QUE ES Y QUE DIFERENCIA ENCUENTRA ENTRE, PLEBISCITO Y
CONSULTA POPULAR? PLEBISITO: Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado. CONSULTA POPULAR: La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de algún tema de vital importancia para la ciudadanía, que puede ser nacional, departamental, municipal, distrital o local. Este mecanismo tiene una serie de pasos para su convocatoria de acuerdo con lo establecido en la Ley 134 de 1994, que dependiendo del ámbito territorial y la autoridad que la pretenda promover, presenta diferencias en cuanto a plazos y trámites DIFERENCIAS: El voto popular es el proceso mediante el cual los ciudadanos ejercen su derecho a elegir a las personas que los representan en las corporaciones públicas. Dicho mecanismo es utilizado para elegir Presidente, Gobernadores, Alcaldes, Congresistas, Diputados, Concejales. Entonces el plebiscito es otro de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta. El plebiscito es convocado por el Presidente de la República (previo respaldo escrito de todos los Ministros) cuando crea conveniente consultar al pueblo acerca de una decisión que se piensa tomar.
2. CÓMO ENTIENDE USTED EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA
REVOCATORIA AL MANDATO, AL ALCALDE Y GOBERNADOR? Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos solicitan se convoque a una votación popular para que el pueblo decida si da o no por terminado el mandato que le han conferido a un alcalde o gobernador, por incumplimiento del programa de gobierno.
3. CÓMO SE LE QUITA LA INVESTIDURA AL PRESIDENTEN DE LA
REPUBLICA, O COMO SE PUEDE DESTITUIR? En cuanto a la destitución, el Artículo 178 de la Constitución nacional contempla que la Cámara de Representantes acuse ante el senado a altos funcionarios, incluido el presidente.29 Tras este proceso, el artículo 174 de la Constitución otorga al Senado el poder de destituir de su puesto a los funcionarios acusados, 30 el Artículo 175 le da al Senado los siguientes parámetros para el juicio: El acusado queda de hecho suspendido de su empleo, siempre que una acusación sea públicamente admitida. Si la acusación se refiere a delitos cometidos en ejercicio de funciones, o a indignidad por mala conducta, el Senado no podrá imponer otra pena que la de destitución del empleo, o la privación temporal o pérdida absoluta de los derechos políticos; pero al reo se le seguirá juicio criminal ante la Corte Suprema de Justicia, si los hechos lo constituyen responsable de infracción que merezca otra pena. 4. DEL REFERENDO CONSTITUCIONAL Y LEGAL; QUE DIFERENCIA ENCUENTRA?
El referendo constitucional es aquel que establece el constituye los cuales fueron
las personas involucradas en crear la constitución del 91, este referendo constitucional es la pregunta más relevante para la nación, y por ende tiene fines constitucionales en pro de los derechos y el referendo legal es creado por ente legislativo sea el congreso, el senado o la cámara de representantes basada en una ley ordinaria, una ley ordinaria es el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un estado que va tras la constitución y las leyes, por ende este referendo legal no se refiere tanto a fines constitucionales si no a la ley ordinaria que se ve desde un segundo plano.
5. LA SALUD Y EDUCACIÓN EN COLOMBIA, PORQUE SON
PROTEGIDOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES EN COLOMBIA?
Desde la llegada del estado social de derecho este se ha encargado a poner al
individuo por encima de la norma protegiendo, todas sus garantías y su dignidad humana por ende la constitución política de 1991 reconoció a la salud y a la educación como derechos fundamentales elevándolos a rangos constitucional y protegiéndolos como garantía, como es la tutela; al estar elevado como rango constitucional y al estar protegido por garantías, como la tutela estos los convierte en derechos fundamentales, haciendo parte del conglomerado de necesidades que tiene el ser humano y de igual manera hacen parte de las obligaciones del estado.