Procesos de Manufactura
“Corte láser”
Elaborado por:
Cruz González, Álvaro
Delgado Lazo, Giancarlo Manuel
Barranco
2020 - 1
Índice
1. Objetivos 2
1.1. Objetivo general 2
1.2. Objetivos específicos 2
2. Estado del arte 2
3. Procedimiento experimental 2
3.1. Cortadora láser 2
3.2. Kerf 3
3.3. Software CAD 3
3.4. CorelDraw 3
3.5. Micrómetro digital 4
3.6. Vernier digital 4
3.7. Plancha MDF 5
3.8. Procedimiento 5
4. Resultados 6
5. Discusiones 8
6. Conclusiones 9
7. Bibliografías 9
8. Anexos 10
1
1. Objetivos
1.1. Objetivo general
Familiarizarse con la metodología de corte láser como también conocer los
parámetros que presenta el proceso, consecuentemente armar la pieza
mediante sistema “press fit”.
1.2. Objetivos específicos
● Dimensionamiento de la pieza ensamblada con las partes cortadas
mediante láser.
● Instruir en el uso del equipo de corte láser.
● Entendimiento del sistema “press fit” para el ensamblaje.
● Evaluación de ambos sistemas de mediciones, vernier y micrometro.
2. Estado del arte
El físico estadounidense Gordon Gould se le atribuye como el inventor del láser, el
cual a su invento ha logrado dar un gran avance tecnológico a la humanidad que
corresponde en el campo de la tecnología actual, tanto así que ha puesto una gran
mejora de adaptación al ser humano al medio en el que se desarrolla (Granados,
2009).
En la actualidad se a usados diferentes modos y tipos de corte láser en la cual
vamos hablar especificar cómo:
El corte láser de CO2 (está compuesto por helio, nitrógeno y dióxido de carbono), se
utiliza para los materiales de cerámicos para la realización del corte del material
cocido sin contacto directo, con gran precisión y sin ningún defecto (Bresciani,
Cocquio, & Ricci, 2015). También el corte láser de CO2 ha estado evolucionando y
puede ser usado por otros materiales a parte de la cerámica, además de ser tan útil
este tiene mucha competencia como el plasma, punzonadora o chorro de agua, en
el cual el corte láser de CO 2 tuvo que aumentar su calidad, velocidad y su rango de
espesor, para así poder disminuir el costo de la piezas cortadas, aparte brinda cortes
rectos, formas de cortes complicadas con radios pequeños o con bordes afilados, no
necesitan trabajo posteriores, baja deformaciones hacía los materiales y las zonas
afectadas son mínimos por la alta temperatura que produce el láser (Grand, 2019).
Por otro lado, otro de láser es el Láser de emisión superficial con Cavidad Vertical
(también llamado VCSEL Vertical Cavity Surface Emitting Laser), en cual emite una
luz en un espacio cilíndrico vertical de la superficie de una oblea y ofrece ventajas
significativas comparado al Láser de emisión Lateral mayormente usado por fibra
óptica, el VCSEL es construido con GaAs o InGaAs (SOTO, 2015).
Finalmente, podemos encontrar múltiples y geniales aplicaciones para el láser
industrial, además del corte; por ejemplo, la fabricación de impresión 3D láser o
fabricación aditiva, en la cual es usado por placas de polvos metálicos para lograr
así piezas de 3D perfectas, en el cual requiere un láser de alta potencia para
fusionar pequeñas partículas de metal en la forma tridimensional que se desea
obtener, llamado Fusión de Láser de Metal (LMF - Laser Metal Fusion), para la
utilización de diseños de piezas industriales (Sisma, 2017).
3. Procedimiento experimental
3.1. Cortadora láser (MG 380HYBRID)
El equipo de corte láser, como su nombre lo indica, es la máquina que nos
permitirá realizar el corte de una pieza de forma automatizada. Se encuentra
catalogado como una técnica de fabricación sustractiva; la metodología
puede emplearse en diferentes materiales como metales, madera, plásticos,
entre otros.
2
Imagen N°1: Cortadora láser MG 380HYBRID
3.2. Kerf
El kerf puede definir como el ancho del material que es eliminado al realizar
un proceso de corte. Para realizar el diseño de una pieza este valor debe ser
tomado en cuenta; caso contrario, puede ocasionar que las piezas cortadas
no tengan las medidas deseadas, afectando también al ensamble final.
3
Imagen N°4: Software Corel Draw
4
aglomeramiento tradicional. Es ampliamente usado en la fabricación de
muebles, debido a su facilidad en el mecanizado además de no producir
astillas.
3.8. Procedimiento
5
4. Resultados
Tabla N°1: Resultados dimensionales del vernier (mm)
M1 M2 M3 M4 Tipo
6
A 69.00 0.84 0.60 Longitud
7
Imagen N°9: Sólido ensamblado
5. Discusiones
Evaluando las diferentes medidas realizadas en la pieza ensamblada se puede
apreciar una baja variación en sus valores, la variación es solo en sus decimales.
Tanto en las medidas realizadas por el micrómetro como el vernier; ambas
herramientas no brindan resultados aceptables; sin embargo, el plano que se
presentará es en función a los valores del micrómetro, debido a que esta
herramienta gracias a su tornillo se logra obtener medidas muy exactas.
En el ámbito del corte se puede ver a simple vista que el corte láser nos brinda un
corte limpio, sin deformidades o astillas, como también un dimensionamiento óptimo;
ya que, se pudo ensamblar la pieza cúbica sin ningún inconveniente mediante el
sistema “press fit”. Los valores de los parámetros de corte fueron tomados en base
una tabla bibliográfica, Anexo N°2, donde dichos valores presenta ligera variación
respecto a los valores elegidos de velocidad y potencia; primero en la velocidad se
empleó 1 y en la tabla figura 1.8, este parámetro define la velocidad en la que se
mueve el cabezal, el valor de 1 permite que el cabeza se mueva un ligeramente más
lento permitiendo una mejor definición en el corte; segundo en la potencia se empleó
80 y en la tabla figura 90, la variación se encuentra ligada a la velocidad y como se
emplea una menor velocidad se requerirá de una menor potencia para perforar el
material. En paralelo al funcionamiento del equipo de corte láser se emplean
también un aspirador de humos; debido a las emisiones de estos al realizar el corte
del material. Un “chiller” que se encargará de enfriar el generador láser y así permitir
un mayor tiempo de producción. Y finalmente un compresor de aire que enriquecerá
el ambiente con oxígeno y dará mayor potencia al corte. Estos equipos adicionales
brindan un mejor desempeño de la máquina de corte láser.
6. Conclusiones
8
En el presente laboratorio se la familiarización con el proceso de corte láser
mediante el corte y ensamble de una pieza cúbica donde se pudo comprender lo
siguiente:
● La metodología de corte láser nos brinda resultados muy gratos; ya que el
dimensionamiento de la pieza fue óptimo; como también, el tiempo de corte
fue rápido.
● Los parámetros recomendados son un buen inicio para poder llegar a definir
los valores finales de estos; como se menciona son una guía y es al final la
experiencia y juicio del operario el definir qué valores emplear.
● Además de la elección de parámetros los equipos de apoyo también tienen
relevancia en el proceso, el aspirador de humos mantiene el ambiente seguro
para los operarios, el “chiller” permite un mayor tiempo de uso ya que
controla la temperatura del equipo de corte y el compresor de aire enriquece
el ambiente con oxígeno aumentado la potencia al realizar el corte.
● Si bien se emplearon dos sistemas de medición y el plano se realizó en base
los resultados del micrómetro; esto no califica las mediciones del vernier
como erróneas o innecesarias; ya que, también presentó medidas similares
al del micrómetro.
7. Bibliografía
Bresciani, A., Cocquio, A., & Ricci, C. (20 de octubre de 2015). PROCESO
INNOVADOR DE CORTE LÁSER PARA PLACAS CERÁMICAS. Obtenido
de Qualicer: http://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdfs/2010159.pdf
Granados, F. M. (21 de agosto de 2009). Desarrollo Tecnológico en la historia de la
humanidad: Inventores e Inventos. Gould y el Láser. Obtenido de Innovación
y Experimentación:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/p
df/Numero_21/FRANCISCO%20M_PORCEL%20GRANADOS_2.pdf
Grand. (14 de noviembre de 2019). Características del corte con láser de CO2.
Obtenido de Nippon Gases: https://blogs.nippongases.es/blog/laser-co2/
Groover P. M. (2007). Fundamentos de manufactura moderna. México D.F., México.
McGraw-Hill Interamericana.
Sisma. (1 de septiembre de 2017). Los equipos láser y sus aplicaciones industriales
han encontrado su lugar en los procesos de fabricación y producción, tales
como el marcado, grabado, soldadura, corte y la fabricación aditiva (LMF)
para la creación de piezas en 3D. Obtenido de Sisma:
https://sismalaser.es/industria/aplicaciones-industriales-noticias-industria-
laser/aplicaciones-laser-industriales/
SOTO, J. G. (2015). Diodo Láser de Emisión Superficial con Cavidad Vertical
(VCSEL). Obtenido de Optica.inaoep: https://www-
optica.inaoep.mx/investigadores/carlost/pdfs/JOSE_GABRIEL_AGUILAR_SO
TO.pdf
8. Anexos
Anexo N°1: Plano de pieza a ensamblar
9
Anexo N°2: Parámetros de corte recomendados
10
11