Está en la página 1de 7

VIDEO: Evaluación de proyectos de inversión

Menor variabilidad = Menor Riesgo (Bonos) (Menos ganancias y menos pérdidas).


Mayor variabilidad = Mayor riesgo (Acciones) (Mayores ganancias y mayores pérdidas).
Riesgo  Se presenta riesgo cuando VAN<0 y TIR < Costo de oportunidad de capital
(COK).
El riesgo está relacionado con la variabilidad de los flujos de efectivo (Obtienes
grandes ganancias o grandes pérdidas).
La mayor fuente de variabilidad viene de los ingresos (es difícil de pronosticar). Los
costos y gastos también generan variabilidad. Los impuestos también generan
variabilidad (cuando hay cambios en leyes fiscales). 
MÉTODOS PARA EVALUAR EL RIESGO
1. Análisis de Sensibilidad
Emplea diversos valores posibles para una variable específica (precio, costo, ventas).
Es útil para analizar variabilidad del rendimiento (VAN, TIR) ante cambios en una
variable específica (precio, costo, ventas).

2. Análisis de Escenarios
Emplea diversos valores para cambios simultáneos en diversas variables (Ingreso de
consumidores, precios, ventas, inflación).
Es un método para evaluar el impacto de determinadas condiciones en el desempeño
del proyecto.
3. Árboles de decisión
Método que emplea diagramas de árbol para analizar diversas alternativas de
decisión.
Es útil para analizar complejas secuencias de decisiones.
Considera probabilidades. Se puede obtener medidas de variabilidad como al desv.
estándar.

4. Simulación
Método de experimentación basado en distribuciones de probabilidad que permite
asignar valores a variables aleatorias.
Genera distribución de probabilidad para valores posibles de variables (ingresos,
costos y gastos)
No da valor único ni óptimo, sino posibles resultados en porcentaje de probabilidad
de distintos VAN.
5. Equivalentes de certeza
Métodos en el que se determinan unos porcentajes de los flujos proyectados que
equivalen a los que se recibirían con certeza en vez de los flujos “posibles”.

Asegura que el proyecto siga siendo viable a pesar de “castigar” los flujos
proyectados.

6. Tasa de descuento ajustada al riesgo


Método que ajusta la tasa de rendimiento para compensar el riesgo del proyecto.

- Si la tasa de descuento es menor que la adecuada, entonces disminuiría el valor


de la empresa.
- Si la tasa de descuento es mayor que la adecuada, entonces disminuiría el valor
de la empresa.
- Si la tasa de descuento es la adecuada, entonces aumentaría el valor de la
empresa.
Video: Clasificación de proyectos de inversión
En el Perú, los proyectos de inversión deben obtener una certificación
ambiental antes del inicio de actividades para asegurar que la inversión se
realice en equilibrio con la naturaleza y el entorno social.
Se deben realizar medidas de control, prevención y monitoreo con ello
aseguramos inversiones sostenibles.
No todos necesitan certificaciones ambientales, depende del impacto
ambiental que pueda generar, así existen 3 categorías:
 Categoría 1: Para proyectos de inversión que generan impactos leves le
corresponde el documento:
Declaración de impacto de ambiental
 Categoría 2: Para proyectos de inversión que generan impactos ambientales
moderados
Estudio de IA semidetallado
 Categoría 3: Para proyectos de inversión que generan impactos negativos
significativos les corresponde
Estudio de IA detallado

Clasificación del proyecto


Hay 2 modalidades:

a) Clasificación anticipada de actividades comunes


Cuando el estado ha establecido previamente una norma en una matriz de
clasificación de proyectos de inversión atendiendo a las características
comunes o similares de los mismos.

EJM: los proyectos de hidrocarburos requieren de una clasificación


anticipada que fija una declaración de impactos ambiental para un grifo o
el caso de una refinería necesite un EIA detallado.
En este caso, el estado determina el estudio de IA que le corresponde a
cada proyecto.

b) Evaluación preliminar
Se hace cuando no existe una clasificación anticipada por ello el titular
del proyecto debe consultar al estado qué categoría debe ser utilizada
para un determinado proyecto.

La autoridad encargada es el SENACE que realiza la clasificación para


proyectos de electricidad, minería, hidrocarburos e infraestructura de
trasporte. Poco a poco, el SENACE irá asumiendo otro tipo de proyectos
(en el 2020 abarcó comercio exterior y turismo, y defensa).
¿De qué depende la clasificación que se le asigna a un proyecto de
inversión?
De la aplicación de criterios ambientales:
 Protección de la salud
 Protección de la calidad ambiental
 Protección de las áreas naturales
 Protección de los sistemas de vidas, etc

Video: Evaluación del Impacto Ambiental en los


Proyectos de Inversión
Entrevista a la Ing. Raquel Soto Torres
¿Qué es el proceso de evaluación de impacto ambiental?
Es un mecanismo a través del cual se evalúa los impactos ambientales que podría
generar un proyecto de inversión antes de su ejecución.
Lo importante del proceso es que se aplique la metodología de evaluación de
impacto ambiental, se identifique los impactos, se caracterice, y se establezca
cuáles serán las medidas que se implementarán antes de la ejecución del proyecto.
Está regulado por la ley 25 446, la ley de evaluación de impacto ambiental.
Etapas:
1. Clasificación:
La evaluación de impacto ambiental tiene una etapa previa que es la
clasificación del proyecto, primero se debe definir cuál es el tipo de
instrumento (tipo de estudio) que le corresponde en función a sus impactos
(leves, moderados, elevados).
 Declaración de impacto de ambiental: Leves
 Estudio de IA semidetallado: Moderado
 Estudio de IA detallado: Elevados

2. Elaboración del estudio:


Debe ser elaborada por una empresa registrada en cada uno de los sectores
que tienen funciones para implementar la evaluación de IA.
3. Revisión
Luego de elaborarse, se presenta a una autoridad que debe revisarlo.
4. Decisión
La autoridad toma una decisión: aprueba o desaprueba.
5. Seguimiento y control
Hay dos mecanismos:
 Modificación de algún componente del proyecto que también tiene un
mecanismo preventivo que debe realizarse antes de su ejecución
 Actualización del proyecto
¿Qué es la certificación ambiental?
El término de certificación ambiental es el acto resolutivo cuando uno revisa el
estudio y toma la decisión de aprobarla, entonces se emite una certificación
ambiental que la autoridad, para esto, elabora un informe técnico y emite una
resolución directoral que le da un permiso que significa la viabilidad del proyecto que
ha sido seleccionado.
Entonces, ¿todos deben tener una certificación de EIA?
No, no todos los proyectos de inversión deben pasar por evaluación de impacto
ambiental. Hay un listado en el reglamento del SEIA (Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental) de los que deben tener una certificación de evaluación
ambiental y los que no requieran (estén fuera del SEIA) ellos deben elaborar un
instrumento especifico por cada sector, por ej., en agrícola, solo se hace una
declaración jurada de los impactos ambientales y deben cumplir ciertas normas
ambientales transversales.
¿Cuáles son los instrumentos para llevar a cabo la evaluación de IA?
Son 3:
1. Declaración de IA
2. Estudio de IA semidetallado
3. Estudio de IA detallado

Otros:
- Para los que son políticas, planes y programas tenemos un instrumento que es
la evaluación ambiental estratégica que se debe aplicar de manera
preventiva, es decir, antes de aprobar un plan o programa y analizar cuáles
podrían ser las acciones o estrategias más sostenibles sobre la base de estos
instrumentos de planificación y también, hay instrumentos complementarios
del SEIA, que son diseñados por los sectores (por ejemplo, los que están fuera
del sistema).
- los correctivos llamados PAMAS (Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental) son los informes de declaraciones de adecuación ambiental que
son para actividades en curso que en cierta medida los sectores van regulando
mecanismos temporales y puede ir adecuando a la normativa ambiental de
algunos proyectos que no tienen instrumentos.
¿Como contribuye la evaluación de impacto ambiental en el medio ambiente?
Es un mecanismo fundamental para lograr proyectos sostenibles.
Es un mecanismo de tipo preventivo donde el inversionista podrá identificar de
manera anticipada cuales podrían ser los impactos que va a generar y puede
establecer diferentes medidas como evitar el impacto a través de mejorar el diseño
del proyecto, prevenir los impactos, puede establecer medidas de mitigación y si es
que ya no se puede mitigar pues tendrá que establecer medidas de compensación,
entonces la idea de la EIA es tener proyectos de mejor calidad con alternativas
sostenibles que pueden desarrollarse económicamente en la localidad donde se
instalara el proyecto y sea amigable con el ambiente.
¿Hay mejora continua en la evaluación de impacto ambiental?
La mejora continua es simplificar los procedimientos, el certificado no debería ser un
permiso más, el proceso de EIA es que el influye en la mejora de su desempeño
ambiental como parte de su sistema de gestión ambiental. El tener un instrumento
ambiental, aplicar medidas de control ambiental genera un mejor desempeño
ambiental desde el punto de vista empresarial, y también el estado, la simplificación
de procedimientos tendría la creación de certificación ambiental global, que significa
que el momento en que se elabora el estudio de impacto ambiental también puedo
ingresar o analizar los títulos habilitantes que debo tramitar posteriormente donde
podría integrar hasta 14 permisos en el EIA que reduce el tiempo y costos tanto para
el estado y el inversionista.

¿qué requisitos debe tener el evaluador?


Los encargados de elaborarlo deben ser un equipo multidisciplinario, no
necesariamente deben ser especialistas ambientes, por ej. puede ser uno que se
especialista en la naturaleza del proyecto como en una planta pesquera estaría un
ingeniero pesquero que conoce todo el procesos de la actividad, luego podría estar
un especialista en seguimiento y control, que ayudan a implementar los mecanismos
de auditoria interna que generalmente son Ing. industriales y finalmente un ingeniero
ambiental que brinde esa cuota de mirada ambiental, por lo tanto estaría bien un
equipo de 3 a 4 personas. El cuarto podrías ser un especialista en ciencias sociales
(un sociólogo, un economista, arqueólogo o un antropólogo) que pueda contribuir con
el análisis de los impactos sociales, ya que es fundamental tener la participación
ciudadana al inicio de la evaluación de impacto ambiental, durante la evolución del
estudio y cuando ya el proyecto está en ejecución, para poder estar alertas y poder
implementar todo lo que son medidas relacionadas con impacto social.

También podría gustarte