Está en la página 1de 15

Contabilidad nacional

Para comprender las tendencias globales de una economía, los países de todo el mundo
recolectan una vasta gama de datos. Los componentes más importantes de esta información
son las cuentas nacionales que registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro,
consumo e inversión de la economía. Los datos de estas cuentas se usan para calcular las dos
medidas más importantes de la actividad económica de un país: el PBI y el PBN. (Larraín y
Sachs, 2013).

Cómputo del producto bruto interno (PBI) y sus alternativas

Método del valor agregado

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Cómputo del producto bruto interno (PBI) y sus


alternativas

La producción de un país se mide a través del producto bruto interno. Este indicador representa lo que produjo la
economía en un período determinado. Tal como se mencionó en la sección anterior, el PBI refleja ese valor que se
obtiene de la producción total de bienes y servicios finales dentro de un país, a lo largo de un determinado período.

Una economía produce millones de bienes diferentes (automóviles, televisores, lavarropas, manzanas, soja, por
nombrar solo unos pocos) y servicios (operaciones médicas, servicios bancarios, asesoría legal, cortes de pelo, entre
otros). Dado que las producciones de todos los bienes están en distinta unidad de medida (por ejemplo en toneladas,
litros, etc.) entonces debe homogeneizarse, y la manera de hacerlo es medirlo todo en dinero, a través de sus precios.
El precio para valorar estas cantidades producidas dará una distinción entre el PBI nominal y el real que se analizará
más adelante.

La definición de PBI que ofrecimos en la lectura anterior captura la producción de bienes finales sin considerar la
reventa de bienes producidos en períodos anteriores ni la venta de productos intermedios utilizados en la producción
de un bien final; ello, para evitar la doble contabilización. Por ejemplo, una casa nueva califica como producción
corriente al momento de la venta original, es decir, contribuye al PBI en el período en que se construye y se vende
por primera vez. Por contraste, la venta de una casa existente de una familia a otra no contribuye al PBI porque
representa una transferencia de un activo existente y no una forma de producción corriente. Lo mismo ocurre con la
comercialización de una obra de arte, un auto, una fábrica o cualquier otro bien existente.

Muchos bienes se producen por etapas… Por ello, contabilizar solamente los bienes finales en la
medición del PBI significa que no se considera el valor de las materias primas y bienes
intermedios que se usan como insumos en la producción de otros bienes, ya que el valor de ese
tipo de bienes está incorporado en el valor de los bienes finales. (Larraín y Sachs, 2013).
El PBI solo contempla el ingreso por actividades formales, mientras que las que son desarrolladas por fuera de la
economía o en la economía subterránea no son tenidas en cuenta. Sin embargo, se realizan algunos ajustes en el
cálculo del PBI para tomar en cuenta esos ingresos. El motivo principal para que la gente participe en la economía
subterránea es la evasión fiscal.

Si bien el PBI es un indicador de la riqueza o del ingreso que genera el país, existen algunas contradicciones. Por
ejemplo, ¿es correcto tomar el ingreso de una empresa francesa que está instalada en Argentina como parte del PBI
de Argentina? Recordemos que su definición indica que todo lo producido dentro de las fronteras nacionales se
incluye dentro del PBI del país. Por lo tanto, dicho ingreso efectivamente cuenta en el cálculo del PBI.

Una parte de las ganancias generadas en la producción interna remunera a los factores productivos extranjeros y, bajo
el mismo criterio, los residentes argentinos reciben ingresos originados en el proceso de producción de otros países.

Por su parte, el producto bruto nacional (PBN) representa el valor de bienes y servicios finales producidos por
factores productivos de la misma nacionalidad en un período de tiempo. Es una alternativa al PBI, ya que, en vez de
calcular el valor de la producción dentro de un país, calcula el de los factores productivos que tienen la misma
nacionalidad sin importar dónde estén localizados.

En una economía cerrada (sin sector externo), el PBI y el PBN son iguales. Sin embargo, en todas las economías
reales, las dos medidas difieren, debido a que parte de la producción interna es de propiedad de extranjeros y parte de
la producción externa constituye ingresos para los residentes nacionales. Se pueden encontrar por un lado residentes
extranjeros en nuestro país, que generan ingreso, producen, y son propietarios de parte del capital de la economía;
por otro lado, hay agentes nacionales que residen en otros países y realizan actividades económicas, por lo cual
también generan ingreso y producen bienes y servicios en dichos países. Por lo tanto si al PBI le sumamos ese
ingreso generado por los agentes domésticos que residen en el exterior, y restamos lo que envían los residentes
extranjeros en nuestro país hacia su país de origen, entonces transformamos el PBI en PBN (Producto Nacional
Bruto). Este flujo de dinero que entra y que sale del país se conoce como remesa.

Si una empresa automotriz que es filial de su casa matriz extranjera produce automóviles en el país y genera ingresos
a partir de ello, es ingreso es remitido a su casa matriz en el país de origen, entonces se computa en el PBI de nuestro
país dicha producción, pero a la hora de estimar el PBN se e debe restar dicho flujo de dinero por cuando está
generado por un extranjero en nuestro país.
Entonces, para pasar del PBI al PBN, se deben restar los ingresos de la producción interna por parte de extranjeros y,
además, se debe sumar el ingreso de la producción externa por parte de los locales. El flujo de ingresos y egresos está
constituido principalmente por intereses, dividendos y utilidades derivados de inversiones, así como también por
patentes, regalías, derechos de autor, entre otros. Ese concepto suele denominarse ingreso neto de factores o saldo de
remesas (SR).

PBN = PBI + Ingresos de la producción externa recibidos – Ingresos de la


producción interna enviados.

PBN = PBI +/- Saldo de remesas.

Ahora bien, la producción como medida económica de un país puede tener varias alternativas de presentación. De
hecho, los edificios, los equipos y las propiedades residenciales se gastan con el paso del tiempo, proceso conocido
como depreciación del stock de capital (D). Así, a lo largo de la medición de la producción de un país -generalmente
es un año- debe reinvertirse para compensar la depreciación. Por ejemplo, si un país al inicio de un año cuenta con
mil máquinas inyectoras, es probable que en el transcurso del año algunas de esas máquinas dejen de servir o ya sean
obsoletas al finalizar el año, es decir, que se deprecien.

La producción bruta no tiene en cuenta esta situación, es decir, no contempla la depreciación, sino que suma el valor
de esa inversión en máquinas, sin importar que a lo largo del período de análisis algunas se desgasten, disminuyendo
su valor de mercado. Si se quisiera obtener la producción que contemple el desgaste del stock de capital a la
producción bruta, se le deben restar las depreciaciones y, de esa manera, se obtiene la producción neta.

Producto neto = Producto bruto – Depreciaciones.

Así, el PBI representa la producción interna que no se ajusta por la depreciación, mientras que el producto neto
interno (PNI) sí contempla dicha desvalorización del stock del capital a lo largo de un período determinado.

Sin embargo, esta no es la única alternativa. El PBI se mide a precios de mercado, es decir, a valores que incluyen
impuestos a la producción netos de los subsidios que reciben. Esos precios no representan el que recibe el productor,
ya que, partiendo del precio de mercado, se deben pagar impuestos o bien se reciben subsidios. Por ello, otra de las
alternativas posibles de medición supone valuar la producción en lugar de los precios de mercado (pm), es decir,
valorar lo que se denomina costo de factores (cf), lo cual implica no contemplar los impuestos a la producción. Estos
últimos suelen denominarse impuestos indirectos, porque no recaen directamente en las personas. Por ejemplo, en
Argentina se puede mencionar el caso del impuesto al valor agregado (IVA).

Producto a costo de factores = Producto a precios de mercado – Impuestos indirectos netos de subsidios

De todo ello, se deduce que existen distintas alternativas para medir el ingreso de un país, pero, debido a la facilidad
de cómputo, la más utilizada es el PBI, que luego se ajusta para calcular los demás indicadores.

Realicemos una breve ejercitación

Partiendo del producto bruto interno a precios de mercado (PBIpm), indica cómo obtendrías las siguientes medidas:

PNIpm = PBIpm – Depreciaciones.

PBNpm = PBIpm +/- Saldo de remesas.

PBIcf = PBIpm – Impuestos indirectos netos de subsidios

PNNcf = PBIpm – Depreciaciones +/- Saldo de remesas – Impuestos indirectos netos de subsidios

Es hora de analizar cómo se calcula el PBI, ya que sabemos que una vez que obtengamos dicho indicador es posible
determinar sus alternativas. Cuando una empresa vende productos a un cliente, el valor de la compra para este es
igual al ingreso que percibe la empresa. A su vez, ese ingreso recibido por el negocio se distribuye en sus factores de
producción: el pago de los insumos a otras empresas, el pago de los salarios de los trabajadores y el pago de intereses
correspondientes a los créditos recibidos y las utilidades.

Consideremos un modelo sencillo que explica el movimiento del ingreso a lo largo de una economía cerrada1 y de
allí surgirán los métodos de cálculo del PBI. Se consideran dos sectores: las familias y las empresas. Las familias son
las propietarias de los factores de producción, mientras que las empresas son las encargadas de la producción de
bienes y servicios. Así, todos los bienes producidos por las empresas son consumidos por las familias.

[1] El mismo resultado se obtiene al plantear una economía abierta (con sector externo), pero a modo de ejemplificación se

explica el modelo más sencillo.

Veamos la Figura 1: en la parte superior, aparece el gasto monetario de las familias por la adquisición de los bienes
de consumo producidos por las empresas. En la parte inferior, los pagos que las empresas realizan a los titulares de
los factores de producción (las familias) por los servicios prestados en el proceso productivo: sueldos y salarios para
los trabajadores, rentas y alquileres para los propietarios de tierras y edificios y ganancias para los dueños del capital.

En esta economía, los dos flujos dan el mismo resultado: la corriente superior representa el valor monetario de la
producción medido por el gasto en bienes finales y la corriente inferior indica cuánto ha costado esa producción. Al
comportarse como clientes, las familias representan la demanda de los productos de las empresas. Al mismo tiempo,
las empresas elaboran los productos que venden a las familias y utilizan los ingresos obtenidos por sus ventas para
pagar por el trabajo y el capital que necesitan. De esta manera, la producción de un país puede calcularse a través de
tres métodos: a) el método del gasto; b) el método del valor agregado o de la producción; c) el método del ingreso.
Analizaremos cada uno en el apartado desarrollado a continuación.

Figura 1: Modelo de flujo circular simple


Fuente: elaboración propia.

Método del gasto

El PBI puede medirse sumando todas las demandas o gastos por bienes y servicios finales en un período dado. El
gasto es realizado por los distintos agentes económicos: las familias, las empresas, el Gobierno y el sector externo.
Así, las grandes áreas de gastos de una economía representan, tal como vimos anteriormente, los componentes del
PBI:

1 Consumo privado o de las familias (C): bienes producidos que son usados por las personas.

2 Inversión en bienes y servicios (I): bienes que se acumulan de un período a otro con el fin de que
sirvan para producir otros bienes y servicios (maquinarias, construcción).
3 Consumo e inversión del gobierno (G): bienes que son usados por el gobierno para su consumo e
inversión.

4 Balanza comercial (BC)2: consiste en la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones
(IM), es decir: X - IM.

[2] También suele conocerse con el nombre de exportaciones netas.

El PBI es la suma de todas las demandas finales de la economía:

PBI = C + I + G + BC.

Ejemplo:

Supongamos que la economía tiene un consumo de 400, inversión de 200, gasto público de 50, exportaciones de 100
e importaciones de 70. Entonces, el cálculo del PBI será:

PBI = C + I + G + X – IM = 400 + 200 + 50 + 100 – 70 = 680.


LECCIÓN 2 de 4

Método del valor agregado

“El valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de producción, menos el valor de mercado de
los insumos utilizados para obtener dicho producto” (“Producto interno bruto”, s. f., https://bit.ly/1U9dffW). Así, si
una empresa produce un millón de pesos en productos, pero compra $600 000 en insumos, el valor agregado será de

$400 000. Alternativamente, el valor agregado se calcula sumando el total de los beneficios más los salarios que paga
una empresa3. Por ejemplo, el beneficio de una empresa es igual a la diferencia entre sus ingresos y sus costos. Estos
últimos pueden dividirse en costos salariales (CTw) y los demás costos (CTi). Entonces:

Beneficios = Ingresos – Salarios – Otros costos.

[3] La suma de los salarios y los beneficios nos dará el ingreso nacional (PNNcf) que, para obtener el PBI, se deberán hacer los

ajustes necesarios.

Es decir:

BT = IT – CTw – CTi

Como el valor agregado es la diferencia entre el ingreso o valor de mercado de su producción menos el valor de
mercado de sus insumos:

VA = IT – CTi.

Si reemplazamos en la expresión anterior:


BT = VA – CTw.

Entonces:

VA = BT + CTw = Beneficios + Salarios.

Queda demostrado, entonces, que el valor agregado es equivalente a la suma de los beneficios más los salarios.

Así, el PBI será la suma del valor agregado de todos los sectores económicos, es decir, la adición del valor agregado
de la agricultura, de la industria, del comercio y así sucesivamente. (Mochón y Beker, 1997)

Por ejemplo, supón una economía con tres sectores: un sector agropecuario que vende su producción al sector
industrial que, a la vez, provee a un sector comercial. En la Tabla 1, se observan valores hipotéticos de cada uno y,
con base en ellos, tendremos que obtener el PBIpm:

Tabla 1: Ejemplo de cálculo del PBI mediante el método del valor agregado

Agropecuario Industria Comercio

Ingresos Ingresos Ingresos

Ventas 100 Ventas 250 Ventas 600

Costos Costos Costos

Prod.
Semillas 10 Prod. agrop. 100 250
industrial
Agropecuario Industria Comercio

Otros Otros Otros


15 40 100
insumos insumos insumos

Salarios 30 Salarios 50 Salarios 90

Beneficios 45 Beneficios 60 Beneficios 160

VA = Sal + VA = Sal + VA = Sal +


75 100 250
Ben Ben Ben

Fuente: Elaboración propia.

El PBI será igual a la sumatoria de los valores agregados de cada uno de los sectores. PBIpm = VA agropecuario +
VA industrial + VA comercial = 75 + 100 + 250 = 425.

PBIpm = ∑ VAi; donde i son los distintos sectores económicos.

Método del ingreso

El método del ingreso suma los ingresos de todos los factores de producción (trabajo, capital y tierra) que
contribuyan al proceso productivo. El ingreso laboral o del trabajo son los salarios, el ingreso del capital son los
intereses y beneficios y, finalmente, los ingresos de la tierra son las rentas y alquileres. Sumando todos estos
conceptos, se obtiene el producto interno neto a costo de factores.

Para llevar ese valor al PBIpm, se debe agregar dos conceptos adicionales: la depreciación y los impuestos indirectos
netos de subsidios a la producción. Entonces:
PBIpm = Remuneración factor trabajo + Remuneración factor capital +
Remuneración factor tierra + Depreciaciones + Impuestos indirectos netos de
subsidios

Para finalizar esta sección, analizaremos la igualdad entre producto e ingreso.

El ingreso de un país es la capacidad de adquisición de bienes obtenida como resultado de la elaboración del
producto. Ocurre que el ingreso tiene que ser igual al producto, ya que se genera con la venta de la producción. Por
ejemplo, si un país produce 20 toneladas de madera a un precio de $100 la tonelada, el ingreso de ese país es de
$2000 (100 × 20), que es, justamente, el valor de la producción. No obstante, producto e ingreso no son exactamente
sinónimos, ya que el producto de un país es el valor de los bienes resultantes de las actividades de producción,
mientras que el ingreso es lo que sus habitantes reciben por producir. Dado que lo producido en el país genera un
flujo de ingresos obtenido por su venta, entonces es que los economistas acercamos el concepto de PBI al de ingreso.

Por ello, todo lo que se mencionó del PBI y sus alternativas puede aplicarse al concepto de ingreso. Es decir, el
ingreso bruto interno es equivalente al producto bruto interno, en tanto que el producto per cápita se corresponde con
el ingreso per cápita.

En ese sentido, vale distinguir el concepto de ingreso nacional (YN) a partir del cual, y teniendo en cuenta ciertas
consideraciones, se desprenderán dos nociones más: el ingreso personal y el ingreso disponible. El ingreso nacional
es un concepto similar al PBN, pero no es exactamente igual a él: este indica el valor de la producción de los agentes
económicos de la misma nacionalidad, pero, a diferencia del PBN, es un concepto neto de depreciaciones y valuado a
costo de factores. Es decir, el ingreso nacional es el equivalente al producto neto nacional a costo de factores; de ahí
que para obtenerlo simplemente se suman los ingresos (salarios, beneficios, rentas, alquileres y demás elementos) de
todos los factores productivos nacionales.

YN = Ingresos al factor trabajo + Ingresos al factor capital + Ingresos factor


tierra.

Sin embargo, no todo el ingreso nacional es efectivamente recibido por las personas. En primer lugar, los sueldos y
los salarios computados en el ingreso nacional incluyen los aportes (patronales y personales) cuyo destinatario es el
Gobierno. Además, las empresas pueden decidir no repartir parte de sus beneficios (beneficios no distribuidos) con el
objeto de construir un fondo de ahorro destinado para inversiones; dentro de ese sector, existen empresas estatales
cuyas ganancias no van a las personas, sino al Estado. Por otro lado, el Gobierno realiza pagos de transferencias a las
familias (jubilaciones, pensiones, becas, seguros por desempleo, etc.) que, al no derivarse de una contraprestación de
servicios de factores, no están computados en el ingreso nacional.

En consecuencia, deduciendo del ingreso nacional todas las remuneraciones retenidas a las personas y sumando los
pagos que reciben las familias en concepto de transferencias, se obtiene el ingreso personal (YP).

YP = YN - Ingresos no destinados a las personas + Transferencias.

A su vez, no todo el ingreso personal está disponible para el uso de las familias, pues el Gobierno percibe una parte
en concepto de impuestos directos personales (por ejemplo, el impuesto a las ganancias). Después del pago de tales
impuestos, se obtiene el ingreso disponible (YD). En definitiva, este es el que constituye la restricción presupuestaria
(que desarrollaremos más adelante) y representa el valor del ingreso que puede destinarse al consumo o al ahorro:

YD = YP - Impuestos directos = C + S.
LECCIÓN 3 de 4

Video conceptual

Métodos de cálculo del PBI

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Banco Central de la República Argentina. (s. f.). Principales variables. Recuperado de


http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp
http://www.bcra.gov.ar/Estadisticas/estprv010000.asp

Delajara, M. (2001). Notas de macroeconomía. Universidad Siglo XXI. Córdoba, AR. Recuperado de
http://www.uesiglo21.edu.ar/site/departamentos/departamentos/economia/Dep
artamento_de_Economia_Economia_1.htm

Larraín, F. y Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la economía global. Santiago, CL: Pearson Education.

Ministerio de Hacienda de la Nación. (s. f.). Información económica al día. Recuperado de


https://www.argentina.gob.ar/hacienda/politicaeconomica/macroeconomica/est udioseconomicos
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.html

Mochón, F. y Beker, V. (1997). Economía. Principios y aplicaciones. Madrid, ES: McGraw Hill.

Producto interno bruto. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

También podría gustarte