Está en la página 1de 16

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE


Denominación del Programa de Formación: COORDINACIÓN DE ESCUELAS DE MÚSICA
Código del Programa de Formación: 513208
Competencia: Dirigir agrupaciones instrumentales, vocales o mixtas de acuerdo con los
lenguajes las técnicas y el repertorio específico.
Nombre y Código del Proyecto: Coordinación de escuelas de música para el fomento de la
cultura regional
Código proyecto: 2107518
Fase del Proyecto: Ejecución
Actividad de Proyecto: Asimilar y aplicar conceptos y la teoría elemental de la música, para
realizar arreglos, dirección y puesta en escena de obras musicales.
Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:
Identificar los signos y símbolos propios del lenguaje musical según el sistema de notación
convencional occidental.
Duración de la Guía en horas: 120 horas.

2. PRESENTACION
La música, considerada como el lenguaje universal del hombre, forman parte de los medios
fundamentales que se tiene para comunicarnos y expresar sentimientos, estados de ánimo,
emociones o simplemente para recrearse; a partir de esta formación, el aprendiz adquirirá los
conocimientos y herramientas necesarias que le permita contribuir y continuar el desarrollo
sociocultural y de identidad de las regiones colombianas.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Conocer e interiorizar de manera teórico-practica los elementos de la lecto-escritura musical, que
le permita adaptar técnicamente el repertorio seleccionado para ejecutar y dirigir el montaje de
obras musicales.

3.1. Actividades de Reflexión inicial (1 feb)

A manera de reflexión y con el fin de retroalimentar los conocimientos adquiridos en la guía de


aprendizaje 1 y 2 de clik en los links a continuación, realice cada ejercicio guiado por el instructor
y envie evidencia fotográfica.

1. https://aprendomusica.com/const2/04dictadoRitmico/game.html
2. https://aprendomusica.com/const2/38measures/game.html
3. https://aprendomusica.com/const2/30dictadoritmico1/game.html
4. https://aprendomusica.com/const2/40aprendonotas6/game.html

GFPI-F-019 V3
3.2 Contextualización

INTERVALOS (3 FEB)

En la música, un intervalo se encarga de medir la distancia entre dos tonos musicales, es decir,
distingue la altura entre dos notas, ya sean simultáneas o sucesivas. Los intervalos se miden con
tonos y semitonos, lo que quiere decir que estos mismos son sus unidades de medida.

Un intervalo se genera cuando hay una diferencia de altura entre dos sonidos musicales, lo que
significa que suenan distintos y tienen también frecuencias diferentes.

Tipos de intervalos musicales

Se distinguen distintos tipos de intervalos que se clasifican y diferencian según sus diversos
aspectos, que son los siguientes.

La clasificación:
Hay distintos tipos de intervalos según las notas que los forman:

• Unisono
• Segunda
• Tercera
• Cuarta
• Quinta
• Etc

Practica en clase: En clase realiza las siguientes actividades de apropiación de conocimiento.

- https://es.educaplay.com/juego/590741-intervalos_simples_v.html

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP- 01 – AA- 01 EV- 01
Desarrolle las fichas 14 Y 15 (pag. 47, 48, 49 Y 50) del método (Nuevo Cuaderno de Teoría Grado
Elemental 1 de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllelas y escanee, así mismo guarde como PDF la cual
es una evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalas al Drive del mes de noviembre. (quien
no tenga el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano en su cuaderno pentagramado).

GFPI-F-135 V01
ACORDES MUSICALES (5 FEB)

Son una agrupación de notas tocadas simultáneamente puede crear armonía, que es cuando dos
o más notas se complementan entre sí. Los acordes añaden textura a una melodía, e incluso
pueden dar ritmo a una canción.

Los acordes que se tocan con más frecuencia son las tríadas, una agrupación de tres, llamadas
así porque consisten en tres notas distintas: la nota de raíz, y los intervalos de una tercera y una
quinta por encima de la nota de raíz.

CARACTERÍSTICAS

Dentro de la escala diatónica, cada acorde tiene ciertas características, que incluyen:

• El número de clases de afinación (notas distintas sin tener en cuenta la octava) en el


acorde.
• El grado de escala de la nota raíz.
• La posición o inversión de la cuerda.
• El tipo general de intervalos a partir del cual se construye, por ejemplo, segundos, tercios
o cuartas partes.
• De cada clase de tono como ocurre entre todas las combinaciones de notas que contiene
el acorde.

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP-01– AA-02 EV-02
Imprima la ficha 16 (Pag. 51 y 52) del método (Nuevo Cuaderno de Teoría Grado Elemental 1
de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllelas y escanee, así mismo guarde como PDF la cual es una
evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalas al Drive del mes de noviembre. (quien no
tenga el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano en su cuaderno pentagramado).

GFPI-F-135 V01
COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS: CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN (8FEB)

Para conocer mejor los compases simples y compuestos tenemos que tener en cuenta una serie
de aspectos clave como, por ejemplo, los diferentes sistemas que existen en la música:

• Sistema binario: una redonda es equivalente a 4 negras. Una negra es equivalente a 2


corcheas. Una corchea es equivalente a 2 semi-corcheas.... etc. La división en la música
a la que estamos mayormente acostumbrados es por división de mitades (2 unidades que
forman 1). A este sistema le llamamos sistema binario. Sin embargo, existe otro tipo de
sistema que no se basa en mitades sino en tercios.
• Sistema ternario: por ejemplo, las figuras con puntillo. Esto es cuando en la escritura se
le coloca un punto a la par de la cabeza a una nota musical. Esto significa que la nota dura
su valor, mas ½ valor de sí misma. Es decir que, por ejemplo, si tenemos una negra con
puntillo y una negra equivale a 2 corcheas, una negra con puntillo equivale a 3 corcheas.
A este sistema basado en la subdivisión de 3 le llamamos sistema ternario.

Sabiendo esto ya podemos mencionar que existen dos tipos de compás: compás
simple y compás compuesto. En el compás simple las notas de cada tiempo tienen base binaria,
mientras que el compás compuesto, cada subdivisión del tiempo tiene base ternaria.
Ejemplo:

• Compás de ¾. Tiene 3 tiempos, pero su base es una negra, de clasificación binaria. Por
ello, el ¾ es un compás simple.
• Compás de 6/8. Tiene 6 tiempos, con base de corchea (8). Su pulsación se subdivide en 3
y 3 corcheas. Esto significa que tendríamos un total de 2 negras con punto. Al utilizar esta
figura, sabemos que es entonces un compás compuesto.

Ejemplos de categorización
Esta es la categorización de algunos compases:
• Compases Simples: 2/2, 3/2, 4/2, 2/4, ¾, 4/4, 4/8
• Compases Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8, 6/4, 9/4, 12/4

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP- 01 – AA- 03 EV- 03
Desarrolle las fichas 1, 2 y 3 (pag. 7, 8, 9, 10, 11 y 12) del método (Nuevo Cuaderno de Teoría
Grado Elemental 2 de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllelas y escanee, así mismo guarde como PDF
la cual es una evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalas al Drive del mes de noviembre.
(quien no tenga el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano en su cuaderno
pentagramado).

GFPI-F-135 V01
ALTERACIONES Y ARMADURAS (10 FEB)

Las alteraciones son signos que se colocan DELANTE del sonido y lo suben o lo bajan un
semitono.

El Sostenido Sube y el Bemol Baja. El Becuadro anula al sostenido y al bemol. Existen también el
doble sostenido y el doble bemol, que suben o bajan la nota un tono.

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP- 01 – AA- 04 EV- 04
Desarrolle las Fichas 4, 5 y 6 (Pag. 15, 16, 17, 18, 19 y 20) del método (Nuevo Cuaderno de
Teoría Grado Elemental 2 de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllelas y escanee, así mismo guarde
como PDF la cual es una evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalas al Drive del mes de
noviembre. (quien no tenga el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano en su cuaderno
pentagramado).

GFPI-F-135 V01
TRESILLO, MODALIDAD Y TONALIDAD (12 FEB)

El Tresillo es un grupo irregular de figuras, está formado por tres figuras iguales que equivalen a
dos de su misma clase. Por ejemplo: El tresillo de corcheas equivale a dos corcheas. Estos grupos
irregulares tienen la función de introducir ritmo de subdividión ternaria en los compases simples y
viceversa, introducir ritmo de subdivisión binaria en los compases compuestos.

Practica en clase: En clase realiza las siguientes actividades de apropiación de conocimiento.

- https://www.educaplay.com/game/1828795-el_tresillo.html
- https://www.educaplay.com/game/1828832-el_tresillo.html

Podemos definir la Modalidad como la elección de unos sonidos concretos relacionados con una
tónica. Hace referencia a diferentes tipos de escalas o modos. Dicho de otra manera, los modos
de una escala son las diferentes formas de escribir, de manera ordenada, las notas que la
componen.
Ejemplo:

La escala mayor de Do se compone de estas notas:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do

GFPI-F-135 V01
El patrón de intervalos es:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono

Si comenzamos a escribir la escala mayor de Do a partir de la nota La tendríamos la escala menor


de La:

La – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol – La

El patrón de intervalos ahora es:

Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono

Ambas escalas se componen de las mismas notas, pero el patrón de intervalos es diferente.
Decimos entonces que la escala menor de La es un modo de la escala mayor de Do.
Podemos definir la Tonalidad como un grupo de sonidos alrededor de otro principal, que
denominaremos tónica o centro tonal, que forma un conjunto organizado. Ese sonido principal
podrá venir representado por una nota, un acorde o una escala diatónica.
Ahora que ya sabemos que la tonalidad está representada por una escala diatónica, podemos ir
más lejos y decir que la tonalidad se divide en grados, y que cada nota de esa escala diatónica
marca la posición de uno de esos grados. Las notas de una escala se representan con números
arábigos (1, 2, 3…) y los grados con números romanos (I, II, III…).

Los nombres de los grados de la tonalidad son estos:

• I – Tónico base
• II – Supertónico
• III – Mediante o Modal
• IV – Subdominante
• V – Dominante
• VI – Submediante o Relativo menor
• VII – Sensible (cuando está a un semitono de la tónica), Séptima menor o Subtónica
(cuando está a un tono de la tónica)
• VIII – Tónico (octava)

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP- 01 – AA- 05 EV- 05
Desarrolle las Fichas 7 Y 8 (Pag. 23, 24, 25 Y 26) del método (Nuevo Cuaderno de Teoría Grado
Elemental 2 de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllelas y escanee, así mismo guarde como PDF la cual
es una evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalas al Drive del mes de noviembre. (quien
no tenga el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano en su cuaderno pentagramado).
3.3. Apropiación del conocimiento:

GFPI-F-135 V01
SINCOPA (17 FEB)

La sincopa es el efecto rítmico causado por el uso de notas sobre partes débiles del tiempo o
compás y su prolongación sobre tiempos más fuertes.
El uso de la síncopa es común en todo tipo de música. Estilos como el jazz y la música africana y
caribeña hacen un uso extenso de ella. Vea el uso de la síncopa en este fragmento de música
caribeña:

Escuchar audio: https://www.teoria.com/res/audio/reference/sincopa.mp3

Practica en clase: En clase realiza las siguientes actividades de apropiación de conocimiento.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3420616-
aprendiendo_conceptos_ritmicos.html

SIGNOS DE REPETICIÓN

GFPI-F-135 V01
Practica en clase: En clase realiza las siguientes actividades de apropiación de conocimiento.

- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3410446-signos_de_repeticion.html

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP- 01 – AA- 05 EV- 05
Desarrolle las Fichas 9 Y 10 (Pag. 29, 30, 31 Y 32) del método (Nuevo Cuaderno de Teoría Grado
Elemental 2 de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllelas y escanee, así mismo guarde como PDF la cual
es una evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalas al Drive del mes de noviembre. (quien
no tenga el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano en su cuaderno pentagramado).

COMPASES 9/8 Y 12/8 (19 FEB)

GFPI-F-135 V01
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP- 01 – AA- 06 EV- 06
Imprima la ficha 12 (Pag. 39 y 40) Del método (Nuevo Cuaderno de Teoría Grado
Elemental 2 de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllela y escanee, así mismo guarde como PDF
la cual es una evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalo al Drive. (quien no tenga
el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano)

GFPI-F-135 V01
DOSILLO Y TERMINOS QUE MODIFICAN EL TIEMPO (22 FEB)

Denominamos un dosillo musical cuando un grupo de dos figuras tienen que equivaler a
tres figuras de la misma especia. El efecto del dosillo es convertir el pulso ternario en
binario.

Por ejemplo en un compas de 6/8, que es de subdivisión binaria, para convertirlo en 2/4
deberías usar los dosillos.

Para interpretar una obra no es suficiente la ejecución correcta de valores y notas; es


imprescindible darle la máxima expresión musical para interpretarla artísticamente y llegar
a la sensibilidad del oyente. Para esto necesitamos hacer uso de unos términos que, bien
nos van a indicar la velocidad con la que ejecutaremos -tempo o movimiento-, o bien nos
indicarán la forma de expresar el sentimiento -carácter-. Además de ellos, tendremos los
que hacen referencia a la dinámica, esto es, a la intensidad del sonido y los relativos a la
acentuación, articulación y fraseo.

Contribuyen a la expresión musical el carácter, el matiz (tempo e intensidad), la


acentuación y la articulación.

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
AP- 01 – AA- 7 EV- 07
Imprima la ficha 13, 14 y 15 (Pag. 43, 44, 45, 46, 47 y 48) Del método (Nuevo Cuaderno
de Teoría Grado Elemental 2 de IBAÑEZ CURSÁ) y desarróllela; escanee y guarde como
PDF la cual es una evidencia de aprendizaje para su portafolio. Súbalo al Drive. (quien no
tenga el recurso para impresión transcríbala tal cual a mano)

GFPI-F-135 V01
3.4 Transferencia o aplicación del conocimiento

Para finalizar el proceso de aprendizaje de la presente guía haremos un feed back y


desarrollaremos juntos las fichas para afianzar lo aprendido.

• Ambiente Requerido: ambiente dispuesto para la formación.


El ambiente de aprendizaje en línea, requiere que el aprendiz tenga un área iluminada
y ventilada, un espacio físico adecuado con mesa para colocar los útiles de trabajo y
una silla ergonómica que facilite la estadía del tiempo que requiera para el desarrollo
de sus actividades.

• Materiales

Método: Nuevo Cuaderno de Teoría Grado Elemental 1 de IBAÑEZ CURSÁ, cuaderno


pentagramado, hojas blancas, lápiz, borrador, plataforma MEET, WhatsApp, scanner,
computador, impresora.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


Aprendizaje de Evaluación
Evidencias de - Discrimina de manera practica Técnica de Evaluación:
y auditivamente los intervalos Formulación de preguntas, ejercicios
Conocimiento prácticos, ejercicios teóricos.
Sesiones virtuales Plataforma musicales.
MEET - Identifica y construye acordes
musicales.
- Identifica auditivamente los
Evidencias de Desempeño Técnica de Evaluación:
compases simples y
compuestos y diferencia los Observación Directa
AP- 01 – AA- 01 T. C EV- 01 mismos. Instrumento de Evaluación:
Intervalos musicales - - Diferencia las diferentes Lista de Chequeo
Presentacion fichas 14 y 15 alteraciones en las notas
metodo de solfeo 1 musicales e identifica las
AP- 01 – AA- 02 T. C EV- 02 armaduras.
Acordes musicales - Identifica visual y
Presentacion ficha 16 metodo auditivamente la figura ritmica el
de solfeo 1 tresillo y lo solfea correctamente.
- Sistematiza estructuralmente
AP- 01 – AA- 03 T. C EV- 03 las matrices rítmicas de acuerdo
Compases simples y con los géneros musicales
compuestos populares y tradicionales.
Presentacion fichas 1, 2 y 3 - Determina el pulso rítmico y las
metodo de solfeo 2 subdivisiones con relación a las
AP- 01 – AA- 4 T. C EV- 04 diferentes figuras musicales.
Alteraciones y armaduras

GFPI-F-135 V01
Presentación fichas 4, 5 y 6 - Diferencia entre modalidad y
Método de solfeo 2 tonalidad.
AP- 01 – AA- 5 T. C EV- 05 - Identifica visual y
Trecillo, modalidad y auditivamente la sincopa en la
musica.
tonalidad
- Aplica correctamente los
Presentación fichas 7 y 8 signos de repetición.
Método de solfeo 2 - Desarrolla de manera correcta
AP- 01 – AA- 6 T. C EV- 06 la aplicación de los compases
Sincopa y signos de 9/8 y 12/8.
repetición
Presentación fichas 9 y 10
Método de solfeo 2
AP- 01 – AA- 7 T. C EV- 07
Compases 9/8 y 12/8
Presentación ficha 12 Método
de solfeo 2
AP- 01 – AA- 8 T. C EV- 08
Dosillo y terminos que
modifican el tiempo
Presentación fichas 13, 14 y
15 Método de solfeo 2

Técnica de Evaluación:
Valoración de producto
Instrumento de Evaluación:
Lista de Verificación
IE-AA E.C -EV1

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Altura: (o entonación). Es la cualidad que hace a un sonido grave o agudo.
Armonía: Conjunto de leyes que rigen la formación y los enlaces de los acordes.
Compás: Unidad de medida que sirve para marcar y dividir el tiempo en la música.
Cuarta: El intervalo de cuarta justa comprende dos tonos enteros y un semitono o tres
tonos enteros.
Escala: Serie ascendente o descendente de notas que guardan determinadas relaciones
numéricas de frecuencia entre sí.
Estructura: para entender el concepto, veamos el siguiente ejemplo: La ballata,
monódica o polifónica, a diferencia del madrigal sí tiene una estructura poético musical
preestablecida. Consta de una estrofa a modo de estribillo (ripresa), seguida de dos

GFPI-F-135 V01
estrofas con melodía distinta (piedi), de una tercera estrofa con la misma melodía que el
estribillo (volta) y con repetición final del estribillo -ABbaA-.
Melodía: Sucesión, de sonidos de diferente altura que, animados por el ritmo , expresen
una idea (o tema) musical cantable.
Métrica: Estructuración del ritmo por medio de la unidad de medida que es el compás.
Parámetros musicales: Factores que determinan un sonido: tonalidad, duración,
frecuencia, altura, intensidad, modo de ataque.
Ritmo: Orden, proporción y movimiento con que se agrupan los sonidos en el tiempo.
Sonido: Resultado de las vibraciones de un cuerpo.
Timbre: Cualidad (o "color") del sonido que varía de acuerdo con las características
materiales y estructurales de cada instrumento y cada voz.
Tonalidad: Relación entre una serie de sonidos de los cuales uno, la tónica, rige el
funcionamiento de los demás.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
www.teoria.com
www.ecured.cu/Historia_de_la_m%C3%BAsica
https://musicafllopis.wordpress.com/1-el-sonido-y-sus-cualidades/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12171/8/t2-1.pdf
https://mariajesusmusica.wordpress.com/2009/07/13/los-elementos-de-la-musica-
presentacion-slideshare/
https://sites.google.com/site/cursosdesolfeo/para-la-lectura-de-nombres-de-notas
https://www.churchofjesuschrist.org/bc/content/shared/english/pdf/callings/music/conducti
ng-course/33619_spa.pdf?lang=spa#page=90

video: https://www.youtube.com/watch?v=ap4YCn1zENs
video: https://www.youtube.com/watch?v=y8Dr6Oj7_oI
video: https://www.youtube.com/watch?v=rIAAoW3SgXY

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor HEIDE YOLIMA INSTRUCTORA COORDINACIÓN ENERO 2019
(es) ORTIZ VALENCIA ACADÉMICA

GFPI-F-135 V01
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Razón del
Cambio
Autor HUGO INSTRUCTORA COORDINACIÓN Febrero Febrero 2021
(es) HERNANDO ACADÉMICA 2021 AJUSTES A
CAMACHO LAS
VEGA ACTIVIDADES.

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-019 V3

También podría gustarte