Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA


CARRERA DE INGENIERIA DEL MEDIO AMBIENTE

INFORME MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS II_2020

MATERIA: Uso y Manejo Integral de Cuencas

DOCENTE: Ing. Jorge Díaz Zelada

AUXILIAR: Univ. Gonzalo Burgos Cejas

ESTUDIANTE: Univ. Eloy Condori Flores

1
ÍNDICE
INFORME MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS II_2020 ........................................................ 4
1. Introducción ................................................................................................................... 4
2. Antecedentes ................................................................................................................ 5
3. Objetivos ....................................................................................................................... 6
3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 6
3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 6
4. Tareas ........................................................................................................................... 7
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE MAPAS TEMÁTICOS ............ 8
Mapa geológico.................................................................................................................... 8
Tabla 1. Análisis estadístico del mapa geológico. Elaboración propia .............................. 8
Figura 1. Mapa geológico. Elaboración propia. ................................................................ 9
Mapa geomorfológico........................................................................................................... 9
Tabla 2. Análisis estadístico del mapa geomorfológico. Elaboración propia. .................. 10
Figura 2. Mapa geomorfológico. Elaboración propia ...................................................... 11
Mapa de uso de suelo ........................................................................................................ 11
Tabla 3. Análisis estadístico del mapa uso de suelos. Elaboración propia ..................... 12
Figura 3. Mapa Uso de Suelos. Elaboración propia ........................................................ 12
Mapa de erosión ................................................................................................................ 13
Tabla 4. Análisis estadístico del mapa de erosión. Elaboración propia........................... 14
Figura 4. Mapa de erosión. Elaboración propia .............................................................. 14
Mapa de pendientes porcentuales ..................................................................................... 15
Tabla 5. Análisis estadístico del mapa de pendiente porcentual. Elaboración propia ..... 15
Figura 5. Mapa de pendiente porcentual. Elaboración propia ......................................... 16
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE MAPAS DE RIESGOS ........ 17
Mapa de riesgo geológico .................................................................................................. 17
Tabla 6. Análisis estadístico del mapa de riesgo geológico. Elaboración propia ............ 17
Figura 6. Mapa de riesgo geológico. Elaboración propia ................................................ 17
Mapa de riesgos geomorfológico ....................................................................................... 18
Tabla 7. Análisis estadístico del mapa de riesgo geomorfológico. Elaboración propia ... 18

2
Figura 7. Mapa de riesgo geomorfológico. Elaboración propia ....................................... 18
Mapa de riesgo de uso de suelo ........................................................................................ 19
Tabla 8. Análisis estadístico del mapa de riesgo de uso de suelo. Elaboración propia ... 19
Figura 8. Mapa de riesgo de uso de suelo. Elaboración propia ...................................... 19
Mapa de riesgo de erosión ................................................................................................. 20
Tabla 9. Análisis estadístico del mapa de riesgo de erosión. Elaboración propia ........... 20
Figura 9. Mapa de riesgo de erosión. Elaboración propia ............................................... 20
Mapa de riesgo de pendientes ........................................................................................... 21
Tabla 10. Análisis estadístico del mapa de riesgo de pendientes. Elaboración propia ... 21
Figura 10. Mapa de riesgo de pendientes. Elaboración propia ....................................... 21
CAPITULO III. Descripción y análisis estadístico del Mapa de riesgo de erosión .................. 22
Mapa de riesgo de erosión de la cuenca ............................................................................ 22
Tabla 11. Análisis estadístico del mapa de riesgo de la Cuenca_II_2020. Elaboración
propia ............................................................................................................................. 22
Figura 11. Mapa de riesgo de erosión. Elaboración propia ............................................. 23
5. Conclusiones ............................................................................................................... 24
6. Recomendaciones ....................................................................................................... 24
7. Bibliografía .................................................................................................................. 25

3
INFORME MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS II_2020

1. Introducción

Bolivia es un país caracterizado por la heterogeneidad de su territorio y de su población con


pocas características en común, la población boliviana se distribuye espacialmente en forma
desproporcionada ocasionando mucha presión sobre los recursos naturales en algunas zonas
mientras que en otras prácticamente no existe población activa. Está claro para el país que es
necesario asumir una visión amplia y compartida sobre la adecuada utilización y el manejo
sostenible de los recursos naturales de tal manera que se incremente en toda la población la
toma de conciencia acerca de las crisis medioambientales y los principales problemas
ambientales de las cuencas hidrográficas Bolivianas, está la presencia de procesos de
deterioro y erosividad de magnitud diferenciada que durante los periodos de lluvias generan
aportes de grandes cantidades de sedimento que son transformados a los valles y que
conforman depósitos aluviales.

La cuenca hidrográfica se constituye en la unidad geográfica ideal de una administración


apropiada el punto de vista Ambiental, por constituirse en un sistema, cuyos principales
componentes son las aguas (superficiales y subterráneas), suelo, biota (flora y fauna), aire y
el factor antrópico. Estos componentes, están íntimamente interrelacionadas entre si y la
afección a uno de estos puede ocasionar que los otros componentes también sean afectados.

Otro de los principales problemas de las cuencas del occidente Boliviano, es la contaminación
proveniente de la intensa actividad minera e industrial, que ocasionan un impacto significativo
en el sistema de la cuenca. Sin embargo en el último siglo se ha presentado un problema aun
mayor, los efectos del cambio climático. Por lo cual un Plan de Manejo Integral de Cuencas,
permitirá también, minimizar los daños de esta contaminación, puesto que la erosión pluvial,
es uno de los principales agentes de transporte de los pasivos ambientales generados por esta
actividad industrial.

Por otro lado, un Plan de Manejo, está sustentado en estudios que caracterizan las condiciones
naturales de la cuenca y las interacciones entre el habitante y sus recursos naturales. Los
diagnósticos que se deben realizar como la rural participativa muestran la problemática social
en la zona, que conjuntamente el diagnóstico y la zonificación biofísica para la intervención de
la cuenca, permiten conocer el tipo y magnitud de los procesos de degradación
medioambiental que presenta la cuenca. Con esta información será posible conocer la relación
que existe entre la cordillera y las zonas bajas de la cuenca lo que permitirá plantear políticas
para el manejo adecuado y aprovechamiento de los recursos o identificación de los procesos
que causan las inundaciones en las partes bajas de las cuencas hidrográficas.

Finalmente, en la propuesta es necesario tomar en cuenta experiencias de otras instituciones


en la zona, en donde es posible aprovechar los conocimientos sobre actividades o
metodologías que nos permitan insertar y concertar el plan de manera integral con los

4
involucrados, proponiendo un conjunto de acciones coherentes que permitan el control y
manejo de cuenca. Político - Institucional. Sin embargo el cambio en el régimen hídrico o ciclo
hidrológico, por efectos del cambio climático, es el problema más álgido que las comunidades
enfrentan.

El presente trabajo se pretende presentar en forma general, la situación del Manejo de


Cuencas con el fin de mostrar y determinar una línea base de acción para futuros proyectos y
programas. El trabajo está elaborado de acuerdo a los parámetros y directrices previamente
establecidas. En muchos casos los conceptos no estarán completos debido al corto espacio
de tiempo en el que fue efectuado, sin embargo la situación general estará reflejada en este
documento que se espera que sea de utilidad básica

2. Antecedentes

Antes de detallar los problemas Que se pueden presentar en una cuenca y las posibilidades
de manejo que tienen sus habitantes, es conveniente revisar, a grandes rasgos, la situación
general de las cuencas de América Latina y el Caribe. Las cuencas hidrográficas
latinoamericanas, pueden dividirse en tres tipos principales: Los grandes sistemas que fluyen
hacia el Atlántico y mares adyacentes, los ríos cortos y rápidos que desaguan en el Pacífico;
y las corrientes irregulares de las cuencas cerradas. En cuanto a las Islas del Caribe, a pesar
de su elevada precipitación, carecen de ríos caudalosos. La mayor parte de los ríos de la región
es de origen únicamente pluvial, y sólo las cuencas superiores de los ríos andinos, al sur del
paralelo 28, norte de Argentina y sur de Bolivia, reciben una cantidad considerable de agua
proveniente de glaciares y deshielos. Los grupos humanos, al Igual Que los aprovechamientos
hidráulicos de la región, se concentran principalmente en áreas de precipitaciones
relativamente escasas, en las que el caudal de los ríos es pequeño y de régimen muy irregular.

El Plan Nacional de Cuencas (PNC) de Bolivia, fue elaborado y aprobado en el año 2006, se
orienta en tres conceptos centrales: La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), el
Manejo Integral de Cuencas (MIC) y la Gestión Social del Agua y Ambiente en Cuencas, los
cuales son considerados necesarios y complementarios. El Manejo Integral de Cuencas (MIC),
según el Plan Nacional de Cuencas, PNC, es entendido como el conjunto de acciones
conducentes al uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la cuenca.
Mientras que originalmente los alcances del MIC estaban más orientados al tratamiento de la
superficie de captación de agua, hoy en día se asocia a temas de ordenación del territorio,
desarrollo regional y gestión ambiental integrada, por ultimo de todas las acciones orientadas
al mejora miento de la calidad de vida de los habitantes de una cuenca. El tercer concepto que
el PNC adopta, la Gestión Social del Agua y Ambiente en cuencas, se refiere al “conjunto de
acciones y toma de decisiones, de manera concertada y participativa, la implementación de
nuevos arreglos sociales sobre el uso y manejo del agua, a partir del aprendizaje y desarrollo
de conocimientos en conjunto y continuo de los diferentes grupos sociales, que les permite
incidir en los procesos de la toma de decisiones a nivel político legal”. Este enfoque enfatiza la
participación social de la gestión del agua. El agua se entiende como eje articulador, a través
5
del cual se atiende a las relaciones vinculadas con el manejo de los otros recursos naturales y
el ambiente. Este concepto considera que la gestión integrada del agua se implementa en
cuencas y no es gestión de cuencas.

El Municipio de Potosí se encuentra ubicado en la cuenca del Plata, esta cuenca es una de las
tres que pertenecen a Bolivia, estas son: la del amazonas y la cerrada o endorreica; la cuenca
del Plata, es la segunda en extensión dentro del Continente Sur Americano, abarcado una gran
área que es compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En el Distrito Nº 16 de Concepción, se cuenta con dos fuentes principales de agua, la principal


es el río Rosario cuyas aguas descargan en las lagunas de abastecimiento para la ciudad
capital de Potosí, el otro río con similar importancia es el río Jayaquilla, la misma que
similarmente al anterior desemboca sus aguas a las lagunas de la montaña del Khari Khari. La
fuente proveniente de las Lagunas del Khari Khari viene dotando de agua para el consumo
humano, aunque en un principio más propiamente en época de la colonia su destino principal
de construcción de estas lagunas era para la industria minera. Hay que anotar que este sistema
es vulnerable, debido a fenómenos naturales como el Niño, que se caracteriza por el
incremento de temperaturas, y consecuentemente la disminución de precipitaciones fluviales,
fenómeno este que caracteriza a las zonas del altiplano.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Elaborar un mapa de riesgo de erosión potencial hidrológico de la Cuenca_II_2020 con el


Software ILWIS (Sistema Integrado de Información de Tierra y Agua).

3.2. Objetivos específicos

- Definir las características geológicas, geomorfológicas del cauce y en el tramo de


estudio.
- Identificar los sectores de riesgo y vulnerabilidad existentes en la cuenca de estudio.
- Revisión, selección y corrección del modelo digital de elevación (DEM) de la cuenca
para elaborar el mapa de pendientes.
- Realizar una zonificación de la susceptibilidad del suelo por erosión hídrica en la
cuenca.
- Generar el mapa de fragilidad a la erosión en la cuenca.
- Realizar la descripción y el análisis estadístico de los mapas temáticos y de los mapas
de riesgos.

6
4. Tareas

a) Obtención del mapa de pendientes porcentuales.


b) Conversión de mapas temáticos a mapa de riesgos.
c) Obtención del mapa de riesgos de erosión y degradación de la cuenca
d) Descripción y análisis estadístico de los mapas de riesgo.
e) Obtención del mapa de riesgo de erosión de la cuenca
f) Descripción y análisis estadístico del mapa de riesgo de erosión de la cuenca.

7
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE MAPAS
TEMÁTICOS

Mapa geológico

En la zona de estudio se identificaron las unidades geológicas mostradas en la Tabla1 y Figura


1.

La unidad geológica que ocupa una mayor área es la “Roca Ígnea” con 1.298 Km2,
representando el 60.538 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada
distribuida por toda la Cuenca.

La segunda unidad geológica en tamaño de área son los “Depósitos Coluvio Aluviales” con
0.279 Km2, representando el 13.018 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra
ubicada al noroeste de la Cuenca.

La tercera unidad geológica en tamaño de área son los “Depósitos Coluviales” con 0.230 Km2,
representando el 10.715 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada con
mayor predominio por la parte norte de la Cuenca.

La cuarta unidad geológica en tamaño de área son las “Morrenas no Diferenciadas” con 0.215
Km2, representando el 10.003 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada
con mayor predominio por el sureste de la Cuenca

La quinta unidad geológica en tamaño de área son los “Depósitos Aluviales” con 0.114 Km2,
representando el 5.326 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por
la parte media y el sureste de la Cuenca

La ultima unidad geológica en tamaño de área son los “Depósitos de Cauce” con 0.009 Km2,
representando el 0.4 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por el
sureste de la Cuenca.

UNIDADES GEOLOGICAS AREA (m2) AREA (Km2) % AREA


Roca ignea 1298191,5 1,298 60,538
D. ColuvioAluviales 279150,8 0,279 13,018
D. Coluviales 229766,9 0,230 10,715
Morrenas no diferenciadas 214514,8 0,215 10,003
D. Aluviales 114206,3 0,114 5,326
D. Cauce 8579,3 0,009 0,400
TOTAL 2144409,6 2,144 100

Tabla 1. Análisis estadístico del mapa geológico. Elaboración propia

8
Figura 1. Mapa geológico. Elaboración propia.

Mapa geomorfológico

En la zona de estudio se identificaron las unidades geomorfológicas que se muestran en la


Tabla y Figura 2.

La unidad geomorfológica que ocupa una mayor área es “Ladera de Pendiente Moderada” con
0.353 Km2, representando el 16.46 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se
encuentra ubicada por el sureste de la Cuenca.

La segunda unidad geomorfológica en tamaño de área son las “Rocas Aborregadas” con 0.332
Km2, representando el 15.47 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se encuentra
ubicada por la parte media y sureste de la Cuenca.

La tercera unidad geomorfológica en tamaño de área son los “Coluvioaluviales” con 0.294
Km2, representando el 13.73 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se encuentra
ubicada con mayor predominio por el noroeste y otra parte por el sureste de la Cuenca.

La cuarta unidad geomorfológica en tamaño de área son los “Coluvios” con 0.249 Km2,
representando el 11.61 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se encuentra
ubicada en la parte norte de la Cuenca.
9
La quinta unidad geomorfológica en tamaño de área son las “Morrenas no Diferenciadas” con
0.215 Km2, representando el 10 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se
encuentra ubicada con mayor predominio por el sureste y otra parte por el norte de la Cuenca.

La sexta unidad geomorfológica en tamaño de área son las “Laderas de Pendiente Baja” con
0.212 Km2, representando el 9.88 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se
encuentra ubicada con mayor predominio por el sureste y otra parte por la parte media de la
Cuenca.

La séptima unidad geomorfológica en tamaño de área son las “Laderas de Pendiente Fuerte”
con 0.208 Km2, representando el 9.68 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad
se encuentra ubicada con mayor predominio por el suroeste y otra parte por el sureste de la
Cuenca.

La octava unidad geomorfológica en tamaño de área son las “Serranías” con 0.160 Km2,
representando el 7.47 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se encuentra
ubicada al norte de la Cuenca.

La novena unidad geomorfológica en tamaño de área son los “aluviales” con 0.114 Km2,
representando el 5.33 % de todo el área de la zona de estudio. Esta unidad se encuentra
ubicada en la parte media de la Cuenca.

La ultima unidad geomorfológica en tamaño de área es el “Cauce” con 0.008 Km2,


representando el 0.36 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por el
sureste de la Cuenca.

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS AREA (m2) AREA (Km2) % AREA


Lad. P. Moderada 352981,9 0,353 16,46
R. Aborregadas 331704,5 0,332 15,47
Coluvioaluviales 294445,7 0,294 13,73
Coluvios 248996,1 0,249 11,61
Morrenas no Diferenciadas 214512,0 0,215 10,00
Lad. P. Baja 211954,3 0,212 9,88
Lad. P. Fuerte 207518,0 0,208 9,68
Serranias 160290,2 0,160 7,47
Aluviales 114197,0 0,114 5,33
Cauce 7803,5 0,008 0,36
TOTAL 2144403,2 2,144 100

Tabla 2. Análisis estadístico del mapa geomorfológico. Elaboración propia.

10
Figura 2. Mapa geomorfológico. Elaboración propia

Mapa de uso de suelo

En la zona de estudio se identificaron las unidades de uso de suelos mostradas en la Tabla y


Figura 3.

La unidad de uso de suelos que ocupa una mayor área es el “Afloramiento Rocoso” con 2.087
Km2, representando el 97.34 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada
distribuida por toda la Cuenca.

La segunda unidad de uso de suelos en tamaño de área es la “Hacienda” con 0.023 Km2,
representando el 1.05 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada al
sureste de la Cuenca.

La tercera unidad de uso de suelos en tamaño de área son los “Bofedales” con 0.021 Km2,
representando el 0.96 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada al norte
de la Cuenca.

La ultima unidad de uso de suelos en tamaño de área son los “Caminos” con 0.02 Km2,
representando el 0.65 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada al
sureste de la Cuenca.

11
UNIDADES DE USO DE SUELO AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Afloramiento Rocoso 2087414,1 2,087 97,34
Hacienda 22622,4 0,023 1,05
Bofedales 20500,6 0,021 0,96
Caminos 13911,7 0,014 0,65
TOTAL 2144448,8 2,144 100
Tabla 3. Análisis estadístico del mapa uso de suelos. Elaboración propia

Figura 3. Mapa Uso de Suelos. Elaboración propia

12
Mapa de erosión

En la zona de estudio se identificaron las unidades de erosión mostradas en la Tabla y Figura


4.

La unidad de erosión en tamaño de área es “Laminar Moderada” con 0.84 Km2, representando
el 39 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada distribuida por toda la
Cuenca.

La segunda unidad de erosión en tamaño de área es “Laminar Severa” con 0.38 Km2,
representando el 17.55 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada
distribuida con mayor predominio al sureste y otra parte por el norte de la Cuenca.

La tercera unidad de erosión en tamaño de área es “Laminar Ligera” con 0.37 Km2,
representando el 17.29 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada
distribuida con mayor predominio al noroeste y otra parte por el sureste de la Cuenca.

La cuarta unidad de erosión en tamaño de área es “Surcos Severa” con 0.26 Km2,
representando el 12.09 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por
el norte y suroeste de la Cuenca.

La quinta unidad de erosión en tamaño de área es “Surcos Moderada” con 0.14 Km2,
representando el 6.61 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por la
parte media de la Cuenca.

La sexta unidad de erosión en tamaño de área es “Surcos Ligera” con 0.14 Km2, representando
el 6.35 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por la parte media y
sur de la Cuenca.

La séptima unidad de erosión en tamaño de área es “Cárcavas Moderadas” con 0.01 Km2,
representando el 0.61 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por el
suroeste de la Cuenca.

La octava unidad de erosión en tamaño de área es “Cárcavas Severas” con 0.01 Km2,
representando el 0.52 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por el
sur de la Cuenca.

La ultima unidad de erosión en tamaño de área es “Cárcavas Ligeras” con 0.000001 Km2,
representando el 0.000042 % de toda la zona de estudio. Esta unidad no se puede identificar
donde se encuentra ubicad debido al tamaño de la misma.

13
UNIDADES DE EROSION AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Lam. Moderada 836260,3 0,84 39,00
Lam. Severa 376262,7 0,38 17,55
Lam. Ligera 370677,9 0,37 17,29
Sur Severa 259195,1 0,26 12,09
Sur Moderada 141727,0 0,14 6,61
Sur Ligera 136148,7 0,14 6,35
Car Modera 13073,4 0,01 0,61
Car Severa 11056,9 0,01 0,52
Car Ligera 0,9 0,000001 0,000042
TOTAL 2144402,9 2,14 100,00

Tabla 4. Análisis estadístico del mapa de erosión. Elaboración propia

Figura 4. Mapa de erosión. Elaboración propia

14
Mapa de pendientes porcentuales

En la zona de estudio se identificaron las unidades de pendientes porcentuales mostradas en


la Tabla y Figura 5

La unidad de pendiente porcentual que ocupa una mayor área son la pendientes mayores al
55% con un área de 0.951 Km2, representando el 44.36 % de toda la zona de estudio. Esta
unidad se encuentra ubicada distribuida por toda la Cuenca, con mayor concentración por el
norte.

La segunda unidad de pendiente porcentual en tamaño de área son las pendientes 8–16% con
un área de 0.384 Km2, representando el 17.92 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se
encuentra ubicada distribuida por la parte media y sur de la Cuenca.

La tercera unidad de pendiente porcentual en tamaño de área son las pendientes 0–3% con
un área de 0.383 Km2, representando el 17.84 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se
encuentra ubicada distribuida por la parte media y sur de la Cuenca.

La cuarta unidad de pendiente porcentual en tamaño de área son las pendientes 38–55% con
un área de 0.275 Km2, representando el 12.83 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se
encuentra ubicada distribuida por la parte media de la Cuenca.

La quinta unidad de pendiente porcentual en tamaño de área son las pendientes 16–25% con
un área de 0.141 Km2, representando el 6.58 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se
encuentra ubicada distribuida por los flancos de la parte media de la Cuenca.

La unidad más pequeña de pendiente porcentual en tamaño de área son las pendientes 25–
38% con un área de 0.010 Km2, representando el 0.46 % de toda la zona de estudio. Esta
unidad se encuentra ubicada distribuida por toda la Cuenca.

La unidad de pendiente porcentual 3–8% no existe en la cuenca

UNIDAD DE PENDIENTE Area (m2) Area (Km2) % de Area


>55% 951367,3 0,951 44,36
8-16% 384276,7 0,384 17,92
0-3% 382538,7 0,383 17,84
38-55% 275175,5 0,275 12,83
16-25% 141194,2 0,141 6,58
25-38% 9857,2 0,010 0,46
3-8% 0,0 0,000 0
TOTAL 2144409,6 2,144 100

Tabla 5. Análisis estadístico del mapa de pendiente porcentual. Elaboración propia

15
Figura 5. Mapa de pendiente porcentual. Elaboración propia

16
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE MAPAS DE
RIESGOS

Mapa de riesgo geológico

En la zona de estudio se identificaron las unidades de riesgo geológico mostradas en la Tabla


y Figura 6.
La unidad de riesgo en tamaño de área es “Bajo” con 1.30 Km2, representando el 60.54 % de
toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra distribuida por toda la Cuenca.
La segunda unidad de riesgo en tamaño de área es “Alto” con 0.73 Km2, representando el
34.14 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada distribuida con mayor
predominio al noroeste y en menor proporción por la parte sureste de la Cuenca.
La tercera unidad de riesgo en tamaño de área es “Muy Alto” con 0.11 Km2, representando el
5.33 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada distribuida con mayor
predominio al sureste y en menor proporción por la parte media de la Cuenca.
La última unidad de riesgo “Moderado” no existe en la cuenca de estudio.
RIESGO GEOLOGICO
UNIDAD AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Bajo 1298191,5 1,30 60,54
Alto 732011,8 0,73 34,14
Muy Alto 114206,3 0,11 5,33
Moderado 0,0 0,00 0,00
TOTAL 2144409,6 2,14 100

Tabla 6. Análisis estadístico del mapa de riesgo geológico. Elaboración propia

Figura 6. Mapa de riesgo geológico. Elaboración propia

17
Mapa de riesgos geomorfológico

En la zona de estudio se identificaron las unidades de riesgo geomorfológico mostradas en la


Tabla y Figura 7
La unidad de riesgo en tamaño de área es “Moderado” con 1.059 Km2, representando el.49.41
% de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra distribuida por toda la Cuenca.
La segunda unidad de riesgo en tamaño de área es “Alto” con 0.865 Km2, representando el
40.34 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada distribuida con mayor
predominio al noroeste y en menor proporción por la parte sureste de la Cuenca.
La tercera unidad de riesgo en tamaño de área es “Bajo” con 0.212 Km2, representando el
9.88 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada distribuida con mayor
predominio al sureste y en menor proporción por la parte media de la Cuenca.
La última unidad de riesgo en tamaño de área es “Muy Alto” con 0.008 Km2, representando el
0.36 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por la parte sureste de
la Cuenca.
RIESGO GEOMORFOLOGICO
UNIDAD AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Moderado 1059488,6 1,059 49,41
Alto 865156,7 0,865 40,34
Bajo 211954,3 0,212 9,88
Muy Alto 7803,5 0,008 0,36
TOTAL 2144403,1 2,144 100
Tabla 7. Análisis estadístico del mapa de riesgo geomorfológico. Elaboración propia

Figura 7. Mapa de riesgo geomorfológico. Elaboración propia

18
Mapa de riesgo de uso de suelo

En la zona de estudio se identificaron las unidades de riesgo de uso de suelo mostradas en la


Tabla y Figura 8.
La unidad de riesgo en tamaño de área es “Bajo” con 2.087 Km2, representando el 97.34 %
de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra distribuida por toda la Cuenca.
La segunda unidad de riesgo en tamaño de área es “Muy Alto” con 0.037 Km2, representando
el 1.70 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra por el sureste de la Cuenca.
La tercera unidad de riesgo en tamaño de área es “Moderado” con 0.021 Km2, representando
el 0.96 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por la al norte de la
Cuenca.
La última unidad de riesgo “Alto” no existe en la cuenca de estudio.
RIESGO DE USO DE SUELOS
UNIDAD AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Bajo 2087414,1 2,087 97,34
Muy Alto 36534,1 0,037 1,70
Moderado 20500,6 0,021 0,96
Alto 0 0,000 0,00
TOTAL 2144448,8 2,144 100

Tabla 8. Análisis estadístico del mapa de riesgo de uso de suelo. Elaboración propia

Figura 8. Mapa de riesgo de uso de suelo. Elaboración propia

19
Mapa de riesgo de erosión

En la zona de estudio se identificaron las unidades de riesgo de erosión mostradas en la Tabla


y Figura 9.
La unidad de riesgo en tamaño de área es “Moderado” con 0.972 Km2, representando el.45.35
% de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra distribuida por toda la Cuenca.
La segunda unidad de riesgo en tamaño de área es “Alto” con 0.542 Km2, representando el
25.28 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra por la parte norte y sureste de
la Cuenca.
La tercera unidad de riesgo en tamaño de área es “Bajo” con 0.371 Km2, representando el
17.29 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada distribuida con mayor
predominio al noroeste y en menor proporción por el sureste de la Cuenca.
La última unidad de riesgo en tamaño de área es “Muy Alto” con 0.259 Km2, representando el
19.09 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por la parte noroeste
de la Cuenca.
RIESGO DE EROSION
UNIDAD AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Moderado 972409,9 0,972 45,35
Alto 542120,1 0,542 25,28
Bajo 370677,9 0,371 17,29
Muy Alto 259195,1 0,259 12,09
TOTAL 2144403,0 2,144 100

Tabla 9. Análisis estadístico del mapa de riesgo de erosión. Elaboración propia

Figura 9. Mapa de riesgo de erosión. Elaboración propia

20
Mapa de riesgo de pendientes
En la zona de estudio se identificaron las unidades de riesgo de pendiente mostradas en la
Tabla y Figura 10.
La unidad de riesgo de pendiente en tamaño de área es “Moderado” con 1.229 Km2,
representando el.57.29 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra distribuida por
toda la Cuenca.
La segunda unidad de riesgo de pendiente en tamaño de área es “Alto” con 0.539 Km2,
representando el 25.14 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra por la parte
media y sur de la Cuenca.
La tercera unidad de riesgo de pendiente en tamaño de área es “Muy Alto” con 0.285 Km2,
representando el 13.30 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra por la parte
norte de la Cuenca.

RIESGO DE PENDIENTE PORCENTUAL


UNIDAD AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Moderado 1228641,3 1,229 57,29
Alto 539051,1 0,539 25,14
Muy Alto 285196,7 0,285 13,30
Bajo 91382,7 0,091 4,26
TOTAL 2144271,8 2,144 100
Tabla 10. Análisis estadístico del mapa de riesgo de pendientes. Elaboración propia

Figura 10. Mapa de riesgo de pendientes. Elaboración propia

21
CAPITULO III. Descripción y análisis estadístico del Mapa de riesgo de
erosión

Mapa de riesgo de erosión de la cuenca

En la zona de estudio se identificaron las unidades de riesgo de erosión mostradas en la Tabla


y Figura 11.

La unidad de riesgo en tamaño de área es “Muy Alto” con 1.042 Km2, representando el.48.61
% de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra distribuida por toda la Cuenca.

La segunda unidad de riesgo en tamaño de área es “Alto” con 0.471 Km2, representando el
21.96 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra por la parte media alta de la
Cuenca.

La tercera unidad de riesgo en tamaño de área es “Moderado” con 0.371 Km2, representando
el 17.32 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en la parte media de
la Cuenca.

La última unidad de riesgo en tamaño de área es “Bajo” con 0.259 Km2, representando el
12.10 % de toda la zona de estudio. Esta unidad se encuentra ubicada por la parte media con
dirección este-oeste de la Cuenca.

RIESGO DE EROSION DE LA CUENCA


UNIDAD AREA (m2) AREA (Km2) % AREA
Muy Alto 1042399,8 1,042 48,61
Alto 470967,8 0,471 21,96
Moderado 371456,6 0,371 17,32
Bajo 259447,5 0,259 12,10
TOTAL 2144271,7 2,144 100,00
Tabla 11. Análisis estadístico del mapa de riesgo de la Cuenca_II_2020. Elaboración propia

22
Figura 11. Mapa de riesgo de erosión. Elaboración propia

23
5. Conclusiones

Se llegó a elaborar el Mapa de Riesgo de Erosión Potencial de la cuenca II_2020, mediante el


software ILWIS. Así mismo se identificó el análisis de la vulnerabilidad mediante la estimación
y evaluación de riegos (geológicos, geomorfológicos, uso de suelos, y erosión). Y a partir de
ello se determinó los análisis de riesgo de la cuenca mediante análisis estadísticos basándonos
en la teoría de la probabilidad.

Los resultados obtenidos permiten tener una visión general a gran escala de la susceptibilidad
de erosión en la cuenca, donde se evidencia que el parámetro más influyente en la
susceptibilidad de erosión son las pronunciadas pendientes.

La información permite jerarquizar el grado de erosión para focalizar acciones de conservación


de suelos en las regiones que presentan mayor riesgo, con miras a la preservación del recurso
suelo.

Mediante la información generada, cerca del 48.61% del área de estudio es susceptible de
pérdidas potenciales de suelo por erosión muy alta. El 21.96 % del área de estudio puede
presentar pérdidas potenciales de suelo por erosión alta. El 29.42 % del área estudiada, está
clasificado como zona de moderado a bajo riesgo a la erosión.

Los sectores que sufren mayor afectación son los que se encuentran en el margen de las
quebradas, Las Haciendas en los bordes del cauce, a los cuales se les debe prestar mayor
atención para iniciar los procesos de recuperación y así evitar afectaciones por erosión.

Los resultados permiten ser utilizados como herramienta de planificación para nuevas
recomendaciones de uso y manejo del suelo en la zona estudiada.

6. Recomendaciones

Para poder lograr buenas prácticas de conservación de suelos, se recomienda impartir


educación ambiental, y dar prioridad a ésta, donde se dé un enfoque a la importancia del
recurso suelo.

Es importante la actualización periódica de la información de este tipo de trabajos con miras a


una mejor clasificación que conlleve a un recomendable uso y manejo integral de cuencas, con
la ayuda de prácticas de conservación de suelos a partir de las necesidades de la cuenca.

Un gran limitante es la falta de estudios detallados en la zona, como es el caso de las


coberturas por manejo y las prácticas de conservación de suelos.

24
7. Bibliografía

actswithscience. (24 de Febrero de 2021). actswithscience. Obtenido de actswithscience:


https://www.actswithscience.com/Descargas/manual%20de%20manejo%20de%20cue
ncas.pdf

Cosude, A. I. (2014). Orientaciones para la zonificacion del riesgo climatico . La Paz - Bolivia.

Gonsales, R. C. (2006). Estimación de la erosión hídrica mediante la ecuación universal de


pérdida de suelo (USLE) y SIG de la microcuenca de Quinuamayo. Llallagua-Potosí-
Bolivia: Maestria profesional en Levantamiento de recursos hídricos en CLAS de la
U.M.S.S. Cochabamba - Bolivia.

Madrid, E. (2018). Normativa municipal de protección de zonas de recarga hídrica. La Paz -


Bolivia : Don Bosco.

O., A. E. (2014). Estimación de precipitación espacial mediante correlación con variables


secundarias y la ayuda de tecnologías de información geográfica. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador.

Slideshare. (19 de Febrero de 2021). Slideshare. Obtenido de Slideshare:


https://www.slideshare.net/ealvaradounefm/erosion-hidrica-present

25

También podría gustarte