extracción y caracterización del ADN.
 Se obtuvo una concentración adecuada.

Referencias
Cotamania; (2015). Biomoléculas Orgánicas- Ácidos Nucleicos. [ Archivo de video]
https://www.youtube.com/watch?v=YZbJ38cPyfE

También podría gustarte