Está en la página 1de 52

1

Límites y continuidad

1
|2| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 1

1.1. Una nota sobre teoría de conjuntos


La teoría de conjuntos permite la formalización de las matemáticas. Esta
teoría consta de conceptos y símbolos que permiten escribir de forma precisa
y concisa las ideas matemáticas. La tabla 1.1 muestra algunos símbolos
básicos:

Cuadro 1.1: Símbolos matemáticos elementales

2: Un elemento pertenece a un conjunto


/ Un elemento no pertenece a un conjunto
2:

8: Para todo elemento de un conjunto


9: Existe al menos un elemento
@: No existe ningún elemento
: Verificando

\: Intersección de conjuntos
[: Unión de conjuntos
✓: Subconjunto
): Implica, entonces

(): Si y sólo si (doble implicación)


_: ’o’ lógico
^: ’y’ lógico

Los conjuntos se denotan mediante letras mayúsculas como A, B, · · · y se


pueden definir por extensión, esto es, enumerando todos sus elementos o por
comprensión, indicando la propiedad que define la pertenencia al conjunto.
La definición por comprensión presenta la siguiente estructura:

A := {x 2 E : p(x)} (1.1)
1.1. Una nota sobre teoría de conjuntos |3|

donde A es el nombre del conjunto, x 2 E indica que son todos los elementos
pertenecientes al conjunto E, verificando (:) la propiedad p(x). Por ejemplo,
si quisieramos definir las vocales del castellano tendríamos la posibilidad de
escribir:

A := {a, e, i, o, u}
A := {x 2 E : x es vocal }

donde E := {conjunto de letras del abecedario}.


El conjunto que no tiene elementos se denomina conjunto vacío y se
denota por {;}
Sean A := {x 2 E : p(x)} y B = {x 2 E : q(x)} dos conjuntos. La propiedad
de pertencia a A es p(x) y la de B es q(x). Las operaciones básicas con los
conjuntos son:

Inclusión. A ⇢ B () Si se cumple la propiedad p(x) =) q(x)


Unión. A [ B := {x 2 E : p(x) _ q(x)}
Intersección. A \ B := {x 2 E : p(x) ^ q(x)}
Complementario.
Ā := {x 2 E : x 2
/ A}

Diferencia de conjuntos.

A B := {x 2 E : x 2 A ^ x 2
/ B}

Definición 1.1.1 (Partición de un conjunto) Sea A un conjunto no vacío.


Sea {Ai }i2I una familia de subconjuntos de A. Diremos que {Ai }i2I es una
partición de A cuando cumple las siguientes propiedades:
i) Ai 6= {;}, 8i 2 I (ningún subconjunto es vacío).
ii) [i2I Ai = A (la unión cubre al conjunto original).
iii) Ai \ Aj = {;}, 8i 6= j (son disjuntos dos a dos).

Por ejemplo si consideramos A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} una partición de este


conjunto es:

A1 = {1, 3, 5}
A2 = {2, 4}
A3 = {6}

Definición 1.1.2 (Partes de un conjunto) Sea E un conjunto no vacío. Se


llama conjunto de partes de E y se denota por }(E) al conjunto formado por
todos sus subconjunto incluidos el propio E y el conjunto {;}.

}(E) = {A : A ⇢ E}
|4| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

A1 A2

A4 A3

Figura 1.1: Ejemplo de partición

Definición 1.1.3 (Conjunto producto cartesiano) Dados los conjuntos no


vacíos A y B, el conjunto producto cartesiano A ⇥ B es el conjunto formado por
todos los pares ordenados (a, b) donde la primera componente es un elemento
de A y la segunda es un elemento de B.
A ⇥ B = {(a, b) : a 2 A, b 2 B}
Por ejemplo si A = {a, b, c} y B = {0, 1} el conjunto
A ⇥ B = {(a, 0), (b, 0), (c, 0), (a, 1), (b, 1), (c, 1)} (1.2)

1.2. Conjuntos numéricos


El conjunto más básico de números es el conjunto de los números naturales
definido por
N := {1, 2, 3, · · · }. (1.3)
El conjunto de los números enteros se define por
Z := {0, ±1, ±2, ±3, · · · }. (1.4)
Además de los números enteros están los números racionales que son las
fracciones definidas por

nm o
Q := : m, n 2 Z n 6= 0 . (1.5)
n
Las números racionales son aquellos que tienen un número finito de cifras
decimales como 1/2 = 0, 5 o si poseen infinitas cifras éstas forman período,
como por ejemplo 1/3 = 0, 33333 · · · . Existe números
p que tienen infinitas
cifras decimales pero no forma periodo como 2, ⇡, e, · · · Estos números se
denominan irracionales y el conjunto formado por estos números se denota
por I. La unión de los números racionales e irracionales constituye los
números reales
R := Q [ I. (1.6)
1.2. Conjuntos numéricos |5|

Un tipo importante de subconjunto de la recta real R son los llamados


intervalos. Estos conjuntos se clasifican en acotados

[a, b] := {x 2 R : a  x  b}
(a, b) := {x 2 R : a < x < b}
[a, b) := {x 2 R : a  x < b}
(a, b] := {x 2 R : a < x  b}

y en no acotados.

( 1, b] := {x 2 R : x  b}
( 1, b) := {x 2 R : x < b}
[a, +1) := {x 2 R : a  x}
1.2. Conjuntos numéricos +1) := {x
(a,Conjuntos
1.2. 2 R : a < x}
numéricos |5| |5|
( 1, 1) := R
Un tipo importante deUn tipo importante
subconjunto de la de subconjunto
recta real R sondeloslallamados
recta real R son los llamados
Un modelo para
intervalos. Estoslos números
intervalos.
conjuntos reales es
en una
Estos conjuntos
se clasifican recta
acotados en la en
se clasifican que cada punto
acotados
se asocia con un número real. En este modelo se puede representar los
conjuntos numéricos por[a, ejemplo los
b] := {x 2 R :intervalos
b}b] como
a  x [a, := {x 2muestra
R:ax lab}figura 1.2
b}b) := {x 2 R : a < x < b}
(a, b) := {x 2 R : a < x <(a,
[a,[a,b] b}b)[a,b)
b) := {x 2 R : a  x <[a, := {x 2 R : a  x < b}
b}b] := {x 2 R : a < x  b}
(a, b] := {x 2 R : a < x (a,
y en no acotados.
a b
y en no acotados. a b

(b}1,) b] := {x 2 R : x  b}
( 1,) b] := {x 2 R : x (a,+
[a,+
( 1, b) := {x 2 R : x <( b}1, b) := {x 2 R : x < b}
a [a, +1) := {x 2 R : a [a, x}+1) := {x 2 R : a  x}
(a, +1) := {x 2 R : a <(a, x}+1) := {x 2 R : a < x}
Figura 1.2: Representación de 1)
( 1, algunos
:= R tipos de ( 1,intervalos
1) := R en la recta real R
Un modelo
Un modelo para los números paraes
reales losuna
números reales
recta en es una
la que cadarecta
puntoen la que cada punto
se asocia
se asocia con un número real. con
En un
estenúmero
modelo real. En este
se puede modelo se
representar lospuede representar los
conjuntos
conjuntos numéricos por ejemplonuméricos por ejemplo
los intervalos los intervalos
como muestra como
la figura ?? muestra la figura ??
Definición 1.2.1 (Valor abosulto) Dado un número real a 2 R definimos
valor absoluto de a como
Figura
⇢ de1.2:
Figura 1.2: Representación Representación
intervalos de real
en la recta intervalos
R en la recta real R
a si a 0
|a| :=
a si a < 0
Definición
Definición 1.2.1 (Valor abosulto)1.2.1
Dado(Valor realDado
abosulto)
un número a 2 un número real a 2 R definimos
R definimos
Elvalor
valor absoluto
absoluto nos permite
valor
de a como medir
absoluto distancia entre dos números reales
de a como
mediante la expresión ⇢ ⇢
a si a 0 a si a 0
|a| := |a| :=
a si a < 0 a si a < 0
d(a, b) = |a b| (1.7)
El valor absoluto nos El valor absoluto
permite nos permite
medir distancia entre medir distancia
dos números entre dos números reales
reales
mediante la expresión mediante la expresión
por tanto si nos planteamos resolver la inecuación |x a| < ", por la
interpretación geométrica anterior, consiste
d(a, b) = |a b| en encontrar
d(a, b) = |alosb|números(1.7)reales (1.7)
x que distan
por tanto menos
si nos de unidades
"por sidel
nosnúmero
tantoresolver
planteamos real a,
planteamos
la lo que
resolver
inecuación |x conduce
a| la< ", por a
inecuación
la |x a| < ", por la
interpretación
interpretación geométrica geométrica
anterior, consiste anterior, consiste
en encontrar en encontrar
los números reales los números reales
x que distan menos|x a|
dex"que " ()del
<distan
unidades x 2número
menos(ade ", a + a,
" real ") lo que
unidades del conduce a a, lo(1.8)
número real que conduce a
|x a| < " () x 2 (a |x < " () x 2 (a
a|")
", a + (1.8)
", a + ") (1.8)

Ejercicios de laEjercicios
sección 1de la sección 1
1. Demostrar
1. Demostrar las siguientes las siguientes identidades:
identidades:
(A [ B) \ A = A (A [ B) \ A = A
(A \ B) [ A = A (A \ B) [ A = A
A \ (B [
A \ (B [ C) = (A \ B) [ (A \ C) C) = (A \ B) [ (A \ C)
[[
A [ (B \ C) = (A [ B) \A(A \ C) = (A [ B) \ (A [ C)
(BC)
|6| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Ejercicios de la sesión 1

1. Demostrar las siguientes identidades:

(A [ B) \ A = A
(A \ B) [ A = A
A \ (B [ C) = (A \ B) [ (A \ C)
A [ (B \ C) = (A [ B) \ (A [ C)

2. Comprobar que
A ⇥ (B C) = (A ⇥ B) (A ⇥ C)

3. Sea A↵ = {x 2 R : x  ↵} para ↵ 2 R calcular

[↵2R A↵
\↵2R A↵

Solución: [↵2R A↵ = R y \↵2R A↵ = {;}.


4. Resolver las siguientes desigualdades:
a) |x| < 1; b) |x2 1| < 1; c) |x + 2| > 3

d) 0 < |x + 1| < 2; e) x|x + 2| < 1; f) |x + 2| < |x + 3|

Solución: a) ( p1, 1), b) ( 2, 2), c) ( 1, 5) [ (1, +1), d) ( 1, 1), e) ( 1, 1)


y f) ( 1, 1 2).

5. Sean a y b dos números positivos, entonces


p a+b
ab 
2

6. Sea a, b, c, d números positivos tales que a/b < c/d. Probar que
a a+c c
 <
b b+d d
1.3. Sucesiones de números reales |7|

S ESIÓN 2

1.3. Sucesiones de números reales


Una sucesión de números reales es un conjunto ordenado de infinitos
números. Podemos definirla indicando el número real que ocupa la posición
n o recursivamente dado el valor de la posición n-ésima en función de los
valores anteriores.

Definición 1.3.1 (Sucesión de números reales) Una sucesión de números


reales es una aplicación del conjunto de los números naturales en los reales:

x:N!R
n ! x(n)

Observación 1.3.2
- Una sucesión asigna a cada número natural un número real determinado de
manera única.
- A los elementos de la sucesión x1 , x2 , x3 , · · · lo llamaremos términos de la
sucesión.
- La sucesión se denota por (xn )n2N ó simplemente (xn )
- Al elemento xn se le llama término n-ésimo de la sucesión.

Definición 1.3.3 ( Sucesiones recursivas.) Una sucesión vendrá definida


en forma recursiva o inductiva si existe una fórmula que permite calcular el
término (n + 1) ésimo a partir de los términos anteriores xn , · · · , xn k y el valor
de los términos x1 , · · · , xk+1 es conocido.

Ejemplo 1.3.4 1. Sea la sucesión

x:N!R
1
n ! x(n) =
n
✓ ◆
1
Esta sucesión se puede denotar abreviadamente por (xn ) = y
n
su
✓ término ◆n ésimo es xn := 1/n y los términos de la sucesión son
1 1
1, , , · · ·
2 3
|8| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

2. Podemos considerar la siguiente sucesión recursiva:



x1 = 2
xn+1 = 12 (xn + 1) n 2
Esta expresión nos permite calcular x2 = 12 (2 + 1) = 3/2, x3 = 12 (3/2 + 1) =
5/4, · · ·

1.3.1. Límite de una sucesión


Ciertas sucesiones tienen la regularidad de que todos sus términos a
partir de un cierto valor de n se parecen entre sí y este valor (al que se
parecen) es el llamado límite l. Continuemos con el ejemplo de sucesión
xn+1 = 12 (xn + 1). Los 10 primeros términos de la sucesión se muestran en
la tabla 1.2. Se observa que todos los términos se van pareciendo a 1 y éste
valor l = 1 sería el límite de la sucesión.

Cuadro 1.2: Términos de la sucesión xn+1 = 12 (xn + 1) con x1 = 2


n xn
1 2
2 1.5000
3 1.2500
4 1.1250
5 1.0625
6 1.0312
7 1.0156
8 1.0078
9 1.0039
10 1.0020

Definición 1.3.5 (Límite de una sucesión.) Diremos que el número real l es


el límite de la sucesión (xn ) y escribimos como lı́m xn = l, si para todo ✏ > 0,
n!1
existe un n0 2 N tal que:

Si n > n0 ) |xn l| < ✏


En dicho caso se dice que la sucesión (xn ) es convergente y el número l 2 R
se denomina límite de la sucesión.
Definición 1.3.6 (Sucesiones divergentes) Diremos que la sucesión (xn )
tiene límite +1 y escribimos como lı́m xn = +1, si para todo M 2 R, existe
n!1
un n0 2 N tal que:
Si n > n0 ) xn > M.
Diremos que la sucesión (xn ) tiene límite -1 y escribimos como lı́m xn = 1,
n!1
si para todo M 2 R, existe un n0 2 N tal que:
Si n > n0 ) xn < M.
Las sucesiones que tienden a ± 1, se llaman divergentes.
1.3. Sucesiones de números reales |9|

Teorema 1.3.7 (Unicidad del límite) Una sucesión (xn ) si tiene límite finito
o infinito, este es único, es decir, si lı́m xn = a y lı́m xn = b entonces a = b.
n!1 n!1

Ejercicios de la sesión 2

1. Una progresión geométrica de razón r y primer término a > 0 se define


recursivamente por:

x1 = a
xn+1 = rxn

¿Cuanto vale el término n ésimo? Discutir el valor del límite en función


de r.
Solución: xn = a · rn 1
y el límite
8
< 0 si |r| < 1
lı́m xn := a si r = 1
:
+1 si r > 1

2. Aplicando la defición de límite demostrar


n2
a) lı́m1
= 0; b) lı́m = +1
n!1 n n!1 n 1

Solución: a) No, b) No, c) l = 0 y d) No.


3. ¿Tiene límite las siguientes sucesiones?

a) an = ( 1)n b) bn = 1 + 1
n + ( 1)n 1 3
n

( 1)n
c) cn = n ; d) dn = ( 1)n n
|10| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 3

1.3.2. Algunas operaciones con límites de sucesiones


Si (xn ) y (yn ) son dos sucesiones de números reales, se define:

i) Suma: (xn ) + (yn ) = (xn + yn )


ii) Producto: (xn ) · (yn ) = (xn · yn )
(xn )
i) Cociente: Si (zn ) es una sucesión con zn 6= 0 8n 2 N, entonces =
✓ ◆ (zn )
xn
zn
Teorema 1.3.8 (Propiedades de las sucesiones convergentes) Sean (xn ) y
(yn ) dos sucesiones de números reales que convergen a los números reales x
e y respectivamente y sea 2 R. Entonces:

i) lı́m (xn + yn ) = lı́m xn + lı́m yn = x + y


n!1 n!1 n!1

ii) lı́m xn yn = lı́m xn lı́m yn = xy


n!1 n!1 n!1

iii) lı́m xn = lı́mxn = x


n!1 n!1

xn lı́m xn x
iv) lı́m = n!1 = si lı́m yn 6= 0.
n!1 yn lı́m yn y n!1
n!1

Ejemplo 1.3.9 1. Considérese la siguiente sucesión recursiva



x1 = 2
(1.9)
xn+1 = 12 (xn + 1) n 2

Si la anterior sucesión tuviera lı́m xn = x, como (xn ) := (x1 , x2 , x3 , · · · ) y


(xn+1 ) := (x2 , x3 , · · · ) comparten los mismos términos excepto el primero
ambas tienen el mismo límite y por tanto lı́m xn+1 = x. Tomando límites a
ambos lados de (1.9) y aplicando las propiedades del teorema 1.3.8
1 1
x = lı́m xn+1 = lı́m (xn + 1) = lı́m (xn + 1)
n!+1 n!+1 2 2 n!+1
✓ ◆
1 1
= lı́m xn + lı́m 1 = (x + 1)
2 n!+1 n!+1 2
Por tano el valor del límite, en caso de existir, satisfaría la ecuación
x = 12 (x + 1) y por tanto sería x = 1.
1.3. Sucesiones de números reales |11|

2. Calcular el siguiente límite

n2 1
lı́m
n!+1 2n2 +n+1

No se trata del cociente de sucesiones convergentes sino de dos


sucesiones divergentes. Para deshacer la indeterminación dividimos el
numerador y el denominador por la potencia de mayor grado n2

n2 1
n2 n2 1 0 1
lı́m 2 = =
n!+1 2n + n
+ 1 2+0+0 2
n2 n2 n2

3. Calcular el siguiente límite

2n+1 + 3n+1
lı́m
n!+1 2n + 3 n

Dividiendo numerador y denominador por 3n+1 , obtenemos:

2n+1 + 3n+1 (2/3)n+1 + 1


lı́m n n
= lı́m =3
n!+1 2 +3 n!+1 (2/3)n (1/3) + 1/3

Observación 1.3.10 Igualmente para sucesiones convergentes se tiene:

i) lı́m( lnxn ) = ln lı́m xn = ln x


n!1 n!1

lı́m xn
ii) lı́m axn = a n!1 = ax con a > 0
n!1

⇣ ⌘n!1
lı́m yn
yn
iii) lı́m (xn ) = lı́m xn = xy
n!1 n!1

1.3.3. Sucesiones monótonas y acotadas


Definición 1.3.11 (Sucesión acotada) Una sucesión (xn ) está acotada superiormente
sii existe un M 2 R tal que

xn  M, 8n 2 N.
Diremos que está acotada inferiormente sii existe un m 2 R tal que

m  xn , 8n 2 N.
Diremos que está acotada sii está acotada superior e inferiormente. Por
tanto una sucesión (xn ) está acotada si y sólo si el conjunto {xn : n 2 N} de
sus términos, está acotado en R.

Teorema 1.3.12 Toda sucesión de números reales convergente, está acotada.


|12| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Definición 1.3.13 (Sucesión monótona) Sea (xn ) una sucesión de números


reales. Diremos que (xn ) es monótona creciente si satisface las siguientes
desgiualdades:
xn  xn+1 , 8n 2 N
Diremos que es monótona decreciente si sastisface las siguientes desigualda-
des:

xn xn+1 , 8n 2 N.

Teorema 1.3.14 (Convergencia monótona) i) Si (xn ) es monótona cre-


ciente y acotada superiormente, entonces es convergente y se cumple

lı́m xn = sup {xn : n 2 N} .


n!1

ii) Si (xn ) es decreciente y acotada inferiormente, entonces es convergente y


se cumple
lı́m xn = ı́nf {xn : n 2 N} .
n!1

Ejemplo 1.3.15 Veamos que la sucesión recursiva del ejemplo (1.3.4) es


convergente. Para ello emplearemos el teorema de convergencia monótona
y aplicaremos una técnica de demostración conocida con el nombre de
principio de inducción. Este método permite demostrar que la propiedad P (n)
dependiente del número natural se cumple para todo n 2 N.
Esta técnica afirma que si se cumple las dos siguientes propiedades:

H1: P (1) es verdadera

H2: Si P (n) es verdadera (hipótesis de inducción) ) P (n + 1) verdadera.

Veamos que la sucesión (xn ) está acotada superiormente por M = 2. Esto es

xn  28n 2 N (1.10)

La hipótesis H1 se cumple trivialmente

x1 = 2  2.

Para demostrar la hipótesis H2 supongamos que se cumple para n:

xn  2 (1.11)

ahora vamos a ver que también se cumple para el término n + 1. Sumando a


ambos lados 1, obtenemos:

xn + 1  2 + 1 = 3 (1.12)

Multiplicando ambos lados por 1/2, obtenemos:

1 3
(xn + 1)  < 2 (1.13)
2 2
1.3. Sucesiones de números reales |13|

Finalmente el lado de la izquierda, por la definición de la sucesión recursiva,


se trata del término n + 1 ésimo, por tanto obtenemos:
xn+1 < 2 (1.14)
Como se cumple las hipótesis H1 y H2 el principio de inducción asegura que la
propinad se cumple para todos los números naturales y por tanto la sucesión
(xn ) está acotada superiormente.
Empleemos nuevamente el principio de inducción para demostrar que es
una sucesión monótona decreciente. La hipótesis H1 se cumple trivialmente
3
2 = x 1 > x2 = (1.15)
2
Para probar H2 supongamos cierto para n
xn > xn+1 (1.16)
A ambos lados de la relación 1.16 sumamos 1 y multiplicamos por 1/2,
obteniendo:
1 1
(xn + 1) > (xn+1 + 1) (1.17)
2 2
e identificando el término de la izquierda connxn+1 y el término de la derecha
con xn+2 obtenemos
xn+1 > xn+2 (1.18)
por lo tanto la propiedad también se cumple para n + 1. El principio de
inducción garantiza que la sucesión es monótona decreciente. El teorema
de convergencia monótona 1.3.14 garantiza que (xn ) es la sucesión es
convergente.
.

Ejercicios de la sesión 3

1. Demostrar que la sucesión ( n1 ) es monótona y está acotada.


2. Demostrar que la sucesión
1 1 1 1
xn = + + + ··· +
n n+1 n+2 2n
es convergente.
p
3. Se considera la sucesión recursiva xn+1 = 2 + xn y x1 = 2. Demostrar
que es convergente y calcular su límite. Solución: lı́m xn = 2.
4. Calcular los siguientes límites
p p ⇣ ⌘ nn2 +1
n+a p n+b n2 +n 3
a) lı́mp
n+c n+d
con c 6= d ; b) lı́m 2n2 3n+1 ;
n!1 n!1
c) lı́mn
n; d) lı́m nsen(n⇡) Solución: a) c d,
a b
b) 0, c) 0 y d) 0.
n!1 2 n!1
|14| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 4

1.4. Funciones reales de variable real


Definición 1.4.1 (Función real) Una función real de variable real es una
aplicación de un subconjunto A ⇢ R en R.

f : A ⇢ R 7! R
El dominio de una función es el conjunto de números reales donde está
definida la función.

Dom f = {x 2 R / f (x) 2 R}
La imagen de una función es el conjunto de números reales que se obtiene al
aplicar f a su dominio.

Im f = {y 2 R / 9x 2 R con f (x) = y}

La figura 1.3 muestra un ejemplo del dominio y la imagen de una función.


En este caso el dominio está formado por la unión de dos intervalos, por
[x1 , x2 ] [ [x3 , x4 ] y la imagen por la unión de los intervalos [y1 , y2 ] [ [y3 , y4 ].

y4

y3
I mf
y

y2

y1

Domf

x1 x2 x3 x4
x

Figura 1.3: Dominio e imagen de una función y = f (x)


1.4. Funciones reales de variable real |15|

1.4.1. Operaciones con funciones


Definición 1.4.2 (Operaciones con funciones) Sean f : A ⇢ R 7! R y g : B ⇢
R 7! R con A = Dom f y B = Dom g.
Definimos:

i) (f + g)(x) = f (x) + g(x), 8x 2 A \ B


ii) (f.g)(x) = f (x).g(x), 8x 2 A \ B
iii) ( f )(x) = f (x)8x 2 A
✓ ◆
f f (x)
iv) (x) = 8x 2 A \ B {x /g(x) = 0}
g g(x)

Definición 1.4.3 (Función compuesta) Dadas dos funciones f : A ⇢ R 7! R


y g : B ⇢ R 7! R con f (A) ⇢ B, se define la función compuesta g f : A ⇢ R 7! R
como
(g f )(x) = g(f (x)), 8x 2 A (1.19)

Ejemplo 1.4.4 Calcular las funciones (f g)(x) y (g f )(x) donde f (x) = x2 1


y ⇢
1 + x si x 0
g(x) =
x3 si x < 0

Las funciones establecen una relación entre dos variables x e y mediante


la expresión y = f (x). Dado el valor de la variable x, el valor de la variable y
queda univocamente determinado por la función.
En ciertos problemas nos interesa la relación inversa entre las variables,
esto es, dado el valor de la variable y queremos conocer el valor de x que
cumple que f (x) = y (su antiimagen). Para ilustrar este concepto considerese
la gráfica de y = x3 dada en la figura 1.4. En esta función para el valor
x = 2 ! y = 8. La relación inversa cambiará el sentido de las flechas para el
valor y = 8 ! x = 2.
Si quisiéramos conocer la la relación entre las variables x e y despejaría-
p
mos x de y = x3 , obteniendo: x = 3 y. La figura 1.4 ilustra el problema de
que no todas las funciones poseen inversa. Si repetimos el mismo proceso
con la función y = |x|3 , tendríamos dos posibles antiimagenes de y = 8, los
valores x = ±2 y no le podríamos asignar un único valor. Esta función no
posee inversa.
Para que exista inversa la función tiene que ser biyectiva entre el Domf
y el conjunto Imf , esto es, que exista una relación biunívoca entre cada
número del dominio con cada imagen.

Definición 1.4.5 (Funciones inversa) Sea f : A ! B una función biyectiva,


entonces existe una única función que llamaremos función inversa de f , f 1 :
B ! A que verifica:

1 1
f f (x) = f (f (x)) = x, 8x 2 A (1.20)
1 1
f f (y) = f (f (y)) = y, 8y 2 B (1.21)
|16| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

8
8
y

y
2 2 2

y = x3 y = |x| 3
x x

Figura 1.4: Ilustración de la función inversa y = f (x)

Se tiene la siguiente relación:


1 1
Dom(f ) = Img(f ) Dom(f ) = Img(f ). (1.22)

Ejemplo 1.4.6 Calcular la función inversa de



x2 si x 0
f (x) =
x 2
si x < 0

1.4.2. Propiedades de las funciones


Definición 1.4.7 ( Funciones pares/impares) Sea f : A ⇢ R 7! R una
función real de varible real, diremos que:

i) f es par en A si y solo si f (x) = f ( x), 8x 2 A.


ii) f es impar en A si y solo si f (x) = f ( x), 8x 2 A.

Observación 1.4.8 La gráfica de una función impar es simétrica respecto al


origen de coordenadas, la gráfica de una funión par es simétrica respecto al
eje OY.

Definición 1.4.9 (Funciones acotadas) Una función real de variable real


f : A ⇢ R 7! R está acotada superiormente en A si y sólo si existe un K1 2 R
tal que
f (x)  K1 8x 2 A.
Está acotada inferiormente en A si y sólo si existe un K2 2 R tal que

f (x) K2 8x 2 A.

Una función está acotada si lo está superior e inferiormente.


1.4. Funciones reales de variable real |17|

Definición 1.4.10 (Funciones periódicas) Una función es periódica si existe


un h 2 R , h > 0, tal que

f (x + h) = f (x) 8x 2 A.

Ejercicios de la sesión 4

1. Encontrar el dominio de definición de las siguientes funciones:


p p
p x x+1
a) f (x) = x2 25 ; b) g(x) = 2 ; c) h(x) = ;
x 5x + 6 ln(2 x)
r
x 3 p
d) i(x) = ; e) j(x) = x+1
x+3
Solución: a) ( 1, 5)[(5, +1), b) [0, +1) {2, 3}, c) [ 1, 2), d) y e) ( 1, 0]

2. Sea una función f (x) cumpliendo que Domf = [a, b] ¿Se cumple Imf =
[f (a), f (b)]? Si f (x) fuera monótona creciente, ¿Se cumple entonces la
anterior igualdad?
3. Demuestra que si f (x) es estrictamente creciente entonces su función
inversa f 1 (x) también lo es.
p
4. Sea f (x) = 1 + x. ¿Tiene función inversa? En caso afirmativo
calcularla. ¿Existe (f f )(x)? En caso afirmativo calcularla.
5. Estudiar la paridad de las siguientes funciones:
✓ ◆
1 x
a) f (x) = x2 |x|; b) g(x) = ln ;
1+x
ax a x
c) h(x) = , con a > 1 ; d) k(x) = x [x] donde [·] es la parte
2
entera de un número.
|18| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 5

1.5. Funciones elementales


1.5.1. Funciones logarítmicas y exponenciales
Las funciones exponenciales se definen por y = ax con a > 0. Estas
funciones están definidas

ax : R 7! (0, +1)

La figura 1.5 muestran algunos ejemplos para diferentes valores del


parámetro a. Estas funciones son decrecientes para el valor de 0 < a < 1
y creciente para a > 0.

y = ex y=e x
y

1 1
2 x
y= 3

3 x
y= 2

x x

Figura 1.5: Gráfica de funciones exponenciales y = ax

Las funciones exponenciales son estrictamente monótonas en su dominio


por lo que poseen función inversa en éste. Esta función se denomina función
logarítmica. Aplicando la relación (1.22) entre el dominio y conjunto imagen
de una función f y su inversa f 1 , se tiene:

loga (x) : (0, +1) 7! R


1.5. Funciones elementales |19|

Cuando el valor de a = e se denomina logaritmo neperiano y lo denotamos


por y = ln(x). La figura 1.6 muestra algunas gráficas de las funciones
logarítmicas.

y = ln(x) y = log 1e (x)

y = log 23 (x)
y

y
y = log 32 (x)

1 1
x x

Figura 1.6: Gráfica de funciones logarítmicas y = loga (x)

Proposición 1.5.1 (Propiedades de las funciones exponenciales y logarítmicas.)


Se cumplen la siguientes relaciones:
1. ax+y = ax ay para todo x, y 2 R.
2. loga (x.y) = loga (x) + loga (y) para todo x, y 2 (0, +1).
⇣ ⌘
3. loga xy = loga (x) loga (y) para todo x, y 2 (0, +1).

4. loga (xy ) = y loga (x) para todo x 2 (0, +1) e y 2 R


loga (x)
5. logb (x) = loga (b) y ax = bx logb a , en particular se tiene

logb (x) = ln(x)


ln(b) y a = e
x xln a

1.5.2. Funciones trigonométricas


Considera una circunferencia de radio 1 como la mostrada en la figura
1.7. Si consideramos el ángulo x (medido en radianes) la longitud de los
segmentos rojos son el sen(x) y el cos(x). Como el radio de la circunferencia
es 1 el seno y el coseno están comprendidos entre 1 y 1.
La figura 1.8 muestra la gráfica de las funciones y = sen(x) e y = cos(x).
Se observa que el dominio de estas funciones es todo R y el conjunto imagen
[ 1, 1]. También se observa que las gráficas del y = sen(x) y del y = cos(x) son
las mismas pero con una traslación de ⇡2 unidades. Notar que si f (x) = g(x a)
|20| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

sen(x)
x
cos(x)

Figura 1.7: Función seno

la gráfica de f (x) es una traslación a la derecha de a unidades de la gráfica


de g(x). Por tanto si observamos la figura 1.8 se observa que:
⇣ ⇡⌘
sen(x) = cos x (1.23)
⇣ 2⌘

cos(x) = sen x + (1.24)
2

y = cos(x)
1

0
y

0
−1
y = sen(x)

⇡ ⇡ x ⇡

2 2

Figura 1.8: Funciones y = sen(x) y y = cos(x)

A partir de estas funciones se define la función tangente de x

sen(x)
tan(x) = (1.25)
cos(x)

La gráfica de y = tan(x) se muestra en 1.9. Se observa que el dominio coincide


con todo R menos los puntos que anulan el denominador (cos(x)), esto es
n⇡ o
Dom tan := R + k⇡ : k 2 Z
2
x x

y
x
Figura 1.9: Gráfica de 1.9:
Figura la función = tan(x)
Gráficay de la función y = tan(x)

Figura 1.9: Gráfica de la función y = tan(x)


Las funciones seno, coseno y seno,
Las funciones tangente no x son monótonas en su dominio en su dominio
1.5. Funciones elementales coseno y tangente no son monótonas |21|
por lo que no portienenlo función
que no inversa
tienen en
función su dominio.enEnsuundominio.
inversa primer En pasoun primer paso
Las funciones seno, coseno y tangente no son monótonas en su dominio
restringimos el restringimos
dominio deFigura
estas funciones
el dominio de a
estas intervalos donde la función si
por lo que no tienen 1.9: Gráfica
función de
inversa en funciones
la función = tan(x)a En
su ydominio. intervalos
un primer donde
paso la función si
que sea monótona.
que Observando
sea monótona.
restringimos el dominio susde gráficas
Observando
estas funciones 1.8sus y 1.9, vemos:
agráficas
intervalos 1.8 y 1.9,
donde la vemos:
función si
que Las
sea funciones
monótona. h
Observando
seno, coseno
i sus gráficas
⇡ ⇡y tangente no son h 1.8 y
i 1.9, vemos:
sen(x) h7! ⇡[ en
⇡ ⇡monótonas en su dominio
por lo que no tienen : función , inversa
sen(x) ⇡
1,:i 1] ,
su dominio. 7!En[ 1,un1]primer paso
2 2:
sen(x) , 7! 2 1,21]
restringimos el dominio de estas funciones a [intervalos donde la función si
que sea monótona.cos(x) : [0,- ⇡] 2[ 21, 1]
Observando sus7! cos(x)
gráficas 0 1.8 : [0, ⇡] 7!
y 1.9, [ 1, 1]
vemos:
⇣cos(x) : ⌘
[0, ⇡] 7! [ ⇣1, 1] ⌘
h⇡ ⇡⇡ ⇡⇣i ⌘ ⇡ ⇡
y
tan(x) : tan(x)
sen(x) 7! [R
7!
: 2 , 2, : tan(x)
⇡ ⇡1,: 1]
, 7! R , 7! R
2 2 2 2 2 2
cos(x) : [0, ⇡] 7! [ 1, 1]
Las funcionesLas inversas
funciones
Las deinversas
funciones la funciónde laseno,
inversas ⇣ ⇡ coseno
función
de la ⌘
⇡seno,
función y tangente
coseno
seno, se denominan
y tangente
coseno se
y denominan
tangente se denominan
tan(x) : , 7! R
respectivamente respectivamente función arco seno, función arco coseno yyarco
función
respectivamente arco seno,
función función
arco seno, arco
función
2 2 coseno
arco y
cosenoarcoy tangente
arco tangente la
y la tangente y la
denotaremos
denotaremos abreviadamente abreviadamente asen(x), asen(x), acos(x) y atan(x).
= acos(x) yyse atan(x).y y = atan(x).
y = y = yy coseno
= y = y= y =
=acos(x)
denotaremos abreviadamente
Las funciones inversas de la función seno, asen(x),
y tangente denominan
Atendiendo aAtendiendo a (1.20),
la relación (1.20), obtenemos: x
la relación
respectivamente funciónobtenemos:
arco seno,
Atendiendo a la relación (1.20), obtenemos: función arco coseno y arco tangente y la
denotaremos abreviadamente y = asen(x), y = acos(x) y y = atan(x).
Figura (1.20),
Atendiendo a la relación 1.9: Gráfica de lahfunción
obtenemos: ⇡ ⇡ i y = tan(x)
asen(x) : [ h 1, ⇡ 1] 7!⇡i 2, 2 h ⇡ ⇡i
asen(x) : [ 1, 1] asen(x)
7! ,h: [⇡ 1, 1] ⇡]
⇡ i[0, 7! ,
asen(x)acos(x)
: [ 1, 1]: 7![2 1,21] ,7! 2 2
⇣ ⌘
acos(x) : [atan(x)
1, 1] 7! [0, 2 2⇡ ⇡
7!7!⇡]
acos(x) :⇣[ acos(x)
:1,R1] [0,:2⇡][, 21, 1] 7! [0, ⇡]
Las funciones seno, coseno y tangente ⇡ ⇣ ⇡⇡⌘ no ⇣ ⇡ ⇡ ⌘ en su dominio
⇡ ⌘ son monótonas
por
atan(x) : R !
7
atan(x) : R !
7 ,
atan(x) , : R !
7 , En un primer paso
Laslográficas
que node tienen función inversa
las funciones inversas 2 2en 2 su
se dominio.
2muestran 2en 2las figuras 1.10 y
restringimos
??. Se observa el dominio de estas
que la función y =funciones
sen(x) y a y = intervalos
tan(x) son donde la función
crecientes en susi
Las las
Las gráficasque
de gráficas de las funciones
funciones inversas inversas se muestranen
se muestran en las
las figuras
figuras1.10 y y
1.10
sea
Las monótona.
gráficas Observando
de las sus
funciones gráficas
inversas 1.8 y 1.9,
se
??. Se observa que la función y = sen(x) y y = tan(x) son crecientes en su
vemos:
muestran en las figuras 1.10 y
??. Se observa??.queSe la observa
función yque = sen(x) y y = tan(x) son crecientes
la función y = sen(x) y y = tan(x) son crecientes en su en su
h ⇡ ⇡i
sen(x) : , 7! [ 1, 1]
2 2
cos(x) : [0, ⇡] 7! [ 1, 1]
⇣ ⇡ ⇡⌘
tan(x) : , 7! R
2 2

Las funciones inversas de la función seno, coseno y tangente se denomi-


nan respectivamente función arco seno, función arco coseno y arco tangente
y la denotaremos abreviadamente y = asen(x), y = acos(x) y y = atan(x).
Atendiendo a la relación (1.20), obtenemos:

h ⇡ ⇡i
asen(x) : [ 1, 1] 7! ,
2 2
acos(x) : [ 1, 1] 7! [0, ⇡]
⇣ ⇡ ⇡⌘
atan(x) : R 7! ,
2 2

Las gráficas de las funciones inversas se muestran en las figuras 1.10. Se


observa que la función y = sen(x) y y = tan(x) son crecientes en su dominio
restringido y por tanto sus funciones inversas también son crecientes.
Similarmente, la función y = cos(x) es decreciente en su dominio restrigindo
y su inversa y = acos(x) también lo es.
|22| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

y = asen(x)
y = acos(x)

2
y

0
y = atan(x)


2
−1 0 1
x

Figura 1.10: Gráficas de las funciones y = asen(x), y = acos(x) e y = atan(x)

1.5.3. Funciones hiperbólicas y sus inversas


Las funciones hiperbólicas se denominan seno hiperbólico, coseno hiperbólico
y tangente hiperbólica y se definen:

ex e x
y = senh(x) = (1.26)
2
ex + e x
y = cosh(x) = (1.27)
2
senh(x) ex e x
y = tanh(x) = = x (1.28)
cosh(x) e +e x

El dominio de todas estas funciones es R y sus gráficas se muestra en la


figura 1.11. Se observa que estas funciones están definidas:

senh(x) : R 7! R
cosh(x) : R 7! [1, +1)
tanh(x) : R 7! ( 1, 1)

Las funciones tanh(x) y y = sinh(x) son crecientes en su domi-


nio por lo que poseen inversa en todo R. La función y = cosh(x)
se debe restringir a [0, +1) para que posea inversa. Estas funciones
se denominan argumento seno hiperbólico, argumento coseno hiperbólico y
argumento de la tangente hiperbólica y la denotaremos abreviadamente y =
asenh(x), y = acosh(x) e y = atanh(x).
Veamos como se puede calcular la expresión analítica de estas funciones.
Analicemos el caso de la función y = senh(x). Queremos calcular y = f 1 (x),
por tanto f (y) = f (f 1 (x)) = x. Despejamos de la anterior expresión y en
1.5. Funciones elementales |23|

función de x, esto es:


2
ey e y
1 (ey ) 1
f (y) = senh(y) = = x ! ey y
= 2x ! = 2x !
2 e ey
2
(ey ) 2xey 1 = 0

Llamando z = ey , la anterior expresión se reduce a resolver el siguiente


polinomio de segundo grado en la variable z
p
2x ± 4x2 + 4 p
2
z 2xz 1 = 0 ! z = = x ± x2 + 1 (1.29)
2
Como z = ey > 0 tenemos que la solución con el signo no es válida ya
que conduce a una valor de z negativo. Por lo que nos queda:
p
ey = x + x2 + 1

Tomando logaritmos a ambos lados de la anterior expresión:


⇣ p ⌘
y = asenh(x) = ln x + x2 + 1 (1.30)

y = cosh(x)
y = tanh(x)

1 1

0 0
y

−1

y = senh(x)
x x

Figura 1.11: Gráficas de la funciones hiperbólicas

Ejercicios de la sesión 5

1. Encontrar la expresión analítica de f (x) = atanh(x) y f (x) = acosh(x).


|24| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

2. Justificar la siguiente relación:

a) cosh2 (x) senh2 (x) = 1,


b) senh(x + y) = senh(x)cosh(y) + cosh(x)senh(y)
c) cosh(x + y) = cosh(x)cosh(y) + senh(x)senh(y)
3. Justificar las siguiente desigualdades:

1  tah(x)  1
1.5. Funciones elementales |25|

.
|26| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 6

1.6. Límite de una función


Antes de abordar el concepto formal de límite analizaremos varios
ejemplos para formar una idea intuitiva previa. Considérese las siguientes
funciones:
⇢ 2 ⇢
x si x 6= 1 x2 si x  1
f (x) = g(x) =
2 si x = 1 x 2 si x > 1

x si x 2 [ 1, 2] \ Q
h(x) =
2 x si x 2 [ 1, 2] \ I
Cuyas gráficas se muestra en la figura 1.12.

y = f (x) y = g(x) y = h(x)


y

x x x
(a) (b) (c)

Figura 1.12: Ilustración del concepto de límite

Diremos que una función f (x) tiene por límite l cuando x tiende a a si
evaluamos la función f (x) en valores de x parecidos a a (x ⇡ a) sin considerar
el propio valor a (x 6= a) y obtenemos imágenes f (x) parecidas a l (f (x) ⇡ l).
En la figura 1.12 se muestra tres ejemplos de funciones que analizamos
gráficamente la existencia del límite en el punto a = 1. Para la función
1.6. Límite de una función |27|

y = f (x) se observa que si tomamos valores de x ⇡ 1 sus imágenes valen


aproximadamente l = 1. Notar que este concepto es independiente del valor
de f (1) = 2.
En la segunda gráfica se observa que si tomamos valores de x cercanos
a 1 y cumpliendo x > 1 las imágenes se parecen al valor 1, mientras que si
tomamos valores de x cercanos a 1 pero cumpliendo que x < 1 las imágenes
se parecen a 1. Por lo cual no tiene límite.
En el tercer ejemplo se observa que valores parecidos de x cercanos a 1
tienen imágenes h(x) = x o h(x) = 2 x, dependiendo de si el número x es o
no racional. En ambos casos como x ⇡ 1 se tiene que tanto h(x) = x ⇡ 1 como
h(x) = 2 x ⇡ 1, por tanto esta función tiene límite en el punto a = 1 y vale
l = 1. Notar que en ningún otro punto la función tiene límite.

Definición 1.6.1 (Límite en un punto) Sea f : A ⇢ R 7! R, diremos que la


función f tiene por límite l en el punto a, y escribimos como lı́m f (x) = l sii para
x!a
todo ✏ > 0, existe un > 0 tal que,

Si 0 <| x a |< )| f (x) l |< ✏

Ejemplo 1.6.2 a) Función constante. Sea la función f (x) = b, veamos que


se cumple lı́m b = b. Dado el valor de ✏ > 0 basta con tomar cualquier > 0
x!a
ya que
Si 0 <| x a |< )| f (x) l |=| b b |= 0 < ✏

b) Función lineal. lı́m (mx + n) = ma + n. En este caso f (x) = mx + n. Dado el


x!a
valor de ✏ > 0 elegimos = ✏
|m| > 0 ya que

Si 0 <| x a |< )| f (x) l |=| mx + n ma n |=| m | · | x a |<| m |



=| m | =✏
|m|
El concepto de límite contesta a la pregunta si tomamos valores de x
parecidos a a entonces a ¿qué valor se parece f (x)? Esta idea también se
puede extender al caso que a 2 R [ {±1} o que l 2 R [ {±1}.

Definición 1.6.3 (‡ Límites infinitos y en el infinito) Sea f : A ⇢ R 7! R,


diremos que la función f tiene por límite +1 en el punto a, y escribimos como
lı́m f (x) = +1 si dado M 2 R, 9 > 0 tal que
x!a

Si 0 <| x a |< ) f (x) > M.


Diremos que lı́m f (x) = 1 si dado M 2 R, 9 > 0 verificando
x!a

Si 0 <| x a |< ) f (x) < M.


Diremos que lı́m f (x) = l si 8✏ > 0, 9M 2 R cumpliendo:
x!+1

Si x > M )| f (x) l |< ✏.


Diremos que lı́m f (x) = l si dado 8✏ > 0, 9M 2 R cumpliendo
x! 1

Si x < M )| f (x) l |< ✏


|28| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Proposición 1.6.4 (Unicidad del límite) Sea f : A ⇢ R 7! R, si lı́m f (x)


x!a

existe, este es único, es decir, si lı́m f (x) = l y lı́m f (x) = m ) l = m


x!a x!a

Teorema 1.6.5 (Caracterización sucesional) Sea f : A ⇢ R 7! R, la


condición necesaria y suficiente para que lı́m f (x) = l es que para toda
x!a
sucesion (xn ) de puntos de A {a} con lı́m xn = a se verifique que lı́m f (xn ) = l
n!1 n!1

Ejemplo 1.6.6 Estudiar si la función f (x) = sen 1


x tiene límite en a = 0.
y

Figura 1.13: Gráfica de la función y = sen 1


x

La gráfica 1.13 muestra la función y = f (x). Se observa que si tomamos un


x ⇡ 0 su imagen puede tomar cualquier valor entre 0 y 1, por tanto la función
no tiene límite en el punto a = 0.
Vamos a demostrar que no tiene límite aplicando la caracterización
sucesional del límite. Consideramos las siguientes sucesiones:

1
bn :=
x ⇡ !0
2 + 2n⇡
1
en :=
x ⇡ !0
2 + 2n⇡

Estas sucesiones corresponden a la sucesión de puntos rojos y azules


mostradas en la figura 1.13. Se observa que todas las imágenes de los
términos de la primera sucesión es 1 y 1 para la segunda sucesión.
Si la función tuviese límite, por la caracterización sucesional del límite,
1.6. Límite de una función |29|

tendríamos que lı́m f (b xn ). Veamos que esto no ocurre:


xn ) = lı́m f (e
!
1 ⇣⇡ ⌘
xn ) = lı́m sen
lı́m f (b 1 = lı́m sen + 2n⇡ = lı́m 1 = 1
n!+1 n!+1 ⇡ n!+1 2 n!+1
2 +2n⇡
!
1 ⇣ ⇡ ⌘
xn ) = lı́m sen
lı́m f (e 1 = lı́m sen 2n⇡ = lı́m 1= 1
n!+1 n!+1 ⇡
+2n⇡
n!+1 2 n!+1
2

Definición 1.6.7 (Límites laterales) Sea f : A ⇢ R 7! R, diremos que el


límite por la derecha de la función f en el punto a es l y escribimos como
lı́m+ f (x) = l sii para todo ✏ > 0, existe un > 0 tal que,
x!a

Si a < x < a + )| f (x) l |< ✏

Sea f : A ⇢ R 7! R, diremos que el límite por la izquierda de la función f en


el punto a es l y escribimos como lı́m f (x) = l sii para todo ✏ > 0, existe un
x!a
> 0 tal que,

Si a < x < a )| f (x) l |< ✏

Proposición 1.6.8 (Caracterización del límite mediante límites laterales.)


La condición necesaria y suficiente para que una función tenga límite en un
punto a, es que el límite por la derecha y por la izquierda existan y valgan lo
mismo. Esto es:
lı́m f (x) = l
x!a

equivale a:

i) lı́m f (x) = l+
x!a+
ii) lı́m f (x) = l
x!a
iii) l+ = l

Ejemplo 1.6.9 Sabiendo que lı́mx!0 senx (x) = 1 estudiar si existe el límite
lı́mx!0 |senx (x)| .
El valor del límite proporcionado, por la caracterización mediante límites
laterales, nos indica que lı́mx!0+ senx (x) = lı́mx!0 senx (x) = 1. Ahora lo
analizaremos la existencia del límite pedido calculando los límites laterales:

|sen (x)| sen (x)


lı́m = lı́m+ =1
x!0+ x x!0 x
|sen (x)| sen (x) sen (x)
lı́m = lı́m = lı́m = 1
x!0 x x!0 x x!0 x

Ejercicios de la sesión 6
|30| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

1. Estudiar si existen los siguiente límites:

x 1 xsen (x) 6
(a) lı́m ; (b) lı́m ; (c) lı́m 1/x
;
x!1 |x 1| x!0 |x| x!0 4 + e
2x + |x| | sen x|
(d) lı́m ; (e) lı́m .
x!0 4x |x| x!0 x

Solución: a) @, b) 0, c) @, d) 2,
1
d) @.

2. Calcular, cuando se pueda, el límite de las funciones:


1
ex 1
(a) lı́m ; (b) lı́m⇡ ;
x!0 1 + ex
1
x! 2 1+2 tan (x) ✓ ◆
x
p x
(c) lı́m tan(e ) ; (d) lı́m ln x + 1; (e) lı́m atan .
x!+1 x!( 1)+ x!4 x 4

Solución: a) @, b) @, c) 0, d) 1, e) @.
3. Empleando la caracterización sucesional demostra que no existe el
✓ ◆
1
lı́m cos .
x!0 x

Solución: Basta tomar xn = 1


2n⇡ y yn = 1
2n⇡+⇡
1.7. Cálculo de límite. Infinitésimos |31|

S ESIÓN 7

1.7. Cálculo de límite. Infinitésimos


A la hora de calcular límites nos podemos encontrar con indeterminacio-
nes, éstas se podrán resolver utilizando:

1. Operaciones algebraicas.

2. Infinitésimos equivalentes.

3. Regla de L’Hopital.

Proposición 1.7.1 (Criterio del emparedado) Sean f, g, h : A ⇢ R 7! R,


cumpliendo las desigualdades f (x)  g(x)  h(x).

Si lı́m f (x) = l = lı́m h(x) ) lı́m g(x) = l.


x!a x!a x!a

Ejemplo 1.7.2 Vamos aplicar el criterio del emparedado a la función


⇢ 2
x si x 2 Q
g(x) =
x4 si x 2 I

para calcular su límite cuando x ! 0. Sea f (x) = x4 y sea h(x) = x2 estas


funciones cumplen f (x)  g(x)  h(x) y además lı́mx!0 f (x) = lı́mx!0 h(x) = 0
por el teorema del emparedado lı́mx!0 g(x) = 0.

Proposición 1.7.3 (Operaciones aritméticas con límites) .


Sean f, g : A ⇢ R 7! R y supongamos que lı́m f (x) = l y lı́m g(x) = m,
x!a x!a

entonces:
i) lı́m [f (x) + g(x)] = l + m
x!a

ii) lı́m [f (x)g(x)] = lm


x!a

f (x) l
iii) lı́m = , m 6= 0
x!a g(x) m
vi) lı́m lnf (x) = ln l, l>0
x!a

v) lı́m f (x)g(x) = lm
x!a
|32| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Definición 1.7.4 (Infinitésimos) Se dice que la función f (x) es un infinitésimo


cuando x tiende a "a"si lı́m f (x) = 0 y escribimos como hf (x), ai .
x!a
f (x)
Diremos que f (x) y g(x) son infinitésimos equivalentes si lı́m = 1 en
x!a g(x)
dicho caso escribiremos hf (x), ai ⇠ hg(x), ai

Cualquier infinitésimo que aparezca como factor o divisor en la expresión


de un límite puede sustituirse por otro infinitésimo equivalente. Para que
esta técnica sea útil se debe conocer una lista de infinitésimos, ver la tabla
1.3.

Cuadro 1.3: Tabla de infinitésimos

• hy, 0i ⇠ hsen(y), 0i ⇠ hasen(y), 0i ⇠ htan(y), 0i ⇠ hatan(y), 0i


⇠ hln(1 + y), 0i
• hln(a)y, 0i ⇠ hay 1, 0i
D 2 E
• h1 cos(y)i ⇠ y2 , 0

Ejemplo 1.7.5 (Cálculo de infinitésimos) Vamos a calcular empleando infi-


tésimos varios límites
1. Supongamos que el siguiente límite es positivo y lo expresamos:
1
l = lı́m (x + e2x ) x = e
x!0

tomando límites
1 1
ln(l) = = lı́m ln (x + e2x ) = lı́m ln 1 + (x + e2x 1)
x!0 x x!0 x

Aplicando el infinitésimo hln(1+y), 0i ⇠ hy, 0i para y = (x + e2x 1) ! 0,


obtenemos
1 e2x 1
lı́m x + e2x 1 = 1 + lı́m
x!0 x x!0 x
Aplicando el infinitésimo hy, 0i ⇠ he y
1, 0i para y = 2x ! 0, obtenemos
(2x)
ln(l) = 1 + lı́m =3
x!0 x
por tanto el límite pedido es l = e3 .
2. Vamos aplicar infinitésimos al siguiente límite:

e5x e3x
lı́m
x!0 sen(5x) sen(3x)
1.7. Cálculo de límite. Infinitésimos |33|

Se tiene que observar que los sumandos que aparecen no se puede


sustituir por sus infinitésimos equivalentes1 . Consideramos la siguiente
relación trigonométrica:
✓ ◆ ✓ ◆
a+b a b
sen(a) + sen(b) = 2sen cos
2 2

Como la función y = sen (x) es una función impar y = sen(x) = sen( x)


y por tanto
✓ ◆ ✓ ◆
5x 3x 5x ( 3x)
sen(5x) sen(3x) = sen(5x) + sen( 3x) = 2sen cos
2 2

Sustituyendo en el anterior límite:

e3x (e2x 1)
lı́m
x!0 2sen(x)cos(4x)

Ahora
⌦ 2x si ↵podemos aplicar el infinitésimo hx, 0i ⇠ hsen(x), 0i y h2x, 0i ⇠
e 1, 0

e3x · 2x
lı́m = 1 · 1 = 1.
x!0 cos(4x) · 2x

D E
x2
3. Justificar que h1 cos(x), 0i ⇠ 2 ,0 .

Aplicando la relación trigonométrica 1 cos(x) = 2sen2 x


2

x
1 cos(x) 2sen2 2
lı́m x2
= lı́m x2
x!0 x!0
2 2

y el infinitésimo hsen(y), 0i ⇠ hy, 0i con y = x/2 ! 0, obtenemos:

x 2
2 2
lı́m x2
=1
x!0
2

Ejercicios de la sesión 7

1 En este caso el valor del límite sería el mismo, pero estaría mal aplicada la técnica de

infinitésimos.
|34| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

1. Calcular, cuando existan, los siguientes límites:

x2 2x + 1 xm 1 sin(5x) 1 ax
(a) lı́m ; (b) lı́m n ; (c) lı́m ; (d) lı́m
x!1 x31 x!1 x 1 x!0 x x!0 2x ln a
p p
⇣p ⌘ ✓ 2 ◆x 2
2 2 x + 2 x+3 x+1
(e) lı́m x + x + x x ; (f) lı́m ; (g) lı́m p p ;
x! 1 x!1 2x2 + 1 x!1 x + 2 x+4
p3
x3 27 sin x cos x
(h) lı́m p ; (i) lı́m⇡ ; (j) lı́m x2 (1 cos(1/x));
3 2
x!3 x + 6x 27 x! 4 1 tan x x! 1
1
log(1 + x) 2x + 1
(k) lı́m , (l) lı́m x[log(2 + x) log(1 + x)], (m) lı́m 1 ,
x!0 e2x 1 x!+1 x!0 2 x + 5
p p 3
1+x 1 1 1 x2 x +8
(n) lı́m p , () lı́m 2
, (o) lı́m 2 ,
x!0 3
1+x 1 x!0 x x! 2 x 4
✓ x ◆1/x
a + bx + c x 1
(p) lı́m con a, b, c > 0, (q) lı́m (cos(ax)) x2 ,
x!0 3 x!0
✓ ◆ 1 ✓ ◆x
1 + x2x x2 1
2x x 2+x
(r) lı́m , (s) lı́m x + e , (t) lı́m ;
x!0 1 + x3x x!0 x!0 3 x
⇣p ⌘
(u) lı́m k (x n1 )(x n2 ) . . . (x nk ) x , nj > 0.
x!1
1.7. Cálculo de límite. Infinitésimos |35|

S ESIÓN 8
Calcular los siguientes límites:
1
x3 3x + 2 sen(x) ;
a) lı́m 4 ; b) lı́m (cos(x))
x!1 x 4x + 3 x!0

xn an tan(x) sen(x) sen (x a)


c) lı́m ; d) lı́m ; e) lı́m
x!a x a x!0 x3 x!a x2 a2
Solución:

a) Aplicamos Ruffini para calcular las raíces y poder factorizar los


polinomios como:

x3 3x + 2 (x 1)2 (x + 2)
lı́m = lı́m = 3/6 = 1/2.
x!1 x4 4x + 3 x!1 (x 1)(x2 + 2x + 3)
1
b) Llamando lı́m (cos(x)) sen(x) = e
x!0
1
entonces = lı́m ln(cos(x)) sen(x) = lı́m ln(cos(x)) = lı́m (cos(x) 1)
=
x!0 x!0 sen(x) x!0 sen(x)
x2 /2
lı́m x = 0 y por tanto el límite vale e0 = 1.
x!0

c) Aplicando Ruffini obtenemos

xn an = (x a)(xn 1
+ axn 2
+ a2 xn 3
· · · + an 1
)

y por tanto
xn an (x a)(xn 1
+ axn 2 + a2 xn 3
· · · + an 1
)
lı́m = lı́m = nan 1
x!a x a x!a x a
tan(x) sen(x) sen(x) (1/cos(x) 1) 1 cos(x)
d) lı́m = lı́m = lı́m =
x!0 x3 x!0 x3 x!0 x2 cos(x)
x2 /2
lı́m = 1/2
x!0 x2 cos(x)
|36| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 9

1.8. Continuidad de una función en un punto


La figura 1.14 muestra dos funciones que tienen límite en x = a. La
función de la figura 1.14.(b) coincide su límite con el valor que toma en el
punto a. Este hecho lo denominamos continuidad.

y = f (x) y = f (x)

f(a)
y

l l=f(a)

a a
x x
(a) (b)

Figura 1.14: Ilustración del concepto de continuidad

Formalmente,
Definición 1.8.1 (Función continua) Sea f : A ⇢ R 7! R, diremos que la
función f es continua en el punto a, sii

lı́m f (x) = f (a) (1.31)


x!a

Si una función no es continua en a, diremos que es discontinua en dicho


punto.

Observación 1.8.2 1. Aplicando la definición ✏ de límite el concepto de


continuidad se define: para todo ✏ > 0 existe > 0 tal que

Si 0 | x a |< )| f (x) f (a) |< ✏


1.8. Continuidad de una función en un punto |37|

2. Aplicando la caracterización del límite mediante límites laterales tendre-


mos que f es continua en a si y solo si:

9f (a) (1.32)
lı́m f (x) = f (a) (1.33)
x!a+
lı́m f (x) = f (a) (1.34)
x!a

3. La definición de continuidad se puede reescribir empleando la ca-


racterización sucesional del límite y se tendría: lı́m f (x) = f (a) ,
x!a
para todas sucesión (xn ) : lı́m xn = a entonces lı́m f (xn ) = f (a).
n!+1 n!+1

Observación 1.8.3 (Límites de sucesiones recursivas) Supongamos que te-


nemos una sucesión definida recursivamente

xn+1 = f (xn ) (1.35)

y supongamos que la sucesión (xn ) converge a ”a". Las sucesiones (xn+1 ) :=


(x2 , x3 , x4 , · · · ) y (xn ) := (x1 , x2 , x3 , x4 , · · · ) tienen los mismos términos excep-
tuando el primero por lo que tendrán el mismo límite ”a". Tomando límites a
ambos lados de (1.35), obtenemos que

✓ ◆
a = lı́m xn+1 = lı́m f (xn ) = f lı́m xn = f (a) (1.36)
n!+1 n!+1 n!+1

La ecuación (1.36) impone una condición que debe cumplir el límite. Por ejemplo
considerar la sucesión recursiva:

xn+1 = sen(xn )

tomando límites a ambos lados y por ser f (x) = sen(x) una función continua
en todo R, en particular en el límite de la sucesión en caso de tener, tendríamos

a = f (a) = sen(a)

La anterior ecuación solo posee la solución a = 0. Por tanto, si la sucesión (xn )


tuviese límite este debe ser el 0.

Ejemplo 1.8.4 (Valor absoluto.) Veamos que la función f (x) = |x| es continua
en a = 0. Aplicando la caracterización mediante límites laterales:

lı́m f (x) = f (0) ) lı́m+ |x| = lı́m+ x = 0 (1.37)


x!0+ x!0 x!0
lı́m f (x) = f (0) ) lı́m |x| = lı́m x=0 (1.38)
x!0 x!0 x!0

Definición 1.8.5 (Clasificación de discontinuidades) i) Discontinuidad evi-


table. Se produce este tipo de discontinuidad cuando lı́mf (x) = l 2 R,
x!a
pero la función en a no está definida o lı́mf (x) 6= f (a) .
x!a
|38| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

ii) Discontinuidad de salto o de 1a especie. Se tiene una discontinuidad de


salto (finito ó infinito) en el punto a 2 R, si existen lı́m f (x) y lı́m f (x) y
x!a+ x!a
ambos son distintos.

iii) Discontinuidad esencial o de 2a especie. Se produce este tipo de


discontinuidad cuando alguno de los límites laterales no existe o los dos.

1.8.1. Justificación de la continuidad de una función


En esta sección se dan herramientas para justificar la continuidad de una
función a partir de la continuidad de las funciones de la que se componen y
de las operaciones que se realizan entre ellas. El primer teorema proporciona
en que conjunto son continuas las funciones elementales y el segundo que
operaciones preservan la continuidad.

Teorema 1.8.6 (Continuidad de las funciones elementales) Las funciones


elementales que hemos estudiado son continuas en su dominio, de hecho,
tenemos lo siguiente:

1. f (x) = ax continua en R, con a > 0.

2. f (x) = loga x continua en (0, 1), a > 0.

3. Las funciones polinómicas, sen(x), cos(x), senh(x), cosh(x), tanh(x) y las


raíces de índice natural impar son continuas en R.

4. La raíces de índice natural para son continuas en [0, +1).

Teorema 1.8.7 Sean f, g : A ⇢ R 7! R funciones continuas en a, entonces f +g


f
y f.g son continuas en a. Si además g(a) 6= 0,entonces es continua en a
g

Proposición 1.8.8 (Continuidad de la función compuesta) Sean f : A ⇢


R 7! B, g : B ⇢ R 7! C dos funciones. Si f es continua en a 2 A y g es continua
en b = f (a) . Entonces la función compuesta h = g f : A ! C es continua en el
punto a. De hecho se tiene:

lı́m g(f (x)) = g(f (a)) = g( lı́m f (x)) (1.39)


x!a x!a

Ejemplo 1.8.9 Estudiar la continuidad de las siguientes funciones


q
x3
a) f (x) = ln(2x3 + 3x2 ); b) g(x) = xp
1 x
x+2
; c) h(x) = x 1

a) Por ser g(x) = 2x3 + 3x2 un polinomio es una función continua en todo
R. La función h(x) = ln(x) es continua en los positivos. Entonces la función
compuesta f (x) = (h o g)(x) es continua en los puntos a cumpliendo g(a) > 0.
Esta condición se cumple cuando
3
g(a) = 2a3 + 3a2 = a2 (2a + 3) > 0 ) a >
2
1.8. Continuidad de una función en un punto |39|

b) La raíz cuadrada es continua en los positivos por tanto x + 2 0 y se debe


exigir que x 1. Además la función del denominador no se puede anular por
tanto x 2 ( 1, 0) [ (0, +1).
c) Lo que está dentro de la raíz será positivo si el numerador y denominador
son simultáneamente positivos o negativos, lo que conduce a que:

x>1yx 0)x>1
x<1yx0)x0

Ejercicios de la sesión 9

1. Estudiar la continuidad de las siguientes funciones


⇢ x2 9 ⇢
x 6= 3 xsen ⇡x x 6= 0
a) f (x) = x 3 ; b) g(x) =
6 x=3 0 x=0
⇢ 1
x 6= 0
c) h(x) = 21/x
0 x=0
2. Dada la función ⇢
sen x, x  c,
f (x) =
ax + b, x > c,
donde a, b, c > 0. Encontrar cuánto debe valer a para que la función sea
continua en x = c. ¿Es posible hacer que la función sea continua para
cualquier valor de b y c?
3. Sean dos funciones f y g definidas como sigue

x + |x| x, x < 0,
f (x) = 8x 2 IR, g(x) =
2 x2 , x 0.

Hallar una fórmula para el cálculo de la función compuesta h(x) =


f [g(x)]. ¿Para qué valores de x es continua h(x)?
|40| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 10

1.9. Continuidad de un función en un intervalo


[a, b]
Definición 1.9.1 (Continuidad en un intervalo [a,b] ) Sea f : [a, b] ⇢ R 7!
R, diremos que f es continua en el intervalo [a, b], cuando lo sea en cada punto
del intervalo (a, b) y en los extremos del intervalo cumpla

lı́m f (x) = f (a) lı́m f (x) = f (b) (1.40)


x!a+ x!b

Las gráficas de las funciones continuas en [a, b] se pueden dibujar de un


solo trazo, esto es, sin levantar el lápiz del papel. Si dibujáramos varias
gáficas de funciones continuas en [a, b] y observáramos que característica
tienen en común el conjunto imagen, en todas ellas veríamos que es un
intervalo cerrado y acotado. La figura 1.15 ilustra esta propiedad2 y se
observa que la imagen cumple f ([a, b]) = [f (d), f (e)]. Este resultado nos dice
tres cosas: i) que existe una imagen que es más grande que todas las demás,
ii) lo mismo para pero para la imagen más pequeña y iii) que todos los valores
entre las imágenes máxima y mínima son también imágenes. Los resultados
i) y ii) se conocen con el nombre de teorema de Weierstrass mientras que un
caso particular de iii) recibe el nombre de teorema de Bolzano y nos dice que
si una función continua en [a, b] tiene una imagen positiva y otra negativa
en los extremos del intervalo forzosamente la imagen 0 se alcanzará por lo
menos en un valor de x. En el ejemplo ilustrado en la figura 1.15 se observa
que existen exactamente tres valores (c1 , c2 , c3 ) donde se anula la función. A
continuación formulamos dicho teorema.

Teorema 1.9.2 (Bolzano) Sea f [a, b] ⇢ R 7! R, continua en [a, b], cumpliendo


f (a)f (b) < 0 ) 9c 2 (a, b) tal que f (c) = 0.

Observación 1.9.3 El teorema de Bolzano no dice nada sobre el número


de raíces que tiene f . ¿Podría existir una función cumpliendo el teorema de
Bolzano con un número par de raíces? y si una función tiene una raíz ¿debe
cambiar de signo sus imagenes?

Observación 1.9.4 (Resolución de desigualdades) El teorema de Bolzano


permite resolver desigualades del tipo f (x)  0. Por el teorema de Bolzano una
función que es continua en un intervalo y no contiene ninguna raíz conserva
2 Las funciones continuas transforman intervalos cerrrados y actados en intervalos cerrados

y acotados
1.9. Continuidad de un función en un intervalo [a, b] |41|

f (e)
f (a)

a c1 d c2 e c3 b
y

f (b)
f (d)

Figura 1.15: Funciones continuas en un intervalo [a, b]

el signo en todo el intervalo. Esto es, o siempre es positiva f (x) > 0 o siempre
es negativa f (x) < 0, por lo tanto todos los puntos del intervalo resuelven la
desigualdad o no existe ninguna solución en dicho intervalo. El método de
resolución consiste en tres pasos:
Paso 1: Encontrar el conjunto de raíces f (x) = 0. Denotemos este conjunto
por R.
Paso 2: Encontrar el conjunto de las discontinuidades de f (x). Denotemos
este conjunto por D.
Paso 3: Calcular3 el signo de f (x) en todos los subintervalos definidos
por puntos consecutivos del conjunto R [ D. La solución será la unión de
intervalos en los que se cumpla f (x) < 0 unión las raíces.
Ejemplo 1.9.5 Veamos un ejemplo. Resolver
x2 1
f (x) = 0
|x + 1|(2 x)
2
Paso 1: Las raíces f (x) = |x+1|(2
x 1
x) = 0 estarán entre aquellos puntos
que anula el númerador, es decir ±1. Como la función no está definida en
x = 1 la única raíz que tiene la función es R = {1}.
Paso 2: Las discontinuidades de f (x) serán aquellos puntos que anulen
el denominador D = { 1, 2}
Paso 3: Los intervalos definidos por R [ D = { 1, 1, 2} son ( 1, 1) [
( 1, 1) [ (1, 2) [ (2, +1). Evaluamos la función para conocer el signo de la
función:
3 Evaluando la función en un punto del interior del intervalo.
|42| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Intervalo f (x) Signo


( 1, 1) f ( 2) = 34 +
( 1, 1) f (0) = 12
(1, 2) f (3/2) = 1 +
(2, +1) f (3) = 2

Por tanto las soluciones de la desigualdad son ( 1, 1) [ (2, +1). La gráfica de


f (x) se muestra en la figura 1.16. Los puntos donde existen cambios en las
imagenes son o las raíces o las discontinuidades c, c2 , c3 .

x2 1
y= |x+1|(2 x)

c1 c2 c3
y

Figura 1.16: Resolución de desigualdades

Definición 1.9.6 (Extremos absolutos) Sea f : A ✓ R 7! R. Diremos que f


alcanza en d 2 A un mínimo absoluto sii

f (d)  f (x) 8x 2 A. (1.41)

El valor f (d) se deomina valor mínimo de la función. La función f alcanza en


e 2 A un máximo absoluto sii

f (x)  f (e) 8x 2 A. (1.42)

El valor f (e) se deomina valor máximo de la función.

Teorema 1.9.7 (Weierstrass) Sea f continua en [a, b] entonces f alcanza el


máximo y el mínimo absoluto en [a, b], es decir, existen d, e 2 [a, b] tales que

f (d)  f (x)  f (e) 8x 2 A = [a, b]. (1.43)

Observación 1.9.8 El teorema de Weierstrass también nos informa que las


funciones continuas en [a, b] están acotadas.
1.9. Continuidad de un función en un intervalo [a, b] |43|

Ejercicios de la sesión 10

Pn
1. Sea Pn (x) un polinomio de grado n en x, Pn (x) = k=0 ck xk , tal que el
primero y el último de los coeficientes (c0 y cn ) tienen signos opuestos.
Demostrar que existe al menos un punto x = x0 tal que Pn (x0 ) = 0.
2. Aplicando el teorema de Bolzano encontrar intervalos en los que hay
sólo una raíz para los siguientes polinomios

a) P1 (x) = 3x4 2x3 36x2 + 36x + 8


b) P2 (x) = 2x4 14x2 + 14x 1

3. Demostrar que todo polinomio de grado impar tiene por lo menos una
raíz real.

4. Sea f : [0, 1] ! IR una función continua con f (0) < 0 y f (1) > 2.
Demostrar que para algún x 2 (0, 1) se tiene que f (x)
2 =1

5. Consideremos la función f (x) = 19 e |x| + x 1 2 . Si calculamos f (0) = 18


7

y f (4) = 0.502, sin embargo, a pesar de que hay un cambio de signo en


el intervalo la función no tiene ninguna raíz. ¿Contradice este hecho el
teorema de Bolzano?
6. Resolver la siguiente desigualdad
x2
2 e
0
x

7. Demostrar que f (x) = x4 + 2x3 1 = 0 tiene al menos dos raíces reales.


8. Calcular los máximos y mínimos absolutos de las siguientes funciones
en el dominio que se indica así como sus valores mínimos y máximos:
a) f (x) = x en [ 1, 1]; b) f (x) = 1
x en (0, 1]; c) f (x) = |x2 1| en [ 2, 2];
9. ¿Cuál es el conjunto imagen de f (x) = x(x 1) en [0, 1]?

f (x) x 6= 0
10. f (x) = x2 + 1 y g(x) =
2 x=0

a) Estudiar su continuidad.
b) Si se consideran definidas sobre[-1,2], ¿están acotadas?,
¿alcanzan su máximo y su mínimo?.
c) Hallar f ([ 1, 2]).
|44| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 11

1. Estudiar la continuidad de las siguientes funciones según los valores


de a
⇢ ⇢ ax
2x2 3 si x 6= 2 e si x  0
a) f (x) = ; b) g(x) =
2a 3 si x = 2 x + 2a si x > 0

4.3x si x  0
c) h(x) =
x + 2a si x > 0

Solución: a) a = 4, b) a = 1/2, c) a = 2.

2. Probar que las siguientes ecuaciones tienen al menos una raíz real:

133
a) x5 3x3 + 4x2 1 = 0; b) x50 + = 70
1 + x2 + sin2 x
x4 + 2x2 + 5 x6 + 2x4 + 6
c) x2x = 1; d) + =0
x 1 x 7
x
3. Calcular f ([ 1, 4]) siendo f (x) = , 8x 2 [ 1, 4].
1 + |x|
Solución: La función
8 x
< si x 2 [0, 4]
f (x) = 1 + x
: x si x 2 [ 1, 0]
1 x
es continua y creciente en [ 1, 4], por tanto f ([ 1, 4]) = [f ( 1), f (4)].

4. sea f : [ 1, 1] ! R una función continua en [ 1, 1] y tal que f ( 1) = f (1).


Demuestra que existe algún punto c 2 [0, 1] tal que f (c) = f (c 1).
Solución: Basta aplicar g(x) = f (x) f (x 1) en [0, 1].

5. Se consideran las funciones reales de variable real:


⇢ (
sin x
x + ln x x > 1 x>0
f (x) = 2 g(x) = x
x x1 e x
x0

a) Probar que f y g son continuas en todo R.


b) ¿Está acotada g f en el intervalo[ 1, 2]?
c) Probar que existen dos puntos x1 , x2 en el intervalo (1, e2 ) tal que
⇡ 3⇡
f (x1 ) = y f (x2 ) =
2 2
1.9. Continuidad de un función en un intervalo [a, b] |45|

d) Deducir del apartado anterior que existe x0 en el intervalo (1, e2 ) tal


que (g f )(x0 ) = 0.
1
6. Se considera la función f (x) = definida en (3, 7). ¿Es continua?.
x 3
¿Está acotada superiormente?.¿Contradice algún teorema?
|46| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

S ESIÓN 12

1.10. Cálculo de raíces mediante el método de la


bisección
En esta sección vamos a estudiar el método de la bisección para calcular
de forma aproximada las raíces de una función continua f (x). Este problema
consiste en encontrar un valor c de modo que f (c) = 0. El valor c recibe el
nombre de raíz de la función f (x).
El método de la bisección parte de un intervalo [a, b] conteniendo a una
raíz. Divide el intervalo por la mitad y elige aquel que sigue conteniendo una
raíz. Este proceso de división se repite sucesivamente hasta que la amplitud
del subintervalo sea menor que una cantidad dada.
El método de la bisección opera como el procedimiento de adivinar un
número entre dos números dados. La persona que debe adivinar el número
pronostica (usualmente) el valor medio del intervalo y las indicaciones que
realiza la persona que ha pensado el número, de si es mayor o menor que el
número pensado, le permiten saber con cual de los dos subintervalos iterar
el proceso.

1.10.1. Construcción de la sucesión del método de la


bisección
Vamos a definir inductivamente el esquema algorítmico del método.
Partimos de una función continua en [a, b] con f (a)f (b) < 0 y elegimos como
primer intervalo [a1 , b1 ] = [a, b]. Calculamos el punto medio m1 = a+b
2 y su
imagen f (m1 ). Ahora queremos definir un nuevo intervalo [a2 , b2 ]. Pueden
ocurrir tres casos (ver figura 1.17):

Caso 1) f (a1 )f (m1 ) < 0. En este caso tomamos el intervalo [a2 , b2 ] =


[a1 , m1 ]. Por el teorema de Bolzano este intevalo seguirá conteniendo
una raíz.

Caso 2) f (a1 )f (m1 ) > 0. En este caso tomamos [a2 , b2 ] = [m1 , b1 ].


Si el producto de dos números es positivo es porque ambos tiene el
mismo signo y por tanto sig(f (a1 )) = sig(f (m1 )) ! sig(f (m1 )f (b1 )) =
sig(f (a1 )f (b1 )). Como f (a1 )f (b1 ) < 0 también se tiene f (m1 )f (b1 ) < 0 y
por el teorema de Bolzano queda garantizado que el nuevo intervalo
[a2 , b2 ] tiene una raíz.

Caso 3) f (m1 ) = 0. Luego m1 es la raíz buscada.


1.10. Cálculo de raíces mediante el método de la bisección |47|

m1 b1 a1 m1
y

y
a1 b1

Caso 1) Caso 2)

x x

Figura 1.17: Construcción de los subintervalos en el método de la bisección

a 2 + b2
Tomamos m2 = evaluamos f (m2 ) y volvemos a tener los tres casos
2
anteriores y así sucesivamente. Supongamos que tras la n ésima iteración
tenemos el intervalo [an , bn ] cumpliendo

f (an )f (bn ) < 0.

a n + bn
Calculamos el punto medio del intervalo mn = y si f (mn ) 6= 0
2
definimos el siguiente intervalo

[an , mn ] si f (an )f (mn ) < 0
[an+1 , bn+1 ] :=
[mn , bn ] si f (an )f (mn ) > 0

Ejemplo 1.10.1 La funcion f (x) = x3 + 4x2 10 tiene 1 raíz real en el intervalo


[1, 2]. Calcular una solución aproximada en el intervalo [1, 2] realizando 13
iteraciones del método de la bisección.
Para realizar los cálculos se desarrolla el programa 1.18. La tabla 1.4
muestra los resultados obtenidos con dicho programa.
Se puede observar en este ejemplo los siguientes hechos:

(an ) es una sucesión monótona creciente acotada por b = 2.

(bn ) es una sucesión monótona decreciente acotada por a = 1.

(mn ) es una sucesión convergente y lı́m f (mn ) = 0


n!1

.
|48| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% Método de la bisección
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% a extremo inferior del intervalo
% b extremo superior del intervalo
% n número de iteraciones
% f función
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
a=1;
b=2;
n=13;
f=@(x) (x^3+4*x^2-10);
RES=[]; %almacenamiento resultados
% Evaluación de la función en los extremos
fa=f(a);
fb=f(b);
%------------------------
for i=1:n
m=(a+b)/2;
fm=f(m);
if fa*fm<0
b=m;
fb=fm;
elseif fa*fm>0
a=m;
fa=fm;
else
display(’raíz encontrada’)
m
end
% almacena resultados iteracion
RES=[RES;[a b m fm]];
end
display(RES)

Figura 1.18: Método de la bisección programado en MATLAB


1.10. Cálculo de raíces mediante el método de la bisección |49|

Cuadro 1.4: Resultados obtenidos con el método de la bisección


an bn mn f (mn )
1 2 1.5 2.375
1 1.5 1.25 -1.79687
1.25 1.5 1.375 0.16210
1.25 1.375 1.3125 -0.84838
1.3125 1.375 1.34375 -0.35098
1.34375 1.375 1.35937 -0.09640
1.35937 1.375 1.36718 0.03235
1.35937 1.36718 1.36328 -0.03214
1.36328 1.36718 1.36523 0.00007
1.36328 1.36523 1.36425 -0.01604
1.36425 1.36523 1.36474 -0.00798
1.36474 1.36523 1.36499 -0.00395
1.36499 1.36523 1.36511 -0.00194

1.10.2. Convergencia del método de la bisección. Una


demostración constructiva del teorema de Bolzano
En esta seción vamos a demostrar que i) (mn )! c y que ii) f (c) = 0.

i) La sucesión (an ) es monótona creciente y acotada superiormente por b.


La sucesión (bn ) es monótona decreciente y acotada inferiormente por
a. Por el teorema de la convergencia monótona 1.3.14 ambas sucesiones
son convergentes:
lı́m an = m1 lı́m bn = m2 Veamos que m1 = m2 .
n!1 n!1

bn 1 an 1 bn 2 an 2 b a
bn an = = = ··· = (1.44)
2 22 2n 1
Tomando límites a ambos lados de la identidad (1.44) obtenemos

b a
lı́m (bn an ) = m2 m1 = lı́m =0 (1.45)
n!1 n!1 2n 1

Llamemos c al valor común m1 = m2 . Esto es c = m1 = m2 . Veamos que


(mn ) también converge al valor c.

a n + bn c+c
lı́m mn = lı́m = = c. (1.46)
n!1 n!1 2 2

ii) Veamos que f (c) = 0.


Por la construcción de los intervalos se tiene

f (an )f (bn ) < 0 8n 2 N (1.47)


|50| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Por hipótesis f (x) es una función continua en c 2 [a, b] y aplicando la


caracterización sucesional se tiene:

lı́m f (an )f (bn ) = f (c)f (c) (1.48)


n!1

Tomando límites en la relación (1.47) y aplicando la identidad (1.48)

lı́m f (an )f (bn ) = f (c)f (c)  0 ) f (c)2  0 ) f (c) = 0 (1.49)


n!1

1.10.3. Error en el método de la bisección

Sea en el error cometido en la iteración n ésima considerando que el valor


aproximado de la raíz es mn (punto del medio intervalo [an , bn ]).

cota del = (bn - an)


error 2
}
an s mn bn
}

error

Figura 1.19: Error en el método de bisección

Veamos como se puede acotar el error que se comete:

1 bn 1 an 1 b a b a
en = |mn s|  (bn an ) = = ··· = = n . (1.50)
2 22 2.2n 1 2
Si queremos que el error sea menor que un cierto ✏ > 0, podemos calcular
el n que lo cumpla:
a b
e = |mn <✏ s| 
2n
✓ ◆
b a b a n b a
< ✏ ) < 2 ) log 2 < log2 2n )
2n ✏ ✏
Por tanto se tiene:

✓ ◆
b a
ln
b a ✏
n > log2 =
✏ ln 2

Ejemplo 1.10.2 Mediante el algoritmo de la bisección y con un error menor


que 10 5 , calcular una solución aproximada de f (x) = x 2 x = 0
1.10. Cálculo de raíces mediante el método de la bisección |51|

Buscamos un intervalo donde se encuentre la raíz, para ello utilizamos el


teorema de Bolzano:

i) La función f es continua en todo R por ser resta de un polinomio y una


exponencial.

ii) Veamos si la función cambia de signo en el intervalo [0, 1].


(
f (0) = 1
1
f (1) =
2
Luego existe un número c 2 (0, 1) cumpliendo f (c) = 0.
Un valor de n que asegure que el error sea menor que 10 5
, aplicando la
relación (1.50) en nuestro caso, satisface:
✓ ◆
1 0 ln 105
n > log2 5
= log2 105 = = 16.68
10 ln 2
Luego la iteración a la que tenemos que llegar como mínimo será la n = 17.

n an bn mn f (mn )
1 0 1 0.5 -0.207 11
2 0.5 1 0.75 0.155 40
- - - - -
17 0.64117 0.64118 0.64118
.

Ejercicios de la sesión 12

1. Adaptar el código de la figura 1.18 para calcular la raíz de f (x) = x2 en


[ 1, 3] aplicando n = 10 iteraciones ¿Qué está ocurriendo?
1
2. Repetir el apartado anterior con la función f (x) = que cambia de
x
signo en los extremos del intervalo [ 1, 3] ¿Converge a una raíz de la
función?

3. Aplicar el método de la bisección para calcular la raíz de la función de


f (x) = ln(x).

4. Adaptar el método de la bisección para simular como se adivina un


número natural entre dos números dados. La función para calcular la
raíz es f (x) = N x donde N es el número a adivinar.

5. Probar que las siguientes ecuaciones tienen al menos una raíz real y
aproximarlas mediante el método de la bisección con un error inferior a
✏ = 10 3
|52| CAPÍTULO 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

133
a) x5 3x3 + 4x2 1 = 0; b) x50 + = 70
1 + + sin2 x
x2
x4 + 2x2 + 5 x6 + 2x4 + 6
c) x2x = 1; d) + =0
x 1 x 7

También podría gustarte