Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD APLICADA 2020-1

El departamento de Ciencias Básicas, en la búsqueda continua de alternativas que permitan la


formación de los estudiantes, en la que se logren cimentar y aplicar los conocimientos, desarrollar
el pensamiento científico, crear espacios de trabajo colaborativo e investigativo, ha diseñado un
trabajo a partir de temáticas y la solución de problemas del entorno.
Desde esta perspectiva durante el semestre los estudiantes deben abordar la solución a un
problema y desarrollar un proyecto para este fin.

El enfoque para todos los proyectos a ser desarrollados en el Departamento, debe ser definido
en el marco de “Desarrollo Sostenible”. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas
(ONU), “en 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad
para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino en el mejoramiento de la vida
de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,
que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la
educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras
ciudades” (ONU, 2015.).

Para el semestre 2020-1 la actividad aplicada se desarrollará en torno de dos de los diecisiete
objetivos, al igual que en semestres anteriores, es imprescindible que los estudiantes que tengan
más de una asignatura inscrita en el Departamento de Ciencias Básicas, desarrollen este trabajo
articulando todas las asignaturas del Dpto.

Los dos objetivos seleccionados se relacionan a continuación:

Objetivo 10 REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES

- Aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las


necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas.
- Aumento en el trato libre de aranceles y que se continúen favoreciendo las exportaciones
de los países en desarrollo.
- Aumentar la participación del voto de los países en desarrollo dentro del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
- Innovaciones en tecnología para reducir elevado costo de transferir dinero para los
trabajadores migrantes.

Leer todas las metas del objetivo. objetivo 10

Objetivo 11 CIUDADES INCLUSIVAS, SEGURAS Y RESILIENTES


Organizar ciudades y asentamientos humanos
- Inclusivos
- Seguros
- Resilientes.
- Leer todas las metas del objetivo objetivo 11

Indicaciones para el desarrollo de la actividad.

Esta actividad debe ser desarrollada en su totalidad en grupos de mínimo tres y máximo cinco
estudiantes. Los grupos se conforman una vez cada estudiante haya leído un artículo científico,
lo presente en clase y exponga el resumen, de allí cada estudiante propone un problema a
resolver y se organizan los grupos por interés según, los temas presentado por cada estudiante
en el resumen de su artículo.

Etapas de desarrollo.

1. Identificar un problema real que se puede solucionar como futuro profesional.

a. Algunos de los trabajos aplicados, desarrollados por los estudiantes en semestres


anteriores, han sido presentados con alta calidad y obedecen a los objetivos que
se desean trabajar en particular para el presente periodo; en estos casos, se
puede dar continuidad a dichos proyectos, previa entrega de un pequeño informe
de los alcances logrados en periodos pasados, con el fin de profundizar en el
mismo problema, utilizando nuevas herramientas y conceptos aprendidos en las
asignaturas que articulará en este semestre.

b. Si el docente tiene en su consideración la continuidad de proyectos de semestres


anteriores, puede sugerir retomar y profundizar en éstos para las asignaturas del
presente periodo. Así mismo, puede presentar a sus estudiantes algunas
sugerencias nuevas de temas y problemas a trabajar, teniendo en cuenta que
conoce de antemano el contenido del curso.

c. En caso que no haya la posibilidad de retomar un proyecto, cada grupo de


estudiantes, con orientaciones del docente, debe seleccionar un nuevo problema
desde su formación profesional, a trabajar para esta actividad.

2. Documentación:
Título. Sintético, claro (Leer características de un título)

Marco Teórico: Una vez se defina el problema, el grupo de trabajo debe consultar
artículos científicos relacionados a su tema. A partir de los anterior se construyen los
antecedentes relacionados con el título del trabajo, así como las consideraciones teóricas
(definiciones, limitaciones, marcos legales, etc.)

La cantidad de artículos científicos a consultar depende de la naturaleza de lo que se va


a investigar. En todo caso, se sugiere que, para las asignaturas de Fundamentación
Matemática, Fundamentos de matemáticas, Matemáticas Básicas, Cálculo Diferencial,
Cálculo Integral, Álgebra Lineal, Estadística I, Probabilidad, Probabilidad y Estadística
serán por lo menos 5. Para las asignaturas de Cálculo Vectorial, Ecuaciones
Diferenciales, Matemáticas Especiales, Estadística II y Estadística Inferencial serán por
lo menos 10. Éstos pueden ser consultados en las bases de datos que suministra la
universidad. Por lo menos la mitad de ellos debe corresponder a una revisión en otros
idiomas.

3. Pregunta Orientadora: Las preguntas son el punto de partida de la indagación y hacen


referencia a un problema previamente establecido, un cuestionamiento, una necesidad,
un hecho, etc. Las orientaciones para generar la pregunta las puede encontrar en el
siguiente enlace. La pregunta

4. Objetivos: La pertinencia de estos objetivos radica en su relación con la pregunta de


orientadora y debe incluir un objetivo general, que describe en términos globales lo que
se quiere alcanzar al finalizar el trabajo; y un conjunto de objetivos específicos (máximo
3), que describen las acciones y logros previos que sumados llevan al logro del objetivo
general y poder así la final dar respuesta a la pregunta. Los objetivos

5. Metodología: Es el modo, los procedimientos y las técnicas que vamos a emplear para
desarrollar el proyecto. Así, hemos de explicar cómo vamos a llevar a cabo la
intervención, qué protocolos vamos a seguir, qué herramientas vamos a utilizar, qué tipo
de relaciones vamos a establecer, etc. La metodología

6. La orientación, evaluación y seguimiento: Cada grupo debe organizar una carpeta en


drive que contenga un archivo con el documento generado en el desarrollo de la actividad
aplicada y un archivo con el formato establecido para que cada docente consigne en él
sus observaciones. Esto propende a la revisión conjunta de los docentes, y generar una
calificación articulada entre las asignaturas que componen el trabajo aplicado. Esta
carpeta debe ser compartida con cada uno de los docentes de las asignaturas que
intervienen en el trabajo. Se deben dejar claras las fechas en las que se realizará este
seguimiento, así como las observaciones de los trabajos, para que el cada avance se
evidencie que los estudiantes están acatando las indicaciones del profesor, para que al
final se logren los objetivos de esta actividad.

7. Modalidades del documento:


Todos los documentos debe presentarse con normas APA 7TA edición. Asimismo,
deben tener una extensión máxima de 8 páginas (incluyendo las referencias
bibliográficas y sin contar la portada) Este criterio lo suelen pedir las revistas científicas
y además desarrolla en los estudiantes la capacidad de síntesis.

a. Para los estudiantes de Fundamentación Matemática, Fundamentos de


matemáticas, Matemáticas Básicas, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Álgebra
Lineal, Estadística I, Probabilidad, Probabilidad y Estadística el documento es tipo
proyecto.
i. Título (abrir el link para saber como definir el título)
ii. Introducción
iii. Justificación
iv. Objetivos avalado por los tutores del departamento de humanidades
v. Marco teórico
vi. Metodología
vii. Análisis y resultados
viii. Conclusiones
ix. Bibliografía
Link del documento

b. Para los estudiantes de Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Matemáticas


Especiales, Estadística II y Estadística Inferencial , físicas, química y estadística,
el documento es tipo artículo:
i. Título
ii. autores
iii. Resumen – Abstract en español avalado por los tutores del departamento
de humanidades e inglés avalado por los tutores del instituto de lenguas
iv. Palabras claves en español e inglés
v. Introducción
vi. Metodología
vii. Resultados
viii. Discusión y conclusiones
ix. Bibliografía
Link del documento

Referencias
1- Objetivos del desarrollo sostenible, ONU, 2015.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
2- Deymor B. Centty Villafuerte, Cómo Se Formula El Título De La
Investigación?, BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias
Sociales, 2018.
3- Web y empresas, ¿Cuáles Son Las Partes De Un Proyecto De Investigación?.
2018.
https://www.webyempresas.com/partes-de-un-proyecto-de-investigacion/
4- Biblioteca de Navarra, La organización de un artículo científico., 2011
https://es.slideshare.net/unavbiblioteca/artculo-cientfico-estructura-y-partes-de-
un-articulo-cientfico

También podría gustarte