Está en la página 1de 21

Tabla de contenido

6 HIDROGRAFÍA................................................................................................. 6-1

6.1 REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS DE LA CUENCA6-2


6.2 ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS EN
LAS CUENCAS QUE DRENANA AL RÍO CAUCA.................................................6-2
6.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DÍGITOS..........................................................................6-3
6.3 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS SUBCUENCAS Y
MICROCUENCAS ABASTECEDORAS..................................................................6-4
6.4 CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE DRENAJE........................................6-10
6.4.1 ORDEN DE LAS CORRIENTES..........................................................................6-10
6.4.2 PATRÓN DE ALINEAMIENTO.............................................................................6-13
6.4.3 DENSIDAD DE DRENAJE..................................................................................6-13
6.5 MAPA DE HIDROGRAFÍA............................................................................6-16
6.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................6-16

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 6-18

Lista de figuras

Figura 6.1. Sistema de codificación de unidades hidrográficas. Este estudio, 2017.....


................................................................................................................................ 6-2
Figura 6.2. Revisión y ajuste de los límites geográficos de la cuenca del río La Vieja.
Este estudio, 2017..................................................................................................6-5
Figura 6.3. Delimitación de subcuencas ‐ río La Vieja. Este estudio, 2017.............6-7
Figura 6.4. Delimitación microcuencas abastecedoras de centros urbanos y
poblados – La Vieja. Este estudio, 2017.................................................................6-8
Figura 6.5. Esquema topológico de las corrientes identificadas en la cuenca del río
La Vieja. Este estudio, 2017.................................................................................6-10
Figura 6.6. Ordenes de corriente según Strahler. (Strahler, 1969)........................6-11
Figura 6.7. Ordenes de corriente la cuenca mayor río La Vieja. Este estudio, 2017....
.............................................................................................................................. 6-12
Figura 6.8. Mapa hidrografía – Río La Vieja. Este estudio, 2017..........................6-17

Lista de tablas

Tabla 6.1. Codificación propuesta para las subcuencas compartidas.....................6-4


Tabla 6.2. Relación numeración subcuencas delimitadas río La Vieja – Nombre y
Codificación. Este estudio, 2017.............................................................................6-6
Tabla 6.3. Relación numeración microcuencas abastecedoras de centros urbanos y
poblados delimitadas de la cuenca del río La Vieja – Nombre (Microcuenca) y
Codificación. Este estudio, 2017.............................................................................6-9
Tabla 6.4. Distribución de los órdenes de Horton por porcentaje en la cuenca del río
La Vieja. Este estudio, 2017.................................................................................6-11
Tabla 6.5. Clasificación de cauces – Patrón de alineamiento...............................6-13
Tabla 6.6. Caracterización de la red de drenaje – cuenca mayor, subcuencas – Río
La Vieja. Este estudio, 2017.................................................................................6-14
Tabla 6.7. Caracterización de la red de drenaje – microcuencas abastecedoras de
centros poblados – Río La Vieja. Este estudio, 2017............................................6-14
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

6 HIDROGRAFÍA

Aspectos generales

Objetivos

El objetivo general es determinar las características hidrográficas de la cuenca del río La


Vieja y sus subcuencas a escala 1:25.000.

Los objetivos específicos son:

- Caracterizar la red de drenaje a nivel de cuenca y subcuenca con su respectiva


codificación.
- Caracterizar los sistemas de drenaje a través de la jerarquización, patrón de
alineamiento y densidad del drenaje.
- Revisión y ajuste, en caso de ser necesario, de los límites geográficos de la cuenca
en ordenación.
- Delimitar y codificar las subcuencas.

Información utilizada

Información primaria

La información primaria utilizada correspondió a la levantada directamente en oficina y


campo, así:

- Delimitación de la cuenca hidrográfica del río La Vieja


- Selección de las subcuencas de común acuerdo con los funcionarios competentes de
las CARs.
- Modelo digital de terreno elaborado a partir de las planchas 1:25.000 del IGAC
- Delimitación de las subcuencas.
- Caracterización de la cuenca y subcuencas.

Información secundaria

Se utilizó la siguiente información disponible:

- “Planchas topográficas a escala 1:25.000 con cobertura en toda la cuenca”,


elaboradas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Bogotá, 2015.

Metodología

Para cumplir los anteriores objetivos el trabajo se dividió en las siguientes etapas:

1
- Revisión y ajuste de los límites geográficos de la cuenca.
- Delimitación y codificación de las subcuencas y microcuencas abastecedoras.
- Caracterización de la red de drenaje.
- Elaboración del mapa de hidrografía.

En el desarrollo de cada una de las anteriores secciones se explica en detalle la


metodología utilizada y sus resultados.

6.1 REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS LÍMITES


GEOGRÁFICOS DE LA CUENCA
Para realizar la verificación de la delimitación de la cuenca hidrográfica del río La Vieja
se utilizó como insumo las curvas de nivel, que fueron suministradas por el Fondo
Adaptación. A partir de las curvas de nivel se elaboró el modelo de elevación digital del
terreno (MDE) con resolución espacial de 8x8 m. En la figura 6.2, se muestra la nueva
delimitación de la cuenca del río La Vieja y en color rojo la cuenca delimitada por el
POMCA del 2008, donde se aprecia pequeños ajustes en los límites perimetrales
teniendo en cuenta el la líneas divisorias de aguas de acuerdo a la cartografía 1:25.000.

6.2 ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES


HIDROGRÁFICAS EN LAS CUENCAS QUE
DRENANA AL RÍO CAUCA
La zonificación de unidades hidrográficas de Colombia parte de una división mayor en
áreas hidrográficas que se asocian a grandes vertientes separando la cuenca
Magdalena Cauca de la vertiente Caribe por su importancia política y socioeconómica.
Éstas, a su vez, se dividen en unidades de menor jerarquía, zonas y subzonas, que
permiten implementar las directrices de gestión y planificación ambiental del territorio.
(IDEAM 2013).

Finalmente, las corporaciones autónomas que hacen parte de la cuenca del río La Vieja,
modificaron el sistema de codificación planteada por el IDEAM respetando hasta el
dígito 4 correspondiente a la Subzona Hidrográfica, de tal manera que el código
propuesto para la identificación de las subcuencas hidrográficas y las fuentes hídricas o
microcuencas lo conforma un consecutivo numérico compuesto por 13 dígitos. El código
está conformado de la siguiente manera (figura 6.1):

2
Figura 6.1. Sistema de codificación de unidades hidrográficas. Este estudio, 2017.

6.2.1 Descripción de los dígitos

Primer dígito: Indica el área hidrográfica donde se ubica la cuenca. El departamento


del Valle del Cauca está comprendido entre las áreas hidrográficas Magdalena – Cauca
y Pacífico.

 Si la cuenca está ubicada en el área Magdalena – Cauca, este dígito es 2.

Segundo dígito: Indica la zona hidrográfica donde se ubica la cuenca. El área de


Jurisdicción de la CVC está comprendida entre las zonas geográficas Río Cauca, Río
Patía - Río San Juan y Río San Juan.

 Si la cuenca está ubicada en la zona hidrográfica Río Cauca, este digito es 6.

Tercer y cuarto dígito: Son las subzonas hidrográficas, que en total son 311 a nivel
nacional; y a la cuenca del rio La Vieja le corresponde el código número 12.

Quinto digito: Identifica la margen de la zona hidrográfica en la que se ubica la cuenca.

 Si la cuenca está situada en la margen derecha de la zona hidrográfica, este digito


es 1.
 Si la cuenca está situada en la margen izquierda de la zona hidrográfica, este digito
es 2.

Sexto y séptimo dígito: Indican el número de la cuenca, de acuerdo con la numeración


realizada en sentido de sur a norte, siguiendo el orden en el que desembocan dichas
cuencas a las zonas hidrográficas. Para el caso en particular de la cuenca del río La
Vieja le corresponde el código número 54.

3
Octavo y noveno dígito: Hacen referencia al número de la subcuenca teniendo en
cuenta que la identificación se hizo desde el nacimiento del río o fuente principal hasta
la entrega o desembocadura.

Décimo y undécimo dígito: Indican las fuentes o microcuencas identificadas al interior


de las subcuencas, numeradas desde el nacimiento hacia la desembocadura.

Duodécimo y trigésimo dígito: Están disponibles para ser utilizados a nivel de las
Direcciones Ambientales Regionales para la identificación de casos especiales.

Por otra parte, las subcuencas que compartirían jurisdicción entre las corporaciones son
el río Barbas, Barragán, San Felipe y Los Ángeles. Por tal motivo, a continuación se
recomienda los siguientes códigos para cada corporación de las subcuencas
compartidas.

Las subcuencas compartidas tendrán los siguientes códigos en las fuentes hídricas o
microcuencas, que fueron repartidas teniendo en cuenta el área. En el Anexo H-1, se
presenta un archivo en Excel con la codificación planteada para las corporaciones
teniendo en cuentas las fuentes hídricas o microcuencas identificadas hasta el momento
por cada una de ellas, que fueron recopiladas por la consultoría.

Tabla 6.1. Codificación propuesta para las subcuencas compartidas.


Río Quebrada Quebrada Los
Río Barbas
Barragán San Felipe Ángeles
CVC: 0 - 40
CVC: 0 - 49
CVC: 0 - 49 CARDER: 41 - CVC: 0 - 69
CRQ: 50 -
CRQ: 50 - 99 69 CRQ: 70 - 99
99
CRQ: 70 – 99

4
6.3 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS
SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS
ABASTECEDORAS
La delimitación de las subcuencas partió de la información proporcionada por las
corporaciones autónomas regionales que tienen jurisdicción en la cuenca (CRQ,
CARDER y CVC), las cuales suministraron las subcuencas con representación
geoespacial (Shape) del POMCA 2008. Con base en dicha información se evaluó su
pertinencia y se delimitaron las subcuencas sobre la red de drenaje del río La Vieja,
asignándole una codificación de acuerdo a la metodología propuesta por el IDEAM
(2013).

5
Figura 6.2. Revisión y ajuste de los límites geográficos de la cuenca del río La Vieja.
Este estudio, 2017.

6
En la figura 6.3, se presenta las subcuencas del río La Vieja delimitadas y relacionadas
mediante un número consecutivo que puede ser consultado en la tabla 6.2;
adicionalmente en la tabla mencionada se relaciona su código y un nombre de la
subcuenca. Estas subcuencas fueron acordadas con las Corporaciones, en atención a
las necesidades de control administrativo de los usos del agua.

Respecto a la delimitación de microcuencas abastecedoras de centros urbanos y


poblados, se verificaron las fuentes geoespaciales (shapes de puntos) de las bocatomas
de cabeceras urbanas, bocatomas al interior del río La Vieja y Bocatomas de los
municipios. Adicionalmente fueron revisadas las bases de datos de concesiones las
cuales mediante su georreferenciación fueron ubicadas espacialmente. Dicha
información fue cruzada con la ubicación de cabeceras urbanas, las cuales dieron como
resultado los puntos para la delimitación de microcuencas abastecedoras, las cuales se
presentan en la figura 6.4. De forma análoga a las subcuencas, se presentan
gráficamente la microcuencas mediante un número consecutivo, el centro poblado al
cual abastece y su respectiva codificación se presentan en la tabla 6.2. De igual
manera, las microcuencas consideradas fueron seleccionadas con los criterios de las
Corporaciones, en función de las necesidades de la administración, y aprobadas por
éstas.

Tabla 6.2. Relación numeración subcuencas delimitadas río La Vieja – Nombre y


Codificación. Este estudio, 2017.
Numero
Nombre Codificación
consecutivo
1 R. Barragán 2612154010000
2 R. Quindío 2612154020000
3 R. Pijao 2612154030000
4 Q. Cristales 2612154040000
5 Q. La Honda 2612154050000
6 R. Espejo 2612154060000
7 Q. La Pobreza 2612154070000
8 R. Zona Media Rio La Vieja-Quin 2612154080000
9 R. Roble 2612154090000
10 Q. Buenavista 2612154100000
11 Zona Media Rio La Vieja-VC 2612154110000
12 Q. San Felipe 2612154120000
13 Q. Aguas Coloradas 2612154130000
14 Q. Los Ángeles 2612154140000
15 R. Barbas 2612154150000
16 Q. Cestillal 2612154160000
17 R. Consota 2612154170000
18 Q. El Enfado 2612154180000
19 Zona Baja Rio La Vieja-VC 2612154190000
20 Zona Baja Río La Vieja - Ris 2612154200000

7
Figura 6.3. Delimitación de subcuencas ‐ río La Vieja. Este estudio, 2017.

8
Figura 6.4. Delimitación microcuencas abastecedoras de centros urbanos y poblados –
La Vieja. Este estudio, 2017.

9
Tabla 6.3. Relación numeración microcuencas abastecedoras de centros urbanos y
poblados delimitadas de la cuenca del río La Vieja – Nombre (Microcuenca) y
Codificación. Este estudio, 2017.
No.
Código Microcuenca Bocatoma
Consecutivo
1 2612154015000 Q. La Picota La Picota
2 2612154015201 Q. Las Pizarras Las Pizarras
3 2612154015202 Q. Pijao Pijao
4 261215401510101 R. Gris R. Gris
5 2612154020000 R. Quindío La Tebaida
5 2612154020000 R. Quindío El Agrado
7 2612154020702 R. Santo Domingo Santo Domingo
8 2612154020703 Q. El Roble Los Justos
9 2612154020800 Q. Cruz Gorda Cruz Gorda
10 2612154020801 Q. Bolivia Bolivia
11 2612154020900 Q. La Víbora El Agrado
12 2612154021000 Q. La Llorona La Llorona
13 2612154021001 Q. Las Águilas Las Águilas
14 261215402040101 Q. Corozal Corozal
15 261215402070201 Q. La Gata El Salado
16 261215402070202 Q. San Rafael San Rafael
17 261215402070203 Q. Naranjal 1 Naranjal
18 261215402070204 El Salado 2 Corregimiento La Virginia
19 2612154030000 R. Pijao Sevilla
19 2612154030000 R. Pijao Caicedonia
19 2612154030000 R. Pijao Caicedonia (Antigua)
22 2612154033000 Q. La Carmelia -
23 2612154090000 R. Roble (Circasia) R. Roble
23 2612154090000 R. Roble (Montenegro) Montenegro
25 2612154090400 Q. El Bosque El Bosque
26 2612154090500 Q. La Marina La Marina
27 2612154090600 Q. La Arenosa La Arenosa
28 2612154090700 Q. Cajones Cajones
29 2612154090800 Q. La Soledad La Soledad
30 2612154090801 Q. La Paloma La Paloma
31 2612154090900 Q. Las Lajas Las Lajas
32 2612154100000 Q. Buenavista Buenavista
33 2612154120500 Q. El Mico El Mico
34 2612154140000 Q. Los Ángeles -
35 2612154140400 Q. El Congal -
36 2612154140500 Q. Buenavista -
37 2612154151100 Q. Valencia -
38 2612154154100 R. Barbas Tribunas Córcega
39 2612154157100 Q. Lacha Bolillos
40 2612154160200 F.H. Q. El Paraíso Yumaral
41 2612154160400 F.H. R. Cestillal (Cuenca Media) (mi) Bocatoma Pérez
42 2612154171601 Q. Tinajas (Cuenca Media-Alta) Caracol La Curva
43 2612154171602 Q. Tinajas (Cuenca Media-Alta) San Joaquín
44 2612154172300 F.H. Q. San Pablo Bocatoma La Bella
45 2612154172400 Q. El Chocho B. Mundo Nuevo
46 2612154200800 F.H. Qs. El Oriente-Chapas B. Puerto Caldas

10
6.4 CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE DRENAJE
La caracterización de la red de drenaje se refiere a la jerarquización, patrón de
alineamiento y densidad del drenaje que es posible definir mediante el orden de Horton,
sinuosidad y densidad de drenaje, respectivamente.

A continuación se presenta un esquema con las subcuencas identificadas en la cuenca


del río La Vieja incluyendo las 4 estaciones hidrológicas localizadas dentro de la
cuenca.

6.4.1 Orden de las corrientes

Existen diferentes métodos para obtener este índice (Gregory and Walling, 1985). En
este estudio se utilizó el método de Strahler ya que es el más común, el más
comprensible y el más fácil de relacionar con otros parámetros morfométricos.

Este índice se obtiene mediante la agregación de corrientes, considerando una corriente


de primer orden a aquella que no tiene afluentes, una de segundo orden aquella donde
se reúnen dos corrientes de primer orden, una de tercero donde confluyen dos de
segundo orden y así sucesivamente (figuras 6.6 y 6.7)

Figura 6.5. Esquema topológico de las corrientes identificadas en la cuenca del río La
Vieja. Este estudio, 2017.

11
Figura 6.6. Ordenes de corriente según Strahler. (Strahler, 1969).

Este índice indica el grado de estructura de la red de drenaje. En general, mientras


mayor sea el grado de corriente, mayor será la red y su estructura más definida.

Asimismo, un mayor orden indica en general la presencia de controles estructurales del


relieve y mayor posibilidad de erosión o bien, que la cuenca podría ser más antigua (en
determinados tipos de relieve).

Para el caso del río La Vieja se presenta un orden de Horton 8 y el porcentaje de


presencia de los diferentes órdenes en la cuenca se presenta en la tabla 6.4.

Tal como es conocido, el orden de Horton está relacionado con el comportamiento


hidrológico de la cuenca, considerando que los cauces con órdenes bajos tienen mayor
peligro de inundaciones descargando de forma súbita durante tormentas.

Tabla 6.4. Distribución de los órdenes de Horton por porcentaje en la cuenca del río La
Vieja. Este estudio, 2017.
Orden de Longitudes Porcentaje de los
Horton (km) cauces
Orden 1 7.496,96 61,22
Orden 2 2.243,87 18,32
Orden 3 1.159,91 9,47
Orden 4 606,95 4,96
Orden 5 369,75 3,02
Orden 6 177,36 1,45
Orden 7 59,79 0,49
Orden 8 130,87 1,07
Total general 12.245,45 100,00

12
Figura 6.7. Ordenes de corriente la cuenca mayor río La Vieja. Este estudio, 2017.

13
6.4.2 Patrón de alineamiento

Con respecto a la sinuosidad se tiene la clasificación planteada por Schumm (1963)


mediante la cual es clasificado el alineamiento de acuerdo a la relación entre la longitud
del cauce principal y la longitud del valle que drena o longitud de cuenca que da cuenta
del trazado o patrón de alineamiento del cauce. La clasificación se encuentra
consignada en la siguiente tabla.

Tabla 6.5. Clasificación de cauces – Patrón de alineamiento.


Tipo de Canal Sinuosidad Caracterización
Se caracterizan por desarrollarse en áreas de fuertes
Canal rectilíneo 1‐1.2
pendientes. Muy baja sinuosidad.
Canal transicional 1.2‐1.5 Baja sinuosidad.
Canal regular 1.5‐1.7 Cambios direccionales importantes. Sinuosidad media.
Canal irregular 1.7‐2.1 Cambios direccionales importantes con bahías.
Canal tortuoso >2.1 Tendiente atrenzamiento del canal.

6.4.3 Densidad de drenaje

Se define como la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y
su área total.

D=
∑ LI
A Cuenca

Dónde:

L: Longitud total de los drenajes [km]


A: Área de la cuenca [km2]

Finalmente se calcula la densidad de drenaje Strahler (1952) mediante la relación entre


la longitud total de drenaje y el área de la cuenca. Usualmente se consideran cuencas
bien drenadas con una densidad de drenaje alrededor de 3,5 km/km 2 y cuencas
pobremente drenadas con valores alrededor de 0,5 km/km2. El río La Vieja en su cuenca
mayor exhibe una densidad de drenaje de 4,3 km/km2, y en ninguna de las cuencas
expuso una densidad por debajo de 0,5, lo cual indica que en general la cuenca se
considera bien drenada.

El consolidado de los resultados para la caracterización de la red de drenaje de la


cuenca, subcuencas y microcuencas abastecedoras de centros urbanos y poblados del
río La Vieja se presenta a continuación en las tablas 6.6 y 6.7

14
Tabla 6.6. Caracterización de la red de drenaje – cuenca mayor, subcuencas – Río La
Vieja. Este estudio, 2017.
Clasificación
Clasificación Densidad
Índice de según
Nombre Código Horton según de drenaje
sinuosidad densidad de
sinuosidad [km/km2]
drenaje
R. Barragán 2612154010000 7 1,14 Canal rectilíneo 3,56 Bien drenado
R. Quindío 2612154020000 8 1,15 Canal rectilíneo 4,38 Bien drenado
R. Pijao 2612154030000 7 1,12 Canal rectilíneo 4,78 Bien drenado
Q. Cristales 2612154040000 6 1,07 Canal rectilíneo 4,54 Bien drenado
Q. La Honda 2612154050000 5 1,14 Canal rectilíneo 6,08 Bien drenado
R. Espejo 2612154060000 5 1,20 Canal transicional 4,80 Bien drenado
Q. La Pobreza 2612154070000 5 1,18 Canal rectilíneo 4,62 Bien drenado
R. Zona Media Rio
2612154080000 5 1,35 Canal transicional 4,17 Bien drenado
La Vieja-Quin
R. Roble 2612154090000 6 1,20 Canal transicional 4,94 Bien drenado
Q. Buenavista 2612154100000 5 1,22 Canal transicional 4,54 Bien drenado
Zona Media Rio La
2612154110000 5 1,10 Canal rectilíneo 3,56 Bien drenado
Vieja-VC
Q. San Felipe 2612154120000 4 1,12 Canal rectilíneo 4,05 Bien drenado
Q. Aguas
2612154130000 5 1,12 Canal rectilíneo 4,60 Bien drenado
Coloradas
Q. Los Ángeles 2612154140000 5 1,02 Canal rectilíneo 4,61 Bien drenado
R. Barbas 2612154150000 6 1,19 Canal rectilíneo 4,92 Bien drenado
Q. Cestillal 2612154160000 4 1,11 Canal rectilíneo 4,73 Bien drenado
R. Consota 2612154170000 6 1,09 Canal rectilíneo 4,66 Bien drenado
Q. El Enfado 2612154180000 4 1,31 Canal transicional 5,69 Bien drenado
Zona Baja Rio La
2612154190000 3 1,03 Canal rectilíneo 2,06 Drenado
Vieja-VC
Zona Baja Río La
2612154200000 5 1,12 Canal rectilíneo 6,06 Bien drenado
Vieja - Ris

Tabla 6.7. Caracterización de la red de drenaje – microcuencas abastecedoras de


centros poblados – Río La Vieja. Este estudio, 2017.

Clasificación
Densidad
Horto Índice de Clasificación según
Nombre Código de drenaje
n Sinuosidad según Sinuosidad Densidad de
[km/km2]
Drenaje

R. Quindío 2612154020000 6 1.11 Canal Rectilíneo 3.74 Bien Drenado


Q. La Víbora 2612154020900 3 1.05 Canal Rectilíneo 4.42 Bien Drenado
R. Roble
2612154090000 6 1.37 Canal transicional 4.76 Bien Drenado
(Montenegro)
Q. La Paloma 2612154090801 2 1.03 Canal Rectilíneo 5.79 Bien Drenado
2612154015101
R. Gris 4 1.24 Canal Transicional 2.83 Drenado
01
Q. Las Pizarras 2612154015201 3 1.22 Canal transicional 3.04 Drenado
Q. Pijao 2612154015202 3 1.40 Canal transicional 2.94 Drenado

15
Q. La Picota 2612154015000 3 2.04 Canal tortuoso 4.51 Bien drenado
Q. Cruz Gorda 2612154020800 4 1.13 Canal rectilíneo 4.46 Bien drenado
Q. Bolivia 2612154020801 2 1.20 Canal transicional 4.70 Bien drenado
2612154020401
Q. Corozal 2 1.06 Canal rectilíneo 4.30 Bien drenado
01
Q. La Llorona 2612154021000 2 1.12 Canal rectilíneo 1.57 Drenado
Q. Las Águila 2612154021001 2 1.18 Canal rectilíneo 4.28 Bien drenado
R. Quindío (La
2612154020000 7 1.11 Canal rectilíneo 3.78 Bien drenado
Tebaida)
2612154020702
Q. Naranjal 1 2 1.12 Canal rectilíneo 5.32 Bien drenado
03
Q. Santo Domingo 2612154020702 5 1.21 Canal transicional 4.54 Bien drenado
2612154020702
Q. La Gata 4 1.21 Canal transicional 4.36 Bien drenado
01
2612154020702
Q. San Rafael 4 1.07 Canal rectilíneo 5.58 Bien drenado
02
2612154020702
Q. El Salado 2 4 1.05 Canal rectilíneo 4.20 Bien drenado
04
Q. Roble 2612154020703 3 1.20 Canal transicional 3.19 Bien drenado
Rio Pijao (Sevilla) 2612154030000 2 1.28 Canal transicional 1.40 Drenado
Rio Pijao (Caicedonia) 2612154030000 5 1.14 Canal rectilíneo 3.56 Bien drenado
Rio Pijao (Caicedonia
2612154030000 5 1.12 Canal rectilíneo 4.23 Bien drenado
Antigua)
Q. La Carmelia 2612154033000 4 1.05 Canal rectilíneo 4.07 Bien drenado
Q. El Bosque 2612154090400 2 1.03 Canal rectilíneo 3.06 Drenado
Q. La Marina 2612154090500 2 1.15 Canal rectilíneo 5.14 Bien drenado
R. Roble (Circasia) 2612154090000 4 1.06 Canal rectilíneo 5.08 Bien drenado
Q. La Arenosa 2612154090600 2 1.15 Canal rectilíneo 2.24 Drenado
Q. Cajones 2612154090700 3 1.13 Canal rectilíneo 5.05 Bien drenado
Q. La soledad 2612154090800 4 1.07 Canal rectilíneo 5.68 Bien drenado
Las Lajas 2612154090900 3 1.10 Canal rectilíneo 6.77 Bien drenado
Q. Buenavista 2612154100000 5 1.12 Canal rectilíneo 5.15 Bien drenado
Q. El Mico 2612154120500 2 1.31 Canal transicional 3.20 Bien drenado
Q. Buenavista 2612154140500 3 1.11 Canal rectilíneo 5.50 Bien drenado
Q. Los Ángeles 2612154140000 4 1.13 Canal rectilíneo 7.53 Bien drenado
Q. El Congal 2612154140400 4 1.24 Canal transicional 5.58 Bien drenado
Q. Valencia 2612154151100 3 1.20 Canal rectilíneo 4.89 Bien drenado
Bocatoma Tribunas
2612154154100 4 1.02 Canal rectilíneo 4.11 Bien drenado
Córcega
Q. Lacha 2612154157100 4 1.31 Canal transicional 4.83 Bien drenado
Bocatoma Yumaral 2612154160200 3 1.09 Canal rectilíneo 5.16 Bien drenado
Bocatoma Pérez 2612154160400 3 1.04 Canal rectilíneo 5.01 Bien drenado
Bocatoma La Bella 2612154172300 3 1.16 Canal rectilíneo 3.55 Bien drenado
Bocatoma Mundo
2612154172400 2 1.19 Canal rectilíneo 7.58 Bien drenado
Nuevo
Bocatoma Caracol La
2612154171601 3 1.10 Canal rectilíneo 4.34 Bien drenado
Curva
Bocatoma San
2612154171602 3 1.15 Canal rectilíneo 5.78 Bien drenado
Joaquín

16
Bocatoma Puerto
2612154200800 2 1.17 Canal rectilíneo 5.38 Bien drenado
Caldas

6.5 MAPA DE HIDROGRAFÍA


En la figura 6.8, se presentan la cuenca, subcuencas y microcuencas abastecedoras de
centros poblados y la red de drenaje de la cuenca del río La Vieja. En general se puede
apreciar una cuenca de orden 8, a partir de la densidad de drenaje se concluye que la
cuenca tiene buen drenaje.

6.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Se identificaron 40 microcuencas abastecedoras, pertenecientes a 14 subcuencas, de
un total de 20 consideradas. El cauce principal del río La Vieja presenta un orden de
Horton 8. No obstante, teniendo en cuenta su longitud, el 61% de los cauces de la
cuenca son de orden 1 o cauces elementales, el 18% son de orden 2, el 9% son de
orden 3 y el 5% de orden 4. El resto de cauces presentan una importancia entre 0,5 y
3%.

La cuenca total del río La Vieja tiene una densidad de drenaje de 4,3 km/km2, y en
ninguna de las cuencas expuso una densidad por debajo de 0,5, lo cual indica que, en
general, la cuenca es bien drenada.

En cuanto a los índices de sinuosidad, la mayor parte de los cauces de las subcuencas
presentan valores entre 1 y 1,2, por desarrollarse en áreas de fuertes pendientes. Son
por tanto rectilíneos y de muy baja sinuosidad, lo que favorece las crecidas
instantáneas.

17
Figura 6.8. Mapa hidrografía – Río La Vieja. Este estudio, 2017.

18
BIBLIOGRAFÍA

IDEAM, VARGAS MARTÍNEZ N. O., GARCÍA HERRÁN M. eds. Zonificación y


codificación de cuencas hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. ISSN: 2346‐472.
Colombia. 2013.

SCHUMM (1952): A tentative classification of alluvial river channels, Geol. Survey


Circular, Vol 477, Washington. USA. 1952.

Monsalve G., "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería,


Santafé de Bogotá D.C., julio de 1995.

Remeneiras G., “Tratado de hidrología aplicada”, Editores Técnicos Asociados S.A.,


Barcelona, España, 1974.

Ponce Victor M. "Engineering hydrology, principles and practices", Prentice Hall,


Englewood Cliffs, New Jersey, USA, 1989.

Hjelmfelt, Jr. A., Cassidy, J. J., "Hydrology for engineers and planners", lowa State
University Press, Ames, lowa, 1976.

Chow, Ven Te., "Handbook of applied hydrology", McGraw Hill Book Company, 1984.

Chow V.T., Maidment D.R., Mays L.W.,"Applied hydrology", McGraw-Hill International


Editions, Civil Engineering Series, New York, U.S.A., 1988.

19

También podría gustarte