Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
información en bases de datos, los seres humanos han creado una herramienta que traspasa
fronteras y que, en cierto modo, se ha convertido en un emblema de la época que nos ha
tocado vivir: el código de barras.
Los códigos de barras son utilizados de diferentes maneras a lo largo de la cadena comercial. El
procesamiento de la información obtenida mediante el código de barras posibilita a la
empresa la toma de decisiones además de proveer beneficios para el fabricante, para el
comercio mayorista, para el comercio minorista y para el consumidor final.
Los códigos de barras son, en resumen, una forma fácil, rápida, precisa y barata de codificar
información.
Código de Barras
Los códigos bidimensionales QR serían de la misma familia que los códigos de barras, aunque
en dos dimensiones en vez de solo en una, y destinado a contener información distinta,
generalmente un enlace a una dirección de la web.
Los códigos de barra y el sistema estándar GS1 de identificación a través de números y barras,
son en la actualidad una herramienta para las operaciones de logística y de comercio con los
interlocutores comerciales, bien sean proveedores o clientes. El código de barras fue
desarrollado por Norman Joseph Woodland, cuando dibujó una serie de líneas en la arena con
el fin de crear un código morse. NRC fue la primera compañía que desarrolló un escáner de
código de barras y por la cual le fue otorgada la patente en el año 1966. El primer artículo
escaneado fue un paquete de gomas Wrigley, en el supermercado Marsh en Troy, Ohio en
junio de 1974.
¿Qué significado tienen los números y las barras que están incluidos en este tipo de códigos?
Significan lo siguiente:
Los dos primeros dígitos identifican al país del que proviene el artículo. Los siguientes números
que abarcan la cantidad de cinco, indican el número que dispone la empresa. A continuación,
se incluyen los números del producto que sirven para identificarlo. El dígito de control es el
último número que se vislumbra en un código de barras y es la comprobación de que todo está
correcto y aporta seguridad para la gestión del producto.
Por otro lado, las barras que se incluyen en un código de barras tienen valores diferentes
dependiendo siempre de la cantidad y la anchura que tengan. Habitualmente cada una de
estas barras se compone de 8 sub-barras situadas horizontalmente y de distinto color: blanco
o negro. Aquí entra a formar parte el lenguaje binario, ya que se utiliza siendo el negro 1 y el
blanco 0.
Funciones y Características
El código de barras estándar se compone de 12 dígitos bajo una serie de líneas negras gruesas
y finas. Cada día, nos encontramos con códigos de barras, ya sea en la parte posterior de un
libro o en un envoltorio de un producto en la tienda de comestibles. Los códigos de barras
realizan varias funciones importantes incluyendo comunicar la información de los productos, la
venta y el envío de información de seguimiento a un equipo o a la caja registradora. Aunque
ciertos códigos de barras, como el número de ISBN de un libro, pueden variar en longitud,
todos ellos tienen la misma finalidad básica.
Identificar el país y el fabricante
La primera pieza de información que comunica un código de barras es el país donde se fabricó
el producto. Normalmente los dos primeros números en un código de barras muestran este
mensaje, aunque algunos países tienen códigos de tres dígitos. Algunos ejemplos incluyen los
números 00 a 13, que representan diferentes partes de Estados Unidos y Canadá. Alemania
es un ejemplo de un país que utiliza códigos de barras de tres dígitos, en este caso desde 400
a 440. A continuación, el código de barras comunica el fabricante. Los cuatro dígitos siguientes
en un código de barras (después del código de país de dos dígitos) representan el fabricante,
mientras que los países con códigos de tres dígitos utilizan sólo tres dígitos para representar el
fabricante. De esta forma, quien analiza el código de barras puede realizar un seguimiento de
dónde vino el artículo y quién lo fabricó. El código de barras también permite a la empresa ver
donde están sus productos.
Identificación del producto y seguimiento
Los seis últimos dígitos en el código de barras comunican qué producto es. Cada elemento
producido obtiene un código de barras único e incluso diferentes tamaños del mismo artículo
tienen un código único, según More Than You Think.com. La identificación del producto tiene
dos propósitos principales. Una empresa puede realizar un seguimiento de la cantidad que
vende de un producto y realizar un seguimiento de la subida y caída en la popularidad de sus
artículos. Esto permite a la empresa mantenerse al día de la cantidad que ha hecho en ventas y
determinar los productos que necesitan aumentar la producción. El código de barras permite
también a las tiendas fijarse en los clientes rápidamente. El código de barras de exploración
coloca toda la información en la registradora computarizada y marca el precio. Con un análisis
y apretando un botón, la transacción está completa. Las tiendas también pueden utilizar los
códigos de barras para realizar un seguimiento de inventario y asegurarse de que todos los
artículos se contabilizan. Los códigos de barras incluso funcionan para eventos especiales. Los
poseedores de billetes pueden acceder simplemente presentando sus boletos en la entrada,
donde un trabajador puede comprobarlos
Comunicación de computadora
Las líneas que componen el código de barras fueron creadas para permitir la comunicación con
un ordenador. Cuando un escáner pasa sobre el código de barras, interpreta las líneas negras
como información. El ordenador puede transmitir esta información en una pantalla y también
puede almacenar la información de seguimiento. Los números impresos se encuentran debajo
del código de barras para permitir que la información se introduzca manualmente en un motor
de búsqueda o en un equipo.
El código QR, o Quick Response Code pertenece al grupo de simbologías bidimensionales, pero
a diferencia de otras que ya hemos descrito en otras ocasiones, es autónoma, compuesta por
módulos claros y oscuros dentro de un cuadrado con buscadores de patrón en tres esquinas.
Se trata de una simbología que comenzó a emplearse hace 20 años pero que no fue sino hasta
el 2015 que ganó mayor popularidad en entornos de todo tipo, llegando a convertirse hoy en
día en una de las favoritas del público en general, en gran medida, por la facilidad de su lectura
con dispositivos móviles.
Esta simbología ofrece numerosos beneficios y ventajas en comparación con otras opciones. La
principal se presenta ante los códigos lineales, debido a su capacidad de almacenamiento. Por
lo regular, en un código lineal solo se pueden almacenar hasta 20 dígitos, mientras que en un
código QR es posible codificar hasta 7,089 caracteres, lo que ofrece muchas más posibilidades
de almacenamiento de datos.
Otra ventaja del código QR es que trabajan con cualquier tipo de datos y no únicamente con
caracteres alfanuméricos, por lo que se pueden almacenar códigos de control, símbolos
binarios, kana, kanji y hiragana, entre otros, ahora, bien, es necesario considerar que la
capacidad de almacenamiento de un QR Code depende del tipo de datos, y mientras el límite
de caracteres alfanuméricos correspondiente a su máxima capacidad es el ya mencionado
7,089, cuando se trabaja en código binario de 8 bits es de hasta 2,953 bytes, y en kanji se
pueden almacenar hasta 1,817 caracteres.
Hay una característica que explica la alta capacidad de almacenamiento de datos en este tipo
de código, y es que la información puede llevarse en sentido vertical y horizontal, codificando
la misma cantidad de datos en una décima parte del requerido en los códigos lineales, con
esto, además de incrementarse el número de caracteres almacenados el tamaño de impresión
de los códigos es reducido, lo que sin lugar a dudas tiene muchas ventajas a nivel económico y
de uso de recursos, como el gasto de consumibles para impresoras y de etiquetas.
En cuanto a las razones por las que tiene la capacidad de soportar caracteres kana y kanji está
su origen japonés, siendo un código desarrollado para la agilización de la identificación y
rastreo de piezas automovilísticas.
Otro punto a tener en consideración para el uso de esta simbología, es que el código debe
estar rodeado de un área muda, en blanco, la que ayuda a los scanners de código de barras a
detectar los buscadores de patrón necesarios para la lectura y decodificación de los datos.
Por todas las características que reúne el código QR, se adapta sin dificultades a los
requerimientos específicos que distintas industrias, ofreciendo una alta fiabilidad y seguridad,
esto último es posible por su sistema de corrección de errores, el que se encuentra disponible
en diferentes niveles y se elige según los riesgos identificados.
Con el sistema de corrección de errores se puede obtener una lectura fiel del código, a pesar
de que la etiqueta se encuentre dañada por las características del entorno operativo, y consta
de la adición de un código conocido como Reed-Solomon, cuyas características y detalles de
funcionamiento explicaremos en futuras publicaciones en este blog.
Esperamos que esta información les sea de utilidad para la elección de la simbología de código
de barras que se adecue a los requerimientos de su entorno de trabajo, les recordamos que si
necesitan asesoría especializada en la elección de un sistema de identificación basado en
código de barras o equipo para su implementación, en TEC Electrónica ponemos a sus órdenes
nuestros servicios. Contáctenos para aclarar sus dudas o solicitar una cotización o bien, una
demostración de los productos que ponemos a su alcance
El código de barras sirve para conocer de forma rápida algún artículo de manera única, global
en algún nivel de una cadena logística y así realizar inventario o poder consultar las
características que este tenga.
• Hacer inventario.
• Controlar el movimiento.
• Controlar el acceso.
• En los puntos de venta.
• Controlar la calidad.
• Para facturar.
• Cómo funcionan los códigos de barras
El código de barras consta de una serie de líneas de diversos grosores. Se usa un dispositivo
que emite luz sobre el código, este va a reflejar la luz en cantidades diferentes debido a las
líneas oscuras y los espacios en blanco.
El sensor capta la luz que el código de barras refleja y se encarga de convertir la energía de la
luz en energía eléctrica. La señal eléctrica se puede traducir en datos o en información.
Una vez el lector de barras sabe qué producto es, significa que lo identificó y cumplió
correctamente su función. Luego uno puede hacer con esa información lo que considere más
pertinente
Cuando el lector del código de barras pasa el haz de luz sobre el código, lo que sucede es que
las zonas oscuras absorben la luz del escáner y se refleja en cada espacio luminoso. Un
dispositivo extra en el escáner capta la luz que el código reflejó y la cambia a una señal de
electricidad.
• Densidad: El código de barras se mide por la densidad y no por la longitud que tenga.
La densidad se refine al ancho de la barra o espacio más delgado que hay en el
símbolo.
• Wide to Narrow Ratio (WNR): Es la razón que resulta de la anchura del elemento más
delgado con respecto al más grueso.
• Quiet Zone: Son las zonas en blanco al comienzo y al final del código de barras. Es una
zona necesaria para que se puede leer el símbolo.
• Repetidos por productos, únicos por tipo de producto: De qué sirve tener 2 perfumes
idénticos si tienen código de barra distinto? De qué sirve tener 2 productos distintos si
tienen el mismo código de barras?
Continua o discreta: una simbología continua es aquella en la que los caracteres individuales
no se pueden interpretar por sí mismos. Esto es debido al hecho de que los caracteres
comienzan con una barra y finalizan con un espacio que "termina" en la barra inicial del
siguiente carácter. Un carácter no puede ser interpretado individualmente, ya que no hay
manera de conocer el ancho del último espacio sin saber dónde empieza el siguiente carácter.
Las simbologías continuas normalmente implementan algún tipo de barra de terminación
especial o una secuencia de terminación, tal que el último espacio del último carácter de datos
acaba mediante la barra de terminación. Por el contrario, una simbología discreta es aquella
en la que todos y cada uno de los caracteres codificados en el símbolo pueden ser
interpretados individualmente sin tener en cuenta al resto del código de barras. Estas
simbologías tienen caracteres que comienzan y terminan con una barra, y están separados por
cierta cantidad de espacio en blanco. El espaciado entre caracteres no lleva ninguna
información, su único cometido es el de separar los mismos.
Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales (o
unidimensionales) y los códigos de barras de dos dimensiones.
Códigos de barras lineales
Son aquellos que vemos a diario en todos los productos. Variará la cantidad de caracteres
(números) o el ancho/cantidad de barras propiamente, y dependiendo el rubro del negocio
(por cantidad de productos, por cantidad de categorías, etc) es el que usaremos.
De entre los más conocidos, podemos encontrarnos con: EAN, Code, 93, Code, 39, Code 128 y
Codabar.
Códigos de barras dimensionales
9 ejemplares de códigos QR
Son más modernos, buscan menor vulnerabilidad (por la delicadeza de los datos), más
precisión sobre cada uno y más rapidez a la hora de realizar la lectura. El Código QR es
conocido por excelencia, y luego está el código Datamatrix.
Códigos de barras GS1 utilizados por las cadenas de venta de consumo
masivo (mayoristas y minoristas)
GTIN 12 (UPC-A)
GTIN 8 (EAN-8)
GS1 DATABAR
La nueva familia de códigos de barras que GS1 desarrolló para brindarle soluciones específicas,
por ejemplo para productos de medida variable (alimentos frescos), joyas, productos listos
para armar o cupones de descuento.
Identifica y codifica corrugados, permite llevar un control del flujo de las mercaderías así como
de la información que éstas poseen.
GS1 Datamatrix
Puede incorporar en su estructura más de dos mil trescientos caracteres alfanuméricos y más
de tres mil caracteres numéricos.
GS1 QR-Code
Puede incorporar en su estructura más de cuatro mil doscientos caracteres alfanumérico y más
de siete mil caracteres numéricos.
Códigos EPC/RFID
Para identificar un código de barras y extraer toda la información que necesitas de los
productos, será imprescindible contar con esta tecnología.
Conocer cuál es el código de un producto te permite identificar sin errores cualquier objeto
que se comercialice a mediana o gran escala. Se trata de un sistema de identificación que te
permite seguir las mercancías en tiempo real.
Situación en el producto
Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos.
Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es
imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro sobre fondo blanco
es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas
de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los
fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los
distribuidores.
VENTAJAS E IMPORTANCIA
Entre todas las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron
la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de
digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:
Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente
en el lineal.
Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada
momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.
El consumidor obtiene una relación de artículos en el tique de compra lo que permite su
comprobación y eventual reclamación.
Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e
instalar.
La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se
resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un
computador electrónico del tipo universal, disponible ya en muchas empresas comerciales y
generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país.
Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores
centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros
dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de
decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de las
bocas de venta estén o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depósito
de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras,
pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué
precios.
• Permite hacer inventario de todos los productos de la tienda de forma mucho más ágil,
ahorrando tiempo.
• Lo mismo ocurre cuando se pasan los productos por las cajas registradoras, ya que eso
permite una rápida identificación de los artículos y además prácticamente sin fallos
gracias a la digitalización existente.
• Gracias al código de barras, en la lista de la compra aparecen denominados los
artículos, eso sirve de comprobante al comprador y le permite verificar que todo está
correcto tras identificar todos los productos que ha adquirido en el comercio.
Los códigos de barras contienen información valiosa para quienes los utilizan, ya que sirven
para identificar sus productos y tener un control del inventario. Esto es posible por la gran
cantidad de información a la que se accede cuando son leídos por un scanner, para ello es
importante que la impresión de códigos de barras sea precisa y no tenga errores, para su fácil
lectura y desempeñen su función de la manera correcta.
Aunque existen diferentes tipos de códigos de barras, todos cuentan con elementos similares,
para que a la hora que se pase el scanner sobre ellos se puedan decodificar de manera
correcta y no existan confusiones con los datos o que ni siquiera se puedan leer.
• Quiet zone: Es la zona del silencio, donde hay espacios en blanco a los lados del código
para identificar cuál es y permite saber dónde se encuentra. Esto es para que tenga un
espacio libre y no se confunda con otras cosas.
• Caracteres de datos: En ellos contiene toda la información del producto que permite
saber todas las características que se agregaron de él en la base de datos.
La impresión de código de barras debe estar correctamente impresos para pueda ser utilizado
sin problemas. Al igual que en muchas otras cosas que tienen que ver con impresión existen
varios métodos. Cada técnica distinta es utilizada según donde se vaya a colocar el código o el
material que se empleará.
Alguna de las formas que se utilizan son:
• Flexografía
• Off-set
• Impresión térmica
También el contraste es un factor de mucha relevancia a la hora de leer los códigos, pues si no
existe un contraste considerable entre el color de fondo (que normalmente es blanco) y las
barras (que son negras) el scanner no las detectará. Por eso después de generar el código y su
información, lo más importante es la impresión de códigos de barras que debe estar en la
calidad de dicha impresión.
Para empresarios
Estos son los beneficios de usar códigos de barras para los empresarios.
1. Identificación única mundial de sus productos: de esta forma, pueden ser reconocidos
en cualquier lugar del planeta.
3. Mejora la comunicación: una forma de que los clientes y los proveedores puedan
entenderse en todo momento.
5. Ofrece información del comportamiento del consumidor: lo que ayuda a gestionar los
productos.
9. Mejora la competitividad.
Para consumidores
Cuando un producto se pone a la venta se hace con el objetivo de llegar a los clientes y que
estos, tras observar sus beneficios, lo adquieran. Gracias a los códigos de barras los
consumidores pueden analizar la información de estos artículos.
Por ello, la utilización de los códigos de barras en los productos tiene muchos beneficios para
los consumidores. A continuación le mostramos solo algunos de ellos.
1. Disminuye el tiempo de espera: los consumidores tienen que esperar un 14% menos
para abonar un producto en una tienda física.
3. Evita errores: la posibilidad de que haya un error en el precio es mucho menor gracias
a los códigos de barras.
4. Interacción con los fabricantes: existen códigos de barras que permiten redirigir a
otras páginas web, como son los códigos QR.
Con la aparición del Código de Barras se facilitaron los procesos para las empresas y negocios.
Este nuevo sistema trajo consigo grandes ventajas, ya que permite almacenar distinta
información que puede ser leída a gran velocidad con un lector láser. Sin embargo, al surgir
nuevas necesidades comenzaron a diversificarse los Códigos de Barras y hoy existen varios
tipos.
Uno de ellos es el Código EAN o EAN13, que se refiere al Número de Artículo Internacional
(originalmente European Article Number). Este sistema cuenta con 13 dígitos y actualmente se
puede encontrar en cualquier producto. Algunas veces a este Código también se le llama GTIN
o GTIN13 (Global Trade Identifier).
El Código EAN surgió en Europa en 1979, cuando fue aceptado para la identificación de
productos de consumo. A diferencia del UPC adoptado en Estados Unidos cinco años atrás, el
EAN contempló la posibilidad de identificar al país productor. Sin embargo, este sistema ya no
está limitado solamente a Europa, los Códigos EAN Internacional ahora son estándar en casi
todos los países del mundo, aunque en Estados Unidos y Canadá se sigue utilizando el Código
UPC. Por ello, si eres emprendedor y quieres exportar debes considerar en qué países
necesitarás identificar tus productos de acuerdo a cada tipo de Código de Barras.
La estructura del Código EAN es de 1-6-6, es decir, un dígito a la izquierda de la imagen y dos
grupos de seis dígitos abajo de ella, que significan el país de origen, el número del fabricante y
el número identificador de producto. Incluye un Código de verificación para comprobar que es
correcto y se puede leer en cualquier dirección, por lo que se considera omnidireccional.
Del mismo modo, el Código EAN debe cumplir el principio de no ambigüedad, que significa que
dos productos distintos no pueden identificarse con el mismo Código, pero también que un
mismo producto no puede identificarse con más de un Código de Barras.
Asimismo, existe una versión corta que es el EAN 8 que permite codificar ocho dígitos. En el
EAN-13, no se pueden usar letras ni otros caracteres aparte de los numéricos.
Las ventajas del Código EAN 8, es que ahorra espacio y proporciona un Código de identificación
preciso para artículos pequeños o envueltos de manera individual. Al mismo tiempo, el dígito
de verificación ayuda a asegurar la exactitud cuándo se ingresa el Código de forma manual.
El Código de Barras EAN, presente en una gran cantidad de países, ofrece a las empresas de
cualquier tamaño excelentes oportunidades para maximizar la eficiencia en la gestión de las
bases de datos que relacionan los flujos físicos y de información en sus operaciones cotidianas
de intercambio de productos. Con esto, las compañías adquieren un control de calidad y
mejoran el servicio al cliente, pues se perfecciona la precisión y contabilidad en la información
por la reducción de errores.
Generar cada código sigue un proceso para cumplir con ciertos parámetros.
Los pasos a seguir son:
1. Obtener tu prefijo como empresa, el cual incluye el identificador del país donde
operas, en el caso de Paraguay es 784, y el número asignado por GS1 a tu negocio.
8. Utilizar los colores correctos para permitir una fácil lectura por los sistemas de
escaneo. Lo común son barras negras sobre fondo blanco, pero se pueden usar colores
oscuros para las columnas sobre un fondo de color claro.
10. Verificar que la imagen del código sea legible antes de mandar producir un sinnúmero
de empaques que pudieran terminar en la basura y significar grandes pérdidas para tu
negocio si el símbolo no tiene la calidad de diseño o impresión requerida.
Costos de los códigos de barra en PARAGUAY
100 Códigos de barras Cien códigos de barras registrados, cada uno $420.00
proporcionado en 3 formatos de imagen y
con documentos de garantía y soporte.