Está en la página 1de 37

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

En este capítulo, se hace un bosquejo de todos aquellos planteamientos


que sirven de soporte al tema objeto de estudio, donde se acumulan los aportes
de algunos trabajos de investigación, las bases teóricas y legales que establece
esta investigación.

Antecedentes la Investigación

En este segmento de la investigación se revisan todos los trabajos que


aporten o posean relación con el objeto de estudio, para utilizarlos como tributo al
mismo. Además, se conviene seleccionar el objetivo de la investigación, síntesis
de la situación problemática, metodología utilizada, resultados y conclusiones más
importantes, también los aportes al estudio que se realiza.
Peraza (2008), el cual realizó una investigación que lleva por título “El Inicio
y desarrollo del Proceso de Lecto Escritura en Edad Preescolar”, cuyo objetivo
general fue proponer dichas estrategias para la comprensión de la lecto escritura
en los niños y niñas de preescolar de la Unidad Educativa Francisco de Asís,
ubicada en San Felipe Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida. El
trabajo se realizó mediante la modalidad de proyecto factible, apoyado en una
investigación de campo de carácter descriptivo. La población estaba conformada
por 16 alumnos y 6 docentes. Según los resultados de la aplicación de los
instrumentos se pudo observar que los docentes no utilizan diversos recursos
literarios para motivar la lecto escritura, tampoco consideran las necesidades e
intereses de los niños, por ello es necesario proponer estrategias metodológicas
para promover la comprensión de la lecto escritura, lo que justifica la elaboración
de la propuesta para cualquier nivel de educación y recomendar su uso por parte
de los docentes para mejorar este proceso, por ello se tomó como antecedente
para la presente investigación.
El estudio señalado anteriormente, sirve de base a la investigación porque
confirma lo planteado por la autora en cuanto la de carencias de estrategias
lúdicas para la lecto-escritura en los niños y niñas de lll nivel, del centro de
educación inicial paraíso estrategias lúdicas, las mismas son indispensables para
brindar oportunidades a los niños y niñas de aprender jugando y enriqueciendo el
placer por la lecto escritura.
Por su parte, Díaz y Trejo (2009), concentro su estudio en: aplicar una
propuesta sobre el manejo de “Estrategias Didácticas para Promover el Placer por
la Lectura en los alumnos del nivel de Educación Inicial” de la U.E “Rivas Dávila”
ubicada en el Municipio Libertador del Estado Mérida, durante el curso escolar
2005-2006. Cuyo objetivo general consistió en proponer estrategias didácticas
para despertar el placer por la lectura en los niños de preescolar. Para lograr la
motivación hacia la lectura de la literatura infantil (cuentos infantiles seleccionados
por los niños) se utilizó la lectura diaria y en voz alta como rutina de trabajo. La
lectura se usa como un medio de lograr la felicidad de transportarnos a otros
tiempos, lugares y fantasías; para aprender y conocer sin tomarla como una tarea
escolar impuesta. El camino metodológico utilizado fue el de investigación
cualitativa, enmarcada dentro de la modalidad de investigación acción-
participante. Y en cuanto a la recolección de datos se utilizó la metodología de
validación de la triangulación: instrumentos, informantes claves e investigador –
participante, propia de las investigaciones cualitativas.
También se aplicó una encuesta a los niños para conocer sus gustos por la
lectura y una entrevista a los docentes para saber las estrategias que utilizan para
iniciar a los niños en la lectura. El diagnostico arrojó que la mayoría de los niños
no disfrutaba del placer de la lectura grupal y en voz alta de cuentos infantiles
constituye una importante estrategia didáctica, en cuanto a despertar interés y
motivación en el alumno por la lectura literaria.
Ahora bien, este estudio que habla de proponer estrategias didácticas para
promover el placer por la lectura en el aula de preescolar y su incidencia directa en
la futura comprensión lectora, sirve como antecedente directo a la presente
investigación que se propone entre sus objetivos Diagnosticar, Establecer la
Factibilidad y Diseñar Estrategias Lúdicas encaminadas en niños del lll nivel de
inicial. Entre los temas fundamentales en que se basa su trabajo se presentan: un
atajo; Literatura Infantil para facilitar la lectura de textos no literarios.
De igual manera, Nicotra (2010), denominó su investigación: “Estrategias
Creativas para la enseñanza de la lengua y literatura”. Cuyo objetivo fue proponer
una serie de juegos en la cadena fonosemántica, para así estimular la creatividad
del niño y por consiguiente, lograr el desarrollo de la expresión oral y escrita,
utilizando para ello una orquesta imaginaria y adecuado el ambiente con un fondo
musical, en la Escuela Básica “24 de Junio” del Municipio Barinas, Estado Barinas.
Se desarrollo el estudio, con el tipo investigación acción participante. La población
fue de 1 docente y 28 alumnos del tercer grado de la sección “C”, para la selección
de la muestra se tomaron la población en su totalidad por ser unidades pequeñas
de análisis. La misma se desarrolló en cinco fases: diagnóstico, planificación,
ejecución, evaluación, y sistematización.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, integrada
por 6 preguntas abiertas para los alumnos y siete para el docente los resultados
encontrados, permitieron establecer una serie de conclusiones entre las que
destacan: la necesidad de implementar estrategias motivacionales en los
estudiantes para la lectura. Integrar la lectura cree enseñar ayudar a los alumnos a
determinar cuál es su dominio lector siempre que sea posible, las actividades de
lectura deben estar relacionadas con otros procesos y no ser enseñadas en forma
independiente, los aspectos mencionados, sugieren la aplicación de las
estrategias, en la realidad objeto del estudio.
Con relación al estudio, se puede observar que expresa la inquietud del
investigador en optimizar las estrategias motivacionales y el fortalecimiento del
proceso de la lectura y escritura, y que el docente reciba instrumentos que los
ayuden a aplicarlas de una manera eficaz, pero teniendo una formación previa,
relación que presenta evidentemente con la expuesta.

Teorías que Sustentan la Investigación


Estrategias Lúdicas

Las Estrategias lúdicas son habilidades de enseñanza aprendizaje de


carácter participativo, impulsado por el uso creativo y pedagógico consistente, de
técnicas, ejercicios y juegos didácticos creados específicamente para generar
aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos, habilidades o
competencias sociales, como incorporación de valores. Son las herramientas
didácticas empleadas para desarrollar algún tipo de actividad bien sea recreativa,
reflexiva, educativa para así lograr un mejor rendimiento académico en los niños y
niñas.
Así mismo Fustier (2002:76), señala que las estrategias son “el conjunto de
métodos, técnicas o actividades y recursos que permiten alcanzar un propósito
determinado, para lograr un aprendizaje significativo”. Según este autor las
estrategias lúdicas para alcanzar un aprendizaje significativo pueden clasificarse
en el dominio del conocimiento al que se destinan, del tipo de aprendizaje que
benefician, de su finalidad y del tipo de técnicas exclusivas que incorpora el
docente o el estudiante en el momento del desarrollo de la actividad a realizar.
De igual manera, existen estrategias de diagnóstico, que se deben realizar al
inicio de clase, con el fin de indagar sobre los conocimientos previos que poseen
los alumnos, las mismas permitirán utilizarlas para promover nuevos aprendizajes,
por ejemplo: actividades generadoras de informaciones previas, así mismo se
pueden emplear juegos, dinámicas motivacionales, entre otras. En base a lo
planteado, las estrategias lúdicas son fundamentales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, porque facilitan el desarrollo de las actividades que ayudan a lograr
las metas u objetivos propuestos.

Tipos de Juegos

Debe señalarse, que los tipos de juegos son de relevancia para promocionar
la lectura ya que con ellos se derivan varias estrategias, esto se debe realizar a
diario con los niños y niñas para así lograr un mejor aprendizaje.
Por consiguiente, Tortolero (2008), “motor, simbólico de reglas, y de
construcción. Exceptuando la última, los juegos de construcción, las otras tres
formas lúdicas se corresponden con las estructuras específicas de cada etapa en
la evolución intelectual del niño: el esquema motor, el simbólico y las operaciones
intelectuales”. Y, al igual que sucede con estas últimas, los juegos de reglas son
los de aparición más tardía porque se construyen” a partir de las dos formas
anteriores, el esquema motor y el símbolo, integrados en ellos y subordinados
ahora a la regla.
Juegos de construcción Este es un tipo de juego que está presente en
cualquier edad. Desde el primer año de la vida del niño existen actividades que
cabría clasificar en esta categoría: los cubos de plásticos que se insertan o se
superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres. En resumen, el
juego es importante en el desarrollo del niño porque le permite el placer de hacer
cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de llegar a cambiarlas en
colaboración con los demás, descubrimientos en la cooperación el fundamento
mismo de su vida social.
Juegos de reglas En todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar,
hay que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir “unas
reglas”. Si en los juegos simbólicos cada jugador podía inventar nuevos
personajes, incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en los de
reglas se sabe de antemano lo que “tienen que hacer” los compañeros y los
contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente y por eso, la competición
tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas. En los cursos finales
de primaria los jugadores serán plenamente conscientes de que las reglas no
tienen otro valor que el que les confiere la voluntad de quienes las adoptan. Basta
la decisión de la mayoría para modificarlas o introducir otras nuevas. La práctica
continuada de esa cooperación permitirá, por fin, tomar conciencia de que las
reglas no son más que la formulación explícita de esos acuerdos.
El juego simbólico Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos
consideran el juego de ficción como el más típico de todos, el que reúne sus
características más sobresalientes. Es el juego de “pretender” situaciones y
personajes como si estuvieran presentes. Fingir, ya se haga en solitario o en
compañía de otros niños, abre a éstos a un modo nuevo de relacionarse con la
realidad. Al jugar, el niño “domina” esa realidad por la que se ve continuamente
dominado.

Rimas Infantiles

En mi opinión, las rimas infantiles nos hacen recordar aquella época de


nuestra infancia cuando éramos pequeños y nos tomábamos de la mano formando
una ronda, girábamos y cantábamos como la alegría, el canto y el juego pueden
estimular al niño. Las rondas infantiles, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya
suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizar como parte
fundamental en su trabajo diario, sino que fortalecen destrezas, habilidades,
valores y actitudes que son necesarias para el desarrollo integral del niño y la
niña, sobre todo en los primeros ocho años de vida.
Ahora bien, De la O (2009), Estas composiciones poéticas tienen
características bien definidas, que la diferencian claramente del poema
propiamente dicho. Son pequeñas creaciones, muchas de una sola estrofa, a
veces de apenas dos líneas cuya finalidad fundamental es lograr un sonoro juego
de palabras, atractivo para el niño. Dirigidas especialmente a quienes no saben
leer, las “rimas” no siempre tienen sentido, relato o mensaje. Son esencialmente
pura sonoridad, pura música, puro juego.

Trabalenguas

En cuanto, a los trabalenguas se dice que se repite un sonido determinado a


través de una frase. (Pablo clavó un clavito. Pepe pinta puentes: p: sonido bilabial
sonoro). Trabalenguas es una poesía la cual tiene una estructura poética que rima
de 3 a 4 veces.
Por esto, Puerta (2001), “Un trabalenguas es una oración o un texto breve en
cualquier idioma creado para que su articulación sea difícil al leerlo en voz alta. Es
un juego de palabras que combina fonemas similares. Con frecuencia se crean
con aliteraciones y rimas con dos o tres continuidades de sonidos”. Un
trabalenguas es una acción para lograr una pronunciación ágil y expedita. De
hecho, se comienza a leer con mucha pausa, pronunciando cada letra con toda
corrección, y luego se va aumentando progresivamente la velocidad hasta tanto
sea posible lograr una articulación clara, distinta, integra.

Retahílas

Composiciones en las que prevalece una repetición contante de algún sonido


ligado con otras frases que pueden o no cambiar estas series de palabras y frases
pueden tener sentido lógico. Lo que más interesa es el ritmo que se establece
cuando se recitan con rapidez y entonación.
Según, Puerta (2001), define: “las retahílas son frases o versos que se
recitan o cantan, cuando se juega, acompañado de movimientos, o para echar a
suertes”.

Película

Ahora bien, se dice que la película es un arte en la cual se reflejan hechos o


acciones de un tema determinado, las películas se pueden utilizar para la
promoción de la lectura ya que brinda una cantidad de palabras y vocablos, y así
facilitar el proceso lector.
Al respecto, González (2009), especifica que; “Una película es una obra de
arte realizada a través de la sucesión de imágenes en video y con sonido. Una
película se estructura en base a la secuencia de imágenes que son puestas una
detrás de la otra y que proyectadas de manera continua, simulas movimientos”.

Títeres
Según, Paricio (2005:28), define “El títere es un vehículo de crecimiento
grupal y según el contexto, también un recurso didáctico”. La realidad actual
comporta una gran falta de seguridad que se traduce en: violencia en todas sus
expresiones, ausencias de valores e incertidumbre, reflejos ambas de promesas
incumplidas de un mundo de paz y de una sociedad más justa, y ausencia de
modelos que encarnen los ideales de la humanidad. Esta realidad nos lleva a
volvernos más individualistas y competitivos y se generan todo tipo de bloqueos,
emocionales y físicos. Queremos ofrecer elementos que les den la posibilidad a
los niños de abrir canales de comunicación; en los títeres encontramos un
vehículo posibilitado de catarsis, un recurso que da lugar también al niño su propia
realidad. Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya
que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se
comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta.
De esta manera, Martín (2005), en el plano pedagógico, en lo que hace a la
enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su
lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicara en el
proceso que protagonizara cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos
ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros,
improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar
cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la
educación, que tiende hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su
propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje de la actividad por el
alumno.

Videos

En cuanto a, los videos se puede decir que estos son herramientas de


entretenimientos, pero a su vez el docente lo utiliza como una estrategia didáctica
para promocionar la lectura en los niños y niñas de educación primaria. Con
relación al video de desconocer mucho más por parte de los docentes su
contenido.
Por esto, Leyva y otros (2008), La utilización de diversos medios y recursos
tecnológicos en el ámbito educativo proporcionan una nueva perspectiva y
metodología para llevar a la práctica actividades innovadoras en el aula. Teniendo
en cuenta entre los diversos recursos que se disponen, el video educativo es un
medio tecnológico que por sus posibilidades expresivas puede alcanzar un alto
grado de motivación, lo que hace de él una herramienta de aprendizaje valiosa
para el alumno, donde su empleo puede ser enfocado desde distintos contextos
como complemento curricular, aprendizaje autónomo, capacitación laboral,
educación a distancia y de divulgación en general. La realización de videos
educativos con empleo de herramientas informáticas, no necesita de los medios
tradicionales de obtención de imágenes ni de personal especializado en locución,
es de gran utilidad para instituciones que carecen de laboratorios especializados
en la elaboración de los videos educativos tradicionales y facilita la producción de
estos medios para su aplicación en clases y contribuye a la elevación de la
calidad del proceso formativo y la actividad científica. Esto es por una falta de
cultura que siempre la culpa de entender mal las cosas es del compra el producto.

Cuentos

El cuento es una forma literaria reducida de una narración bien sea una
creación fantasiosa o de la vida real, bien sea expresada de forma oral o escrita
por una persona.
Ahora bien, Castelli (2006:163), “Con él se designa a un relato breve, oral o
escrito, en el que se narra una historia de ficción con un reducido número de
personajes y una intriga poco desarrollada, que se encamina con rapidez hacia el
desenlace final”. El cuento de distingue por su brevedad y su tendencia a la
unidad, por la concentración en algún elemento o aspecto dominante del relato y
por necesitar una capacidad especifica: la de excitar desde un principio la atención
del lector y sostenerla hasta el final.

La lectura
La lectura es el modo más importante de recoger información y, por ello, se
puede considerar como la lleva del conocimiento. Leemos para informarnos, para
disfrutar, para aprender, para entender, para saber.
De hecho, Hernández y otros (2006:177), “La lectura es una actividad
fundamental en el trabajo diario de muchas personas y especialmente, en la vida
académica. Para comprender la importancia de la lectura puede compararse con
el disco duro de un operador: es al equipo informático lo que la lectura es al
aprendizaje; es decir, no hay aprendizaje sin lectura”. Se podría incluso decir que
la lectura es la llave del conocimiento. Es el modo más importante de recoger
información. La lectura es una de las principales habilidades que se adquiere en la
escuela y es el vehículo más importante para el desarrollo personal y social de la
persona. La clave del futuro profesional de cualquier individuo pasa
necesariamente por la lectura. Por consiguiente, aprender a leer y mejorar el
proceso lector no acaba al abandonar los estudios primarios; es algo que dura
toda la vida.

Lectura y Escritura

Para las autoras como Bigas y Correig (2001),


El aprendizaje se concibe como una actividad mental, dinámica y
particular de cada individuo, progresiva y autónoma que implica,
tanto la interacción del individuo con el objeto del conocimiento como
la confrontación entre los diferentes puntos de vista de los individuos
que participan en el proceso. (p.15).
Cuando el niño ingresa al preescolar ya conoce sobre la lengua escrita y utiliza
con eficiencia el habla y el gesto para comunicarse, así mismo es portador de
experiencias y conocimientos previos que ha adquirido en su interacción con el
entorno familiar y social.
En relación al aprendizaje de la lengua escrita, Ferreiro y Teberosky (2004);
han mostrado que también en este dominio, el niño construye activamente su
saber. Aprender a leer y a escribir no es recibir desde afuera una habilidad
acabada sino que es un proceso de aproximación paulatina a las propiedades y a
los usos de la lengua escrita. Los niños que viven en un medio con profusión de
textos y de gente que los utiliza, empiezan espontáneamente a construir ideas
acerca de la lectura y la escritura, por ello no parten de cero el primer día que
llegan a la escuela. El saber que traen no coincide frecuentemente con el saber de
los adultos pero solo irán avanzando hacia lo convencional si pueden ponerlo en
relación con su propio modo de pensar. Poco a poco irán reconstruyendo su
conocimiento anterior.

Promoción hacia la Lectura

La promoción hacia la lectura, es una práctica social dirigida a transformar


positivamente las maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y
concebir la lectura, como construcción sociocultural. Desde esta perspectiva, la
promoción hacia la lectura relaciona al hombre con la lectura. Esta no siempre es
consciente e intencionada, pero si voluntaria, comprometida y de convicción. La
promoción hacia la lectura es una habilidad general regida a convertir el modo de
usar la lectura, además es un instrumento indispensable en el mundo actual, por lo
que su promoción es una necesidad imperiosa y un deber de todos promover su
práctica.
Según, Petit (2001:45), la promoción de la lectura es una idea reciente. Por
mucho tiempo, tanto en Europa como en Latinoamérica, la inquietud se ha
centrado en los peligros que conllevan su práctica y difusión “excedida”. Por lo
general, los esfuerzos se reúnen en determinar qué es lo que se debe leer, qué
está proscrito, cuál es la buena y la mala literatura, cuáles son los autores
fundamentales, entre muchas otras limitaciones. En este contexto, son muy pocas
las iniciativas dirigidas a hacer que una gran mayoría lea textos significativos,
independientemente de su contenido, para aprender, disfrutar, informarse, entre
muchas otras funciones.
Asociado a esto, estudios sugieren que la lectura no se promueve de una
forma equitativa para todas las personas. Como lo señala Petit (2001:46), mientras
que para algunos todo está dado al nacer, para otros, a las distancias geográficas
se les agregan las dificultades económicas y obstáculos culturales y psicológicos.
Para quienes viven en barrios pobres o en el campo, los libros son objetos raros y
poco familiares. Estas personas están separadas de la lengua escrita por
verdaderas fronteras visibles e invisibles.
En palabras de Petit (2001:55), “es introducir a los niños, adolescentes y
adultos a una mayor familiaridad y a una mayor naturalidad en el acercamiento a
los textos escritos. Es transmitir pasiones, curiosidades; es ofrecerles la idea de
que entre toda la literatura disponible, entre todo el acervo escrito, habrá alguna
obra que sabrá decirles algo a ellos en particular”. Es plantear al lector múltiples
ocasiones de encuentros y de hallazgos.
De hecho, Sastrías (1998:115) señala que “la promoción de la lectura
incluye todas aquellas prácticas que tienen como propósito hacer que las
personas se acerquen a la lengua escrita y lean: padres, maestros, estudiantes,
amas de casa, obreros, desempleados (desocupados), hinchas, feligreses,
clientes, pacientes, votantes”. Es evidente que la familia, el gobierno, las
empresas públicas y privadas, la Iglesia, en general toda la sociedad, debe
desempeñar un rol protagónico en la formación de nuevos lectores, en el
mantenimiento de los existentes y en el detenimiento del abandono y el odio por la
lectura. La promoción puede darse en distintos espacios: el hogar, la escuela, los
espacios públicos en general, los lugares de trabajo.

Motivación

Es el impulso que posee el individuo para realizar algo bien sea estudio
trabajo y hasta en el día a día al ejecutar alguna actividad el ser humano motivado
es un ser feliz ya que todo lo realiza muy bien.

Según, Montico (2004:107), La motivación en su integración cognitiva-afectiva,


juega un papel determinante en las estrategias de aprendizaje para el desarrollo,
ya que facilita la integridad y disposición positiva del sujeto, logra nuevas formas
de autorregulación del comportamiento que se configuran de manera jerárquica,
con mayor riqueza de contenido y sentido psicológico. Así encauza el esfuerzo del
discente y pauta la dinámica psicológica al incluir en su jerarquía, necesidades,
motivos, intereses, ideales, y otros contenidos psicológicos que de manera
personalizada regulan su comportamiento. Así la motivación del sujeto implicado,
gana en su esencia psicológica, traducida en formaciones de sentidos
personalizados y aumento de la motivación intrínseca y movilizadora de estos
recursos, logra implicar al sujeto en nuevos retos y situaciones, por lo que se
puede hablar de una dinámica de cambio que apunta hacia una automotivación,
expresada en la búsqueda de sentidos enriquecidos.
Por otra parte, dos características primarias indican la presencia del factor o
situación motivante: energetización del comportamiento y la direccionalidad hacia
metas diferidas. Como consecuencia de estas dos características primarias en los
comportamientos motivados existe la estructuración e integración de pasos hacia
metas definidas.
En este orden de idea, la motivación como una variable independiente con
la dependiente en el interior del organismo, por lo cual no puede observarse
directamente sino mediante referencias.

Creatividad

La creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la información


que se manifiesta mediante las ideas, pensamientos, originalidad que posee el
individuo para impactar a otras personas, la creatividad brinda al hombre
solucionar inconvenientes y crea productos materiales, intelectuales y otros.
Por lo que, Penagos (2005:13), “la creatividad es un estilo que tiene la
mente para procesar la información, que se manifiesta mediante la generación de
ideas, objetos y enfoques con cierto grado de originalidad y que pretende impactar
o transformar la realidad presente del individuo”.
En cuanto a, la creatividad le brinda al hombre la posibilidad de solucionar
problemas y crear productos materiales o espirituales que favorecen el
enriquecimiento de la sociedad y de él, como parte de esta. Por lo que en estos
momentos lejos de aceptar la teoría cientificista de la eliminación del maestro, el
mundo requiere de sistemas de educación que enfaticen en el aspecto cualitativo
del desarrollo del hombre, en su preparación para la vida, en el aumento de sus
capacidades para conocer, comprender y transformar la realidad y en su
mejoramiento humano, a través del desarrollo de sus potencialidades creadoras,
porque es precisamente a la escuela y al maestro que les conciernen la misión de
formar hombres que piensen y actúen de forma creativa ante los problemas que la
vida les plantea. La clase como forma básica de organización de la enseñanza
debe responder a las demandas que exige la escuela moderna, por lo que los
objetivos no pueden lograrse mediante la ampliación del tiempo dedicado a la
enseñanza, sino principalmente mediante la intensificación del trabajo escolar,
donde el alumno se desarrolle integralmente protagonizando un verdadero papel
activo en el grupo.
Por ello, la palabra creatividad aparece continuamente en los medios de
comunicación colectiva y parece ser una herramienta muy importante en
diferentes campos de trabajo; entre otras cosas. En otros ámbitos, la creatividad
se relaciona fuertemente con la expresión del arte, la música, la ciencia, y se ha
mencionado que puede ser una herramienta indispensable para renovar la
educación y cambiar el futuro.
Conviene destacar, Prado, D. (2005:25), en la actualidad se considera
importante estimular la creatividad, utilizando estrategias que se apeguen a las
disciplinas que sirven de guía a las diversas propuestas o teorías desarrolladas
para tal fin. Una gran parte de los estudios revisados, destacan la importancia de
la creatividad en áreas como la filosofía, el arte, la administración, la política, la
psicología y la educación. De esta forma, se ha aumentado el interés de los
investigadores para ampliar el campo de acción, facilitando un mayor
acercamiento del concepto de la creatividad con aspectos como la inteligencia,
personalidad, motivación y el movimiento humano.
Recreación

La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga


del trabajo, a veces prohibiéndole un cambio, distracción, diversión y
restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y no
involucra física, mental y emocionalmente más en la recreación que en el trabajo.
Actualmente hay una población que no trabaja y hay que hacerle un programa
también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para
el bienestar individual y colectivo.
En tal sentido, Flores (2001:85), manifiesta que “la recreación surge como
una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige
que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir
una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente”.
Como su nombre indica, esta diversión recrea energías del músculo y del cerebro,
mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto
más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.
La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y
refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se ha considerado ligera y
pasiva, más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante,
hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad
agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables,
una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea
individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se
involucra (se participa por una motivación intrínseca), con actitudes libres y
naturales, de la cual se deriva una satisfacción inmediata, son escogidas
voluntariamente por el participante en su búsqueda de satisfacción, placer y
creatividad; el individuo expresa su espontaneidad y originalidad, puesto que las
ha escogido voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o placer.
En otras palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal
y la satisfacción que produce; son actividades motivadas por las satisfacciones
personales que resultan de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta
en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma
específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una expresión de
la naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación,
una salida para la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu.
Es divertida, refrescante.
Por esto, es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica,
una actitud, un enfoque, una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias
físicas, mentales o creativas. Que es libre, placentera, su propia atracción. Estas
actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias personales voluntarias
de las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y placer que
eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones
físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Esta actitud
se convierte en esparcimiento para el individuo porque despierta en él una
respuesta placentera y satisfactoria. Podemos observar, entonces, que la
recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona hacia la actividad
es todo lo que importa.
En efecto, la teoría de la recreación como una autoexpresión reconoce la
naturaleza del hombre, su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su
capacidad de sentimiento y su deseo de autoexpresión. La teoría toma en
consideración que el hecho de que las formas de actividad a través del cual el
hombre alcanza su disfrute son condicionadas por sus posibilidades mecánicas
(habituales) de comportamiento, su condición física, sus actitudes y hábitos.
Además, la inclinación del ser humano hacia aquellas actividades recreativas
voluntarias (las satisfacciones que se derivan de éstas) en un tiempo particular
son también influenciadas por la abundancia disponible de su energía física o de
la naturaleza de su deseo para la gratificación mental o emocional. De acuerdo
con esta teoría, la recreación es aquella condición que resulta cuando un individuo
se involucra en una actividad que produce una experiencia caracterizada por un
sentido de bienestar personal y autoexpresión. Es por medio de la recreación que
el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos de logro, compartir, crear,
ganar una aprobación y expresar su personalidad.

Aprendizaje y Enseñanza

Aprendizaje para el desarrollo, es como un proceso complejo, donde los


contenidos psicológicos se cambian de manera particular, a partir del carácter
activo que asume el estudiante en la dinámica de su aprendizaje, logrando niveles
superiores de autorregulación del comportamiento.
Su esencia radica en la posibilidad de autoestimulación de los mecanismos
y configuraciones psicológicas superiores expresadas en la reflexión, motivación y
el auto desarrollo de los estudiantes. Trascienden de las ya reconocidas
concepciones cognitivista y constructivista de estrategias de aprendizaje, al ser
concebidas como una vía para promover la formación y estructuración de los
contenidos psicológicos altamente elaborados a nivel individual por el estudiante,
de manera tal que, este intento de fomentar en el estudiante, la autonomía en su
proceso de desarrollo, emergen dos características de las estrategias de
aprendizaje para el desarrollo, la autoestimulación del propio desarrollo integral en
los estudiantes y la autodeterminación a lo la rgo del proceso de aprendizaje, que
aparecen integrados a través de la posición consciente e intencional de los
objetivos/metas personales y profesionales, los recursos cognitivos y afectivos.
Plantea, Staiger (2001:89), los niños y niñas asume un papel protagónico
en el uso de estrategias desarrolladoras, a partir de la implicación en situaciones
educativas que cada vez le exijan niveles superiores de estructuración psicológica,
con despliegues de mayor envergadura, con la consecuente valoración de su
desenvolvimiento en la misma y un elevado compromiso individual con su
desarrollo personal y profesional.
Sin embargo, esta expresión de la reflexión como mecanismo de
autorregulación, permite la autoimplicación del sujeto en su dinámica psicológica,
a la hora de enfrentar las situaciones educativas propiciadoras de dicho
autodesarrollo. Las formas de analizar la actividad, de buscar soluciones, de
valorar, crear, planificar y trascender su nivel actual, permiten contar con recursos
que conforman contenidos psicológicos altamente configurado, cuando se
aprende, el sujeto reflexiona, en tanto se provoca no solo una valoración de dicha
situación de aprendizaje o de sus recursos intelectuales, sino también se
enriquecen los contenidos y funciones psíquicas superiores en las configuraciones
reguladoras de su comportamiento.
En tal sentido, Tarpy (2000:08), el aprendizaje es un cambio inferido en el
estado mental de un organismo, el cual es una consecuencia de la experiencia e
influye de forma relativamente permanente en el potencial del organismo para la
conducta adaptativa posterior. Cada aspecto de esta definición enfatiza una
cualidad importante del aprendizaje: por ejemplo, que el aprendizaje representa un
potencial de conducta, no sólo la propia conducta.
La primera parte de esta definición enfatiza que el aprendizaje se refiere
siempre de la ejecución. Si no hay conducta que observar, nunca podemos estar
seguros de que el aprendizaje se ha producido. Esta distinción, denominada
“aprendizaje frente a ejecución” es sumamente importante porque sugiere que
muchas de las leyes que controlan la ejecución pueden ser distintas de las que
controlan la adquisición de conocimientos.
Un segundo aspecto de la definición es que el aprendizaje implica un
cambio inferido en el estado mental de un organismo. Puede que no podamos
identificar las estructuras neurológicas, que subyacen a ese estado mental, pero
en teoría al menos, deben existir. De algún modo, el conocimiento ha de
codificarse o representarse en la estructura neurológica del organismo. La
ejecución ha de iniciarse o determinarse, por cierto estado neurológico previo que
fue creado o alterado durante el proceso de aprendizaje.
El tercer rasgo es que el aprendizaje procede de la experiencia. Este
aspecto de la definición nos permite distinguir el aprendizaje de, por ejemplo, el
instinto. Las conductas instintivas están presentes desde el nacimiento; el
organismo no requiere ningún adiestramiento para realizarlas.
Una cuarta consideración es que el aprendizaje es un cambio relativamente
permanente. El conocimiento y el potencial conductual persisten a través del
tiempo. Esto evita que confundamos el aprendizaje con un cambio temporal de la
conducta debido a la fatiga.
El último aspecto hace referencia al aprendizaje como un cambio en el
potencial de conducta. De nuevo, la distinción entre el estado de conocimiento y la
conducta manifiesta y requiere esta precisión. Por tanto, el aprendizaje genera un
potencial de conducta, aunque puede que ese potencial no se exprese en todo
momento.

Autoestima

La autoestima. Es el sentimiento valorativo que posee un individuo por sí


mismo y a otros, con la capacidad de desarrollar sus habilidades, y aumentar el
nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfoca a la
persona hacia la derrota y el fracaso.
En tal sentido, Hernández y otros (2006); la autoestima es el sentimiento
valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros,
del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-
6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros
mayores (padres, maestros), compañeros, amigos entre otros, y las experiencias
que vamos adquiriendo.
Según, Hernández y otros (2006:62), “la autoestima es fundamental para la
vida personal, social y profesional. Todo lo que nos ocurre, como somos y
pensamos, tiene su origen en este factor: los éxitos y los fracasos, la satisfacción y
la insatisfacción, el bienestar, las relaciones familiares, personales”. En efecto, una
autoestima positiva es un paso previo para alcanzar el éxito en todo aquello que
se emprende.
De hecho, dentro del contexto educativo, se puede señalar la importancia y
la necesidad de una autoestima positiva para lograr un óptimo desarrollo personal
y social. Son varias las razones que llevan a considerar la autoestima como un
factor de la personalidad al que tanto familiares como docentes, centrándonos en
el ámbito educativo, deben prestar atención.
Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir
adelante y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto,
que no todos cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de
autoestima, la misma preparación intelectual ni la misma base económica. Sin
embargo, es posible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a
convertirlas en nuestros verdugos a disminuir y subestimar nuestra capacidad para
resolverlas y avanzar creativamente.
Se estudiará un poco más el interior de lo que engloba la palabra
"AUTOESTIMA" para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema
del que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citara su concepto
desde distintos tipos de vista, cómo se forma, la vida con y sin ella, porqué se
necesita, algunos comportamientos dependiendo del nivel de autoestima poseído,
cómo incide sobre las relaciones sociales y sobre el trabajo y su relación con la
sociedad. No existe, un concepto único sobre autoestima, más bien hay diferentes
formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de autoestima logra
entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico. Desde el punto
de vista psicológico. Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la
existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de
amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr los objetivos,
independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias
externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda
interactuar. De aquí se desprende lo siguiente: a. La autoestima es una
disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano; b. La autoestima
es desarrollable; c. La autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la
vida; d. La autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de
nuestras potencialidades y necesidades; e. La autoestima está relacionada con la
confianza en uno mismo; f. Existen necesidades reales y otras que no lo son
aunque a veces así lo pensemos; g. La autoestima está relacionada con el amor
incondicional hacia uno mismo; y la autoestima orienta la acción hacia el logro de
los objetivos y el bienestar general.
Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener autoestima. Los eventos
externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra autoestima,
al menos no de manera estable o permanente.
Otros conceptos de autoestima, relacionados de alguna forma con los que
ya expuesto arriba, sugieren que: es el juicio que hago de mi mismo. La sensación
de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir. La convicción de que con lo
que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida,
sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.
Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente,
la autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo
ves con cuidado, concluir que siempre es posible amarnos más, respetarnos más
o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que
nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo
podemos amarnos a nosotros mismos.
Motivación hacia la Enseñanza
Es el impulso que posee el individuo para realizar algo bien sea estudio,
trabajo y hasta en el día a día al ejecutar alguna actividad el ser humano motivado
es un ser feliz ya que todo lo realiza muy bien. Sin motivación, todos los actos de
la vida, entre los que se incluye el aprendizaje, resultan trabajosos y pocos
atractivos.
Según, Montico (2004:107), La motivación en su “integración cognitiva-afectiva,
juega un papel determinante en las estrategias de aprendizaje para el desarrollo,
ya que facilita la integridad y disposición positiva del sujeto, logra nuevas formas
de autorregulación del comportamiento que se configuran de manera jerárquica,
con mayor riqueza de contenido y sentido psicológico”. Así encauza el esfuerzo
del discente y pauta la dinámica psicológica al incluir en su jerarquía, necesidades,
motivos, intereses, ideales, y otros contenidos psicológicos que de manera
personalizada regulan su comportamiento. Así la motivación del sujeto implicado,
gana en su esencia psicológica, traducida en formaciones de sentidos
personalizados y aumento de la motivación intrínseca y movilizadora de estos
recursos, logra implicar al sujeto en nuevos retos y situaciones, por lo que se
puede hablar de una dinámica de cambio que apunta hacia una motivación,
expresada en la búsqueda de sentidos enriquecidos.
En otras palabras, Hernández y otros (2006:50), “la motivación está
considerada como uno de los factores determinantes del éxito en cualquier área
de experiencia humana, lo cual incluye las tareas propias del aprendizaje”. Por
ello, es esencial conocer algunos aspectos relacionados con el hecho de estar
motivado.
Ahora bien, la motivación puede definirse como la fuerza interior que
impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Según esta definición, en el
quehacer diario raramente nos encontramos absolutamente libres de motivación.
Tan pronto se extingue un motivo y se alcanza una meta, vuelve aparecer otro
nuevo que tiene que ver con las necesidades satisfechas. Por esto, la motivación
es como el motor que pone en marcha los mecanismos necesarios para alcanzar
un objetivo, la mayoría de las acciones que llevamos a cabo están motivadas por
factores externos.

Recursos para la Lectura

Un recurso es cualquier material que el maestro utilice y seleccionen para


afirmar los procesos de enseñanza y aprendizaje del proceso de la lectura. Estos
recursos apoyan la presentación de los contenidos, y ayudan al estudiante a la
reflexión y análisis de los mismos.
Expresa, Gimeno (2003:73), que los recursos cumplen las siguientes
funciones:
Función innovadora. Cada nuevo tipo de recursos plantes una nueva forma
de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras
refuerza la situación existente. No sólo se da esta función en la creación de un
nuevo recurso, sino en la aplicación diferente que se puede dar según otro
contenido a desarrollar.
Función motivadora. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de
los niños y niñas e igualmente contextualizarlo social y culturalmente, superando
así el verbalismo como única vía. Función estructuradora de la realidad. Al serlos
recursos mediadores de la realidad, así como distintas visiones y aspectos de las
mismas. Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de
operación mental utilizada será diferente. Cada alumno puede interpretar el
contenido desde su propia perspectiva.
Función facilitadora de la acción didáctica. Los recursos facilitan la
organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en
cuanto ponen al aprendiz en contactos con los contenidos, sino también en cuanto
que requieren la realización de un trabajo con el propio medio. En efecto, niños y
niñas trabajan directamente con los recursos, al manipularlos y experimentar con
éstos. Función formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y
expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas
modalidades de relación, cooperación o comunicación.
Los recursos son considerados material educativos como una situación de
mejorar siempre y cuando se sigan las pautas dadas como lo son las funciones
formativas, facilitadoras, innovadoras y motivadoras, para que los niños y niñas
trabajen solamente con los recursos necesarios y adecuados.

Actividades Didácticas

En efecto, las actividades didácticas son todas aquellas herramientas que el


docente coloca a disposición para desarrollar una jornada de clases con frutos
positivos. El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y
realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita.
Al respecto, Mosquera y Quijada (2006), citado por Arellano (2007), expone:
“los investigadores en su quehacer docente pudieron observar que en las
instituciones educativas se realizan algunas actividades como parte de los
proyectos de aula encontrándose entre otras”. Son todos aquellos apoyos
planteados por el docente, el cual facilitan al estudiante para facilitar un
procesamiento más penetrante de la información. Todos aquellos procedimientos
o herramientas y recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizaje
significativo.

Estrategias

Se trata de, es el proceso reflexivo sobre los mecanismos que implica


abordar una tarea. Es un proceso que implica una toma de decisión consciente e
intencionada y matacognitivo. Es la cimentación de los procesos mentales los
cuales interactúan de manera directa con el medio ambiente, proporcionando de
esa manera la internalización del entorno.
Señala, Bernal (2001:89), “la variedad de recursos y que el profesor de este
ciclo utiliza en el trabajo cotidiano en el aula. Tres son los que se hallan presentes
en todas las secciones”. El juego en sus múltiples formas, las rutinas, la
interacción bien con los objetos físicos del entorno o bien con los propios
compañeros y con los adultos, el juego es un recurso didáctica de primera
magnitud de educación infantil.
Supone una actividad o disposición innata que el niño realiza libremente
que tiene un fin en sí mismo (actividad autentica) y que es en general placentero.
En la educación infantil autores como Decroly, Montessori y otros han trazado su
metodología en este recurso lúdico.
Sus valores pedagógicos han sido resultados desde distintas perspectivas
educativas lúdico, creativa, terapéutica, entre otros. En función de los objetivos,
contenidos y de los materiales empleados. Las rutinas constituyen otro de los
aspectos específicos de singular importancia en la escuela infantil, ya que en
opinión generalizada los profesionales de educación una de sus más relevantes
finalidades es la consecuencia progresiva de la autonomía por parte del niño,
ayudarle a bastarse asimismo, a ser independientes en la elección a determinadas
necesidades como: alimentación, saber utilizar los utensilios de comida con
habilidad, saber beber en un vaso sin derramar su contenido de agua de una jarra,
higiene personal adquisición de control de intereses, lavarse las manos, colgar la
toalla, cepillarse los dientes, entre otros.

Bases Legales

La Educación Venezolana tiene su fundamento en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999:107), la cual establece en el Artículo
102 que “es un derecho humano y un deber social fundamental, democrático,
gratuito y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos los niveles y modalidades, como instrumento de conocimiento
humanístico y tecnológico.”
En este orden de idea, la educación se enriquece de todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad libre y soberana
basada en la valoración ética de los venezolanos y en la participación activa del
proceso de transformación social. Es importante acotar, que el Estado tiene una
gran responsabilidad en la formación de ciudadanos aptos para convivir en
sociedad.
De igual manera, la Carta Magna en el Artículo 103 señala “toda persona
tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocaciones y aspiraciones”. En este sentido, se hace mención al
derecho que tienen todos los venezolanos a una educación óptima que permita al
individuo el desarrollo integral y garantizando el ciudadano servicios de la calidad.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), determina
en el Artículo 4 La educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el
eje central en la creación, trasmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones… (pág.4)
Este postulado hace referencia los fines de la educación, los cuales
garantizan el desarrollo integral del individuo, formando ciudadanos capaces de
convivir en forma armónica en la sociedad.
Finalmente, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(1998:86), en su Artículo 63 expresa “todos los niños y adolescentes tienen
derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego”. En este sentido,
se resalta la importancia que tiene la recreación en la educación, porque la misma
puede servir como agente motivador en los educandos, permitiendo reforzar los
conocimientos necesarios para la formación plena; de igual forma la recreación
actúa como un medio de interacción destinado a promover los valores sociales.
Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y
adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad
cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas
permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o
violentos.
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos
dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos
específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos
programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y
adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales
vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos.
Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación,
Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas, dirigidos a la recreación,
esparcimiento, deporte, juego y descanso.
Parágrafo Primero: EI acceso y uso de estos espacios e instalaciones
públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios
económicos.
Parágrafo Segundo: La planificación urbanística debe asegurar la
creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los
niños, adolescentes y sus familias.
Cuadro 1
Operacionalización de Variables.
Objetivo General: Proponer Estrategias Lúdicas para la Lecto-escritura en los
niños y niñas del lll nivel, del “Centro de Educación Inicial Paraíso”. Municipio
Barinas estado Barinas.

Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores Ítems


Diagnosticar las Rimas 1
estrategias lúdicas que infantiles 2
empleen los docentes
Estrategias Tipos de Trabalenguas 3
para la lecto-ecritura
en los niños y niñas Lúdicas Juegos Retahílas 4
del lll nivel de inicial, Películas 5
en el Centro de
Títeres 6
Educación Inicial
“Paraíso”. Videos 7
Establecer la Cuentos
factibilidad de las
estrategias lúdicas
para la lecto-ecritura
en los niños y niñas Promoción Motivación
del lll nivel de inicial, Creatividad
en el Centro de
Educación Inicial Recreación 8-9
“Paraíso”. 10-11
Diseñar las 12
estrategias lúdicas
para la lecto-ecritura
en los niños y niñas La Lecto- Autoestima
del lll nivel de inicial, escritura Aprendizaje Recurso
en el Centro de
y Actividades
Educación Inicial
“Paraíso” Enseñanza didácticas 13
Estrategias 14
Lectura 15
Escritura 16

Nota: Rivas (2013)


CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo, se describe la metodología a utilizar para el desarrollo de


la presente investigación, la cual conlleva al uso de una serie de procedimientos
necesarios para lograr el objetivo que se persigue, razones por la cuales
corresponderá detallar de manera ordenada y sustentados sobre la base de la
literatura pertinente para el desarrollo de la problemática planteada.
El marco metodológico del presente trabajo, describe el conjunto de
técnicas e instrumentos que se utilizara en el proceso de recolección de datos. Así
mismo, se señala el tipo de investigación, la población y la muestra seleccionada.
Se analizara la situación estudiada y los resultados.

Tipo de Investigación

El objetivo de la presente investigación es, proponer Estrategias Lúdicas


para la Lecto-escritura en los niños y niñas del lll nivel, del “Centro de Educación
Inicial Paraíso” Municipio Barinas Estado Barinas. La investigación, se encuentra
enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un estudio de
campo de carácter descriptivo que permitirá la recogida de los datos de la realidad
que se estudia. De este modo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
UPEL (2006:16), concibe al proyecto factible como: “aquel que constituye un
proceso de indagación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales”. Es decir, representa una solución o alternativa
a un problema que se presente para su resolución o viabilidad.
Expresa, Arias (2006:24), que la investigación descriptiva consiste: “en la
caracterización de un hecho o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de ofrecer
su estructura o comportamiento”.
Diseño

La investigación, para su desarrollo se apoya en una investigación de


campo con carácter descriptivo, en primera instancia los datos serán recogidos de
la realidad, es decir, donde se desarrollarán los hechos. La investigación de
campo, según lo señalado por la UPEL (2005), enfoca que:

Análisis sistemático de problemas con el propósito de descubrirlo,


explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores
constituyentes o predecir su ocurrencia, los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad, sin manipular las variables
de estudio (p. 5).

Con relación a lo anteriormente expuesto, se deduce que lo expresado tiene


pertinencia con el trabajo que se realizara, puesto que se trata de indagar sobre la
realidad para conocer a fondo la situación, recogiendo los datos en la realidad con
el fin de explicar las causas y consecuencias que de ello se deriva.
Igualmente, la investigación está considerada de carácter descriptivo
además, describir, analizar e interpretar la situación. Para Balestrini (2001:6), los
estudios descriptivos: “son los que infieren la descripción con mayor predicción,
acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podrá estar referida a la
comunidad, una organización o un hecho entre otros”.
Diseño de la Investigación
En el presente estudio, se consideraran (03) tres fases; fase de diagnóstico,
fase de factibilidad y fase de diseño de la propuesta, enunciadas por Álvarez
(2004:6), describe las siguientes fases:

Fase I: Diagnóstico

Se conoce la problemática planteada sobre Estrategias Lúdicas para la


Lecto-escritura en los niños y niñas del lll nivel, del “Centro de Educación Inicial
Paraíso” ubicado en la Parroquia Rómulo Betancourt Municipio Barinas Estado
Barinas. Mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos, donde
los resultados serán analizados para determinar las debilidades y fortalezas
existentes en relación a la temática, a fin de buscar soluciones al escenario
planteado.

Fase II: Factibilidad

La presente fase servirá para verificar los aspectos relacionados con la


investigación además, con la posibilidad de adecuar la temática y la disponibilidad
de recursos humanos y materiales, así como la estimación de proponer
Estrategias Lúdicas para la Lecto-escritura en los niños y niñas del lll nivel,
expresión importante para el desarrollo de las bases teóricas, la cual permitirá
establecer la realización del estudio.

Fase III: Diseño de la Propuesta

En esta fase se presentara la propuesta con atención a las debilidades


evidenciadas a través de la realización de un diagnóstico, la misma consistira en
brindar Estrategias Lúdicas para la Lecto-escritura en los niños y niñas del lll. La
oferta es contentiva de un conjunto de actividades que se desarrollara, la intención
de presentar estrategias. Dicha propuesta se encuentra estructurada por la
presentación, justificación, fundamentación, objetivos; general, específicos y
factibilidad.

Población y Muestra

Población

Para realizar un estudio de investigación se hace necesario seleccionar una


población, la cual, de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2003: 89), “está determinada
por sus características definitorias, siendo la población la totalidad del fenómeno a
estudiar, en donde las unidades poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de investigación”. En la presente investigación, la
población estuvo representada por (7) docentes que laboran en el Centro de
Educación Inicial Paraíso”. Al respecto, Pérez (2002:65), “la población refiere que
es el conjunto de individuos, objetos o elementos que se someten a estudio,
pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener
información”.

Cuadro 2
Distribución de la Población

Plantel Docentes de Total


Preescolar
Centro de Educación Inicial “Paraíso” 7 7

Muestra

Una vez seleccionada la población de acuerdo a su tamaño, debe elegirse


una muestra que es definida por Crespo y Torres (2000:82), como “un subconjunto
o parte de la población”. En el presente estudio, de acuerdo a, Ary, Jacobs y
Razaviech (2000:79), quienes señalan que “cuando la población es pequeñas y
representativa se toma su totalidad”. Por lo tanto, la muestra poblacional son 7
docentes que imparten el lll nivel de inicial en el Centro de Educación Inicial
“Paraíso”, por ser tan pequeña la muestra y respondiendo a las características
citadas por el autor, no se aplicó ninguna técnica de muestreo.
En tal sentido, la muestra para Hernández, Fernández y Baptista
(2006:302), quienes señalan que: “es, en esencia, un subgrupo de la población
donde se delimitan las características de las mismas, por siguiente es una porción
representativa de la población elegida que permite generalizar los resultados”.

Técnica e Instrumento de Recolección Datos

En el estudio, el procedimiento que se utilizara para la recolección de datos


se fundamentó en los indicadores del mapa de operacionalización que intervienen
en la investigación. Para lo cual, se utilizó la técnica de la encuesta, definida por
Arias (2006:55), como “las distintas formas o maneras de obtener información”, la
misma se manejó con el fin adquirir fundamentos validos que sustentaran la
investigación.
La encuesta es precisada por Sabino (2002: 101), como él: “requerir
información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los
problemas en estudio para luego mediante un análisis tipo cuantitativo, sacar que
correspondan con los datos recogidos”. Esta técnica conjuntamente con el
instrumento se utilizara con la finalidad de recolectar los datos que permitan
caracterizar inicialmente las maneras de planificación de los docentes.
Cabe destacar que, el instrumento utilizado fue el cuestionario, definiéndose
como “un medio material que se emplean para recoger y almacenar información”.
Márquez (1996:143). En tal sentido, el cuestionario ha utilizar en el objeto de
estudio, lo conceptualiza la Universidad Nacional Abierta (2000:129) como: “una
lista de preguntas escritas que al ser respondidas sistemáticamente, se utiliza
principalmente para obtener opiniones y conocer actitudes”. El cual estuvo
conformado con preguntas sencillas y precisas para ser empleado y dirigido al
docente del lll nivel de inicial del Centro de Educación Inicial “Paraíso”.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos


Validez

La validación es la eficacia con que un instrumento mide lo que se


pretende, así lo manifiesta Chávez (2000). En la actual investigación los
instrumentos serán validados mediante la técnica juicio de expertos, teniendo en
cuenta la claridad, pertinencia y coherencia. De esta manera, se comprobara el
enlace entre la interpretación de los datos y el contexto teórico de la investigación.
Para determinar el nivel de concordancia entre los jueces expertos, se
recurrió al Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) propuesto por Hernández y
Otros (2006:125), el cual está definido como: “el algoritmo que permite calcular la
validez de contenido de cada ítems, la validez de contenido de todo el instrumento
y el nivel de concordancia entre los jueces que validaron la prueba”. El Coeficiente
de Proporción de Rango (CPR) se interpreta de la siguiente manera:
1. Menor que 0.80, validez y concordancia inaceptable.
2. Mayor de 0.80 y menor de 0.90, buena validez y concordancia.
3. Mayor de 0.90hasta un máximo de 1.00, excelente validez y
concordancia.
Cálculo del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) al Instrumento
Cuestionario Aplicado a la Muestra de Docentes (ver anexo C)

En donde:
∑ CPRi= Sumatoria de las Proporción de Rango por ítems.
Pe= Porcentaje de error. (Pe= (1/3) =0.037)

N= Numero de ítems.

CPR=0.96
Confiabilidad

Para la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto a un grupo


de diez (10) docentes que no pertenecen a la muestra, con el propósito de verificar
su pertinencia y factibilidad. Para determinar la con fiabilidad del instrumento se
aplicó la siguiente fórmula:
La confiabilidad de acuerdo, a Busot (2003:146) “es la capacidad que tiene el
instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones con una
misma muestra y bajo unas mismas condiciones”.

Donde:

= Coeficiente de Confiabilidad.

n= Numero de ítems.

= Sumatoria de las Varianzas de cada ítems.

Total= Varianza total del instrumento.

n   S1 
2

  1  
n  1  S 2 total 

Instrumento para aplicarlo a los Docentes

Sustituyendo los valores correspondientes en la fórmula, tenemos:

De acuerdo con el resultado anterior, se concluye que el cuestionario es


confiable en un 0,98%, lo cual indica que los ítems tienen una consistencia muy
alta, por lo que tendera a gen erar resultados estables y en consecuencia puede
aplicarse a la muestra seleccionada los docentes.
Es necesario resaltar, que para descifrar la magnitud del coeficiente de
confiabilidad se utiliza la guía presentada por este mismo autor, con una escala
que se desglosa de la siguiente manera en rango de:

Cuadro 3
Rango y magnitud de la confiabilidad
RANGO MAGNITUD
0.81 – 1.00 Muy Alta
0.81 – 0.80 Alta
0.41 – 0.60 Moderada
0.21 – 0.40 Baja
0.01 – 0.20 Muy Baja
Nota: Datos tomados de la obra de Ruiz (2003)

Técnica y Análisis de Datos

La información se recolectara a través de la aplicación del Cuestionario, los


datos obtenidos serán sometidos al análisis e interpretación aplicando
procedimientos estadísticos basados en la tabulación manual de las respuestas
obtenidas, elaborándose una matriz de información a la cual se le aplicaran
cálculos propios de la estadísticas descriptivas como medidas de tendencia central
(frecuencia absoluta y el porcentaje) para luego graficar los resultados.
Para, Balestrini (2002:180) “la estadística descriptiva, incluye métodos de
recopilación, organización, presentación e interpretación de un grupo de datos que
determinan lo más típico del grupo y su distribución en relación a la variable”. Esto
se realizara a fin de caracterizar las propiedades y comportamientos de los sujetos
de estudio, de acuerdo a su distribución y la respuesta a los diferentes indicadores
de las variables y los objetivos en cuestión, igualmente se analizara desde el
punto de vista cuantitativo como una forma de fortalecer los resultados obtenidos
en el instrumento.
Finalmente sobre la base de los resultados se hará el análisis lógico que
permitirá la construcción de las conclusiones y posteriormente la elaboración de la
propuesta.

También podría gustarte