Está en la página 1de 11

INICIACIÓN AL BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

INTRODUCCION

La finalidad de este trabajo es fomentar la inclusión de las personas en situación de silla de


ruedas en la sociedad, para la práctica del baloncesto, integrando a la sociedad y
fortaleciendo la autoestima de las personas con esta discapacidad, también ayudándoles
mediante la practica de un deporte puedan llevar una vida sana.
FASE DE DIAGNOSTICO.
Presentación del tema:
El baloncesto en silla de ruedas en los niños y adolescentes con discapacidades físicas que
se conlleva a través de los juegos a lograr el máximo beneficio en términos de Salud,
Educación y Autorrealización permitiendo que cada niño pueda estar activo al mismo
tiempo, siendo también un elemento impulsor para la motivación de cada uno de ellos. La
“Ley de la persona con discapacidad 1678, del 15 de diciembre de 1995”, establece
claramente que las personas con discapacidad gozan de los derechos y garantías
reconocidos por la constitución política del estado.
NECESIDADES Y PRIORIDADES
Las principales demandas son las siguientes

 Cancha deportiva (Futbol Sala, Baloncesto, Vóley y otros) donde nos permita
realizar las actividades deportivas adaptadas
 Entrenador/a capacitado en el área del deporte o de la educación
 Proyectos o programas y planes para la implementación de estas mismas.
 Tener el plan adaptado de iniciación al baloncesto para niños y usar como apoyo
para mejorar la motricidad un plan de mini-atletismo.

FUNDAMENTACIÓN

El baloncesto permite a los niños descubrir actividades de resistencia, pases y lanzamientos,


generar y gastar energías necesarias para la salud, contribuyendo al desarrollo tanto físico
como mental para los niños también ayudándoles en la integración a la sociedad con su
entorno social. El baloncesto en silla de ruedas es una oportunidad para fortalecer la
autoestima, comprender y aceptar las diferencias que existe en cada persona.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el baloncesto ayuda a los niños en silla de ruedas?.

El baloncesto mejorar y potencia las habilidades motrices como coordinación, fuerza y


mejora en la masa muscular en las personas en condición de estar en silla de ruedas, pueden
ser los giros, desplazamientos, pases y manipulaciones. En un nivel psicosocial el
baloncesto hace que un niño sea parte de un conjunto y a trabajar en equipo, atreves del
compañerismo aportándoles mayor autonomía y mejorando su estado de ánimo. Otros
autores nos dicen que la iniciación deportiva en este caso el baloncesto adaptado en los
niños en silla de ruedas “contribuye a mejorar su postura corporal, les ayuda a mejorar su
orientación espacial y mejora su equilibrio y su flexibilidad.” (Gonzales c.2016)
MARCO TEORICO :
DISCAPACIDAD
El término “Discapacidad según la Organización Mundial de Salud, 2019 (es un término
general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y
las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción
entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que
vive)

DISCAPACIDAD FISICA

Es aquella que limita o impide el desempeño motor de la persona. Las causas de la


discapacidad física muchas veces son congénitas o de nacimiento. También pueden ser
causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (paraplejía) o problemas del
organismo (derrame cerebral).
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) define la discapacidad como
“un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo
humano y las características de la sociedad en la que vive”. El término engloba los
problemas que afectan a una estructura o función corporal, a las limitaciones en la actividad
y a las restricciones en la participación que estos conllevan.
Entre los distintos tipos de discapacidad, la discapacidad física motórica se da cuando una
persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse
con la plena funcionalidad de su sistema motriz. Afecta al aparato locomotor e incide
especialmente en las extremidades, aunque también puede aparecer como una deficiencia
en la movilidad de la musculatura esquelética.
Tipos de discapacidad física

 Se llaman discapacidades físicas orgánicas: aquellas que afectan a la cabeza, la


columna vertebral y las extremidades inferiores y superiores.
 Afectación de órganos y vísceras: a las que afectan a los aparatos respiratorio,
cardiovascular, digestivo y urinario y a los sistemas metabólico e inmunológico.
 Déficits de las estructuras musculares: relacionadas con el movimiento de las
extremidades. Estas últimas se califican según la gravedad, la naturaleza de los
cambios que produce en el movimiento y su localización.
 Las deficiencias se denominan según el número de extremidades y las partes del
cuerpo que afectan.
 La monoplejía: que es la parálisis de una única extremidad.
 la paraplejia, que supone la parálisis en la mitad inferior del cuerpo.
 la tetraplejia, la pérdida de movilidad en todas las extremidades.
 la hemiplejia, la parálisis de un lado del cuerpo.

EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial se puede definir como el camino alternativo de la educación


general, al que se acogen las personas que no se adaptan a los recursos y medios
tradicionales de la educación general.

Esta educación especial ha progresado a lo largo de los años, dando lugar a una rama que
conocemos con el nombre de Actividad física Adaptado. La definición que hicieron de esta
rama en 1970 fue, complicación diferenciada- global de todas las posibles actividades
físicas que cualquier y toda persona puede realizar siempre que reúna los requisitos para la
misma. Mientras que la definición que da María Inés García Fernández en el 2000 es la
siguiente: conjuntos de recursos de movimientos orientados a la educación, al rendimiento
y ocio de las personas. Estas personas conllevan a la práctica alteraciones o perturbaciones
modificadoras de su salud y del bienestar, si no fue aquella, previamente seleccionada y
organizada.

DEPORTE

María Estela Raffino define de la siguiente manera El deporte es una actividad física que
realiza una o un conjunto de personas siguiendo una serie de reglas y dentro de un espacio
físico determinado.El deporte es generalmente asociado a las competencias de carácter
formal y sirve para mejorar la salud física y mental. Por este motivo es recomendación
médica la realización de deportes para evitar o tratar:

 Problemas físicos
 Problemas emocionales

 Enfermedades

 Corregir la postura ósea

 Reducir el stress

 Descargar tensiones

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS


El baloncesto en silla de ruedas, Fue inventado en 1946 por ex jugadores de Baloncesto
convencional de los Estados Unidos de América, tras sufrir lesiones de guerra.
El baloncesto en silla de ruedas (BSR), es una modalidad del denominado deporte
adaptado, dirigido a personas con discapacidad. Aporta numerosos beneficios físicos y
fisiológicos, promociona la independencia de la persona y transmite grandes valores como
la superación; además, sirve como integración social y como rehabilitación. A nivel de
competición, sólo pueden participar personas con una discapacidad física consolidada,
como puede ser lesión medular, espina bífida, poliomielitis, amputación y otras. Sin
embargo, a nivel recreativo, las personas con o sin discapacidad pueden acceder a su
práctica, sentándose en la silla para experimentar nuevas sensaciones mientras juegan a
BSR.

DEPORTES ADAPTADOS

El deporte adaptado se entiende como aquella modalidad deportiva que se adapta al


colectivo de personas con discapacidad o condición especial de salud, ya sea porque se han
realizado en una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de
aquellos, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica (Reina, 2010). Es por
ello que algunos deportes convencionales han adaptado alguna de sus características para
ajustarse a las necesidades de un determinado colectivo de personas con discapacidad que
lo va a practicar, mientras que, en otros casos, se ha creado una modalidad deportiva nueva
a partir de las características específicas de un determinado colectivo de personas con
discapacidad.

MOTRICIDAD

La Motricidad, está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. Por ello es tan importante su estimulación como base para el aprendizaje.

Motricidad gruesa: Referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar,


saltar, caminar, correr, bailar, etc.  Sus primeros indicios en el desarrollo del bebé los
podemos situar en: "levantar y sostener la cabeza", "girarse en la cama", "sentarse",
"arrastrarse", "gatear", "andar"," subir escaleras", "alternar las piernas al andar o subir
escaleras", etc.

Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos sobre todo en


tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como, por ejemplo:
rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc). Las primeras señas de su incipiente
desarrollo podemos verlas en "agarrar objetos grandes", "encajar objetos grandes", "pinza
digital", "coger objetos y llevarlos a la boca", "garabateo", etc.

COORDINACIÓN MOTRIZ

También conocida como coordinación física o corporal, es aquella que involucra la


capacidad del individuo para moverse, manipular objetos, desplazarse o interactuar con
otros individuos o con su entorno. La coordinación física se vale de todo el sistema
músculo-esquelético, así como de las facultades sensoriales, para sincronizar los
movimientos del cuerpo, realizar acciones o ejecutar una actividad de acuerdo con un
propósito.

POBLACION

La población con la que trabajaremos serán niños desde los 9 hasta los 18 años de edad en
la ciudad de Cochabamba Bolivia zona de cercado en la gestión del año 20021

II FASE DE EJECUCION
Implementar el plan adaptado de baloncesto en silla de ruedas
que consta de las siguientes fases:
- Movimientos con la silla (Sprint, frenadas, giros y aceleraciones).
-Bota el balón y avanzar.
-Recoger el balón, sacar y pasar.
-Lanzamientos de corta y larga distancia.
OBJETIVOS
GENERAL
practicar y valorar el baloncesto adquiriendo recursos individuales e integrándolos en la
acción colectiva de este deporte del baloncesto en silla de ruedas.

ESPECÍFICO
-Conocer y experimentar los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del deporte,
proporcionando un espacio de practica y competición del baloncesto adaptado.
-Aplicar los gestos técnicos en las diferentes situaciones de juego mejorando el desarrollo
cognitivo.
-Participar y colaborar con los compañeros y profesores en las actividades propuestas
respetando las normas del juego estableciendo lazos de amistad y compañerismo con los
demás jugadores.
-Adaptar hábitos de higiene, posturales, de seguridad y de ejercicio físico para una mejor
salud y calidad de vida.

METODOLOGÍA
Es la tradicional, con un estilo de enseñanza de mando directo y proponiendo tareas para
su realización, la forma de desarrollada es en base a ejercicios propuesto con el fin de
seguir una progresión en la iniciación del baloncesto adaptado.

LOS INSTRUMENTOS: los materiales son los siguientes:


 Silla de ruedas
 Sinta adhesiva de colores para marcar el piso
 Balones de baloncesto N.º 7.
 Conos grandes y pequeños.
 Platillos tortuga.
 Ponchillos
 Pelotitas
 Cronometro
 Silbato
 Guantes para los deportistas
 Botiquín de primeros auxilios
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades propuestas irán por fases. El tiempo de trabajo será de 3 horas por semana.

Fases Actividades principales Actividades secundarias

Movimientos con
Primera fase A su vez también se verán
la silla: sprint,
(2 semanas) ejercicios de bote de balón
frenadas,
aceleraciones y
giros.

Segunda fase Botar el balón y avanzar. A su vez trabajar el recoger


(2 semanas) el balón para realizar el
saque.

Tercera fase Recoger el balón, sacar y pasar. A su vez trabajar


(2 semanas) lanzamientos de corta y larga
distancia.

Cuarta fase lanzamientos de corta y larga distancia. -


(2 semanas)

PROPUESTA DE PROGRESIÓN

FASE MOVERSE CON LA SILLA

Introducción: para jugar, hemos de usar la silla, por lo que manejarla bien es fundamental.
En este ejercicio se incluyen sprint, frenadas, giros y aceleraciones, que harán que tu silla te
obedezca durante el juego.

Objetivo principal: familiarización con la silla de ruedas y practicar diferentes tipos de


desplazamientos.
Material: conos.

Organización: desde el punto de salida, los participantes van saliendo uno a uno, a los 5 - 7
segundos sale el siguiente.

Desarrollo: sobre un diseño de circuito de ejercicios partimos con un desplazamiento


simple, con cambios de ritmo en las diferentes paradas que se sitúan en puntos específicos,
los giros practicar primero en un eje para luego seguir con medios giros y cambios de
dirección.

Variaciones: las variaciones pueden ser las siguientes:

 Cronometrar el recorrido individual e intentar mejorarlo la siguiente vez.

 Persecución: el compañero que sale tras nosotros ha de alcanzarnos durante el


recorrido del circuito, pero sale 5 - 7 segundos después que nosotros.

 Buscar nuevas alternativas de desplazamiento sobre este circuito, o cambiar la


configuración del circuito según se desee.

FASE BOTAR EL BALÓN Y AVANZAR

Introducción: luego de dominar la silla de ruedas sigue dominar el bote y el avance con


balón. Es lo indispensable para llegar a realizar los ataques y poder acercarnos al cesto del
equipo contrario.

Objetivo principal: progresar con el balón controlado sin cometer “pasos”, botando a cada
lado de la silla.

Material: un balón por jugador.

Organización: cada jugador con balón, a la altura de una de las líneas de fondo.

Desarrollo: desplazarnos botado el balón en línea recta a lo largo de la cancha. Desde


parados y con el balón sobre los muslos y realizamos dos impulsos simultáneos, y ya en
movimiento botamos tres veces el balón a un lado de la silla. Volvemos a colocarlo sobre
los muslos y otros dos impulsos simultáneos, y tras ellos, botar el balón ahora en el lado
contrario al anterior. El bote debe realizarse ligeramente adelantado, por delante de la rueda
trasera del lado en el que botamos. Al llegar a la línea de fondo, girar y realizarlo en el otro
sentido.

Variantes: disminuir o incrementar la dificultad del ejercicio mediante:


 Reduciendo el número de impulsos y aumentando el número de botes.
 Modificando la trayectoria recta del desplazamiento, colocando conos u otro
material que suponga pequeños cambios de dirección sobre el trazado longitudinal
del campo para obligar a frenar ligeramente sobre una rueda, la que está próxima al
obstáculo.
 Conectar este ejercicio con otros, como puede ser acabar en un pase a un
compañero, frenar en seco con el balón controlado, o realizando una entrada a
canasta.

FASE RECOGER EL BALÓN, SACAR Y PASAR

Introducción: para ir al ataque en baloncesto en silla necesitamos el balón, por ese motivo


debemos practicar recogerlo y al hacerlo tenemos dos opciones que son el sacar el balón o
pasarlo a un compañero.

Objetivo principal: recuperar el control del balón cuando está en el suelo desde una
situación de movimiento. Además de realizar pases con los compañeros.

Material: un balón por pareja.

Organización: agrupar por parejas, colocar 3 parejas al frente y las siguientes detrás de


ellos. (todos posicionarse detrás de la línea de fondo.

Desarrollo: hemos de desplazarnos en línea recta hacia el balón, pero ofreciéndole un lado


de la silla (generalmente nuestro lado dominante, el derecho si soy diestro), es decir, no voy
con la silla de frente al balón.

Importante: pegar bien el balón a la rueda llevando velocidad suficiente, y tratar de no


perder la trayectoria recta de la silla tras controlarlo.

Variantes:

 Incluir este ejercicio dentro de otros, como puede ser la entrada a canasta tras
recoger el balón, o realizar un determinado pase.
 Realizar relevos entre las parejas
 Recoger el balón en movimiento en vez de estático, pudiéndolo lanzar rodando el
compañero o nosotros mismos.
 Tras recoger el balón, no lo agarramos con dos manos, sino que directamente lo
lanzamos hacia delante y lo botamos con la misma mano con la que lo recogimos.
FASE LANZAMIENTOS DE CORTA Y LARGA
DISTANCIA.
Introducción: el lanzamiento es indispensable para anotar puntos, por el mismo motivo de
que el partido se gana con puntos. Es necesario aprender a lanzar en distancias cortas y
largas.
Objetivo principal: desarrollas la técnica de lanzamiento a corta y larga distancia.
Material: un balón por jugador, conos pequeños y grandes.
Organización: para los lanzamientos de corta distancia debemos posicionar los conos
pequeños en las esquinas de la bomba de simple a la altura de 45º, para los lanzamientos de
larga distancia debemos posicionar los conos grandes al borde de la línea de triple en por lo
menos 4 lugares. (utilizar un lado de la cancha para cada ejercicio)
Desarrollo: en el caso del lanzamiento de corta distancia un se arma una fila en media
cancha, el que esta adelante avanza a uno de los dos conos posicionados en 45º y lanza el
balón, lo recoge y vuelve a la fila y así sucesivamente. En el caso de los lanzamientos de
lanzamiento de larga distancia debemos partir de un lado de la esquina de la línea de fondo
para partir al primer cono y lanza desde la línea de triple, una vez recoge su balón sigue al
siguiente cono y así salen con un tiempo de espera para evitar el choque.
Variantes: las variantes pueden ser:

 Realizar una competencia de lanzamientos.


 Dividir el grupo en dos y poner un limite de tiempo para realizar una cantidad
determinada de puntos.
 Cambiar la posición de los conos en ambas distancias.

CONCLUSIONES
La realizarsion de la iniciación del baloncesto en silla de ruedas, nos llevan a concluir que
con el plan y los ejercicios propuestos los niños están teniendo una iniciación provechosa
en este deporte que es el baloncesto en silla de ruedas, generando una mejoría en su salud y
calidad de vida, dándoles la autonomía, confianza y seguridad que necesitan para tener una
participación e integración social.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
REGISTRO FOTOGRAFICO

También podría gustarte